¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 28 de febrero de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE MARZO DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE MARZO DE 2012

* Entrevista en vivo con Luis Ángel Silva “Melón”
* Desde Colombia, recuerdos de Álvaro Dalmar y Carlos Vieco
* Además Rosendo Ruiz, Ernesto Domínguez, Juan de Dios Filiberto, Hermanas Padilla, Hugo Avendaño, Martín y Eloisa y Pedro Infante, entre otros.
* En la sección “Desde Jalapa, Noches de Veracruz”, canciones dedicadas a la Ciudad de las Flores.
* En “La cadena del recuerdo” escucharemos una semblanza de la orquesta venezolana Billo’s Caracas Boys

1. Recordaremos al compositor y guitarrista cubano Rosendo Ruiz Suárez nació en Santiago de Cuba, el 1 de marzo de 1885 y murió el 1 de enero de 1983. Fue uno de los fundadores del movimiento de trova en la música cubana. Originalmente fue un sastre, que se convirtió en un cantante, guitarrista y compositor. Vivió durante casi un siglo, tiempo durante el cual tuvo una gran influencia en la música de su país. De extracción humilde, como Sindo Garay, fue un autodidacta de la guitarra, pero pronto Pepe Sánchez le dio clases para mejorar su técnica de la guitarra y lo llevó a un grupo de músicos que estaban amenizando las fiestas de los blancos ricos, en los alrededores de Santiago de Cuba. A falta de dinero, él se trasladó primero a Cienfuegos, luego a La Habana. Su primer éxito llegó en 1911 con “Entre mares y arenas”, en 1919 llegó “Redención”, un himno socialista. También de él son canciones como “Junto a un cañaveral”, “Tin cun tán”, y “De mi Cubita es el mango”, entre otras. Escribió un manual de guitarra que corrió a varias ediciones. Su hijo, Rosendo Ruiz Quevedo, que continuó con muchas de sus intereses, y fue también un gran músico. De su inspiración escucharemos “Junto a un cañaveral” con las voces del cuarteto Machín, guajira grabada entre 1930 y 1931.

2. Álvaro Dalmar nació el 7 de marzo de 1923 y falleció el 17 de mayo de 1999. Alvaro Chaparro Bermúdez, su real nombre, músico y compositor nació en el tradicional barrio bogotano de "Las Cruces". A la edad de 12 años ya era un buen ejecutante de la bandola y pocos años después conforma su primer grupo musical, "Los cuatro diablos", que hacía sus presentaciones en "La voz de la Víctor". A sus 17 años se marcha a Nueva York donde. Después de Nueva York, Alvaro Dalmar vivió en Hollywood trabajando para la Columbia Pictures en la composición de música para películas y documentales. Luego de Hollywood el maestro Dalmar viajó por diferentes países y en España y Suecia residió por varios años. Casado tres veces: a los 19 años con la hermosa mexicana María Helena Carrión, de cuya unión nació Lynn Chaparro, concertista de clavecín y arpa. La española Toñita Párraga fue su segunda esposa, unión que tuvo muy corta vida. Y su tercera y "final" esposa fue la colombiana Berenice Forero Ramos con quien se casó en la ciudad de Panamá.Posteriormente, ya en Colombia conformó el recordado "Trío Dalmar" con Alejandro Giraldo y el cubano Eduardo Durán quien se retira después de seis años de actuación, siendo reemplazado por el también cubano Roberto Pereda. Su actividad como compositor está respaldada por obras reconocidísimas, como "Lágrimas", "Bésame morenita", "Amor se escribe con llanto", "La carta", "Me desperté sin ti", "Cartagena señorial", y muchas más. De su inspiración escucharemos “Bésame morenita “ en las versiones de Carlos Julio Ramírez y Pedro Infante.

3. También desde Colombia escucharemos un recuerdo del compositor Carlos Vieco Ortiz, nacido en Medellín, el 4 de marzo de 1,900 y fallecido en la misma ciudad el 13 de septiembre de 1979. Procedente de una familia donde el arte era de gran interés, encontró en el taller de su hermano Alfonso los primeros acontecimientos musicales en su vida; allí fabricaban rollos de pianola (muy de moda por aquellos días) y él se desempeñaba en la labor de “grabarlos. La relación diaria con los músicos y sus agrupaciones le abrió espacio para darse a conocer como compositor, tanto dentro del gremio como con el público en general. Tuvo fuerte relación con los poetas de esa primera mitad de siglo, de donde surgieron una gran cantidad de canciones que se dieron a conocer en todo el continente americano. Si bien es cierto que su producción musical se centró en canciones, en 1946 compuso la zarzuela “Romance Esclavo”, con guión de Arturo Sanín Restrepo. Dentro de sus reconocidas canciones (pasillos, bambucos, danzas, además de tangos, guabinas, etc.) se destacan: “Echen p’al morro”, “Deslizador Luz”, “Los 5 y 6”, “Las noches de Agua de Dios”, “El violento”, “Triste y lejano”, “En la calle”, “Son de campanas”, “Cultivando rosas”, “Tierra labrantía”, “Primavera en Medellín”, “Raza”, “La fruterita”, “Invierno y primavera”, entre otras. De su inspiración, junto a León Zanfir, escucharemos su inmortal “Hacia el calvario”, con la voz del venezolano Andrés Cisneros.

4. Del compositor chiapaneco Ernesto Domínguez, integrante de la dinastía de los Hermanos Domínguez, fallecido el 5 de marzo de 1979, presentaremos dos canciones: “Qué más me da”, interpretada por la bolerista yucateca Rosa María Alam; asimismo con el dueto Columbia escucharemos la hermosa pieza “Bugambilia”.

5. En la sección El rinconcito arrabalero presentaremos el tango “Caminito” con la voz de Juanito Arvizu, para recordar a Juan de Dios Filiberto, autor de ese tango, junto a Peñaloza, grabado en los años cuarenta por el tenor de la voz de seda. Juan de Dios Filiberto nació con el nombre de Oscar Juan de Dios Filiberti en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires -habitado predominantemente por inmigrantes italianos, mayoritariamente genoveses- el 8 de marzo de 1885. Caminito es una calle museo y un pasaje tradicional, de gran valor cultural y turístico, ubicado en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El lugar adquirió significado cultural debido a que inspiró la música del famoso tango Caminito (1926), compuesta por Juan de Dios Filiberto. Por el contrario, la letra del conocido tango, escrita por Gabino Coria Peñaloza, está inspirada en un sendero de la localidad de Olta, en la provincia de La Rioja.

6. El compositor Federico Baena nació en la ciudad de México el 2 de marzo de 1917. Estudió primaria, secundaria, preparatoria y dos años de Medicina, carrera que dejó para seguir su gran vocación, la Música, e ingresó a la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1937 a 1944.Es interesante destacar que dentro de su disciplina de estudios en cuanto al piano, fue autodidacta, lo cual añade a su mérito la dedicación que tuvo para dominar ese instrumento. Su primera obra musical fue Te amé, que compuso en 1939 y que hasta la fecha es una canción inédita. La primera composición la dio a conocer en 1941, Te vas porque quieres. De su inspiración escucharemos un bolero en la enorme voz de María Luisa Landín. Para rematar esta tanda presentaremos una solicitud de hace una semana, se trata del bolero “Corazón partido”, de Rubén Fuentes y Alberto Cervantes, con la voz de la aguascalentense Martha Catalina. Baena falleció el 18 de junio de 1996.

7. El barítono Hugo Avendaño Espinoza nació en Tuxpan, Veracruz, el 8 de marzo de 1927. Igual que otros destacados artistas musicales, Avendaño fue estudiante de la Facultad de Medicina de la UNAM, pero abandonó la carrera de Medicina para estudiar canto en la tesitura de barítono ligero. Inicio sus estudios con lecciones de técnica vocal en la prestigiada Academia de Canto del maestro José Pierson. En 1950 debutó en el Palacio de Bellas Artes de México, interpretando el papel de Amonasro en la ópera de Giuseppe Verdi, Aida. A partir de 1955 empezó a inclinarse por el canto profesional, en el género de la música popular romántica mexicana. Fue una de las grandes estrellas de "La Hora Azul" de la radiodifusora XEW. Estuvo casado muchos años con la soprano Graziella Garza. Juntos tuvieron 3 hijos: Hugo Ricardo Avendaño Garza,Rodrigo Avendaño Garza y Laura Graziella Avendaño Garza. Aquejado desde algunos años de cáncer de páncreas, Hugo Avendaño murió el 5 de enero de 1998. Con su potente voz presentaremos “Déjame llorar”, del aguascalentense Alfonso Esparza Oteo.

8. En la sección La Carpa dos canciones infantiles cantadas por Pedro Infante: “Conejo Blas”, de Francisco Gabilondo Soler y “Osito carpintero”, de Manuel Esperón y Felipe Bermejo.

9. Esta noche de viernes una sorpresa: Entrevista en vivo con Luis Ángel Silva “Melón”: Estaba en la vecindad de su abuela cuando escuchó por primera vez un son cubano. Su edad le impidió comprender el género. Tenía cinco años y no tenía noción de lo que era. Sin embargo, confiesa que el sonido lo impactó a tal grado, que lo convirtió en el máximo sonero de México. Se trata de Luis Ángel Silva, mejor conocido en el gremio musical como Melón. Su peculiar estilo “son-bop” (fusión del son cubano y el be-bop del jazz) lo hizo destacar muy pronto. Sólo él logró una sistematización de las sílabas para formar frases musicales, las cuales representan el único aporte mexicano al son cubano. Al preguntarle al maestro Silva el motivo que lo llevó a este género musical, confiesa que no fue algo planeado: “No me di cuenta, poco a poco fue surgiendo el gusto por el son cubano. He de ser franco: nunca me gustó trabajar y la música no es trabajo”. En poco tiempo, su nombre figuró. En 1958 se lanzó a la fama con el binomio que formó con Carlos Daniel Navarro, llamado Lobo. Ambos con su grupo hicieron éxitos canciones consideradas clásicas, como Amalia Batista, Niebla del riachuelo y Cosas del alma, por mencionar algunas. El mexicano se volvió solista en 1971 cuando su grupo se disolvió. Una vez radicando en el vecino país del norte, estuvo 26 semanas consecutivas en primer lugar en el hit parade de Nueva York, alcanzó el tercer lugar en todo el año en ventas dentro de la salsa y el sexto en popularidad entre toda la música popular de Estados Unidos en 1978.

10. Margarita y María Padilla Mora, conocidas por todos nosotros como el dueto incomparable de Las Hermanas Padilla, originarias de Tanhuato, Michoacán, representan toda una época de la canción mexicana. Empezaron a grabar desde marzo de 1937 interpretando magistralmente el bolero y las rancheras. En los inicios de su carrera, en la ciudad de Los Ángeles, California se relacionaron con Manuel S. Acuña quien las apoyó para grabar sus primeros discos en aquella ciudad. María, nacida el 2 de marzo de 1920, fue también la voz femenina el "Dueto Azteca" y según los últimos datos que tenemos de ella actualmente vive en Montebello, California, mientras que Margarita reside en la Ciudad de México. Escucharemos con Las Hermanas Padilla en la sección El Rincón norteño, la canción “Traigo mi 45” de Alberto Domínguez, grabada en 1944.

11. En esta misma sección presentaremos una canción histórica, se trata de “El corrido del Potrero del llano”, de Manuel Esquivel, con el dueto Martín y Eloisa, grabado en 1945 con el Mariachi Marmolejo. El Potrero del Llano fue el primer buque petrolero mexicano, torpedeado e inutilizado (no del todo hundido), por un submarino alemán el 13 de mayo de 1942, este hecho llevó a México a abandonar su neutralidad y entrar en la Segunda Guerra Mundial. Construido en Inglaterra en 1912 fue incautado a Italia en abril de 1941 y rebautizado como Potrero del Llano en honor a uno de los fundos petroleros más productivos del Estado de Veracruz. Navegaba de sur a norte a lo largo de la costa de Florida con todas las luces encendidas y tenía pintado en el casco, tanto a babor como a estribor, una enorme bandera mexicana con su nombre y el del país. El comandante del U-Boat reportó que había observado los colores de la bandera pero sin el escudo (como era la norma en barcos mercantes mexicanos), por lo que la confundió con la bandera italiana; cosa extraña ya que Italia formaba parte del Eje: Berlín, Tokio y Roma. Iban a bordo 35 marinos de tripulación, de los cuales fallecieron 14. Iba cargado con 46 000 barriles de petróleo.

12. Este viernes, desde Jalapa, Veracruz, en la sección “Desde Jalapa, Noches de Veracruz”, Fernando Hernández nos presentara una cápsula dedicada a Jalapa en la que incluye algunas canciones que se le han compuesto a esta hermosa ciudad veracruzana, conocida coloquialmente como La Atenas veracruzana y La ciudad de las flores, por ejemplo “Noche de Luna en Jalapa”, estrenada en 1937 y compuesta por Juan S. Garrido, interpretada por su autor, una grabación realmente histórica y que consideramos un garbanzo de a libra, también escucharemos otra versión a cargo del coatepecano Emilio Polanco, así como una pieza titulada “Jalapa”, de la inspiración de Miguel Ángel Gómez y otras tres composiciones más de la inspiración de los amigos bohemios de Jalapa. Una teoría señala 1313 como el año en que se fundaron los cuatro primeros asentamientos prehispánicos que posteriormente dieron origen a la ciudad. En 1519 sus pobladores, secundando la política de los Totonacas de Cempoala, recibieron en paz y dieron hospedaje a Hernán Cortés y a su ejército, quienes partirían a la conquista de Tenochtitlán.

13. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a los pájaros carpinteros: Inicialmente escucharemos “El pájaro carpintero”, de Di Lazaro y Julio Brito, con la voz de Ramón Armengod, El chansonier de moda; posteriormente escucharemos a ritmo de orquesta de baile “El pájaro carpintero”, de Tibbles e Idriss, con la orquesta de Luis Arcaraz y finalmente con Guty Cárdenas y Enrique Galaz disfrutaremos del huapango “El pájaro carpintero”, de Lauro Aguilar Palma, grabación de 1931.

14. En la Cadena del recuerdo presentaremos desde Venezuela una semblanza de la orquesta Billo’s Caracas Boys, una producción de Félix Hurtado desde Maracaibo, Venezuela. La Billo's Caracas Boys fue una orquesta musical venezolana fundada por Luis María Frómeta Pereira, Billo Frómeta (véase foto) en 1940, la cual dirigió hasta su muerte en 1988. Desde sus comienzos la orquesta se influenció mucho en la música caribeña, sobre todo la música cubana, y armaron un repertorio compuesto por guarachas, boleros y merengues que luego les daría un gran éxito en Venezuela, en otros países del Caribe y en las Islas Canarias.

15. Desde Mérida escucharemos “El Pregonero del Mayab” con Felipe García.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 DE MARZO DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario