¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 2 de octubre de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2017
* Pedro Galindo Galarza, trovador y compositor fallecido hace 28 años
* María Alma nació en la Ciudad de México y no en Monterrey
* Además, El Chansonier de Moda. Una voz muy característica y diferente: Gilberto Urquiza. Oiremos la desconocida voz de Marga Llergo. Desde Perú, Cuando llora mi guitarra, tema del compositor Augusto Polo. Canciones sobre el 12 de octubre y Cristóbal Colón
* En la sección La Cadena del recuerdo, la historia de la canción Motivo, de Italo Pizzolante; y en Una canción colombiana para el mundo, interpretación de Eduardo Armani

1. Pedro Galindo Galarza nació en la Ciudad de México el día 16 de agosto de 1906. Trovador huasteco que compuso canciones en casi todos los géneros; desde música ranchera hasta boleros. En 1933 formó el grupo Los Trovadores Chinacos junto con los hermanos Castillo. Pedro Galindo también fue productor, y actor de la época del cine de oro, mexicano, compartiendo escenarios con grandes personajes como María Félix, Emilio El Indio Fernández, Pedro Infante y Pedro Armendáriz, entre otros. Algunos títulos de sus películas como productor son: Al son del mambo, Juan Charrasqueado, El derecho de nacer, Cantando nace el amor, Carabina 30-30, Romeo contra Julieta, por citar sólo algunas. En el campo de la actuación participó en Doña Bárbara, Soy puro mexicano, Los de abajo y muchas otras. La Malagueña, canción que Pedro Galindo creó en coautoría con Elpidio Ramírez Burgos, ha sido uno de los tema más reconocidos mundialmente. Otro tema importante de Galindo es Virgen de Medianoche, que hiciera famoso Daniel Santos; esta canción forma parte de la cinta sonora de la película mexicana Mujeres Insumisas. Su canción Viva México, es una de las más interpretadas el 16 de septiembre y eventos patrióticos; cabe recalcar la pasión que este compositor sentía por sus raíces y su tierra. Pedro Galindo Galarza falleció el 8 de Octubre de 1989.


2. Según el sito de facebook dedicado a María Alma, ella nació en México, Distrito Federal el 6 de Octubre de 1915. María Alma pasó su infancia entre bambalinas con su madre Esther Río de la Loza, conocida artísticamente como Estela Ríos. María Alma venía de familia musical ya que su abuela Enriqueta Porchini fue cantante de ópera de las preferidas por el Presidente Porfirio Díaz y su bisabuela María Luisa Rodríguez se dedicaba a la composición y a la música sacra cantando en las Iglesias. Su carrera como compositora inicia en Monterrey, lugar que le tomó tanto cariño que inclusive llegó a decir que nació ahí y hasta adquirió una casa en Guadalupe Nuevo León. Ahí trabajó en las estaciones XEMR, XEH, XEFB, y posteriormente viajó a su natal México, D.F. en 1940, ingresando a la XEW.  La primera obra que compuso fue "Noche de mar," canción que compuso a los 12 años de edad y que fue grabada por la orquesta de Alan Roth. Sus obras que más satisfacciones le dieron, fueron "Compréndeme,". "Tuya",  fue el tema principal de la película "La mujer sin alma", que protagonizó María Félix. Su obra obtuvo importantes reconocimientos, como Discos de Oro y de Plata por "Compréndeme," "Tuya," "Perdí el Corazón," "Ya llegó el Vapor", "Si fuera una cualquiera", así como también “El papelerito” que fue tema principal de la película que lleva el mismo nombre siendo figura principal la actriz Sara García junto a otros reconocidos artistas. María Alma falleció en la plenitud de su actividad como cantante y compositora el 10 de mayo de 1955 en la ciudad de México su obra y legado musical permanece vivo por siempre. (Con datos y foto tomadas del Facebook dedicado a María Alma).



3. Ramón Armengod nació en Veracruz, Veracruz, el 10 de octubre de 1909 y murió en un accidente en la carretera Chilpancingo-Iguala, el 31 de  octubre de 1976. Cancionista. En 1931 decidió  consagrarse al canto. Debutó ese año en el teatro Lírico, con la compañía lírica y teatral de Roberto Soto. En esa época grabó su primer disco, acompañado al piano por Mario Ruiz Armengol. Poco después fue contratado por varias firmas disqueras y por la radiodifusora XEW, que lo hizo su artista exclusivo. Ramón Armengod fue hijo de padres españoles, desde muy joven había mostrado una gran habilidad para una carrera musical, pero a fin de no disgustar a sus padres, trabaja como dependiente de una joyería; sin embargo, a pesar de su esfuerzo, le fue imposible continuar en este trabajo y de nuevo volvió a la música. Cuando cumple 18 años de edad, Ramón hace su debut con la compañía de Margarita Carbajal en el Teatro Esperanza Iris, en la ciudad de México, interpretando la parte de un joven caballero en las operetas; a la par encontró un lugar en las famosas estaciones XEB y XEW. Su momento definitivo le llegó en 1935, cuando inicia en la XEW el programa "Melodías radiantes" y filma bajo la dirección de Fernando de Fuentes la película La familia Dressel, ambos eventos lo confirmaron como un artista de arraigo popular.



4. En la sección Cadena del recuerdo, desde Maracaibo, Venezuela, Félix Hurtado nos hablará de la historia de la canción "Motivo", escrita por el venezolano Italo Pizzolante, nacido en  Puerto Cabello, el 2 de diciembre de 1928  y fallecido en Valencia, el 12 de marzo de 2011. Fue un poeta, compositor, músico, profesor e ingeniero venezolano de ascendencia italiana. La vocación musical de Italo Pizzolante comenzó en el hogar durante reuniones familiares siguiendo las inclinaciones musicales de su padre. Probablemente su más conocida canción sea «Motivos» que ha sido interpretada por La Rondalla Venezolana, Los Panchos, Chucho Avellanet, Armando Manzanero, Alfredo Sadel y otros. Esta canción fue compuesta el primero de diciembre de 1965 para dedicarla a sus amigos en una fiesta. Otra canción popular de Pizzolante es «Mi Puerto Cabello», dedicada a su ciudad nativa. Fue cantada en la década de los sesenta por Felipe Pirela acompañado de la orquesta Billo's Caracas Boys. El 17 de julio de 1998 fue declarada como himno oficial de la ciudad de Puerto Cabello. Con la canción «Provincianita» de su autoría, Pizzolante ganó su primer premio en el Primer Concurso de Música Venezolana de la Universidad Central de Venezuela donde se graduó de ingeniero civil. Representó a Venezuela en 1992 en el Festival del Bolero en La Habana, Cuba, obteniendo el primer lugar.



5. Este viernes escucharemos algunas canciones de Gilberto Urquiza, que fue compositor, cantante y especial ejecutante de la guitarra, nació en Matanzas, Cuba, en el año de 1920. En el año de 1940 se fue a La Habana y formó un trío, teniendo éxito por la emisora RHC. María Argelia Vizcaíno, con base en datos de Rosendo Rosell en el Tomo III de Vida y Milagros de la Farándula en Cuba, relata  que El Trío Habana formado por Urquiza junto a Arca y García “obtenían merecidos triunfos en el país azteca” y  muestra su categoría al verlos retratados al lado del famosísimo Cantinflas. Agrega Cristóbal Díaz Ayala en la Enciclopedia de la Música que después de tener éxito por la emisora RHC, que los llevó por varios  países, se quedan definitivamente en México formando un nuevo trío llamado Urquiza, junto a los  mexicanos Roberto Hernández y Ángel González. En 1957 regresó a Cuba tratando de continuar su carrera allí, como invitado especial por Gaspar Pumarejo para actuar el 24 febrero de 1957, en el Estadio El Cerro, en el histórico espectáculo que denominó “50 años de música cubana,” a través del Circuito CMQ TV, donde se contrató a los más famosos artistas cubanos residentes en el extranjero, la mayoría de los cuales llevaban largos años ausentes de su patria. Sin embargo regresó a México siguiendo su carrera. Gilberto Urquiza compuso éxitos musicales como “Hola ¿qué tal?”, “El Redentor”, “Tonterías”, “Engáñame otra vez”, “Habladurías”, “Si me atreviera”, “Humillación” y otros. Gilberto Urquiza falleció en la capital azteca.



6. Puquio, ese simbólico distrito de la provincia de Lucanas, en el corazón del “Rincón de los Muertos” (Ayacucho), vio nacer a Augusto Armando Polo Campos, el 25 de febrero de 1932. Ya casi retirado de la actividad pública, su gran legado musical se impone a una vida no ajena a la polémica, la crítica y el escarnio. Llegó a Lima desde Ayacucho cuando apenas aprendía a caminar. Lo hizo de manos de su padre, Rodrigo Polo Alzamora, mayor del Ejército Peruano, y de su madre, la chiclayana Flor de María Campos, quien era guitarrista y amante de la música supo inculcar en el pequeño Augusto el amor y respeto por el espíritu criollo. De regreso a Lima, la tierra de su padre, la familia Polo Campos se instaló en el distrito del Rímac, donde recibía a parientes y amigos y se armaban grandes jaranas y peñas. Augusto vivió todo eso, pero también debió cuidar los carros estacionados para ganar algo y ayudar en su casa. Incluso se contaba la leyenda de que pudo escuchar, en su propia hogar, al dúo fundador del criollismo peruano, integrado por Eduardo Montes (voz) y César Manrique (voz y guitarra). En ese ambiente festivo y creativo no fue raro que el pequeño Augusto desarrollara luego sus indiscutibles habilidades para escribir versos e imaginárselos dando vida a sus canciones. Augusto Polo Campos dedico su vals "Cuando llora mi guitarra" a su madre y a todos los momentos que vivió junto a ella y en eso se inspiró pra componer esa canción. "Cuando llora mi guitarra", canción que dedica al gran amor de su vida: Flor de María Campos, su madre. (Con datos Carlos Batalla en http://elcomercio.pe).



7. Este viernes recordaremos en la sección Una canción colombiana para el mundo, producida desde Bogotá por el coleccionista Alberto Cardona Libreros,  al violinista y director de orquesta argentino Eduardo Armani, nacido en  Buenos Aires, el 22 de agosto de 1898 y fallecido ahí mismo el 13 de diciembre de 1970. En 1928 comenzó a cultivar el jazz, al unirse con el pianista René Cóspito, creando la Jazz Cóspito Armani. Permaneció cinco años, lapso durante el cual grabó discos para el sello RCA Víctor. Eduardo Armani tomó gran interés por las canciones escritas por autores colombianos y fue así que a partir del año 1940 hizo una serie de grabaciones para el sello Odeón de Buenos Aires, incluyendo temas de José Barros, Lucho Bermúdez, Jorge Monsalve (Marfil), Pacho Galán, Milciades Garavito y otros. La mayoría de estos temas son porros y pasillos que desde Colombia se enviaban a la capital Argentina para ser grabados por la orquesta de Eduardo Armani. Era la época en que en Buenos Aires estaba haciendo furor el porro colombiano. Existían tres orquestas especializadas en grabar nuestra música que eran la de Eduardo Armani, la de Eugenio Nobile y la del colombiano Efraín Orozco.  (Con datos de José Perilla en www.senalmemoria.co). La primera versión de "Santa Martha" fue grabada en Argentina en el sello Odeón, por la orquesta del argentino Eduardo Armani en 1945. La segunda versión fue grabada en Cartagena en el sello Fuentes, por la Orquesta del Caribe de Lucho Bermúdez y el canto de Pedro Collazo en 1946.



8. Este viernes escucharemos algunas canciones en la desconocida voz de la cantante Marga Llergo. Muy pocos datos tenemos de la cantante Marga Llergo, sin embargo en su enciclopedia discográfica de música cubana, de la Universidad Internacional de Florida, el investigador Cristóbal Díaz Ayala menciona que ella era una cantante mexicana, hija del también cantante cubano Negrito Chevalier. En nuestro programa la hemos presentado interpretando algunas canciones extraídas de un programa de la emisora XEW del año de 1955 patrocinado por la embotelladora Canadá Dry. En ese programa participaron además Nicolás Urcelay y las Tres Conchitas. La conducción corrió a cargo de Maricruz Olivier, Rubén Zepeda Novelo y Raúl Astor. En esa emisión incluso Marga Llergo canta en idioma francés, sobre esto último, el Luis Ángel Silva, el famoso Melón, en una de sus columnas del Diario La Jornada destaca que la cantante hablaba este idioma de manera “sui generis”. Existen muchas grabaciones de los años cuarenta en 78 rpm con la voz de Marga Llergo, principalmente de temas cubanos, boleros e incluso rancheras, para los sellos Panamerican y Peerless, grabaciones en las que se acompañó de orquestas como la de Antonio Escobar, Rafael Méndez y Absalón Pérez, entre otras. Un artículo de la revista española Ritmo del año de 1948 destaca el triunfo de Llergo en El Posapoga de Madrid, que fue una sala de fiestas de situada en los bajos del cine Avenida, en el número 37 de la Gran Vía. Desde 1942 El Pasapoga se convirtió en una de las salas más importantes del país.


Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 06 de OCTUBRE de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario