¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 16 de abril de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE ABRIL DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE ABRIL DE 2018
* Se cumplen 98 años del nacimiento de La voz pasional
* Dos joyas discográficas con El Capitán Chinaco: Me estas oyendo Chucha y Presentida
* Además, canciones campiranas con el dueto América. En La Carpa una joyita: El fuereño con Ferrusquilla. Desde Yucatán la legendaria Orquesta Concha. El bandoneón, alma del tango
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Tito Guízar; En La cadena del recuerdo, Como nació Nosotros; y en Una canción colombiana para el mundo, el trío tropical


1. Se cumplen 98 años del nacimiento de Amparo Montes, La voz pasional. Amparo Meza Cruz, su verdadero nombre, nació en Tapachula, Chiapas el 24 de abril de 1920. Una de las figuras más representativas de la radio en la última generación de la época de oro de la canción mexicana. Graduada de la Escuela Nacional de Comercio, dejó su carrera administrativa para consagrarse al canto. Hizo su debut en 1938 en la radiodifusora XEQ, y en 1941 pasó al elenco de la XEW. Recorrió toda la República interpretando canciones de Gonzalo Curiel, Alberto Domínguez, Alfonso Esparza Oteo, Ignacio Fernández Esperón, Agustín Lara y Mario Ruiz Armengol. Durante muchos años ha cantado en su propio centro nocturno, en la ciudad de México. Fue famosa su interpretación del bolero Nadie, de Agustín Lara. En el libro “Amparo Montes, mi vida”, en versión de Zita Finol, se destaca que el programa dominguero y vespertino “Quiero trabajar” era uno de los de mayor difusión que tenía entonces la XEQ por los años cuarenta, y afirma Amparo Montes: “En ese programa, Ramiro Gamboa, muy lindo, además de todo un señor, dirigía el programa. Me informó que las vacantes ya estaban tomadas, pero en ese momento intervino mi suerte, ya que al escucharme hablar me preguntó si cantaba. Yo había tenido una breve experiencia radiofónica al participar en un programa dedicado a Chiapas, en la XEFO, y sabía que mi voz era buena, eso me animó a decir que sí. Al piano estaba Chalo Cervera y me dijo que, si sabía la canción “Altivez”, escrita por el compositor de Saltillo, Alfredo Parra y como era difícil que yo no supiera alguna canción de moda, pronto captó mi tono y empecé a cantar”. Ampro Monte s falleció el 13 de enero de 2002. (Foto de Amparo Montes: AMEF).

2. Gracias al apoyo del amigo y coleccionista Luis Jaime Chapa, escucharemos algunas canciones interpretadas por el cantante, compositor y editor llamado artísticamente El Capitán Chinaco.  Según la publicación Álbum de oro de la canción del año de 1951, el verdadero nombre de El Capitán Chinaco era Rogelio Brambila. Nació en Santa Rosalía, Jalisco, en el año de 1912. A los 20 años de edad ya era parte del Ejercito, en donde se graduó de Ingeniero, sin embargo, en 1937, con el nombre de Don Rogelio ya se presentaba en varios centros nocturnos, donde lucía su voz de barítono. Este inicio le dio ánimos para recibir clases de canto para perfeccionar su voz, lo que le dio también la oportunidad de presentarse en diversas emisoras de radio como Radio Continental, Radio Nacional y Radio Gobernación, pero fue en la Cadena XEQ, en la que a partir de 1949 comenzó a ser más conocido en el ambiente musical bajo el sobrenombre artístico de El Capitán Chinaco. Su participación en el famoso “Mosaico mexicano”, bajo la dirección del maestro Eduardo Vigil y Robles se considera como uno de sus máximos logros artísticos. A finales de los años cuarenta, en la compañía Peerless grabó la canción de su autoría “Dime negrita”. Este debut como compositor le dio la oportunidad de que ese tema musical fuera grabado por otros artistas como Flor Silvestre, el dueto de las Hermanas Flores, Rubén Fuentes y otros en sellos discográficos como la misma Peerless, Columbia, Musart y Falcon. Su actividad como compositor lo llevó a crear una casa editora, cuya labor le estrecha más al arte que abrazó sin descuidar el curso de su carrera militar. Hasta el año de 1951, El Capitán Chinaco había grabado 18 canciones suyas entre las que destacaban “Mi necio amor2, “Consuelo del pobre”, “Gotitas de amor”, “Ilusión de ayer”. En esta ocasión escucharemos con su voz “Me estas oyendo Chucha”, de Luis Pérez Meza, y “Presentida”, de su autoría, ambas del sello Falcon.

3. Gracias a las amables peticiones de un amigo radioescucha en El Salvador, presentaremos las voces del Dueto América, del mérito Aguascalientes. Nos cuenta nuestro amigo en El Salvador que este dueto fue famoso también en tierras centroamericanas en aquellos cincuentas. Este dueto que interpretaba música mexicana ranchera estaba integrado por los hermanos Carolina y David González. Originarios de la ciudad de Aguascalientes. Disfrutaron de su mayor éxito a finales de la década de 1940. Asimismo, Carolina y su hermana Elvira fueron también integrantes de otro dúo llamado "Las Palomas", que compartieron un estilo similar al Dueto América. Este dueto no solamente cantó temas contemporáneos, también revivieron antiguos corridos que estaban prácticamente olvidados (con la ayuda de Fernando Z. Maldonado y Felipe Valdés, como compositores). Además de la magnífica combinación de sus voces, el Dueto América fue también destacado por su maravilloso acompañamiento de cuerdas y arpa hábilmente ejecutada por Jacinto Gatica. El Dueto América nos ha dejado una gran cantidad de grabaciones que afortunadamente se han arraigado en el gusto popular y este viernes escucharemos la que le dedicaron a “Aguascalientes”.

4. Los hermanos Everardo, Juan de Dios y Pedro Concha Burgos, fueron tres notables músicos yucatecos nacidos a fines del siglo XIX en el municipio de Mocochá. Fueron los fundadores en Mérida de la Orquesta Esmeralda, en 1922, y de la Danzonera de los Hermanos Concha, que viajó a la capital del país en 1926, y pronto se convirtió en la orquesta de lujo del afamado Salón México. Este viernes recordaremos los danzones de la Orquesta danzonera Concha. En un disco LP dedicado íntegramente a esta agrupación, editado por la Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, se puede leer en la portada que Juan Concha (1897-1942) fue el director de la Orquesta Concha que se sostuvo triunfalmente en el Salón México de la capital del país por más de tres décadas, lugar al que llegó desde Mérida en el año de 1926. Juan concha, nacido en Yucatán, también fue el más destacado cornetista, trompetista y timbalero del danzón entre 1914 y 1929. Según se apunta en ese mismo disco, como datos curiosos, Juan concha llegó a dominar una trompeta de varas llamada “slait”, a la que casi lograba imprimirle sonidos de violín. Asimismo, y según datos aportados por el investigador y amigo yucateco Don Luis Pérez Sabido, de esta orquesta formó parte también, aparte de los hermanos Everardo y Pedro Concha, el cubano Consejo Valiente Roberts, Acerina, que llegó a Mérida entre 1921 y 1922. También nos comenta Pérez Sabido que, en 1931, Juan Concha participó en la primera cinta sonora del cine mexicano, “Santa”, donde aparece tocando la trompeta. Foto de Orquesta Concha: AMEF.

5. Gracias a una amable solicitud de una radioescucha en el norte del país, escucharemos de nueva cuenta en la Sección La Carpa la voz de Ferrusquilla, pero no cantando sino haciendo voces en un dialogo cómico. Se trata de una interesante grabación de un sketch en dos partes interpretado por José Ángel Espinoza “Ferrusquilla", que hace todas las voces de la historia escrita por Pedro de Urdimalas; se trata de un disco de 78 rpm titulado “El fuereño”. Gracias al amigo Gilberto Orozco, desde California por compartirnos esta grabación. Ferrusquilla nació el 2 de octubre de 1919 en Choix, Sinaloa. Después vivió en Mazatlán, de donde partió a la Ciudad de México en 1937, pues quería ser médico, sin embargo, en 1938 entró a trabajar en la XEQ. Al principio hacía mandados, luego trabajó como locutor y después como actor y en el doblaje de películas. Actuó en alrededor de 80 películas. Trabajó con leyendas del cine nacional mexicano, como Carmen Montejo, Sara García, María Félix, Jorge Negrete y muchas más. Sin embargo, también compartió la pantalla con personalidades como Richard Burton, Anthony Quinn, Boris Karloff, John Wayne, Clint Eastwood, Dean Martin y Brigitte Bardot, entre otros. Como compositor su obra maestra fue "Échame a mí la culpa", canción que lo lanzó a la fama. También fue autor de temas muy conocidos como "Ley del monte" y "El tiempo que te quede libre". José Ángel Espinoza “Ferrusquilla” falleció el 6 de noviembre de 2015 en Mazatlán, Sinaloa, a la edad de 96 años, tras ser hospitalizado a causa de un derrame cerebral.

6. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos presentará dos temas interpretados por el Trío Tropical, que actualmente está conformado por Bernardo Toro, Alfonso Puentes, Jurgens Toro y Adelmo Torres. En sus inicios, en el año 1963, eran grandes intérpretes de la música tropical de la costa atlántica, pero con el pasar de los años fueron dejando su sello original al entrar a la interpretación del bolero.  A mediados de los años sesentas, el trío popularizó su música en toda Colombia debido a que formaban parte del elenco de uno de los programas de radio más escuchado a nivel nacional: “La hora de los novios” en Radio Santa Fe. A lo largo de los años han cambiado de integrantes varias veces, pero su trayectoria de más de 50 años en el escenario musical incluye giras por todo el territorio colombiano, consolidando la tradición del bolero en programas de televisión y radio, teatros y festivales públicos, en los cuales han compartido escenario con otros grandes de la música nacional e internacional.En el año de 1991, ingresa al trío Alfonso Puentes (primera voz, guitarra  y percusión menor) y queda conformado el trío por cuatro voces y cuatro guitarras. En esta última época el Trío Tropical ha grabado seis discos compactos: el primero en el año 1998 “Sentimiento y Recuerdo con el Trío Tropical”; en el año 2003 grabaron el álbum “El Trío Tropical le canta a Colombia”; en el año 2007 grabaron un álbum de vallenatos; en el 2008 graban el álbum “El Trío Tropical y sus canciones”; en 2009 grabaron un disco de canciones latinoamericanas; su última grabación la realizó a finales del año 2009, con la música colombiana de siempre.

7. En la sección Rinconcito arrabalero escucharemos algunos tangos que le hacen homenaje al instrumento más representativo del género: el bandoneón. Escribe Óscar Zucchi en todotango.com que, originado en Alemania, lo más aceptado es que su nombre deriva de uno de sus probables creadores o al menos su principal difusor: Heinrich Band y en cuanto al sufijo que sucede al nombre hay opiniones divididas, aunque prevalece la que sostiene la formación de una suerte de cooperativa para solventar la construcción del instrumento, dando origen al término band-union, transformado por razones de eufonía en bandonion. A la Argentina, se habría llegado a bandoneón cuando para ser exportado a países de Sudamérica se lo escribió así. Y en la Argentina tuvo varios derivados tanto orales como escritos, se lo denominó mandoleón, mandolión, bandoleón, bandolión, posiblemente por el mal hablar del pueblo y de los mismos ejecutantes, capacitados para la música, pero con mínima instrucción escolar. Heinrich Band nació en la ciudad de Krefeld, Alemania. Profesor de música y lutier. Se calcula que éste instrumento puede tener una vida útil de 200 años. Dentro de este sombrío panorama la luz de esperanza tiene el nombre de otro alemán que aún no llegó a los cincuenta años de edad, su nombre es Klaus Gutjahr, que los construye en forma artesanal y por encargo. El modelo Gutjahr II se realizó teniendo muy en cuenta las apetencias de los tanguistas rioplatenses, sin descuidar su adecuación a la interpretación de la música sacra y de concierto. En nuestro medio, Emilio Torija realizó un temprano intento de fabricarlos artesanalmente y sería entonces el primer fabricante que tuvo el país. Actualmente no existen fábricas de bandoneones. 

8. En la sección La cadena del recuerdo escucharemos la historia de cómo nació el bolero Nosotros, de Pedro Junco Junior, fallecido hace 75 años, el 25 de abril de 1945. Corría el año 1941 en Pinar del Río, a 160 kilómetros al oeste de La Habana. Todos los días, a las cinco de la tarde, un hombre atlético y atractivo, recién bañado y perfumado, vestido con una guayabera blanca, se pasea con lentitud y placidez. Es Pedro Junco, veintiún años, pelotero, boxeador, músico y compositor en ciernes. Está enfermo de tuberculosis y, además, está enamorado. Pedro Junco ya sabía desde los dieciocho años que padecía tuberculosis, incurable por aquél entonces. Había heredado la enfermedad de su padre. Se mantenía muy bien porque su posición económica le permitía alimentarse y cuidarse y, a pesar de haber estado grave varias veces, nunca adelgazó ni se lo vio demacrado. María Victoria Mora era una mujer bellísima y fue su gran pasión. “Nosotros” fue compuesta al calor de aquel romance imposible en 1941, pero su autor la guardó. Según datos, Jorge Negrete buscó a Pedro para solicitarle la canción, pero el autor se la negó porque quería que la estrenara su cantante favorito, Tony Chirolde, en un festival que en breve se celebraría en el teatro Aída de Pinar del Río. Y así fue. Se convirtió en un éxito arrollador desde la primera interpretación en febrero de 1942. En 1943 la orquesta Aragón la dio a conocer internacionalmente. En Cuba, numerosos artistas la interpretaron enseguida. En 1944 ya había vendido treinta mil discos, algo insólito para la época. Pedro Junco no pudo besar jamás a su mujer adorada ni disfrutar del éxito arrollador de su canción. Murió en la noche del 25 de abril de 1943. (Con datos de wwww.eljineteinsomne2.blogspot.com).

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza dedicada al cantante Tito Guízar. Federico Arturo Guízar Tolentino nació el 8 de abril de 1908 en la ciudad de Guadalajara Jalisco. Estudiando en el colegio Marista, Tito Guízar aprendió el arte del canto y la música, gracias a que en este colegio participaba en el coro, por lo que su madre, quien en otros tiempos fue una gran cantante de opereta, lo apoyo para seguir por ese camino. Pero su padre, quien consideraba al mundo del espectáculo una actividad reprobable se opuso a la idea de tener un hijo cantante. Por lo que Tito a escondidas estudiaba solfeo. A los 17 años, y por petición del gobernador de Guadalajara, que era su tío, le pidió que cantara en un espectáculo beneficio del Hospicio Cabañas, siendo su debut artístico en el máximo recinto de la ciudad de Guadalajara El Teatro Degollado. Posteriormente a esto, y convencido por Monseñor Guízar y Valencia para que apoyara a su hijo, el padre de Tito Guízar se traslada a la capital, para que su hijo lleve en serio la carrera artística. Logra entrar a una compañía dentro de la Orquesta de la policía. Luego de ser escuchado por el gran visionario Emilio Azcárraga Vidaurreta, logra grabar su primer disco de boleros. Por lo que recibe un contrato para actuar en Nueva York y grabar otro material discográfico, por lo que acepta. En Nueva York, la gente recibió de manera favorable al cantante, pues hubo quienes lo comparaban con las grandes voces de aquellos tiempos. Recibió ofrecimientos de contratos para hacer giras en varios países, entre los que se encontraba Argentina; fue ahí que tuvo la oportunidad de conocer y entablar amistad con el grande de la música del tango el gran Carlos Gardel. Se casó con Nanette Noriega en 1931 y procreo a sus 3 hijos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 20 de ABRIL de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

1 comentario:

  1. olvidaron a javier solis, lo pueden colocar en su próxima programación.Gracias

    ResponderBorrar