¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 18 de junio de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE JUNIO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE JUNIO DE 2013
* Presentaremos “Tierra de mis amores”, de Elizarrarás, con Blanca Ascencio y Carlos Mejía
* Eduardo Vigil y Robles: compositor en revistas de teatro y arreglista excelso
* Dos canciones con Pepito López; “Mentirosa”, de Ramón Márquez, con Fernando Fernández; se cumplen 78 años de la muerte de Gardel y 69 del suicidio de Lucha Reyes; dos boleros de Mario Álvarez; dos rarezas con el Trío Tamaulipeco y una joya con el Dueto Angelino.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza del grupo español Los Brincos

1. El compositor Jesús Elizarrarás nació el 26 de junio de 1908 en la ciudad de Guanajuato, hace 105 años. Su obra musical “Tierra de mis amores” es considerada por decreto desde 1955 como himno representativo de la ciudad de Guanajuato. Don Chucho, como era conocido, dejó inmortalizada su canción con versiones hechas por cantantes como Guty Cárdenas, Dueto Columbia, María de Lourdes, entre otros. "Entre sierras y montañas y bajo un cielo azul. Como una inmensa hamaca tendida bajo el sol." En otra de las estrofas pedía "sólo tener un rinconcito donde descansar en él", refiriéndose a Guanajuato, y que fue cumplido como último deseo. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en las especialidades de solfeo y piano. Además estudió en la Escuela Superior de Comercio y Administración y estuvo becado en los Ángeles, Chicago y Nueva York para lograr un mayor perfeccionamiento como productor de televisión. Su padre era un notable violinista y su madre tocaba magistralmente la guitarra. Jesús Elizarrarás, quien también se dedicó a la producción de programas de radio, murió el 10 de enero de 2005 a la edad de 96 años. Escucharemos este viernes su inmortal canción “Tierra de mis amores” en una versión poco conocida de Carlos Mejía y Blanca Ascencio, grabación de los años treinta.

2. El cantante puertorriqueño Pepito López nació en 1904 y falleció el 25 de abril de 1985 en la ciudad de Nueva York. Según Cristóbal Díaz Ayala, Pepito López fue uno de esos cantantes un poco legendarios. Poco conocido en Puerto Rico. En Nueva York fue conocido y hasta tuvo su propia orquesta. Pero lo curioso es que donde tenía más arraigo era en Colombia, al punto que ya mayor fue invitado al país; pero la vaguedad de sus respuestas, dejó siempre la duda entre los colombianos si era efectivamente el verdadero Pepito quien los visitó. Por su parte Jaime Rico Salazar, citando al coleccionista colombiano Humberto Corredor, escribe que Pepito nació el 19 de marzo de 1907 y en 1935 se vinculó a la orquesta del colombiano Nano Rodrigo. En 1936 grabó con la orquesta Obregón. En 1937 formaba parte de la orquesta del cubano Augusto Martelo. En 1938 y 1939 estuvo vinculado con la orquesta de Manuel Jiménez “Canario”. Este viernes escucharemos los boleros “Herminia” y “Morenita de sol”, grabaciones antiguas con Pepito López y su característica voz.

3. El director de orquesta y compositor tapatío Ramón Márquez Carrillo nació el 29 de Marzo de 1914, en Guadalajara, Jalisco. Según la SACM, Márquez estudió la carrera de composición, piano, trompeta y trombón en el Conservatorio Nacional de México y posteriormente cursó Técnica de Dirección de Orquesta e Instrumentación en la Facultad de Música de la UNAM. Sus primeras actuaciones como músico ejecutante fueron en 1934, con la Sinfónica de la Universidad, y más tarde dirigió algunas bandas militares, en donde presentó sus primeras composiciones y arreglos. Un ritmo de su inspiración que impulsó fue el Chivirico, con el que hizo muchos números. Posteriormente dio a conocer otro ritmo, el Merequetengue. Algunas de sus obras más exitosa son: “Las clases de chachachá” (en coautoría con Sergio Marmolejo), “Sin preocupación”, “Mentirosa”, “Mambo en España”, “Todo contigo”, y muchas más que han recorrido todo el mundo. Ramón Márquez falleció el 22 de mayo de 1997. De su inspiración disfrutaremos del bolero “Mentirosa”, grabado por Fernando Fernández y la orquesta de los Hermanos Márquez, así como otra melodía sorpresa.

4. Al hablar de Eduardo Vigil y Robles, Hernán Rosales escribe en la Revista Todo el 11 y el 27 de mayo de 1937, que “el maestro don Eduardo Vigil y Robles ocupa las primeras filas entre los autores de canciones. Su cultura tiene tradición bien fundada, como que es hijo del insigne polígrafo don José María Vigil, cuya personalidad ocupa lugar prominente en la historia intelectual de México. Eduardo Vigil y Robles vivió diez años en los Estados Unidos, donde trabajó como jefe del Departamento Latino de la Victor Talking Machine Company, de Nueva York. En todas las bocas humanas de la metrópoli sólo se oía cantar ‘La norteña’, ‘Las cuatro milpas’ y ‘La cegadora’, del maestro Vigil y Robles, uno de los compositores de mayor intensidad inspirativa. Sólo él llena un ciclo fúlgido de revistas de teatro y de canciones mexicanas a cual más definitiva”. En la sección La Carpa presentaremos las canciones “Filomena” de Federico Ruiz, con la Orquesta Internacional de Vigil y Robles, así como “Soy virgencita”, de Vigil y Robles, con el trío Garnica Ascencio, ambas canciones con con arreglos de Vigil y Robles.

5. El 24 de junio de 1935, hace 78 años, en la ciudad de Medellín, Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín, (Colombia) luego llamado aeropuerto Olaya Herrera. Sólo hubo tres sobrevivientes: el Indio Aguilar, guitarrista, el profesor Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO. Julio Jorge Nelson, conductor de radio y televisión, y uno de los más grandes fanáticos y difusores de la música del "Zorzal criollo", fue responsable no solo de que sus grabaciones siguieran en el aire luego de la muerte del cantante, sino que además creó una frase referida a su ídolo: “cada día canta mejor”, que se ha hecho muy popular y famosa hasta hoy en día en la Argentina. Sobre su surgimiento como cantor, se dice que en 1911 celebró un duelo musical con 'El Oriental' José Razzano en la calle Guardia Vieja del barrio del Abasto. En ese duelo no ganó ninguno de los dos: más bien surgió el dúo Gardel-Razzano, que trabajó unido durante quince años. Poco tiempo después Gardel grabaría sus primeros discos, marca Columbia Record, para la Casa Tagini. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos como recuerdo de Carlitos, la pieza “Fábula para Gardel” con la voz de Agustín Irusta, asimismo escucharemos con el Zorzal criollo la canción “Mis flores negras”.

6. En la sección Un Tema Mil Versiones presentaremos tres temas con Lucha Reyes, a 69 años de su fallecimiento, ocurrido el 25 de junio de 1944. Se trata de dos canciones poco conocidas con la intérprete ranchera y una más muy conocida pero con arreglos interesantes: primero será el huapango “El burro de mi vecino”, grabado con el trío de los Hermanos Huesca, posteriormente escucharemos la canción yucateca “Amor secreto”, de Rubén Darío Herrera y D. Córdoba; finalmente presentaremos la muy conocida canción ranchera “Por un amor”, de Gilberto Parra, pero con arreglos modernos que hizo el cantante Zarco Gómez, insertando su voz a la grabación original. Aunque Lucha no poseía una gran belleza física, su rostro y presencia llamaron la atención de algunos productores de cine, incluyéndola en películas como “Canción del alma” (1937); “La tierra del mariachi” (1938); “Con los dorados de Villa” (1939); “El zorro de Jalisco” (1940); “¡Ay Jalisco, no te rajes!” (1941) y otras. Lucha Reyes causaba tumultos en los lugares donde se presentaba. En ocasiones, su acentuado alcoholismo le impedía salir al escenario, a pesar de ser la figura principal de la compañía y los espectáculos del empresario Paco Miller.

7. Nacido el 1 de Septiembre de 1882 en Tacámbaro, Michoacán, el compositor Marcos Augusto Jiménez Sotelo es el autor de la canción “Adiós Marquita linda”, que escucharemos en las voces del dueto conformado por Alfonso Bruschetta y Eduardo Sánchez Marín. Marcos Jiménez viajó en 1907 a la ciudad de México con el fin de perfeccionar sus conocimientos musicales, los cuales eran muy escasos, aunque no pudo ingresar al Conservatorio Nacional de Música, ya que tuvo la necesidad de trabajar para ganarse la vida. Encontró trabajo en el periódico El Imparcial, como pagador del diario y reportero, aunque se quedó inconforme pues no pudo ingresar al conservatorio, por lo que comenzó a estudiar por su cuenta. Cuando trabajaba en el periódico, varios encargados del archivo fueron descuidándolo y al no cumplir bien su labor, el archivo se desordenó. Sus jefes le pidieron que como un trabajo extra lo rehiciera, sin imaginar que se convertiría, gracias a él, en uno de los archivos más organizados de México. Al poco tiempo lo llamaron del periódico Excélsior para que se ocupara de su archivo, labor que cumplió estupendamente. Posteriormente fue administrador de La Tribuna, y fundador de la sección musical de Revista de Revistas. Murió el 26 de Junio de 1944 en Pátzcuaro, Michoacán.

8. Mario Álvarez fue un compositor cubano radicado en México de quien se recuerdan muchas composiciones, boleros principalmente como “Vuélveme a querer”, “Al mar”, “Sabor de engaño”, “Rumbo perdido”, “Vaivén”, “Ya no te vuelvo a querer”, Despréciame s quieres”, “Cuando brilla la luna” y otros más. Mario Álvarez nació en Güines, Cuba, en 1911 y falleció en el año de 1988 en la ciudad de México. Según datos de Cristóbal Díaz Ayala, Mario Álvarez trabajó con la orquesta Siboney del maestro Brito en los años treinta y llegó a dominar once instrumentos. A finales de esa década de los años treinta, durante una gira del maestro Ernesto Lecuona por México, el pianista acompañante era Mario Álvarez y a partir de ese entonces Álvarez se quedó a radicar en nuestro país. Su primer trabajo fue con la orquesta de Rafael de Paz, y para 1939 se dedicó al aspecto editorial de la música llegando a tener su propia editora. Hizo unas 600 canciones. De su inspiración presentaremos una versión de “Sabor de engaño” que es un auténtico garbanzo de a libra, se trata de la interpretación de las Hermanas Hernández, que la grabaron en 1945 para el sello Peerles con la orquesta de Noé Fajardo. Después ellas mismas hicieron otras versiones del tema. También escucharemos otro bolero sorpresa de Mario Álvarez.

9. Dentro de nuestra fonoteca hemos encontrado dos antiguas grabaciones de una agrupación llamada Trío Tamaulipeco, no confundirlo con otro llamado igual integrado por los Hermanos Samperio. Del trío Tamaulipeco de quienes presentaremos dos grabaciones este viernes realmente no tenemos mayores datos biográficos, los discos que grabaron fueron realizados para el sello Brunswick a finales de los años veinte. Según las etiquetas de los discos de 78 rpm, el trío estaba integrado por Colsa Lerma y Hernández y se acompañaban con guitarras al estilo yucateco. Algunas grabaciones que realizaron para el seño Brunswick, según el catalogo de ese sello discográfico, son “Mujer enigma”, canción colombiana; “Quiero volverte a mirar”, canción bolero; así como los dos temas que presentaremos este viernes: “Yo pienso en ti”, de Guty Cárdenas y Antonio Plaza, bolero yucateco; así como “Besos”, también bolero yucateco. Ambos grabados en octubre de 1929.

10. Nos comenta un amigo radioescucha desde Colombia que hubo a fines de los años treinta en la ciudad de Los Ángeles, California, un gran dueto que se hacía llamar Dueto Angelino que entre sus grabaciones hechas para el sello Vocalion se encuentran “Siempre viva”, “Negrita”, “A medios Chiles”, “Nos sé porque te quiero”, “Promesa”, El petrolero” y otras. No tenemos los nombres de quienes integraban este dueto, ni mayores datos biográficos de ellos. En las etiquetas de los discos que hemos encontrado en la colección de la UCLA se encuentra poca información al respecto, podemos sacar en conclusión que tal vez el señor Manuel S. Acuña era algo así como su productor o arreglista ya que incluso Los Costeños, que era un grupo con el cual tenía que ver el señor Acuña, acompañaba al dueto Angelino. En otras canciones la Orquesta de Manuel S. Acuña es la que acompaña. En nuestra fonoteca solamente tenemos una grabación de este dueto y se trata precisamente del bolero “Siempreviva”, compuesto por el violinista Alfredo Núñez de Borbón, grabado por el Dueto Angelino con el acompañamiento de la Orquesta de Manuel S. Acuña.

11. Este viernes presentaremos en vivo una entrevista con Yolanda Gasca, viuda de Agustín Lara. Según publica la Revista Somos del mes de marzo de 1995, Yiyi, como le dicen a Yolanda, se refería así al hablar de El Flaco de Oro: "Conocí a Agustín Lara mientras acompañaba a mi madre que entonces trabajaba en la industria del cine. Me impactó su autenticidad, decía siempre con franqueza lo que fuera necesario decir. Era un hombre con todas las cualidades que una mujer pueda desear. Personalmente creo que sí era feo, lo era hasta lo sublime. Tuvo todos los detalles románticos conmigo. Le gustaba halagar con obsequios caros, su debilidad eran las mujeres; siempre estaba enamorando alguna. Me escribió muchas canciones de las cuales conservo los manuscritos originales; no me gustaría mencionar los títulos por si alguien como yo, cree que fue a ella a quien le escribió esas canciones. Agustín y yo nos casamos comenzando los años cincuenta en la iglesia de una hacienda propiedad de la familia Díaz de León en Teotihuacán. A la muerte de Agustín Lara quedó claro que solamente tuvo dos matrimonios, y que todos los matrimonios civiles y eclesiásticos posteriores a Esther Rivas y Carmen Zozaya no tuvieron validez. Sus gustos más evidentes fueron la música, el coñac y la fiesta brava. Cuando se enojaba era horrible, como somos todos los humanos. Nuestro momento más difícil fue nuestra separación, sin embargo nunca nos alejamos del todo. Lo echo de menos".

12. Desde la emisora Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, Carlos Figueroa nos sigue presentando en La Cadena del Recuerdo, algunas semblanzas de grupos baladistas de los años sesentas. En esta ocasión nos ofrecerá un trabajo sobre el grupo español Los Brincos. Este grupo se creó en 1964. Sus integrantes fueron Fernando Arbex, Manuel González, Juan Pardo y Antonio Morales, Junior. Fueron conocidos como “Los Beatles españoles”, de ahí que el nombre del grupo se parezca fonéticamente al de la banda inglesa. En un principio se pensó en bautizar al grupo como “Las Ovejas Negras”. Todos los discos de su primera etapa fueron número uno en las listas españolas. Los Brincos nacieron a instancias de la discográfica española Zafiro, que trató de repetir en España el éxito de las bandas del beat británico. Luis Sartorius fue el encargado de reclutar a los miembros del grupo, procedentes de bandas pioneras del pop español, como Los Estudiantes y Los Pekenikes. Sartorius murió poco antes del lanzamiento, pero ya había sentado las bases de Los Brincos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 DE JUNIO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario