¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

viernes, 7 de septiembre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE SEPTIEMBRE DE 2018
* Se cumplieron 100 años del nacimiento de Ana María González
* En vivo en cabina el dueto Norteños del sur
* Además, en La Carpa, el Trío Imperial de Lalo Guerrero canta temas jocosos. Ortiz Tirado murió hace 58 años. Oiremos garbanzos de a libra con Virgilio Rabén, tenor boricua
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Gilberto Parra; y en Una canción colombiana para el mundo, Me voy pal salto con Noel Petro

1. El pasado 31 de agosto se cumplieron 100 años del nacimiento de la cantante mexicana Ana María González Tardos, quien nació en la ciudad de Xalapa, Enríquez, Veracruz, en el año de 1918, aunque diferentes fuentes afirman que fue en 1920, y falleció en la Ciudad de México, el 18 de junio de 1983. Por lo que este viernes recordaremos a esta cantante con diversas canciones en su voz, así como dos cápsulas que hace tiempo produjo, desde la ciudad de Xalapa, nuestro colaborador Fernando Hernández, para su sección Agustín Lara, El romántico de la cicatriz. Ana María González fue conocida como «La voz luminosa de México», fue una cantante mexicana, famosa en toda Iberoamérica y España por sus grabaciones y actuaciones. El nombre de su padre era Mario González, y el de su madre, Trinidad Tardos.  Su familia era humilde, y en su barrio todos la conocían por su talentosa voz, con la cual interpretaba las canciones de moda. Después, su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde ella se inició como cantante en un programa de aficionados de la estación de radio XEB, la emisora del buen tono. Según anota Pablo dueñas en si libro “Bolero, historia gráfica y documental”, Ana María González se integró al ámbito carperil actuando en “El liriquito” y posteriormente a la Carpa Ofelia para consagrarse en el Follies Bergerere. Bolerista y cantante de ranchero, también cantó con maestría música de España, país donde triunfó en toda la línea, cuando este era el escenario más difícil para artistas latinos. Fue contratada para cantar en el Teatro Salón Lírico, donde le pagaban seis pesos por cada presentación.  En los años cuarenta actuó como figura principal en la revista Cachito de cielo, en la que intervenía Agustín Lara; hizo gran amistad con ese compositor y se convirtió en una de sus principales intérpretes, en giras por toda la América Latina, y en grabaciones y programas de radio y televisión. 

En 1941, acompañó a Agustín Lara en una gira por Sudamérica, y en Argentina estrenó el famoso bolero «Solamente una vez».  Estando en Buenos Aires, Lara compuso uno de los boleros que más contribuyeron a mi fama en todo el mundo: «Solamente una vez», que le dedicó a José Mojica, uno de los grandes cantantes líricos de México, que entonces había anunciado su decisión de retirarse al mundo religioso. Entonces me lo dio para que lo estrenara en un programa de Radio Belgrano, durante una mañana del mes de junio. El 13 de mayo de 1948, Ana María González estrenó el chotis «Madrid», de Agustín Lara, en la emisora Radio Madrid. Yo estaba preparando un viaje a España, mi primer viaje. Un locutor amigo mío me dijo que Lara tenía un buen tema. Se refería, claro está, al chotis. Hablé con Agustín Lara y le pareció bien que yo lo estrenara. «Será tu tarjeta de presentación en España», me dijo. Y así fue. En Radio Madrid, acompañada por una gran orquesta de cuarenta profesores, dirigida por el maestro Tejada, lo estrené. Fue un éxito inmediato, el cual no me abandonó jamás. Desde entonces no he podido quitarlo de mi repertorio. En todas partes me lo piden. Ana María González falleció el 18 de junio de 1983, víctima de un paro cardíaco, en la Central Quirúrgica de la capital mexicana.  Le sobrevivieron sus hijos, Olga y Lorenzo, y cuatro nietos.  Sus restos fueron sepultados en el lote de la Asociación Nacional de Actores en el Panteón Jardín. (Foto: lamusicasinfinal.blogspot.com).

2. De nueva cuenta este viernes 7 de septiembre de 2018 contaremos con la presencia en vivo en cabina de Hasta que el Cuerpo Aguante del dueto aguascalentense llamado Los Norteños del Sur, conformado por Alejandro Ramos Burgos y Juan Manuel Hinojo. Este dueto nace de la casualidad hace unos cuatro años en las reuniones bohemias que organizaba el profesor Antonio Chávez Cigala en esta ciudad de Aguascalientes. En una ocasión el profesor Chávez invitó a Juan Manuel Hinojo a cantar a esas reuniones y fue acompañado al teclado por Alejandro Ramos, uno de los asistentes a la reunión. La interpretación de ambos gustó entre los asistentes por lo que fueron nuevamente invitados a esas reuniones bohemias ya con un repertorio que incluía boleros y canciones de estilo norteño, por lo que uno de los asistentes a esa nueva reunión, el profesor Jorge Argüelles, los bautizó como Los Norteños del Sur. Habrá que decir que en la selección de temas ambos integrantes opinan, pero al final Alejandro Ramos es quien hace los arreglos pertinentes y aporta también la segunda voz al dueto. Los Norteños del Sur han participado también en los viernes culturales en el vestíbulo del Congreso del Estado de Aguascalientes y también en el Festival del Bolero que promueve el señor Antonio Bernal, además de otro eventos culturales y reuniones privadas.

3. Otra figura de la música popular a quien recordaremos es Alfonso Ortiz Tirado, quien falleció hace 58 años, el 7 de septiembre de 1960. Nació en Álamos, Sonora, México, el 24 de enero de 1893. Viajó a la capital de país, donde estudió en la Escuela “Gualupita”, en el Colegio Mascarones de la Compañía de Jesús y en el Instituto Científico San Francisco de Borja; ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria, pasó a la Facultad de Medicina de la Universidad de México y se graduó en 1919. Realizó su internado en el Hospital Merci de Denver, Colorado, Estados Unidos, donde también hizo su residencia en ortopedia. En este tiempo, fue contratado para cantar en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York. Debutó como tenor a los 28 años en la ópera Manon de Jules Massenet; gracias al éxito que logró, fue incluido en el elenco de Elíxir de amor, Madame Butterfly, Pagliacci y otras óperas que le dieron fama en el mundo artístico. Ejerció la medicina en el Hospital General Nacional y en forma alternada, ofreció una serie de conciertos con arias de ópera, en el Teatro Iris, con el fin de recaudar fondos para el Servicio de Ortopedia que pudo crear y dotar. Volvió a Nueva York contratado por una cadena de radio y visitó todos los países hispanoamericanos. Alfonso Ortiz Tirado fue el primer cantante nacional que divulgó en el extranjero las composiciones de autores mexicanos. Al inaugurarse la radiodifusora XEW el 18 de septiembre de 1930, formó parte del primer programa que salió al aire. Su reconocido talento y excelente voz lo convirtieron en el consentido de los radioescuchas, como el “embajador lírico de la canción mexicana. (Con datos tomados de http://festivalortiztirado.gob.mx/semblanza/).

4. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros nos presentará el merengue “Me voy pal salto”, con Noel Petro y su conjunto, del sello Lyra. Esta canción, “Me voy pal Salto”, es una composición anti suicida, compuesta por Alfonso Garavito dedicada a un lugar en Colombia llamado Salto del Tequendama, donde el río Bogotá se despeñaba impetuoso al lado del Hotel del Salto. Según un artículo llamado “historia del suicidio en Colombia”, allí en la orilla, cerca de la estatua de una virgen, estaba la conocida piedra de los suicidas desde donde los aburridos con la vida se lanzaban a la profundidad. En Colombia este tema fue interpretado por Noel Petro, llamado El burro mocho, entre otros. Noel Esteban Petro Henríquez conocido como El Burro Mocho nació en Cereté, Cordoba, el 19 de marzo de 1933. Es un músico, requintista, compositor, arreglista y cantautor colombiano de música tropical y vallenato. Fue un innovador al romper el formato de las grandes orquestas o los conjuntos tradicionales, añadiendo un elemento más cercano a la música rock con la incorporación de un instrumento que sobresale por encima de los instrumentos tradicionales del resto del grupo: el requinto eléctrico. Una especie de guitarra eléctrica con un sonido más agudo, en la que interpreta complejos solos y secciones compuestas originalmente para conjuntos de vientos. Su padre quería que fuese marinero, pero este anhelo se frustró porque antes de entrar a la base naval de Cartagena, ya él se había apasionado por la música y el toreo. Por eso le llamaban el torero cantor. Noel Petro vive en Bogotá y sigue activo en su profesión.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará un trabajo radiofónico sobre Gilberto Parra, gran compositor, director artístico y arreglista musical nacido en San Pedro Tesistán, Jocotepec, Jalisco. Gilberto Parra Ruiz nació el 30 de julio de 1913, estudió Agronomía en la Universidad de Guadalajara, pero abandonó esa carrera para dedicarse a la música, para ello ingresó a la Escuela Libre de Música en la misma ciudad, donde cursó los primeros estudios de música, realizó trabajos de diversos tipos y poco más tarde aprendió a tocar la trompeta y ocupó el puesto de trompetista solista de la Banda del Estado Mayor del Gobierno de Jalisco. A los 18 años de edad era ejecutante apreciado de piano, guitarra y trompeta, se incorporó a la banda de jazz de Nacho Pérez y más tarde, a la Banda Municipal e Ameca.  En 1936 se trasladó a la ciudad de México, y allí fundó y fue director del Mariachi San Pedro Tlaquepaque, que debutó en 1938 en la radiodifusora XEW, acompaño a Lucha Reyes en giras por Estados Unidos y el norte de México. En 1940 es grabado su tema "Por un amor" en la voz e Lucha Reyes y comienza así su brillante trayectoria dentro de la industria de la canción vernácula. Trabajó en la XEQ de 1939 hasta 1961 en las producciones radiofónicas de aquel entonces. Fue director artístico de discos CBS desde 1952, hasta su jubilación en 1982. Su obra musical no fue tan extensa como la de otros compositores, ya que sólo escribió cerca de 150 canciones, pero todas de gran calidad artística. Gilberto Parra Paz falleció el 19 de octubre del año 2000 a la edad de 87 años en su rancho "Los Laureles" en Cahuacán, Estado de México.

6. En la sección La Carpa, escucharemos algunas canciones jocosas en la interpretación del Trío Imperial: Lalo, Mario y José. Allá por el año de 1946, Lalo Guerrero fue contactado en el club La bamba de Los Ángeles, por Manuel Acuña, el productor discográfico que lo había descubierto una década antes en una acera de Los Ángeles. Acuña trabajaba ahora con Imperial Records, fundado ese mismo año por Lew Chudd. Acuna dijo que Imperial estaba buscando un trío mexicano para grabar, y Guerrero fue reclutado para armar uno. Así nació El Trío Imperial, formado por Guerrero y dos amigos: Mario Sánchez y Joe Coria. Según su autobiografía, Guerrero grabó unas 60 canciones para la etiqueta en los meses siguientes, ya sea con el trío o con un mariachi. En el programa presentaremos la parodia “Nuestro idioma”, en la que Lalo Guerrero lamenta la degradación del idioma español. La canción llama al español el idioma más bello del mundo, utilizado para "hacer el amor con una dama encantadora, hablar con tu madre y rezar a Dios". En un segmento de diálogo, se escuchan pachucos hablando en caló, lo que desconcierta al compositor que pide a los oyentes que ayuden a traducir. Y en una voz refinada en perfecto español, el cantante pide perdón a "nuestros antepasados" por "haber destruido un lenguaje tan encantador". Lalo Guerrero escribió más de una docena de "canciones de pachuco" con el trío Imperial, muchas en corrido o balada. Pero los que se convirtieron en clásicos y establecieron su legado fueron aquellos registrados como números de baile con sus Cinco Lobos.  (Con datos de Agustín Gurza, en un texto titulado Artist Biography: Lalo Guerrero, Father of Chicano Music, publicado en http://frontera.library.ucla.edu/es/blog/2018/05/artist-biography-lalo-guerrero-father-chicano-music-pt-2).

7. Este viernes presentaremos dos verdaderos garbanzos de a libra en la voz de un cantante puertorriqueño de los años treinta llamado Virgilio Rabén, de quien hay muy poca información, pero sabemos que era conocido como La voz de oro de Puerto Rico. Cristóbal Díaz Ayala destaca que este cantante nació en la ciudad de Ponce, el 14 de abril de 1897 y falleció en la ciudad de Nueva York en el año de 1974. Rabén estudió canto con la insigne Amalia Paoli, pero necesitaba trabajar debido a la crisis económica de esos años y lo hizo como Contador Público en barcos de la Insular Line que hacía viajes entre República Dominicana y Nueva York. Se domicilió en Nueva York por 19 años donde conoció a Rafael Hernández. Para los años treinta podía combinar su trabajo en los barcos con sus actividades artísticas. Grabó para el sello Víctor y otras marcas disqueras también como Columbia. En una entrevista de radio hecha en los años sesentas Virgilio Rabén destaca que fue “Lamento borincano” la primera canción que él grabó e la Victor con la orquesta de salón de la Victor alrededor de 1932.  Era gran amigo de Rafael Hernández. En ese tiempo ya cantaba en la ciudad de Nueva York y en los pequeños lugares donde Rabén se presentaba, la gente le pedía que repitiera esa interpretación. Entre su público estaba Tito Guízar y José Moriche. Según Jorge Javariz en la Revista la Canción Popular en Puerto Rico, 1996, Ernesto Lecuona le confió algunas canciones que le grabó en los años treinta. Con elementos bolerísticos lleva al acetato, el 24 de octubre de 1932, el tema “Juana la loca” de Ricardo Fábrega. No obstante, este tema es prensado como un Son. Por ejemplo, para el sello Victor grabó temas como “Cabellera negra”, “Talismán”, “Lamento borincano”, “Sueño de Amor”, “La Borinquen”; mientras para el sello Columbia grabó “Bésame en la boca”, “Concha nácar”, “Ven” y “Viviré para ti”, entre otras; para Brunswick existe la grabación del tema de Lorenzo Barcelata “María Elena”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 de SEPTIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario