¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 20 de marzo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE MARZO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE MARZO DE 2017
* Escucharemos las canciones "Guacamole" y "Chinita del alma" con Lupe la Chinaca
* Disfrutaremos la primera grabación de "El barzón", del año 1947, con Luis Pérez Meza
* Además, Rebeca, La voz de terciopelo. Desde Cuba, dos boleros con Marión Inclán. Tres voces líricas: Tomás Morato, David Lama padre y Juan Arvizu. Recordaremos al compositor Juan B. Leonardo. Emilio D. Uranga murió hace 61 años. Desde Chile, Víctor M. Acosta
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos la voz de Antonio Tormo, y en La cadena del recuerdo, una semblanza del trío Los Hermanos Hernández

1. Este viernes escucharemos dos grabaciones de los años treinta en voz de Lupe La Chinaca: "Guacamole" y "Chinita del alma". Dice Raquel Peguero en la Revista Somos que el mito llamado Emilio Tuero quizá no hubiera existido sin el apoyo de esta cantante quien, además de ser su primera compañera sentimental, hizo historia en nuestra música al impulsar el mariachi y ser la primera intérprete del tema “Guadalajara”. Conoció a Emilio Tuero en la XEW y con él procreó dos hijos. Blanca Mafalda Reducindo Moreto, cantante de voz pequeña y dulce, a quien el mundo la conoció como Guadalupe la Chinaca nació en Torreón, Coahuila, el 11 de abril de 1914 y falleció en la ciudad de México el 8 de enero de 1976. Fue pionera de los artistas lanzados a la fama por Emilio Azcárraga Vidaurreta y comenzó su carrera en 1932 cantando boleros en la XEFO. De ahí pasó a la XEW, entonces tenía el nombre artístico de María Luisa Maris. Al ponerse moda el tango se volvió tangusta y la anunciaban como “Blanquita Reducindo, la chica pampera”. Era acompañada al piano por Manuel Esperón y mucho tiempo cantó ese género hasta que conoció a Emilio Tuero. Ella hizo el dueto “Las Soldaderas”, con Manolita Arriola, en 1934. Las últimas grabaciones de Lupe la Chinaca las hizo para el sello Falcón de Texas. Blanca, bella, con ojos negros de pestañas caídas y mirada triste. Como ella, a pesar de ser bromista y gustar de la vida. Así era Blanca Mafalda Reducindo Moreto, mujer de voz pequeña y dulce, a quien el mundo conoció como Guadalupe La Chinaca. (Imagen: Revista Somos).

2. Una joya musical es sin duda la grabación El barzón, compuesta por el aguascalentense Miguel Muñiz y grabada en varias ocasiones por “El trovador del campo” Luis Pérez Meza. Según datos de Juan Carlos Esparza (http://www.liceus.com), el famosísimo corrido El Barzón fue compuesto por Miguel Muñiz en Viudas de Oriente, hoy Villa Juárez, en el municipio de Asientos, en el año de 1920. En sus versos se advierte la situación del campesino durante su pertenencia a la Hacienda y la forma en que su vida cambia después de acercarse al agrarismo. Para esta ocasión dentro del programa Hasta que el cuerpo aguante escucharemos una grabación de este corrido realizada en el año de 1947, tal vez la primera versión que hizo de este tema El trovador del campo, acompañado por el Mariachi San Pedro Tlaquepaque. En 1925, Luis Pérez Meza comenzó los estudios en Culiacán y entre 1931 y 1935 realizó sus primeras actuaciones formando parte del dúo "Chico y Nacho" con Francisco Anzures Parra. Compaginó con esta carrera la de boxeador en la que tenía el sobrenombre de Kid Mundial y en la que se le acreditan al menos sesenta nocaut. El dúo "Chico y Nacho" se transformó en quinteto al añadirse Francisco Sandoval y sus hermanos Luis y Emilio, grupo al que bautizaron como "Los Parrangos" y que tendría breve duración. A principios de los años 40 debutó como solista en la XESA de Culiacán y Tijuana. En 1943 viajó a México para darse a conocer.

3. Vamos a disfrutar de tres garbanzos de a libra en igual número de voces líricas: inicialmente escucharemos la voz de Tomás Morato cantando "Íntimo secreto", de Alfonso Esparza Oteo; asimismo escucharemos al padre del cantante David Lama, que también se llamaba igual, que cantará el vals "Añorando", de Carlos Espinoza de Los Montero; finalmente en voz de Juanito Arvizu escucharemos "Alborada", de Lauro D. Uranga. Tomás Morato, según afirma Pablo Dueñas, fue estrella de la emisoras XEFO, XEB y XEW, durante los años treinta interpretó piezas de los más exquisitos compositores de la época. Cuando a mediados de 1929, el empresario Eduardo C. Baptista, asociado con Gustavo Klinckwort, fundó el sello Peerless, Tomás Morato comenzó su carrera en los discos, sin embargo actualmente sus grabaciones son muy escasas porque él prefirió el empleo en la empresa mexicana de Ferrocarriles en lugar de dedicarse de lleno a brindar en todo su esplendor esa magnífica voz de tenor que poseía. Pablo Dueñas agrega que este cantante grabó "Vereda tropical", "Inconsolable", "Como tú quieras" y otros boleros de la época. Su estilo operático le impidió adecuarse a los requerimientos románticos del bolero. Seguramente muy pocos conocíamos la voz de este cantante de los años veinte y treinta, así como seguramente pocos conocíamos que el padre de David Lama también había sido cantante. (Foto: Bolero, Historia gráfica y Documental de Pablo Dueñas).

4. El compositor Emilio Donato Uranga nació en Tulancingo, Hidalgo, en 1881 y murió en la ciudad de México hace 61 años, el 24 de marzo de 1956. Fue un guitarrista, director de bandas y orquestas teatrales y compositor. De acuerdo con datos del investigador  Gabriel Pareyón, Emilio D. Uranga inició su formación musical con su padre, el director de bandas Manuel Uranga. Después de encabezar provisionalmente varios conjuntos de alientos marchó a la ciudad de México, donde fue discípulo de Marcos Rocha. Poco más tarde recibió la dirección de las orquestas de los teatros Iris e Ideal, donde presentó numerosas revistas y zarzuelas. En 1922 estrenó su fox-trot Hawaiana, una de sus primeras composiciones salonescas, con letra de Miguel Ángel Rabanal. Contratado por el empresario Pepe Campillo fue director de orquesta en el teatro Lírico, alternando con los compositores Antonio Rosado y Federico Ruiz. En 1925 escribió el argumento de la parodia Bataclán de París, subtitulada Mexican rataplán*, para la cual adaptó su marcha La guardia blanca (1919). También son suyas las canciones "La negra noche" (1926), tema del cual escucharemos dos versiones en el programa,  y "Lindo Michoacán" (1930), y los fox-trot "La sombrilla" y "De la risa". (Con datos del Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

5. En la voz de la cantante cubana Marión Inclán escucharemos dos boleros. Marion Inclán fue una notable artista cubana que hiciera época con su voz de timbre cálido y su acompañamiento de guitarra, con los que introdujo un estilo peculiar de cancionera y bolerista en la década de los 40.  Marion Inclán falleció el mes de octubre de 2009 en el estado de Florida. Ella nació en el mes de marzo de 1925 en Cuba y de acuerdo con datos de James Rodríguez, a los quince años, Marion empezó a cantar. Trabajó con las figuras más notables de su época. Era una mujer internacional, que trabajó en los países más musicales de América Latina, como Argentina, Brasil y México entre otros. Estuvo contratada en la CBS de Nueva York por dos años desde 1942 a 1944. Hizo giras por América Latina tres veces. Trabajó en películas mexicanas y norteamericanas junto a figuras como Sara García, David Silva, Emilio “Indio” Fernández, y Rossano Brazzi entre otros. Realizó sus primeras grabaciones en 1945 en Argentina con el marco acompañante de la Orq. Don Américo. Fue nombrada la princesa de la canción. Cantó también en Uruguay, Chile y Colombia. Se presentó en la Cadena Caracol de Bogotá. En la década del cincuenta grabó en Cuba su primer disco de larga duración con su esposo el guitarrista y artista mexicano Chucho Maldonado, integrante del Trío Janitzio.

6. Este viernes escucharemos algunas canciones interpretadas por la cantante Rebeca. En el tradicional barrio de Peralvillo, el 26 de abril de 1925 nació Rebeca… La voz de terciopelo. Su padre falleció cuando ella tenía 11 años de edad. Al cumplir los 16 años, contrajo matrimonio con Agustín Chavero, con quien procreó a sus primeros hijos: Laura Isabel y Salvio Agustín. Sin embargo los celos enfermizos de Agustín y su mal trato indujeron a Rebeca a escapar ayudada por unos tíos de Agustín, rumbo a la ciudad de Monterrey. Durante su estadía en  Monterrey, logró presentarse en la radiodifusora XEFO que se ubicaba a la vuelta de la Fuente de Sodas Boom Boom, donde ella trabajaba como mesera.  En aquellas memorables audiciones se ganó el título de: Rebeca, la voz de Monterrey. Con el tiempo, Rebeca decidió regresar a la ciudad de México, consiguió emplearse en el Restaurante del Hotel Reforma. En el ocaso de la década de 1950 asistió con unos amigos al Bar La Fuente. Ahí, como aficionada deleitó a los bohemios y artistas que frecuentaban el lugar con una maravillosa interpretación de la canción Señora tentación, del genial compositor Agustín Lara. Gracias a esa afortunada presentación, de inmediato fue contratada para cantar en los más prestigiados centros nocturnos de la época. En 1959 grabó para la RCA Victor su primer Lp: “Señora tentación”, material en el que incluyó 12 selecciones de la autoría de Agustín Lara. (Texto tomado de: lamusicasinfinal.blogspot.com).

7. Del compositor Juan B. Leonardo presentaremos las canciones "Viaja deuda", "Falsa" y "Dos penas", en las voces de las hermanas del Mar, y las Hermanas Águila, respectivamente. De Juan B. Leonardo hay pocos datos biográficos y hoy en día muy pocos amantes de la música de antaño lo recuerdan, solamente sabemos que fue autor de muchos boleros que llevaron al disco diversos cantantes de los años treinta y cuarenta. Entre las canciones que compuso destaca sin duda “Falsa”, grabada por las hermanas Águila, Las Hermanas Landín y Los Hermanos Martínez Gil y otros cantantes. De acuerdo con nuestro amigo y productor radiofónico Pedro García, Juan B. Leonardo hizo algunos programas musicales en emisoras de Nogales, Sonora y fue ahí donde Don Pedro trato de entrevistarlo e indagar cómo nació el tema "Falsa", y la esposa de Leonardo le recomendó no tratar el tema con él ya que al compositor le traía recuerdos al borde del llanto.  Otras canciones de Leonardo son “La Chole”, grabada por El Charro Gil y Los Caporales; “Piel Morena”, “No lo creo” y “Sueño de luna”, llevadas al disco por la cantante Dora Luz, que fue una de sus intérpretes principales. De Juan B. Leonardo también son “Vieja deuda”, grabada por las Hermanas del Mar y Leo Marini, entre otros. Don Pedro García nos recuerda que el nombre completo de Juan B. Leonardo era Juan B. Leonardo era Juan Blanco Elizalde Canales y era un hombre de muy pocas palabras y era un excelente guitarrista que durante varios años hizo giras artísticas por Nogales y nació en 1902 y falleció en 1983.

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, escucharemos a Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, quien nos presentará la canción a ritmo de currulao "Mi  Buenaventura", en la voz de Antonio Tormo. De acuerdo con Néstor Pinsón, Antonio Tormo fue sin duda alguna, el más grande cantor folclórico surgido de la región de Cuyo —conformada por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis—, ya que entre sus más de 300 grabaciones registró algunos tangos, también valses y canciones, que recorrieron los repertorios de cantores y orquestas típicas. Este intérprete nacido en la localidad de Maipú, Mendoza, estaba adornado por un definido registro de tenor, una hermosa voz melodiosa y una perfecta técnica vocal. Cuando en 1955, los militares derrocaron al General Juan Perón, se promulgaron una serie de decretos. Uno de los primeros, fue prohibir a los medios de difusión nombrar el apellido Perón y exhibir cualquier cosa o signo de carácter justicialista. Así, comenzó una cacería de brujas que, en algunos casos, obligó a muchos artistas, actores, gente de radio e intérpretes populares, a abandonar el país y en otros, a dejar sus trabajos. Tormo lo sufrió por el mero hecho de ser un artista popular, nadie se preocupó en investigar si era peronista. A raíz de ser admirado por los provincianos que vivían en la gran ciudad, y a los que Eva Perón denominó, «mis grasitas» y sus adversarios, despectivamente, «los cabecitas negras», los censores dieron por sentado esa condición. Motivo por el cual, pasó del éxito a la exclusión social por casi treinta años. (Texto: todotango.com).

9. En la sección La Cadena del Recuerdo, Jorge Arango, desde Medellín , Colombia, productor del programa Universo musical que se emite en diversas emisoras por internet, entre ellas Hasta que el cuerpo aguante radio on line, los viernes de 15 a 16 horas, nos ofrecerá una semblanza del trío Los Hermanos Hernández. Dice Hernán Restrepo Duqe que posiblemente no ha tenido Colombia en toda su historia, tres artistas que hayan conocido más mundo, actuado en más sitios y dado más guerra que los hermanos Héctor, Gonzalo y Francisco Hernández, quienes, en 1921 iniciaron su peregrinación musical. Primero fueron modestas actuaciones nacionales en el Quindío. Luego conquistaron el Teatro Municipal de Cali. Y por fin se hicieron a un contrato en el Circo Riego, en donde Héctor tocaba el “botellófono" y sus hermanos le acompañaban interpretando las melodías de moda. Entre 1926 y 1936 los Hermanos Hernández hacen con todo éxito los Estados Unidos y el Canadá. Actúan en teatros de Broadway. Se presentan en las principales radiodifusoras. Tocan en recitales privados para las grandes estrellas cinematográficas. Emocionan al Embajador de su país en Washington, Enrique Olaya Herrera. Se abren para ellos las puertas de la Casa Blanca y en sus salones majestuosos resuenan los bambucos morenos de su Colombia inolvidable. Van al viejo mundo. Los Hermanos Hernández grabaron en Víctor multitud de canciones y piezas instrumentales. Era la época en que Jorge Añez y Justiniano Rosales, Miguel Bocanegra y Escobar Casas, Sarita Herrera y Carlos Molina hacían proselitismo colombianista en Nueva York. (Con datos de http://lascancionesdelabuelo.blogspot.mx).

10. Hace una semana quedamos a deber las canciones, en la sección Rinconcito Arrabalero, de la antiquísima voz del cantante chileno Víctor M. Acosta quien también es el autor de una canción llama “La joya del pacífico”, dedicada a la ciudad chilena de Valparaíso, que él mismo grabó en 1938. Víctor Manuel Acosta Aguilera nació el 15 de junio de 1896 en Vallenar, ciudad y comuna chilena, capital de la Provincia de Huasco en la Región de Atacama, ubicada a 146 km de Copiapó. Sus padres fueron José Antonio Acosta y Bernarda Aguilera.  Se sabe que sólo residió en el Huasco hasta su adolescencia para luego trasladarse a Valparaíso, y luego a Santiago. Compositor, folklorista, cantante, guitarrista y actor. Su obra musical abarca géneros tales como tonadas, cuecas, tangos, corridos mexicanos, valses y foxtrots. Todas estas composiciones suman alrededor de quinientas, muchas de ellas registradas por los sellos Odeón y RCA Víctor en discos de vinilo. Aparte de “La joya del Pacífico”, son conocidos el vals “Iquique, jamás te olvidaré”, la tonada “El rodeo”,  y el vals “Vallenar que me viste nacer”. Víctor Acosta falleció en Santiago de Chile el 15 de septiembre de 1966. Su obra se mantiene hasta la fecha dispersa y casi desconocida para el público. En el caso de “La joya del Pacífico”, es un popular vals compuesto por Víctor Acosta en coautoría con Lázaro Salgado. El nombre de la canción hace referencia al puerto de Valparaíso (Chile), y se ha convertido en una expresión para referirse a esta ciudad. Fue grabada en 1966 por el cantante porteño Jorge Farías. Dicha versión se convertiría en la más famosa de Valparaíso, pasando a ser todo un ícono de la ciudad portuaria. Años más tarde, le correspondería al cantante peruano Lucho Barrios popularizar dicho tema a través de programas de televisión de la época. La canción ha sido versionada muchas veces por otros artistas. (Con datos tomados de www.elnoticierodelhuasco.cl y fotografía extraída de https://megustavalparaiso.wordpress.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de MARZO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

1 comentario:

  1. Excelente labor la que ustedes realizan. Una sola aclaración, el nombre, del gran guitarrista y compositor, era Juan Bautista Leonardo Elizalde Canales. Un abrazo.

    ResponderBorrar