¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 22 de enero de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE ENERO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE ENERO DE 2018

* Ricardo Palmerín, talento yucateco fallecido hace 74 años
* Oiremos la especial y chillona voz de Arturo Vázquez El Chueco
* Además, las voces de Toña La Negra  y Gregorio Barrios. Presentaremos el pasodoble Cañitas, dedicado al torero Carlos Vera. Desde los Estados Unidos, Nat King Cole
* En la sección La cadena del recuerdo, Atahualpa Yupanqui, nacido hace 110 años; en la sección Ay Jalisco no te rajes, recordaremos a la cantante Chelo;  y en Una canción colombiana para el mundo oiremos al dueto Matilde Díaz y Jorge Ochoa

1. Ricardo Palmerín nació el 3 de abril de 1887 en Tekax, Yucatán. Falleció en la ciudad de México el 30 de enero de 1944. Vivió en Tekax hasta 1897, luego en Mérida y después en la Ciudad de México posiblemente hasta 1922, para trasladarse a Mérida, donde radicó hasta 1935, para volver a la Ciudad de México, donde permaneció el resto de su vida. Su carrera como compositor debió comenzarla en Mérida, Yucatán. Su primera obra "Hay una Virgen", la compuso cuando sólo tenía catorce años. No tuvo estudios musicales, pero en forma autodidacta estudió guitarra y varios instrumentos musicales, aunque no sabía escribir por nota. En la Ciudad de México fue inspector de espectáculos y trabajo en la Secretaría de Comunicaciones. La obra que le dio mayores satisfacciones, sin duda fue "Peregrina", por ser su canción más famosa y por haber estado ligada a una muy bonita historia romántica, el noviazgo fugaz y platónico entre el Gobernador Felipe Carrillo Puerto y la periodista norteamericana del New York Times, Alma Reed. La letra de esta canción es del poeta Rosado Vega. Y así como musicalizó a Rosado Vega, también a varios poetas Yucatecos, colombianos, etc., pero siempre con letras que enaltecían la imagen de la mujer. Una anécdota que deja ver su modestia y sencillez narra que cuando vivía en la ciudad de México, supo que, en una fiesta, el tenor Sebastián Muñoz cantaría "Peregrina", tuvo muchos deseos de ir a escucharlo. Tomó su guitarra y se paró frente a la mansión, donde comenzaba la fiesta. Lo pasaron al confundirlo con uno de los músicos. Una vez dentro se sentó junto a los invitados. Cuando la canción fue cantada y muy aplaudida, alguien le preguntó que si él sabía quién era el autor de tan bella canción, y él se limitó a decir que un músico yucateco a quien conoció en alguna ocasión.

2. De nueva cuanta y ahora en la sección Rinconcito arrabalero, escucharemos la voz siempre identificable del cantante y compositor fronterizo Arturo Vázquez. Gracias a la amable colaboración de Omar Martínez, desde Tamaulipas, presentaremos este viernes algunas canciones con la especial y muy característica voz de este cantante a quien le decían “El Chueco”. Según datos aportados por Omar, Arturo Vázquez era originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas y fue muy famoso en el noreste de México durante los años treinta y cuarenta. Era también compositor y él fue quien escribió el famoso bolero arrabalero “Escoria humana”, que, entre otros, grabaron las Hermanas Padilla. Trabajó mucho en centros nocturnos de dudosa reputación (principalmente en bares, cantinas y en negocios ubicados en las llamadas zonas rojas) de Nuevo Laredo y Monterrey, principalmente, y se acompañaba de su piano. “El Chueco” Vázquez poseía un estilo muy característico para cantar con una voz muy delgada y chillona. Interpretaba boleros y canciones de desamor con el mismo estilo que el veracruzano Manuel Pomián, quien por cierto también grabó el bolero “Escoria Humana”. “El Chueco” padecía estrabismo y arrastraba una de sus piernas, de ahí el apodo. Grabó para Discos Falcón y Discos Imperiales, entre otros sellos discográficos. Su rostro le daba un aire al actor Alejandro Ciangherotti (véase foto). Sin duda Arturo Vázquez era un bohemio empedernido.

3. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador Alberto Cardona Libreros nos compartirá una grabación muy especial del sello Silver que incluye la canción Mañana, en las voces de Matilde Díaz y Jorge Ochoa.  Sobre esta grabación hay que recordar que en la ciudad de Medellín, el maestro Lucho Bermúdez fue director artístico de Discos Silver y en vista del auge de las canciones mexicanas en Colombia, con algunos músicos de la orquesta conformó el que se llamó Mariachi Silver, que acompañó a muchos artistas de la música mexicana al estilo antioqueño que grabaron en esa empresa; entre ellos estaba el dueto formado por el tenor Jorge Ochoa y la estrella Matilde Díaz y llamado Jorge y Matilde, quienes grabaron canciones como el corrido “Copa de dolor” y las rancheras “Tú tienes la culpa”, “Mañana”, “No llores paloma” y “Me engañabas”. Sobre Jorge Ochoa Montoya, Fabio Nelson Ortiz Moncada destaca que nació en Caldas, Antioquia, el 31 de enero de 1927; a los 7 años de edad actuaba con la compañía Frutos de la Montaña del maestro Jaime Santamaría, con la que recorrió casi todo el país y la ciudad de Caracas. Cuando cumplió 18 años, su padre, que era flautista, lo llevó donde el maestro Roberto Pineda, quien le enseñó vocalización; posteriormente estudió con un gran profesor que había venido a Medellín con la compañía Bracale, el maestro Minaya Cano, quien le enseñó a modular la voz y prácticamente a cantar; Jorge Ochoa todavía recuerda con cariño cuando el maestro Minaya le decía: "Mira puto, abre la boca que tú tienes mucha calidad y llegarás muy lejos". (Con datos y foto tomados de http://biografiasantioquia.blogspot.mx/2010/11/jorge-y-matilde.html).

4. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos la conga “El Apagón” en versión de la cantante Toña la Negra. Este tema se hizo famoso por La Sensación Jarocha en tiempos de la segunda guerra mundial. Esta conga de Manuel Esperón y Ernesto Cortázar recuerda los tiempos de los ahorros de energía que se les pedía a los consumidores y los simulacros que se realizaban en caso de un ataque aéreo. En la película “Que hombre tan simpático”, filmada en 1943, el tema es cantado por el personaje que encarna Gloria Marín, quien aparece como cabaretera y demostrando sus dotes de cantante y actriz. Según algunas crónicas de la época, durante la época de la Segunda Guerra Mundial, los apagones se implementaron en las grandes ciudades para evitar los bombardeos aéreos nocturnos por parte de las aeronaves del Eje (Japón, Alemania, Italia). México no era ajeno a la guerra. Otras crónicas dicen que corría el año de 1942, México acababa de entrar a la Segunda Guerra Mundial, por lo que el presidente Manuel Ávila Camacho, ordenó “apagones” en todo el país, como parte de los simulacros bélicos, para que la sociedad estuviera preparada ante una eventual invasión de las potencias del Eje, los “apagones” tomaban por sorpresa a los ciudadanos, quienes estaban en la calle, en sus casas, en el trabajo, en fin; durante los “apagones” sucedía de todo, es por esto que Toña La Negra, en su grabación realizada para el sello Peerless en 1934, acompañada de la orquesta de Noé Fajardo, aludía precisamente a la cosas que sucedían durante las prolongadas suspensiones de energía eléctrica.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el contador Alberto Ramírez Martínez nos compartirá una entrevista con la cantante Yesenia Flores, hija de la cantante de ranchero Chelo, quien nos hablará de la carrera musical de su madre. Nuestro colaborador Alberto Ramírez nos dice que el nombre verdadero de la cantante Chelo es Consuelo Pérez Rubio, nació en Guadalajara el 18 de enero de 1944, desde muy pequeña vivió en La Experiencia, Jalisco. Sus inicios en la música fueron cantando desde muy pequeña con su mama la señora Teresa integrante de una familia de músicos en el pueblo de La Experiencia, Jalisco. Como a los 15 años en 1959 cantó ya en forma profesional música ranchera en palenques y teatros del pueblo como Chelo Rubio. En 1961, después de un tiempo de trabajar como cantante, a su primo Mike Laure que ya triunfaba con sus Cometas, no le gusto el medio en el que se desenvolvía su querida prima actuando en palenques y la invitó a que se integrara a su grupo haciendo segunda voz en algunas de sus canciones y tocando el güiro, colaboró durante varios años con Mike Laure y sus Cometas. Se casó con un integrante de Los Cometas, Guillermo Flores, por lo que, al salir del grupo, ambos formaron el grupo de Chelo y su Conjunto, después Chelo comenzaría a grabar temas rancheros, destacando un gran éxito llamado “Qué sacrificio”. Actualmente Chelo a sus 74 años, se encuentra retirada, vive en Guadalajara, ha recibido varios homenajes como reconocimiento a su gran trayectoria como cantante, el más reciente fue en el 2017 en Fresno, California.

6. Gracias alas amables peticiones de los radioescuchas presentaremos el pasodoble “Cañitas”, en la voz del cantante Julio Flores, acompañado de la orquesta de Juan S. Garrido. Este tema musical está dedicado al torero mexicano Carlos Vera a quien le decían “Cañitas”. En su columna “A los toros”, Enrique Vázquez Legarreta, en "El Siglo de Torreón", escribió el pasado 12 de febrero de 2009 que el torero mexicano Carlos Vera "Cañitas" fue un caso asombroso de precocidad, ya que antes de cumplir 9 años de edad se presentó en El Toreo de la Condesa de la Ciudad de México (16 de septiembre de 1929), lidiando un eral de la ganadería de "alpaso". Una década después inició su campaña novilleril en el mismo ruedo de la Colonia Condesa de la Capital. Carlos Vera se caracterizó por ser un torero animoso que intentaba todo con tal de obtener las palmas de los aficionados, derrochaba valor y fue un gran exponente del segundo tercio. "Cañitas" nació el 27 de septiembre de 1920. Las estadísticas mencionan que es el torero mexicano con más actuaciones en La Monumental de Las Ventas en Madrid, sin embargo, se menciona que en el Coso de Insurgentes de la Capital Mexicana actuó solamente en una ocasión, en una corrida no oficial que se celebró el 10 de abril de 1955 con motivo del rodaje de la película "El niño y el toro", dirigida por Irving Rapper y que fue premiada con el Oscar al mejor guión. El cartel lo complementaron Fermín Rivera e Ignacio Treviño. Carlos Vera "Cañitas" tomó la alternativa el 26 de octubre de 1941, de manos de Lorenzo Garza, actuando como testigo "Espartero de México" (Manuel Gutiérrez, diestro, aunque muy valiente, nunca debió usurpar el nombre del torero sevillano Manuel García). "Cañitas" falleció en la Capital Mexicana el 19 de febrero de 1985, a causa de un infarto de miocardio.

7. En la sección La Cadena del recuerdo, escucharemos una semblanza del cantante argentino Atahualpa Yupanqui, nacido hace 110 años, el 31 de enero de 1908. Su nombre verdadero era Héctor Roberto Chavero. Murió el 23 de mayo de 1992. Fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Se le considera el más importante músico argentino de folklore. En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. Su padre mestizo de origen quechua, era oriundo de Monte Redondo, en la provincia argentina de Santiago del Estero, y su madre, de apellido Aramburu, era criolla de padres vascos. Su infancia transcurrió en Agustín Roca (partido de Junín), donde su padre trabajaba en el ferrocarril como telegrafista y se dedicaba también a la doma de caballos. Inicialmente estudió violín con el padre Rosáenz, el cura del pueblo. Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro. Inicialmente vivió en Junín en la casa de Almirón; posteriormente regresó al pueblo de Roca y viajaba 16 km a caballo para tomar las lecciones en la ciudad. Con Almirón, Roberto Chavero descubrió la música de Sor, Albéniz, Granados y Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach y Schumann. En 1917 con su familia pasó unas vacaciones en la provincia de Tucumán, y allí conoció un nuevo paisaje y una nueva música, con sus propios instrumentos, como el bombo y el arpa india, y sus propios ritmos, la zamba, entre ellos. Con el correr de los años, a causa de su afiliación al Partido Comunista, Yupanqui sufrió la censura durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Fue detenido y encarcelado varias veces. Al respecto ha dicho Yupanqui: En tiempos de Perón estuve varios años sin poder trabajar en la Argentina... Me acusaban de todo, hasta del crimen de la semana que viene.

8. Este viernes presentaremos la primera de tres partes dedicadas a recordar un programa de radio legendario en la radio de Aguascalientes. Dentro de la radio en esta ciudad, destaca la participación de un locutor que marcó época en la emisora XEBI: Ángel Ortega Carmona. Fue uno de los locutores más representativos en los más de 75 años de historia de esa emisora llamada entonces Radio Central. Ortega Carmona fue quien produjo y condujo durante varios años el programa “México y sus canciones”. Don Pedro Rivas Cuellar, fundador de la XEBI, comentó en una entrevista hecha por el equipo de Hasta que el Cuerpo Aguante hace unos años, que este programa inició entre 1942 y 1943. Sobre Ángel Ortega, en un ejemplar del periódico local El Sol del Centro del 14 de junio de 1945, en la columna Cine-Radio-Cositas, escrita por KO-KO, se dice lo siguiente: “…Ángel Ortega Carmona, el ya tantas veces nombrado Jaibo, en épocas pasadas en que laboraba en la XES de Tampico, Tamaulipas, no sólo era locutor sino también cómico que creara el personaje llamado Don Timoteo y otro nombrado Tanasio, ojalá y nos demuestre su calidad cómica en la XEBI, haciendo sus timoteadas o sus tanasiadas”. Rivas Cuellar, al hablar de Ortega Carmona, cuenta en la entrevista comentada que, durante un breve tiempo, en los años cuarenta, él mismo se lo llevó a trabajar a una estación de radio de Celaya, Guanajuato, aunque después regresó a la XEBI. Este viernes y como grata supresa presentaremos un fragmento del comentado programa “México y sus canciones”.

9. El cantante español Gregorio Barrios nació en Bilbao, España, hace 109 años, el 31 de enero de 1911 y murió en Sao Paulo, Brasil, el 17 de diciembre de 1978. Fue un cantor de boleros y actor español que hizo parte de su extensa carrera en Argentina. Cantor de gran porte como barítono, Barrios, se lució tanto en Argentina como en Brasil. Iniciado en 1938, tuvo sus logros en Madrid y en el Casino Estorial de Lisboa con dos temas románticos “Dos cruces” y “Abril en Portugal”. En Argentina, país donde vivió por muchos años, comenzó en emisoras radiales de Buenos Aires y fue ídolo en la época dorada del bolero. Tuvo un programa radial llamado “Hoy canto para ti”. Se dedicó inicialmente a partes de óperas, pasando luego a interpretar el repertorio clásico de los aires porteños, los tangos. Pero hacia 1940, comprobó que su voz se adaptaba más a la canción melódica. Grabó muchos discos con las orquestas de Dan Roger y Víctor S. Lister. Más adelante Américo Belloto lo vinculó al sello Odeón y grabó muchos boleros que tuvieron éxitos por los que se dio a conocer en Latinoamérica. Viajó entonces a la Habana, México, Venezuela y Colombia. En su gran voz se realizó la primera versión de “Somos”, el famosísimo bolero de Mario Clavel. Interpretó algunos temas compuestos por el cantante mexicano Roberto Cantoral. Fue esa gran voz la que lo llevó a brillar en la década de oro del cine argentino a mediados de la década del 40. Trabajó con ilustres figuras como Raimundo Pastore, Pola Alonso, Domingo Mania, Olga Zubarry, Amelita Vargas, Juan Carlos Thorry, Marcos Zucker, Patricia Castell y Juan Carlos Mareco, entre otros.3

10. Este viernes escucharemos la voz del cante estadounidense Nat King Cole cantando en español. Nathaniel Adams Coles nació en Montgomery, el 17 de marzo de 1919 y murió en Santa Mónica, California, el 15 de febrero de 1965. Más conocido como Nat "King" Cole, fue un pianista y cantante estadounidense de jazz. En 1958, Nat "King" Cole extendió aún más su popularidad mundial a los países hispanohablantes al grabar algunas de sus interpretaciones en español. Para ello, en estudios de La Habana y de México, grabó su primer LP en este idioma, titulado Cole Español haciéndose acompañar por la orquesta de Armando Romeu hijo y de un conjunto de mariachis, algo sorprendente en un artista proveniente del jazz. Este álbum le reportó tanto éxito, por haber interpretado canciones mexicanas, que comenzaron a llegarle contratos para actuar en tales países. En este sentido, es de destacar que cuando Cole actuó en Caracas, en ese mismo año, contratado por el presentador de TV Renny Ottolina el cantante le preguntó por las canciones venezolanas más populares. El presentador respondió que el famoso vals venezolano Ansiedad (compuesto por José Enrique "Chelique" Sarabia) era una de ellas. Así pues, con la ayuda de Ottolina y de Sarabia, Nat "King" Cole aprendió frase por frase este tema, ya que no sabía hablar español y carecía de habilidades para aprender idiomas. Finalmente, este tema fue incluido en su siguiente álbum en español y portugués A Mis Amigos (1959). Este ciclo se cierra, con su última grabación en español titulada More Cole Español (1962).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de ENERO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario