MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE SEPTIEMBRE 2011
* Entrevista en vivo con la cantante Linda Arce* Dos canciones con Los Cuates Castilla, a 101 años de su natalicio
* Además recordaremos a Alfonso Ortiz Tirado, Alberto Domínguez, Felipe Llera, Luis G. Roldán, Ernesto Riestra, Ernestina Lecuona, entre otros
* En “La cadena del recuerdo”, Raúl Pinto nos presenta entrevista con el cantor Eduardo Matamalas y en El pregonero del Mayab, Felipe García nos hablará del poeta yucateco José Peón Contreras
1. Sin duda una grata sorpresa este viernes será una entrevista con Linda Arce. Según la biografía de esta cantante, proporcionada por su esposo, el locutor, narrador y doblador de voces, Isidro Olace, Rosalinda Arce, mejor conocida como Linda Arce, nació el 28 de agosto de 1932 en Ciudad Obregón, Sonora. Empezó a cantar en la Cadena Radio Continental a los 8 años, en el programa El Mundo de los Niños, que dirigía Fanny Basalto Jaramillo. A los 12 años pasó a formar parte de la XEX, cantando con el seudónimo de Peregrina. En esos programas fue acompañada por el pianista Miguel Ángel Castellanos, creador del Conjunto Batachá. Entre los 15 y 17 años, fue crooner de las orquestas de Luis Arcaraz, Ismael Díaz, Carlos Tirado y Ramón Márquez. A los 15 años, Linda cantó en Crisol de Estrellas, en la XEQ, acompañada al piano por Vicente Garrido. Fue la intérprete del tapatío Gonzalo Curiel hasta la muerte del compositor en 1958. En 1959, comenzó a ser la intérprete exclusiva de Agustín Lara, hasta que él se retiró en 1962. Agustín Lara le hizo una canción a Linda llamada “Luna, Luna y Linda” la cual grabó con el maestro al piano y su orquesta de solistas. Esta canción no ha sido grabada por nadie más, ya que Lara no lo permitió, porque la había hecho para Linda. Rosalinda Arce Villagómez actuó en Cuba, Colombia, Panamá, Venezuela y en París en la boite de la famosa Edith Piaff. Dejó de cantar profesionalmente en 1982, cuando se fue a radicar a Estados Unidos y se dedicó a su hogar. No se retiró oficialmente, ni volvió a grabar. En esta ocasión escucharemos varias canciones con esa hermosa voz de Linda Arce.
2. Este viernes 2 de septiembre recordaremos a Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla que nacieron hace 101 años, el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. Según el sitio www.cuatescastilla.blogspot.com, en 1924, a la corta edad de 12 años, Los Cuates Castilla iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Fueron autores y compositores de letra y música de más de mil canciones de todos los estilos. La primera fue “Tu alma”, compuesta en 1924. Según Pablo Dueñas, el eslabón entre el bolero veracruzano y el bolero capitalino lo realizaron Los Cuates Castilla a través del bolero “Cuando ya no me quieras”, compuesto a los 18 años de edad, en 1930, cuando llevaban más de dos años de vivir en la capital, procedentes de Veracruz. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que los cuates grabaran este tema que finalmente llevaron al disco en 1934 y precisamente esta grabación la escucharemos en el programa. Además con los mismos Cuates Castilla presentaremos “Tal como fuiste”, bolero grabado para el sello Víctor acompañados de la orquesta de Miguel Ángel Pazos. Miguel "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1979. José "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 13 de septiembre de 1994. Imagen de Los Cuates Castilla tomada de la Revista Somos.
3. El cantante sonorense Alfonso Ortiz Tirado falleció el 7 de septiembre de 1960. Según el coleccionista colombiano Hernán Restrepo Duque en unas notas publicadas en el disco “Aquellas canciones”, el doctor actuó en toda América. Viaja a Buenos Aires y llena los teatros y los auditorios de radio. Por aquellos años canta "Cabellera Blanca", a beneficio de las viejecitas de Buenos Aires a quienes dejaría entrar gratuitamente para admirarlo con la sólo la contraseña de su cabellera blanca. Ancianitas inválidas y ciegas colmaron el salón y Ortiz Tirado tuvo una de las más grandes apoteosis de su vida. Con su arte construyó un ultramoderno hospital en México. Ayudó a los artistas necesitados de todo el mundo. Hizo una clínica en cuyo edificio colocó una placa de agradecimiento al público. A Colombia vino en cuatro ocasiones. Pocos países como el nuestro lo han admirado tan intensamente. Medellín le tributó, con ocasión de sus tres visitas, los más cálidos homenajes que haya recibido artista alguno. Este viernes lo recordaremos con el tema “Canción del Viento”, compuesta por María Delfino.
4. El compositor chiapaneco Alberto Domínguez Borrás falleció el 2 de septiembre de 1975. Con sus hermanos Armando, Abel y Ernesto formó el conjunto de marimbistas Lira de San Cristóbal, además de participar como pianista en varias orquestas. Sus primeras obras las hizo en su tierra natal, siendo muy pequeño, a la edad de seis años. Las composiciones que le dieron mayores satisfacciones fueron Perfidia y Frenesí, canciones que durante muchos años rompieron récords por su éxito en casi todo el planeta y que fueron grabadas por todo el mundo y en los más variados ritmos. En 1944, le otorgaron un diploma por el primer lugar de popularidad de Humanidad, una de las tantas menciones honoríficas que recibió a lo largo de su carrera. Finalmente, el 2 de Septiembre de 1975, Alberto Domínguez falleció a causa de dos infartos consecutivos. Su funeral estuvo colmado de grandes personalidades, compositores, cantantes y ejecutivos de los medios de comunicación. A 36 años de su fallecimiento este viernes lo recordaremos con su bolero “Yo quiero decirte adiós”, cantando por la intérprete María Enriqueta (nacida el 6 de septiembre de 1921 en Tampico). También escucharemos con Emilio Tuero “Al son de la marimba”, de la banda sonora de la película del mismo nombre filmada en 1941. Imagen de Alberto Domínguez tomada de la Revista Somos.
5. Presentaremos “Tengo un amor”, una autentica joya discográfica con la voz de Luis G. Roldán, El cancionero romántico, bolero compuesto por Ernesto Lecuona y llevado al disco por Roldán en los años treinta, acompañado de la orquesta de Guillermo Posadas para el sello DECCA. Según datos de Amado Díaz muñoz, Roldán nació el 11 de octubre de 1910 en plena época revolucionaria. Siendo muy joven le gustaba cantar en fiestas familiares y también se dedicaba a pintar automóviles. Un día el maestro Don Miguel Lerdo de Tejada lo escuchó cantar y quedó impresionado con su voz por lo que lo ayudó para que cantara en la incipiente XEW en 1931, junto a la señorita Lazcano y la orquesta de Max Urban. Luis se presentó como El cancionero anónimo, aunque posteriormente el locutor Don Pedro de Lille lo bautizó como El cancionero romántico, nombre artístico que conservó siempre. Luis G. Roldán falleció el 30 de mayo de 1986 en la ciudad de México. Imagen de Luis G. Roldán tomada de la Revista somos.
6. En la sección Un tema mil versiones escucharemos diversas canciones dedicadas a las casitas: de Agustín Lara escucharemos “Casita blanca” con la voz de Rebeca; de Wello Rivas y con su propia voz disfrutaremos del bolero tropical “Tengo una casita”; finalmente escucharemos la canción mexicana “La casita”, con música de Felipe Llera y letra de Manuel José Othón, en una versión realmente rara con el cantor argentino Alberto Gómez. Felipe Llera murió el 6 de septiembre de 1942 y fue el que puso música a “La casita”, con letra del potosino Manuel José Othón, aunque en un escrito publicado por Gabriel Zaid, éste afirma que seguramente Othón escribió su poema La casita en 1906 basado en una obra anterior del poeta Manuel Gutiérrez Nájera llamada “Mi casa blanca”, fechada en 1877, que tiene muchos elementos comunes con la letra de Othón. El poema de Gutiérrez Nájera es demasiado largo, primerizo y deficiente (fue escrito a los 18 años). Othón murió antes de que Llera compusiera la música. Llera registro la música a su nombre, la letra a nombre de Othón (muerto dieciocho años antes). Así fue publicada por la Editora Hispanoamericana de Música y así aparece todavía en los registros de la Sociedad de Autores y Compositores de Música. Imagen de Felipe Llera y La casita tomada del Libro 200 años de la historia de la música en México.
7. En la sección El Rinconcito arrabalero recordaremos a Agustín Magaldi, fallecido el 8 de septiembre de 1938. Compositor y cantor de tangos, Magaldi participó del inicio de transmisión de la emisora de radio LOY Radio Nacional de Argentina en julio de 1924. Apodado La voz sentimental de Buenos Aires, contemporáneo a Ignacio Corsini y a Carlos Gardel, forma parte de la canción popular en su apogeo de la década de 1930. Se dice que en Junín conoció a Eva Duarte, futura esposa de Juan Domingo Perón, de quien fue amigo de infancia. Si bien no lo manifestaba, Magaldi sufría de malestares hepáticos, con cólicos dolorosos, pero después de un reposo los mismos se atenuaban. A comienzos de septiembre de 1938, su clínico de cabecera el Dr. Goyena, a partir de malestares más seguidos, lo interna en el Sanatorio Otamendi, por el cuadro agudo. Deciden operarlo. Parecía que la intervención a cargo del Dr. Pedro Valdez fue un éxito, pero tras 48 horas, el cuadro se agravó. El 8 de septiembre a las 7:10 fallecía a la temprana edad de 39 años. Escucharemos este viernes con su voz “Adiós muchachos”, tango con guitarras grabado en 1927. Asimismo con la cantante Azucena Maizani presentaremos “Portero suba y diga”, tango grabado en 1927 con el acompañamiento del duo Delfino-Parada.
8. Desde Cuba recordaremos a Ernestina Lecuona, fallecida el 3 de septiembre de 1951. En 1897, con 15 años de edad, la hermana de Ernesto Lecuona compuso su primera obra: la habanera “Luisa”, que publicó la editorial de Anselmo López y se difundió ampliamente en Cuba y España. Por esa época inició en el aprendizaje musical y pianístico a su hermano menor, Ernesto, que posteriormente le dedicaría algunas de sus creaciones, entre ellas, Danza negra. Muy joven aún contrajo matrimonio con el doctor de origen franco -holandés Juan Bautista Brouwer Etchecopar, que llegó a Cuba a finales del siglo XIX y ejerció como profesor en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Habana en la primera mitad de la pasada centuria. Entre sus composiciones destacan “Anhelo besarte”,” ¿Me odias?”, “Contestación al Te odio, del escritor y compositor cubano Félix B. Caignet”. También se agregan “Jardín azul”, “Ahora que eres mía”, “Cierra los ojos”, “Cuando duermes”, “Junto al río”, “Ya que te vas” y otras. Según el escritor Ramón Fajardo, la muerte de Ernestina, acaecida exactamente en la fecha del 3 de septiembre de 1951, provocó una de las etapas más tristes en la vida de Ernesto Lecuona. Con Juanito Arvizu presentaremos “Ahora que eres mía”. Para rematar esta tanda, también recordaremos a Lorenzo Hierrezuelo, nacido el 7 de septiembre de 1907 en El Caney, Oriente, Cuba. Con su voz unida al de la María Teresa Vera presentaremos “Pensamiento”, de Rafael Gómez Teofilito, tema grabado por ambos en los años cincuentas.
9. En la sección La carpa escucharemos a la orquesta de Ernesto Riestra interpretando dos canciones muy rítmicas: “El barquito” y “Faldita de organdí”. Ernesto Riestra nació en Monterrey y fue uno de los mejores directores de orquesta de los años 40 en México. Se formó en Estados Unidos a finales de los años 20, cultivando diversos géneros como el charleston, el blues, fox trot, jazz y todos los ritmos generados allá por la comunidad afroamericana. Lo suyo fueron las grandes orquestas, el swing, el boogie boggie y el muy mexicano humor.
10. Felipe García nos presentará en la sección El Pregonero del Mayab una semblanza de José Peón contreras (1843-1907), mmédico, dramaturgo, poeta y novelista mexicano, nacido en Mérida, Yucatán y muerto en la Ciudad de México. Se graduó precozmente en la Universidad Literaria de bachiller en filosofía cuando tenía sólo 12 años de edad y desde entonces impartió cursos en el Seminario Conciliar de San Ildefonso en la Ciudad de Mérida. Fue considerado el primer dramaturgo romántico de México iniciándose en las letras con una leyenda fantástica que escribió a los 17 años de edad, titulada La cruz del paredón. El teatro y recinto operístico más importante de Mérida, Yucatán, lleva su nombre desde 1878 como homenaje a su talento y creatividad como dramaturgo. Imagen tomada del libro Nueva Antología de la canción yucateca. (Oleo de la galería de poetas del museo de la canción Yucateca).
11. En la Cadena del Recuerdo, Raúl Pinto Zúñiga, desde Radio Nueva Belén y del programa “Raíces de América”, nos ofrecerá una entrevista con el cantante chileno Eduardo Matamala. A mediados de los años setenta es cuando Matamala comienza a realizar presentaciones en público y forma agrupaciones con las que cultivó distintas formas de música folklórica. Posteriormente se fue abriendo a otras manifestaciones, como el canto popular, la creación de personajes (el "Abuelo Jencho"), las payas y la comunicación radial.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 DE SEPTIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.