¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 2 de febrero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE FEBRERO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE FEBRERO DE 2016
* Martín Becerra murió el pasado 19 de noviembre, a la edad de 103 años
* Integró duetos como Martín y Eloísa, Martín y Malena y el trío Guayacán, entre otros
* Además, canciones de José Agustín Ramírez. Escucharemos Pensando en ti, bolero de Alfonso Torres. Dos boleros de Pablo Beltrán Ruiz. Nelson Pinedo nació hace 88 años. En el Rincón Norteño, El Corrido Agrarista con Los Trovadores Tapatíos.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Martín Becerra

1. Sin duda lamentable es la noticia del deceso del cantante mexicano Martín Becerra, ocurrido el pasado 19 de noviembre de 2015. Este viernes haremos un programa especial para recordarlo con canciones de sus grabaciones hechas con duetos, tríos y como solista, además de una cápsula de la Cadena del recuerdo en la que escucharemos fragmentos de las entrevistas que Hasta que el cuerpo Aguante tuvo la oportunidad de hacerle en dos ocasiones en los años 2012 y 2013. Escribe Jonathan Clark que José Martín Becerra Ochoa nació en Ocotlán, Jalisco, un pueblo en el extremo noreste del Lago de Chapala, el 2 de julio de 1912. Su padre, Casimiro Becerra, hizo monturas para ganarse la vida. Su madre, Virginia Ochoa, le enseñó a tocar la guitarra a una edad temprana. Ella fue quien animó a su hijo a trasladarse a Guadalajara, asegurándole que, "Si te quedas aquí en Ocotlán, nunca vas a nada". Fue en Guadalajara que Martín hizo su debut en la radio en 1932, a los 20 años, cantando en una estación de radio. Animado por su éxito modesto, pronto se trasladó a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades, con el sueño de cantar algún día en la estación más prestigiosa de México, la XEW. Su primera gran oportunidad llegó en 1935, cuando realizó una gira por el norte de México y el suroeste de Estados Unidos con el popular cantante y actriz de origen colombiano Sofía Álvarez, pero no fue hasta 1938 que finalmente hizo su debut en la XEW, como miembro del trío Los Cancioneros del Sur. 

En 1939, a sugerencia de Guillermo Kornhauser, director artístico de Discos Peerless, Martín formó Martín y Eloísa, un dúo vocal con Eloísa Gómez Torres del trío Las Tres Morenas. Como don Martín contó la historia, la idea de Kornhauser era tener un dueto en Peerless que compitiera con el popular dúo de Ray y Laurita, las estrellas de la compañía rival RCA Víctor Mexicana (Peerless y Víctor eran los dos gigantes de la industria discográfica en México en ese hora). Curiosamente, Eloísa había formado un dueto con Ray Pérez y Soto, dúo Ray y Eloísa, antes de que él se uniera a Laura Rivas para formar el famoso Ray y Laurita. El dúo de Martín y Eloísa tuvo un gran éxito y grabaron más de 100 canciones en la etiqueta Peerless entre 1939 y 1942. Un accidente cerebrovascular obligó Eloisa retirarse del canto, Martín la reemplazó con otra integrante de Las Tres Morenas, Magdalena (o Marta Elena) "Malena" Pérez Tejada, y el nuevo dúo se conoció como Martín y Malena. No sólo sus dos voces se mezclaron muy bien, el nombre del dúo demostró ser inusualmente atractivo y memorable. en el año de 1944 se grabó originalmente el disco de 78 rpm con el mayor éxito de Martín y Malena, de Víctor Cordero "Mi Casita de Paja". en la otra cara se incluyó "Mi Virgen ranchera", canción de Chucho Monge para la virgen patrona de México. Este disco fue uno de los más vendidos en la historia de la música vernácula mexicana en la década de los cuarentas. La canción de volvió a grabar nuevamente en la década de los cincuentas y seguía siendo uno de los favoritos. Así pues, Martín y Malena grabaron "Mi Casita de Paja" dos veces - primero con el Mariachi Vargas y más tarde con el Mariachi Los Camperos - y Martín usó esta canción como el tema principal de sus programas de radio angelina a lo largo de su carrera. 

Martín y Malena fue uno de los duetos rancheros más populares. Tuvieron incluso más éxito que Martín y Eloisa, y grabaron más canciones para el sello Peerless. Cuando Malena se casó y decidió retirarse de cantar, ella dio derechos Martín para usar el nombre de Martín y Malena, que siguió con éxito durante décadas. Algunas de las "Malenas" que siguieron y grabaron con Martín fueron Catalina Hernández (de las Hermanas Hernández), Paz Águila (de las Hermanas Águila), María Padilla (de la Hermanas Padilla) y Lily Ayson. Durante la década de los cuarentas, Martín Becerra alternó sus compromisos del dueto con los del trío Los Cancioneros del Sur. En 1945 Martín Becerra dejó a ese trío, por lo que al existir la competencia de Los Hermanos Martínez Gil,  Guillermo Kornhouser sugirió a Martín unirse al Trío Guayacán. Entre 1948 y 1949, el Trío guayacán con Martín Becerra grabaron más de 24 registros de 78 rpm en la etiqueta Peerless, todas las canciones incluyeron la trompeta con sordina de Miguel Martínez. En 1946, en el Teatro Mason, Martín y Malena dieron su primera actuación en Los Ángeles, California, acompañados por el Mariachi Vargas de Tecalitlán. Fue allí donde conocieron al dueño del teatro, el empresario Frank Fouce, quien permanecería como amigo y socio de toda la vida de Martín. Martín y Malena y el Trío Guayacán recorrieron todo el suroeste de Estados Unidos con las caravanas artísticas de Frank Fouce. (Información y fotos tomadas de un artículo escrito por Jonathan Clark en http://mariachimusic.com/blog/2015/12/mexican-music-icon-martin-becerra-passes-on-at-age-103).

2. José Agustín Ramírez fue uno de los grandes compositores musicales que contribuyó de manera significativa al acervo musical del estado mexicano de Guerrero, con canciones que narran la belleza del estado, así como de su gente. Durante su juventud, la Secretaría de Educación Pública lo envía a San Luis Potosí como delegado en Cultura Estética, lo que le permitió realizar una amplia labor cultural en las escuelas y entre los grupos sociales de dicho estado, desempeñó su docencia en Sinaloa, San Luis Potosí y después, lo nombraron director de una Escuela Tipo Federal, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ahí empieza a componer sus primeras canciones y, en 1926. en Tamaulipas fundó y dirigió un conjunto musical llamado Los Trovadores Tamaulipecos; con Ernesto Cortázar, Lorenzo Barcelata, Planes y Caballero. Con ellos grabó discos en tres compañías: Columbia, Peerles y RCA Víctor e hizo giras a Cuba y a otros países de las Antillas, América Central, parte de Sudamérica y Estados Unidos. Asimismo, en el estado de Guerrero, fundó otro conjunto de cancioneros conocido como Los Trovadores Guerrerenses. De su inspiración presentaremos "La Mariquita" con Los Trovadores Tamaulipecos; "Por los caminos del sur", en voz de Fernando Rosas y con el dueto Caleta oiremos "El corrido de José Agustín Ramírez".

3. Desde Yucatán tendremos la presencia, a través del recuerdo de sus letras musicalizadas, del poeta, escritor, periodista, locutor y publicista mexicano Ricardo López Méndez. Nacido en Izamal, Yucatán, el 7 de febrero de 1903, hace 113 años y fallecido en Cuernavaca, Morelos, el 28 de diciembre de 1989 a la edad de 86 años. El Poema de las Alas, declamado públicamente en 1925 en una reunión del mencionado grupo fue la primera obra que proyectó a López Méndez en su medio local. El poema “México creo en ti” despertó el reconocimiento hacia su autor en 1940, cuando fue publicada. El primer poema suyo hecho canción, en 1925, “Languidece una estrellita”, fue musicalizado por Ricardo Palmerín. Canciones como “Nunca”, “Golondrina Viajera”, “Quisiera” y “Aléjate”, con música de un inmortal de la trova yucateca, Guty Cárdenas, han dado la vuelta al orbe. Pero también puso letra a otros boleros como “De corazón a corazón”. De su inspiración en la letra, escucharemos "Golondrina viajera", con música de Guty Cárdenas, con Saúl Martínez y Chalín; "Déjame recordar", con música de José Saber Marroquín, en voz de Lupita Palomera"; también oiremos "Empleadita", con música de Gabriel Ruiz, en las voces y guitarras de Los Tres Ases. (Foto: Revista Somos).

4. Hace 88 años, el 10 de febrero de 1928, nació  en Barranquilla el cantante colombiano Nelson Pinedo, apodado “El Almirante del Ritmo”. Era técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en “La Voz de la Patria”, cumpliendo ya una meta. Con la orquesta de Julio Lastra graba en Barranquilla el bolero “Mi cariño”, iniciando así su carrera profesional de ´crooner´. Se une posteriormente al memorable Pacho Galán y su grupo, hasta llegar a cantar en inglés aprendido por correspondencia. En Maracaibo, Venezuela, con el conjunto de Los Hermanos Rodríguez Morena grabó otro bolero, “Mucho, mucho, mucho”. Después viajaría a Cuba. El 18 de mayo de 1954 grabó en los estudios de la radio CMQ  sus primeros éxitos con la Sonora Matancera. Nelson llegó para ser de los grandes con su curiosa, extrovertida manera de vestir acompañada de lazo o pajarita en vez de corbata y su lineal bigotito. Participó en la película dirigida por de René Cardona: “Una gallega en La Habana”, hecha en 1955 donde compartió cinta con Niní Marshall, Ramón Rivero, Antonio Aguilar y Ana Bertha Lepe. En México, además de actuar en el radioteatro de la emisora XEW, propiedad de Emilio Azcárraga padre, en el Teatro Esperanza Iris y en varios centros nocturnos, grabó algunos trabajos discográficos con el respaldo de los músicos de las reconocidas orquestas de Memo Salamanca y Chucho Rodríguez, para el sello Ansonia.

5. Aparte de excelente director de orquesta, el sinaloense Pablo Beltrán Ruiz era un compositor de muchos boleros destacados como los dos que presentaremos este viernes: "Somos diferentes", en la voz de Néstor Mesta Chaires y la orquesta de Federico Ojeda  y "Nada me importa el mundo", en voz de la cantante Martha Triana, una de su intérpretes favoritas. Pablo Beltrán Ruiz, quien nació el 5 de Marzo de 1915 en Los Mochis, Sinaloa, estudió un año de Leyes y tres años en la Facultad de Química. Hizo estudios musicales en la Escuela Libre de Música, con el Profesor José Vázquez. Su carrera artística la inició en la ciudad de México en 1953. Su primera obra musical fue "Ya no quiero sufrir", editada por la Editorial de Música Internacional. La obra con la que tuvo mayores satisfacciones es "¿Quién será?" (En coautoría con Luis Demetrio). Su música sirvió de fondo a varias películas entre las que destacan: México nunca duerme (1958) de Alejandro Galindo, Su Excelencia (1966) de Mario Moreno Cantinflas, Paso a la juventud (1957) con Tin-Tan y, Escuela de vagabundos (1954) con Pedro Infante y Miroslava. Su música no faltó en los salones de baile y en toda recopilación no puede faltar otro bolero de su inspiración llamado “Somos diferentes”. Pablo Beltrán Ruiz falleció el 29 de julio de 2008. 

6. En la Sección Rincón norteño presentaremos "El corrido agrarista", composición de Lorenzo Barcelata y Ernesto Cortázar , en una interpretación de Lucha Reyes y Pepe Gutiérrez llamados Los trovadores tapatíos. La grabación es de 1936. La cantante mexicana Lucha Reyes realizó sus primeras grabaciones en el sello Olympia con el aria operística “Habanera Carmen” y luego a dúo con el “Embajador de la Canción Lírica” el Dr. Alfonso Ortiz Tirado las canciones “Donde estás corazón”, “La negra noche” y “Un viejo amor”. En 1930 partió a Alemania para grabar discos en Polydor, como parte de un grupo de artistas. Iba la Orquesta Típica Torreblanca y Lucha era a la vez, solista e integrante del Cuarteto Anáhuac. Después de esa gira vendrían otros proyectos. En 1932 viaja a Tijuana, junto con la cantante Nancy Torres “La Potranca”, para cumplir con un contrato en el casino Agua caliente. Después Nancy viaja a Hollywood y consigue un papel en la película “El rey del jazz” y Lucha regresa sola a México. En el Teatro Politeama conoce a los cancioneros José Gutiérrez y Felipe Enríquez, con quienes forma un trío, pero a la salida de Enríquez, se convierte en el dueto Los Trovadores Tapatíos, que dura hasta 1937. Lucha Reyes ya como integrante de los Trovadores Tapatíos graba con José Gutiérrez varias piezas musicales como “El petate”,  tema de Juan S. Garrido, y “El corrido de José León Toral”, entre otros. (con información de www.lucha-reyes.blogspot.com).

7. Desde Guatemala presentaremos dos exponentes del bolero en ese país centroamericano, inicialmente escucharemos "Pensando en ti", tema musical del guatemalteco Alfonso Torres Cataño. De acuerdo con datos de Don Jaime Rico Salazar, aunque guatemalteco de nacimiento, la vida profesional de Alfonso Torres en la música la desarrolló en México. Fue un compositor inspirado, tocaba el piano, el acordeón y además era excelente director de orquesta. Colaboró como contrabajista en la orquesta Riestra por el año de 1942 y también tuvo su propia orquesta que amenizaba festejos populares. En 1942 compuso su bolero "Pensando en ti", que escucharemos en voz del cubano Fernando Albuerne, la cual le dio muchas satisfacciones y estuvo en el repertorio de los más distinguidos cantantes no sólo en México, sino en varios países de Latinoamérica y España. Este bolero fue unos de los grandes éxitos de Elvira Ríos, Emilio Tuero, Toña la Negra y otros más. También son boleros suyos "Queja de amor", "Olvido", ""Pobrecita" y "Tú y yo". En el año de 1943 realizó una gira por Cuba acompañando al intérprete mexicano Moy Salazar y se presentaron con mucho éxito en la RHC Cadena Azul. También desde Guatemala escucharemos la voz de Alicia Azurdia, llamada La Alondra de América, quien cantará "Bien sabes tú", tema de Alfonso Esparza Oteo. Alicia Azurdia murió recién el domingo 4 de enero de 2015 a los 80 años de edad. Había nacido el 4 de noviembre de 1934. (Con información del libro Cien años de boleros, escrito por Jaime Rico Salazar).

8. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones que hablan de Braceros: Inicialmente presentaremos "El bracero", con Martín y Malena; después "El bracero y la pachuca", en versión del dueto Taxco; finalmente en interpretación del Trío Claveras escucharemos "Pobre bracero". Bracero es el trabajador que emigra temporalmente a otro país. Nombre asignado a un peón o jornalero. La economía y el levantamiento social que trajeron consigo la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial forzaron a Estados Unidos a buscar una fuente de trabajo asequible que pudiera cumplir con las necesidades requeridas por el país en cuanto a mano de obra y mantenimiento de sus líneas ferroviarias. Debido a esta necesidad, en 1942 fue firmado un tratado entre Estados Unidos y México para mitigar la escasez de mano de obra. Al ser enviados grandes números de hombres norteamericanos a combatir en guerra en Europa y otras partes, el procesamiento y reclutamiento de una fuente de trabajadores mexicanos disponibles, creó lo que ahora es conocido como el Programa Bracero. Bracero en español es un término que puede ser definido vagamente como “aquel que trabaja con sus brazos”. Bajo este programa, a los trabajadores mexicanos, en su mayoría campesinos, se les permitía la entrada a los Estados Unidos de manera temporal. Entre 1942 y 1964, el año que termina el programa, fue estimado que aproximadamente 4.6 millones de mexicanos fueron a trabajar a Estados Unidos como braceros. Muchos trabajadores enfrentaron un sin número de injusticias y abusos, incluyendo alojamiento deficiente, discriminación e incumplimiento de contratos, incluso fueron estafados al recibir sus salarios.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 de FEBRERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario