¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 1 de septiembre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE SEPTIEMBRE DE 2014

* Desde Monterrey, entrevista y canciones con Marilú Treviño
* Escucharemos a un auténtico personaje de los 30 y 40: Arturo Vázquez “El Chueco” 
* Presentaremos  tres canciones con la actriz y cantante Adriana Lamar. Desde España, la voz de Carmelita Aubert. Felipe Llera canta “Los llanos de Tepic, grabación de 1907. Ramón Armengod canta el tango Desengaños. Desde Cuba, la Orquesta cubana Anacaona
* En la sección El Romántico del Cicatriz, tercera parte de compositores mexicanos que interpretaron a Lara. En La Cadena del Recuerdo, Los Jardineros, desde Puerto Rico

1. Este viernes escucharemos la voz de Marilú Treviño y también platicaremos con ella desde la ciudad de Monterrey. Originaria de Monterrey,  Nuevo León, Marilú es egresada de la Academia de la Danza Mexicana en 1973. Su pasión por la expresión espontánea de los pueblos de habla hispana a través del canto la ha conducido a recopilar viejas canciones, en especial  las tradicionales de su tierra natal y, contando con un don natural, las divulga interpretándolas con su propia voz.  Considera que muchas de las antiguas mazurcas, danzas, chotis y redovas que cobraron auge desde la segunda mitad del siglo XIX  hasta  el primer tercio del siglo XX  están en peligro de extinción. Mediante la tradición oral, entrevistando a memoriosos ancianos trae hasta nosotros el sentir de su pueblo que canta. Marilú  ha dedicado gran parte de su vida, tanto a la docencia como a presentaciones  artístico-didácticas,  siempre con el afán de inculcarles interés y amor por la expresión musical de su pueblo como rasgo de identidad. Alguna vez el cantante Eulalio González El piporro dijo sobre ella: “Marilú, ¡cómo he disfrutado tus discos!. . .Algunas canciones ya las conocía, pero las que jamás había escuchado, “no hay a cual irle de buenas todas”... ¡Tú sí que cantas bonito!. . .Recibe mis sinceras felicitaciones”.



Desde el año 1980, festivales nacionales e internacionales le han permitido llevar las canciones de su tierra a infinidad de escenarios,  acompañándose con  su guitarra.  En sus conciertos acostumbra incorporar a músicos especializados en instrumentos típicos de la Región. Ha extendido la difusión de su acervo mediante apariciones en diversos foros,  tanto nacionales como del extranjero, incluyendo en su repertorio canciones que contienen la lírica popular y tradicional de diversas regiones, tanto de la República Mexicana como del resto de América Latina, de España y del Caribe.  Todo lo anterior, dando preferencia a la divulgación de las canciones de su tierra natal, labor que considera una misión. Marilú Treviño ha participado como ponente en coloquios, jornadas, seminarios, encuentros. . . todos relacionados con música, literatura e ideología tradicionales.


2. Gracias a la amable colaboración de Omar Martínez, desde Tamaulipas, presentaremos este viernes algunas canciones en la especial y muy característica voz de Arturo Vázquez, a quien le decían “El Chueco”. Según datos aportados por Omar, Arturo Vázquez era originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas y fue muy famoso en el noreste de México durante los años treinta y cuarenta. Era también compositor y él fue quien escribió el famoso bolero arrabalero “Escoria humana”, que entre otros, grabaron las Hermanas Padilla. Trabajó mucho en centros nocturnos de dudosa reputación (principalmente en bares, cantinas y en negocios ubicados en las llamadas zonas rojas) de Nuevo Laredo y Monterrey, principalmente, y se acompañaba de su piano. “El Chueco” Vázquez poseía un estilo muy característico para cantar con una voz muy delgada y chillona. Interpretaba boleros y canciones de desamor con el mismo estilo que el veracruzano Manuel Pomián, quien por cierto también grabó el bolero "Escoria Humana". “El Chueco” padecía estrabismo y arrastraba una de sus piernas, de ahí el apodo. Grabó para Discos Falcón y Discos Imperiales, entre otros sellos discográficos. Su rostro le daba un aire Alejandro Ciangherotti (véase foto). Sin duda Arturo Vázquez era un bohemio empedernido.

3. Este viernes recordaremos la voz de la cantante catalana Carmelita Aubert. Ella fue una de las cantantes más solicitadas en la España de los años treinta ayudada por las muy numerosas grabaciones que hizo para el sello Odeón. También registró canciones publicitarias para la radio que se hicieron muy populares. La emisora Radio Associació de Catalunya EAJ-15 la tuvo entre sus artistas. En 1936 es contratada para las fiestas de Carnaval de Lisboa, donde permanece cuando estalla la guerra civil española. En Portugal tuvo un gran éxito como vedette. En 1944 decide volver a España pero es detenida por sus conexiones con el anarquismo y el nacionalismo durante la II República. La protesta de los músicos portugueses favoreció su libertad y, a su vuelta, en Lisboa se le dispensó un gran recibimiento. Siguió como gran vedette de revista hasta principio de los años cincuenta en que casó con un portugués de apellido Simao y se retiró del espectáculo. A pesar del gran predicamento que alcanzó en su época, de su exquisito para cantar los géneros más diversos y de que la casa Blue Moon recuperó alguna de sus grabaciones, es una artista que permanece muy olvidada. Con ella escucharemos la canción mexicana “La casita”, de Felipe Llera y Manuel José Othón, y el tango “Hacelo por la vieja”.

4. Precisamente Felipe Llera fue el que le puso la música la famosa canción “La casita”, con letra del poeta potosino Manuel José Othón. Felipe Llera murió el 6 de septiembre de 1942. Según algunos críticos como Jorge Ruedas de la Serna, la letra del poema escrito por el potosino Othón está tan bien hecha que la musicalización del compositor Felipe Llera le vino con la mayor facilidad, no necesitaba mucho más, apenas una especie de acompañamiento que siguiera los compases ya propios del poema. Sólo basta escuchar el sonsonete de la música, sin la letra, en una interpretación muy popular, con guitarra y armónica, seguramente como podía haber sido interpretada, si ya existiera, por las tropas de los revolucionarios de 1910. Sin embargo a Felipe Llera (1877-1942) también se le recuerda porque fue un cantante barítono que durante los inicios de 1900 realizó gran cantidad de discos como el que presentaremos este viernes “Los llanos de Tepic”, canción grabada para el sello Victor en 1907. Llera fue uno de los primero cantantes que grabaron discos en México y es que nuestro país fue un productor de discos muy importante. A principios del siglo XX, fueron contratados para grabar discos el poeta Juan de Dios Peza, los actores de teatro Paco Gavilanes y Leopoldo el Cuatezón Beristáin y los cantantes Manuel Romero Malpica, Felipe Llera y José Torres Ovando, entre otros.

5. Hace una semana en la sección El Disco Empolvado muchos radioescuchas quedaron sorprendidos con la desconocida y jovencísima voz de Ramón Armengod en la grabación del tango”Portero suba y diga”, en una versión de 1931, acompañado al piano por Mario Ruiz Armengol y que fue el primer disco que grabó el cantante veracruzano. Pero para continuar con las sorpresas, este viernes escucharemos de nueva cuenta un tango más cantado por Armengod, se trata de “Desengaños”, grabado en 1932, acompañado al apiano por Mario Ruiz Jr. Según textos del Lic. Armando Pous, este tango es desconocido y posiblemente sea composición de Mario Ruiz Padre. Sobre el tango en México, Pous comenta que después de 1907 muchas figuras del teatro frívolo de la zarzuela y las tiples del teatro de revista entonan y bailan con la gracia de la época, los tangos y milongas que llegaban apenas a México durante aquellos años. Posteriormente otras figuras que apenas aparecían en el escenario musical como el caso de Ramón Armengod, antes de grabar boleros u otro tipo de canciones, grabaron tangos para poder entrar con mayor éxito en la apenas naciente industria discográfica. Ramón Armengod nace en el puerto de Veracruz el 10 de Octubre de 1909, de padres españoles, desde muy joven había mostrado una gran habilidad para una carrera musical, pero a fin de no disgustar a sus padres, trabaja como dependiente de una joyería; sin embargo, a pesar de su esfuerzo, le fue imposible continuar en este trabajo y de nuevo volvió a la música. Cuando cumple 18 años de edad, Ramón hace su debut con la compañía de Margarita Carbajal en el Teatro Esperanza Iris, en la ciudad de México. 


6. Una de las figuras cinematográficas y también cantante que hoy está prácticamente olvidada es Adriana Lamar. Su verdadero nombre era Amparo Gutiérrez Hernández. Nació en 1908 aproximadamente y murió el 30 de enero de 1946. Fue una actriz de origen mexicano de los años treinta y cuarenta. Según algunas fuentes nació en Celaya, Guanajuato. Fue la primera esposa del director, productor, y actor Ramón Pereda. Filmó varias películas como “La Llorona”, que fue su primera película, “Sagrario”, ambas de 1933 bajo la dirección de Ramón Peón, y luego vendrán otras intervenciones como “El vuelo de la muerte de 1934”, “Malditas sean las mujeres” de 1936, “No matarás” de 1937 bajo la dirección de Miguel Contreras Torres al lado de su esposo Ramón Pereda, “Las 4 milpas” de 1937, bajo la dirección de su esposo Ramón Pereda, “El muerto murió” de 1939 bajo la dirección de Alejandro Galindo, “Viviré otra vez de 1940” bajo la dirección de Roberto Rodríguez hermano del director y escritor Ismael Rodríguez quien fue escritor de esa película al lado de David Silva, Joaquín Pardavé, Ramón Armengod, y Miguel Ángel Ferríz, también filmó “Los olvidados de Dios” de 1940 al lado de Pedro Armendáriz y otras más. Adriana Lamar enfermó mientras estaba filmando la película “Rocambole” de 1946, y durante una intervención quirúrgica no sobrevivió. Eso provocó que Ramón Pereda, su esposo, se retirara del cine mexicano durante un tiempo hasta que se caso con la rumbera María Antonieta Pons en 1948. En voz de Adriana Lamar escucharemos tres temas tomados de las bandas sonoras de sus películas.


7. Desde Cuba desfrutaremos de dos intervenciones musicales de la legendaria Orquesta Anacaona. La orquesta, integrada sólo por mujeres, fue fundada el 17 de febrero de 1932 por Concepción Castro y sus hermanas Alicia, Ada, Xiomara, Algimira, Caridad y Olga. En sus inicios fue el primer sexteto femenino de ritmo Son. Causaron furor en el café "El Dorado" y en el Paseo del Prado. Tocaban y cantaban Son, una música discriminada por la burguesía criolla, luego, en el año 1934, se amplía al formato de jazz band y charanga típica, proyectándose al mundo muy exitosamente desde el famoso restaurante "Aires libres" ubicado en El Prado habanero. Las fundadoras fueron Argimira (drums), Ada (tres, violín y trompeta), Concepción (saxofón), Caridad (contrabajo), Olga (saxofón, flauta, clarinete y maracas), Alicia (saxofón, clarinete y contrabajo), Ondina (trompeta) y Xiomara (trompeta). También integraron la orquesta original Hortensia Palacio (piano) y Graciela Pérez (cantante). Entre los años cuarenta y sesenta, sus integrantes recorrieron el continente americano de norte a sur, el Caribe y Francia. En México, uno de los países más visitados por la Orquesta Anacaona, sus imágenes y sonido quedaron registrados en algunas películas del cine mexicano, entre las que se cuentan "La noche es nuestra", "No niego mi pasado" y "Mujeres de teatro", en las que alternaron con algunas de las más connotadas figuras de la música y el cine mexicanos.



8. También desde Cuba escucharemos la especial voz del cantante Ignacio Jacinto Villa Fernández, también llamado Bola de Nieve, quien nació hace 103 años, el 11 de septiembre de 1911 y murió en la ciudad de México el 2 de octubre de 1971. Ignacio Villa nació en la villa de Guanabacoa, cuna de arraigadas tradiciones musicales y folklóricas. Ignacio tuvo doce hermanos y aunque las condiciones económicas en que vivían no fueron las más favorables, sí participaban en el ambiente festivo criollo de la villa, lo cual marcó la personalidad creadora, la bohemia y la alegría del artista. Se matriculó en el conservatorio Mateu a los ocho años y en 1923 comenzó a estudiar solfeo y teoría musical. Su aspiración era ser doctor en Pedagogía y en Filosofía y Letras, pero cuando se matriculó en 1927 en la Academia Normal para Maestros, la crisis que provocó el gobierno de Gerardo Machado le hizo dedicarse a la música para vivir. Fue realmente Rita Montaner quien hizo popular el apodo, que se vio por primera vez escrito en público en México, cuando la cantante hizo que pusieran en el cartel de presentación: "Rita Montaner y Bola de Nieve".El primer disco de Bola de Nieve fue un LP que se lanzó en 1953 bajo el sello de RCA Víctor Mexicana, con arreglos y orquestación de José Sabre Marroquín. En él interpretó composiciones de María Grever, Vicente Garrido, Adolfo Guzmán y del propio Bola.



9. En la sección El Romántico de la Cicatriz, este viernes Fernando Hernández hablará sobre los compositores mexicanos que interpretaron a Lara. En el tercer segmento se hará un recorrido musical por las interpretaciones de la música de Lara que dejaron grabadas connotados compositores mexicanos.


10. Este viernes presentaremos verdaderos garbanzos de a libra en la voz de Alfonso Ortiz Tirado, entre ellas la rara grabación “Nunca, nunca nunca”, de Tata Nacho. Alfonso Ortiz Tirado  falleció hace 54 años, el 7 de septiembre de 1960. Aparte de un destacado cantante tenor fue un médico, pero igualmente admirado en ambos rubros. En su faceta artística estudió en la Academia de canto del maestro José Pierson perfeccionando una cálida voz de tenor natural y se dedicó a recorrer Centroamérica y Sudamérica, Estados Unidos y algunos países de Europa dando recitales, sin descuidar la práctica de la medicina. Su dulce voz y sus numerosos discos fonográficos fueron siempre altamente apreciados en todo el ámbito hispanohablante. Actuó en la película "La última canción" (1933) al lado de la actriz María Luisa Zea. Desde 1984 en Álamos, Sonora se viene celebrando un festival musical-artístico en su honor que puede ser comparado con el Festival Internacional Cervantino. Este festival es titulado "Festival Alfonso Ortiz Tirado" y se realiza normalmente en el mes de enero e intervienen músicos de talla internacional.

11. En la sección La Cadena del Recuerdo presentaremos al grupo puertorriqueño Los Jardineros, una producción de Ramiro Palacios, del programa Memorias musicales, de XHTEC, FrecuenciaTec, 94.9 FM. El grupo Los Jardineros fue fundado en 1929 en New York por Arturo Catalá, dueño del negocio Jardín del Arte en San Juan Puerto Rico y grabaron para el sello OKEH. De acuerdo con el libro San Juan-New York: discografía de la música puertorriqueña en NY 1900-1942 de Cristóbal Díaz Ayala, el día 14 de noviembre de 1929 se grabaron 6 números, entre ellos, "El hombre y la mujer",  compuesto por Pedro Berrios.  Entre los integrantes se encuentran Manolo Jiménez ‘Canario’ y José Vilar, cantantes; Medina, guitarra; y Heriberto Torres en el cuatro. Los discos de Los Jardineros llegaban a San Juan mensualmente o cada seis semanas en la medida en que se hacían las grabaciones y se imprimían los discos OKeh. Aunque semanalmente llegaban a San Juan cargamentos de discos para la tienda. El éxito de las grabaciones de Los Jardineros estriba en la capacidad que tuvo esta agrupación musical para presentar el alma jocosa de lo cotidiano y autóctono presente en la sociedad puertorriqueña. Estas canciones llamativas y pegajosas incorporan cuestiones humorísticas tan simples como el halar la cadena del sanitario, “porque la casa se te envenena”, en “Jala la cadena”.


Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 de SEPTIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario