* Dos canciones de Tata Nacho con Guty y Las Tres Cochitas
* Recordaremos a Elvira Ríos, Pedro Infante, Manuel S. Acuña, Orlando de la Rosa , entre otros
* Desde Yucatán, una semblanza de Ricardo Palmerín, en voz de Felipe García
* En la Cadena del Recuerdo: Jesús “Chúo” Nucette, “La voz gaucha de la radio"

2. Una joya musical que hemos reservado para que usted disfrute este viernes es “Espejito”, la composición del veracruzano Lorenzo Barcelata, pero en esta ocasión cantada por Las Dos Marías, acompañadas de guitarra, una grabación de los años treinta.
3. El compositor y pianista habanero Orlando de la Rosa falleció el 15 de noviembre de 1957 a la joven edad de 38 años. Según datos de Bladimir Cespedes de la página La jiribilla, De la Rosa con apenas con veintiún años, en 1940, dio a conocer su primer bolero, llamado “Ya sé que es mentira”, que contribuyó a introducir un estilo nuevo en la canción cubana. Aunque ocupaba la mayor parte de su tiempo como pianista acompañante, pudo ofrecer conciertos de música popular y fundó un cuarteto vocal que llevaba su nombre, además de mantenerse por mucho tiempo en la popularidad. Al cuarteto de Orlando de la Rosa, pertenecieron dos jovencitas llamadas Elena Burke y Omara Portuondo. Entre las composiciones más conocidas de Orlando de la Rosa están “Cansancio”, “Mi corazón es para ti”, “Qué emoción”, “Nuestras vidas”, “Si te dicen”, “No vale la pena” y “Vieja luna”. Este último bolero lo escucharemos en una versión que es un auténtico garbanzo de a libra; se trata de la voz del lagunero cantante Néstor Mesta Chaires, acompañado de la Orquesta de George Andreani, en una grabación realizada en 1946, es decir cuando seguramente ese bolero apenas se había compuesto. Foto tomada de http://www.lajiribilla.cubaweb.cu
4. El compositor y pianista ecuatoriano Carlos Brito Benavides (véase foto a un costado), nacido en Uyumbicho (Quito) el 12 de noviembre de 1891 es sin duda una referencia dentro de la música ecuatoriana. Un gran número de sus composiciones han sido grabadas, pero sin duda, es el pasillo “Sombras”, compuesto en la ciudad de Riobamba, con texto de la poetisa yucateca Rosario Sansores, el más difundido y conocido en el país y en el extranjero. Para esta ocasión y dentro de la sección Rinconcito arrabalero hemos seleccionado una versión antigua interpretada por el dueto de los ecuatorianos Rubén y Plutarco Uquillas, denominados Los Riobambeños. Ambos cantantes, en sociedad musical junto con Carlos Izurieta grabaron con la RCA Víctor de Medellín una gran cantidad de discos a partir del año de 1937 en que fueron contratados como artistas exclusivos.
5. El compositor mexicano Manuel S. Acuña nació en Cumpas Sonora el 13 de noviembre de 1916, pero fue en Nacozari donde vivió su niñez hasta la edad de 14 años. En 1921 junto con toda su familia se radicó definitivamente en Los Ángeles California. Fue un compositor muy prolífico cuyas composiciones de diferentes géneros fueron grabadas por muchos y muy prestigiados cantantes de toda la América latina. De él son canciones como “Adiós a mi novia”, “Echale cinco al piano (letra de Felipe Valdez Leal)”, “Flor deshojada”, “Gracias mi amor”, “Mis ojos me denuncian”, entre otras muchas canciones. Para esta ocasión escucharemos la canción “Alma angelina”, dedicada a su hija del mismo nombre, nacida en el año de 1936. La interpretación será de las legendarias Hermanas Padilla, en una grabación realizada para el sello Vocalion, acompañadas por la Orquesta del propio compositor.
6. Pedro Infante nació en Sinaloa el 17 de noviembre de 1917 en el estado de Sinaloa, hace 93 años. A partir de 1939 apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó aproximadamente 310 canciones. Sus dos primeras grabaciones las hizo con el sello Víctor, “Te estoy queriendo” y “Guajirita”; posteriormente toda su producción musical la hizo con el sello Peerless, iniciando con las canciones “El durazno” y “El soldado raso”. Para esta ocasión recordaremos a Pedrito con dos canciones: “Carta a Eufemia” y “Te quiero así”, esta última compuesta por Miguel Prado y Bernardo Sancristóbal. Por cierto Sancristóbal falleció el 14 de noviembre de 1974. Él nació en Bilbao, España, aunque toda su vida relacionada con la música fue desarrollada en México. Dibujo de Pedro Infante del monero Hernández (http://www.monerohernandez.com.mx).


9. Para poner un buen toque de ritmo para bailar al programa, escucharemos al cantante colombiano Luis Carlos Meyer interpretando el tema “Ingrata mujer”. También conocido como el Rey del Porro, Meyer nació en Barranquilla el 21 de septiembre de 1916. En 1945 emprende una gira por Panamá, Venezuela, Cuba. También llegó a México donde introduce el porro a la nación Azteca, en muchas grabaciones acompañado de la orquesta del chiapaneco Rafael de Paz. Luis Carlos Meyer falleció de cáncer renal en la ciudad de Nueva York el sábado 7 de noviembre de 1998, sus restos fueron trasladados a la ciudad de Barranquilla. Acompañaremos esta tanda con la canción “Nena”, una composición de Manuel Jiménez que la grabó con su cuarteto. Al puertorriqueño Manuel Jiménez también le decían “La Pulguita” y fue un popular cantante, guitarrista y compositor. Otra versión que también se dio mucho a conocer de “Nena” fue la que grabaron Los Trincas, que integró, entre otros, Gaspar Henanine “Capulina”. Será una sorpresa saber cuál versión escucharemos.
10. La cantante mexicana Elvira Ríos, cuyo nombre de pila era Elvira Gallegos Cerda nació el 16 de noviembre de 1913 en la Ciudad de México y falleció en la misma ciudad el 13 de enero de 1987. Sus más grandes éxitos fueron los boleros de Agustín Lara: “Noche de ronda” y “Ausencia”. Según wikipedia, existe una anécdota sobre cómo Elvira Ríos llegó a cantar la mayoría de los temas de Lara: el músico fue llevado por unos amigos a escucharla cuando ella era una desconocida que trabajaba en un café nocturno de la Ciudad de México, y al oír la gran imitación que ella era capaz de hacer de él (con su profunda voz de contralto), la invitó para el día siguiente a su casa bajo la promesa de que su suerte cambiaría para siempre y de que se convertiría en una estrella del espectáculo. Su época de mayor éxito fueron las décadas del 30 y el 40, durante las cuales residió en París primero y en estado Unidos y después en Argentina, países en los que protagonizó varias películas. Ella era conocida por “La temperamental”. Se retiró sorpresivamente de la actuación y no volvió a cantar. Falleció en 1987. De un excelente disco llamado Tropical nights hemos extraído, para recordarla, el tema “Te vi pasar”, compuesto por Agustín Lara y que en la voz de Elvira alcanza una belleza realmente muy especial y que será un deleite escucharla.
11. También recordaremos al compositor, pianista y director cubano Rey Díaz Calvet, nacido en La Habana el 16 de noviembre de 1919. Según el sitio www.soncubano.com, Díaz Calvet condujo numerosas orquestas que acompañaron grabaciones de diversos cantantes, como Olga y Tony, María Luisa Chorens (con la que estuvo casado), René Cabel y Orlando Vallejo. Hizo un meritorio trabajo como instrumentista y arreglista de música popular. Entre sus composiciones se encuentran "Me gustas", "Estoy triste", "Faltaba mi cha cha chá" y “Tú y tu vida”, la cual escucharemos en dos versiones: con Luisto Plá y con el trío Los Jaibos en la sección Con cuál se queda.
12. Una sorpresa más para esta noche de viernes será la presencia musical del amigo y cantante cubano, radicado en Filadelfia, Reynado Fernández Pavón, con quien escucharemos una interpretación con esa especial voz a la que le imprime un toque de nostalgia. Reynaldo, poeta, novelista, compositor, nació el 9 de febrero de 1951 en La Habana egresó de la Escuela Nacional de Artes con la generación profesoral de Frederic Smith y Leo Brower. Hoy la carrera de musical Reynaldo es una realidad, después de también dedicarse a realizar arreglos y producciones musicales, lo que le ha dejado sin duda una buena experiencia que plasma en sus propias grabaciones. Por otro lado y desde Aguascalientes, presentaremos al trío Los Jonnhys con la canción “Vacio”, tomada de la más reciente edición del Festival del Bolero, realizada en el Teatro Morelos de Aguascalientes. Gracias a Toño Bernal por compartir este material muy valioso.
13. En la Cadena del Recuerdo presentaremos sin duda algo muy especial para los amantes del tango, nos referimos a una semblanza del cantante venezolano Jesús “Chúo” Nucette (véase foto a un costado), llamado también “La voz gaucha de la radio”, nacido en el pueblo de El Moján, a cuarenta kilómetros de Maracaibo. Un cantante zuliano que fue un seguidor de la obra de Carlos Gardel y desde que lo veía en las películas se impresionó tanto que inmediatamente se convirtió en cantante del género. Debutó en 1944 en la radio de Maracaibo cantando el tango “Los ojos más lindos”. La producción de esta cápsula corrió a cargo de Félix Hurtado, del programa “Americanciones” de Radio Fe y Alegría, 850 AM de Maracaibo.
14. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 DE NOVIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario