¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 27 de abril de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE ABRIL DE 2011
* Dos rarezas con la cantante Ana María González
* Aniversario 54 del fallecimiento de Genaro Salinas
* En la Cadena del Recuerdo, una completa reseña de VII Coloquio Festival del Danzón realizado hace un mes en La Habana, Cuba
* La sección El pregonero del Mayab nos hablará de Eusebio Delfín
* Además, Sarita Herrera, Pedro Vargas, Alcides Briseño y otros.

1. La cantante mexicana Ana María González fue una intérprete mexicana muy querida incluso en Sudamérica y en España en los años cincuentas. Ella cantó no solamente boleros, sino diversos temas españoles, rancheras y otros géneros más. Nacida en Jalapa, Veracruz en 1920, María Olga del Valle Tardós, su verdadero nombre, debutó en la emisora XEB, según anota Pablo dueñas en si libro “Bolero, historia gráfica y documental”. Se integró al ámbito carperil actuando en “El liriquito” y posteriormente a la Carpa Ofelia para consagrarse en el Follies Bergerere. Falleció en 1983 a causa de un infarto en la ciudad de México. Con su voz presentaremos dos desconocidas a los temas “Flor sin retoño” y “Candilejas”, sin duda una exquisita tanda musical. Foto de Ana María González tomada del CD “Época de oro de la radio”, editado por ICREM.

2. No podemos olvidarnos de la voz de oro de Genaro Salinas, nacido en 1920 en Tampico, Tamaulipas y fallecido el 28 de abril de 1957 en Caracas, Venezuela, hace 54 años justamente. Según un texto del escritor y conductor de radio Pavel Granados que aparece en un Cd de homenaje a salinas, Genaro era bajito, moreno, con frente amplia, sus ojos eran saltones. Las fotos no nos lo presentan guapo. Sin embargo, al brotar, su voz hacía palidecer a los grandes cantantes de la época como Negrete, Ortiz Tirado, Chaires y otros, los cuáles se reusaban a alternar con el tampiqueño en los programas de radio. Agrega Granados que a pesar de su importancia hemos sido ingratos con la figura de Genaro Salinas. Sólo su leyenda de cantante con dotes excepcionales y un par de discos lo mantiene vigente en la memoria colectiva. Para esta ocasión recordaremos a “La voz de oro” con dos grabaciones excepcionales: “Celos”, canción compuesta por Ernesto Lecuona y grabada por el tamaulipeco en el año de 1948 para el sello ODEON con la orquesta de Víctor Lister; además presentaremos el bolero “Un secreto”, de Abel Domínguez, grabado con la orquesta de Juan S. Garrido en 1942. Foto de Genaro Salinas tomada del CD “Época de oro de la radio”, editado por ICREM.

3. Recordaremos al compositor oriundo de Campeche Emilio Pacheco Ojeda, nacido el 1 de mayo de 1891 en Campeche. En 1924 compone “Proceso amoroso”, con letra del colombiano Julio Florez, y “Presentimiento”, con letra del poeta español Pedro Mata. Este viernes para recordarlo escucharemos esta última canción con el Trío Guayacán.

4. Pedro Vargas nació el 29 de abril de 1906 en San Miguel de Allende, Guanajuato, es decir se cumplen 105 años de su natalicio. En 1920, a la edad de 14 años, llegó a la Ciudad de México y de inmediato empezó a cantar en los coros de varias iglesias y ofreciendo serenatas. A pesar de su preparación operística, se dedicó al canto popular, alcanzando reconocimiento internacional, además de ser uno de los principales intérpretes de Agustín Lara. Se le conoció con los sobrenombres de «El ruiseñor de las Américas», «El tenor continental» y «El Samurái de la Canción». Como actor, formó parte de la Época de Oro del Cine Mexicano, participando en más de 70 películas. Falleció, mientras dormía, en la Ciudad de México a la edad de 83 años. Con su voz le presentaremos un auténtico garbanzo de a libra grabado en 19933, se trata de “Palmera”, de Agustín Lara, bolero en el que se escucha una jovencísima voz de este cantante guanajuatense. Foto de Pedro Vargas tomada del CD “Época de oro de la radio”, editado por ICREM.

5. Joaquín o José Codina, mejor conocido como el trovador Codina, fue un cantante y guitarrista cubano nacido en Manzanillo, Cuba en 1907 y fallecido el 4 de mayo de 1975 en La Habana. Codina junto a otros trovadores, dio a conocer canciones del cancionero tradicional pero apartándose de la forma tradicional de interpretación del bolero, imponiendo el estilo de solista autoacompañado en oposición a la tendencia interpretativa de dúos, dominante hasta el momento en la música popular cubana. Como guitarrista, poseía un estilo muy particular donde hacia la armonía con las cuerdas mas agudas y mientras ejecutaba la melodía con los bordones. Con su voz escucharemos el tema yucateco "Ojos tristes".

6. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos la voz del ecuatoriano Luis Enrique Bowen Gómez, conocido artísticamente como Lucho Bowen nació en la localidad de Orense, Ecuador, el 11 de agosto de 1926. Falleció el 30 de abril de 2005, a los 78 años de edad, en la ciudad de Cali, Colombia, por dolencias cardíacas. Según elblogdelbolero.wordpress.com sus temas musicales guardaban nostalgia y hablaban de hechos reales, ellos fueron por ejemplo: “Yolanda”, “La pena de no verte”, “Rondando tu esquina”, “Lejanía”, “Quererte no puedo”, entre muchos otros. Lucho Bowen viajo a Cali desde mediados de la década de los 50, y permaneció en esa ciudad durante muchos años, donde era admirado como si se tratara de un nativo del lugar. Se sostiene que Lucho Bowen, junto con Cesar Villafuerte, Olimpo Cárdenas, Patricia González y Julio Jaramillo, están considerados como los máximos exponentes del bolero ecuatoriano de todos los tiempos. Con su voz presentaremos el tango “La última copa”.

7. También recordaremos en esta misma sección, El Rinconcito Arrabalero, al letrista, político y director de cine argentino, Homero Manzi, autor de varios tangos y milongas muy famosos, entre ellos “Barrio de tango”, “Malena”, “Milonga sentimental”, “Romance de Barrio”, “Sur”, entre otras. Adhirió desde muy joven a la Unión Cívica Radical donde sería un claro exponente de la ideología yrigoyenista. Vivió gran parte de su vida en el barrio de Nueva Pompeya que le sirvió de inspiración en muchos de sus tangos. Manzi falleció el 3 de mayo de 1951. Comenzó su actividad de letrista en 1922 cuando escribió la primera de sus obras que se conserva, “¿Por qué no me besás?”, grabada por Ignacio Corsini en 1926. En esta oportunidad escucharemos “Negra María”, milonga del propio Manzi y Lucio Demare, con el legendario Trío Argentino (Demare-Fugazot e Irusta), grabación del año de 1946.

8. Según el Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, de reciente aparición y que podemos presumir que ya tenemos en la biblioteca del programa, gracias a su autor Luis Pérez Sabido, el poeta yucateco Ignacio Magaloni Duarte falleció el 29 de abril de 1974. Fue hijo del también poeta Ignacio Magaloni Ibarra. Estudio en Mérida en el colegio de San Idelfonso y también estudio en los Estados Unidos. Para 1920 dirigía la revista El Faro en Puerto Progreso. Con poemas suyos el inolvidable ruiseñor Guty Cárdenas compone el bolero “Fondo azul”, que escucharemos en este programa, y la danza “Hoy que vuelves”, grabados ambos para el sello Columbia en 1929 en la ciudad de Nueva York. Retrato al óleo de Magaloni en el Museo de la Canción yucateca.

9. En la sección La Carpa y para estar a tono con el día del trabajo este 1 de marzo, presentaremos, con Manolín y Shilinky, la guaracha cómica “Trabaja menso trabaja”, compuesta por Arturo Núñez y grabada en 1947; asimismo en esta misma sección y para festejar a los niños en su día, que en México se celebra el 30 de abril, presentaremos “La canción de los niños”, compuesto por Ventura Romero, nacido el 2 de mayo de 1915 en San Buenaventura, Chihuahua. La interpretación correrá a cargo de Blanca Estela Pavón y la orquesta de Mario Ruiz Armengol, en una grabación de 1948.

10. Desde Colombia recordaremos a la cantante Sarita Herrera, nacida en Barranquilla el 5 de mayo de 1918. Según la portada del disco LP “La voz aquella de Sarita Herrera”, ella salió muy joven de su ciudad natal rumbo a Bogotá para continuar con su preparación musical, sin embargo, el fallecimiento de su madre le hizo volver a Barranquilla, donde inició estudios de comercio y al mismo tiempo participaba en una emisión radial diaria en la radiodifusora “La Voz de Barranquilla” de don Elías Pellet, en donde fue incluida en el espacio patrocinado por la RCA Víctor, empresa que al conocer la voz de Sarita, la contrató para grabar discos, para lo cual, tuvo que viajar a New York, lugar casi único donde se podía efectuar la grabación. Con su exquisita voz presentaremos el bolero “Porque te apartas de mí”, compuesto por Xavier Cugat y Emilio de la Torre. También recordaremos al cantante panameño Alcides Briseño con “Golondrina mensajera”, composición del aguascalentense Alfonso Esparza Oteo, en una grabación de los años veinte.

11. En la sección Un tema mil versiones, ahora sí presentaremos, esperando que el tiempo nos alcance, canciones dedicadas a toreros: “Adiós de un torero”, de Manuel Álvarez Maciste, con la voz de Eduardo Alexander; “Bolero torero”, de Luis Güicho Cisneros, con los Dandys; finalmente escucharemos “Huapango torero”, del zacatecano Tomás Méndez, con la voz de Lola Beltrán.

12. En la sección El pregonero del Mayab, Felipe García, desde Mérida, Yucatán, nos hablará esta semana del compositor cubano Eusebio Delfín y su influencia en la música yucateca. Delfín nació el 1 de abril de 1893 nace en Palmira (Cerca de Cienfuegos). A él se atribuye el haber logrado introducir la música trovadoresca en las altas esferas sociales. Estudió en uno de los mejores colegios de Cuba que pertenecía a los Hermanos Maristas, ya de adulto fue director de un banco cubano lo que le permitía cierto desahogo económico y además estaba casado con una hija del magnate del Ron Emilio Bacardí Moreau.

13. En la Cadena del Recuerdo de esta semana, Celso Atencio, desde Maracaibo, Venezuela nos ofrecerá un completo panorama y reseña del VII Coloquio-Festival del Danzón realizado en La Habana, Cuba el 23 y 24 de marzo pasado. Celso asistió al evento y compartirá con nosotros esa grata experiencia alrededor de este género tan sabroso como bailable. Sin duda un gustazo para los amantes del DANZÓN.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 29 DE ABRIL DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

jueves, 21 de abril de 2011

AVISO

SALUDOS AMABLES RADIOESCUCHAS, LES RECORDAMOS QUE ESTE VIERNES 22 DE ABRIL EL PROGRAMA "HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE" NO SALDRÁ AL AIRE DEBIDO A LA PROGRAMACIÓN ESPECIAL DE SEMANA SANTA QUE TENDRÁ ESTÉREO MENDEL. NUESTRO PROGRAMA REGRESA AL AIRE EL VIERNES 29 DE ABRIL


SALUDOS

EQUIPO DE HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE

miércoles, 13 de abril de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE ABRIL DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE ABRIL DE 2011
  • Aniversarios de fallecimiento de Javier Solís y Pedro Infante
  • Una verdadera rareza: Una composición de Sara García con Los Diamantes
  • En la Cadena del Recuerdo, desde Nogales, Sonora, una semblanza de Jesús “Chito” Peralta.
  • En la sección El pregonero del Mayab, Felipe García nos hablará del bolero yucateco.


1. Esta semana se cumplen años de fallecimiento de dos de los más grandes cantantes de la música ranchera mexicana. Pedro Infante cumple este 15 de abril 54 años de haber muerto en un accidente aéreo, mientras tanto Javier Solís cumple 45 años de que falleció en la ciudad de México. Este viernes recordaremos a ambos intérpretes con sus primeras grabaciones. Pedro Infante grabó sus primeros temas en 1942 para el sello Víctor: Guajirita y Te estoy queriendo, ambas compuestas por Mario Ruiz Suárez, después cambiaría de casa discográfica y para la Peerles inició una fructífera carrera con su dos primeras grabaciones para ese sello: El durazno y El soldado. Po otro lado, a principios de 1955, Julito Rodríguez, en ese entonces guitarrista y primera voz del Trío Los Panchos, recomienda a Javier Solís para una audición con Felipe Valdés Leal, quien era director artístico de Discos Columbia de México. Gabriel Siria, ahora convertido en Javier Solís, resultó aprobado en la audición y se le hizo un contrato para grabar su primer sencillo a fines de 1955. Dicho disco sencillo contenía los temas "Que te importa" y "Por qué negar".

2. Recordaremos al notable pianista y compositor cubano Orlando de la Rosa, nacido el 15 de abril de 1919 en La Habana, cuba. Apenas con veintiún años, en 1940, dio a conocer su primer bolero, llamado “Ya sé que es mentira”, con lo que iniciaba una fructífera carrera de trabajo que sólo pudo prolongarse por quince años y dio como frutos importantes obras, que los estudiosos consideran que contribuyeron a introducir un estilo nuevo en la canción cubana. Murió con treinta y seis años en noviembre de 1957. De su autoría, este viernes escucharemos “Anoche hable con la luna” con la interpretación de Antonio Machín y con la voz de Ramón Armengod, ambas versiones realmente históricas.

3. Ya que hablamos de Ramón Armegod, escucharemos a este gran cantante mexicano con la interpretación al tema “El que pierde una mujer”, de Luis Arcaraz y Ernesto Cortázar, grabado en los años cuarenta. Armengod, llamado “El chansonioer de moda” nació en Veracruz en el año de 1910. Debutó como cantante en la capital de México en 1929. En 1936, Armengod le propuso a Jorge Negrete que lo acompañara a una gira por Estados Unidos, en lugar de Emilio Tuero, de este modo en noviembre de ese año viajan hacia la frontera camino a Estados Unidos. En Monterrey se presentaron como el dueto "Par de Ases" y finalmente en Nueva York como The Mexican Caballeros para la cadena NBC. El dueto se desintegró en abril de 1937. Ramón trabajó en una serie de televisión en Estados Unidos; grabó gran número de discos y trabajó en el cine en a partir de 1947 en películas como “Palabra de mujer”, “Pecadora”, “Negra consentida”, “Por un amor”, “Aquellos ojos verdes”, “El precio de una vida”, entre otras. Murió en un accidente automovilístico en 1976. Completará esta tanda, la voz de Emilio Tuero con el bolero “Quinto patio”, solicitado por los radioescuchas la semana anterior.

4. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos al cantor argentino Alberto Gómez con dos raras interpretaciones de temas compuestos por autores mexicanos. Se trata del bolero “Traicionera”, de Gonzalo Curiel, grabado en los años treinta o cuarenta. Asimismo disfrutaremos de la canción clásica mexicana “La casita”, una grabación realizada poco antes de la muerte de Alberto Gómez, ocurrida en 1973. Esta composición se debe a Felipe Llera y el poeta potosino Manuel José Othón. Alberto Gómez nació el 19 de junio de 1904 y falleció el 1 de mayo de 1973. Según todotango.com, Gómez fue un cantor impecable, muy popular a través de su participación en el cine argentino, dueño de una voz refinada y con registro de tenor.

5. Disfrutaremos una tanda de dos canciones con la recordada voz de Juanito Arvizu. Presentaremos “Que bonito par de ojitos”, obra compuesta por Joaquín Pardavé, en la que El tenor de la voz de seda hace un dueto con la cantante Ana María Fernández, en una grabación de los años treinta. Asimismo y para recordar al compositor chiapaneco Alberto Domínguez, nacido el 21 de abril de 1913, presentaremos también con Juanito Arvizu, el bolero “Hilos de plata”. Debido a su popularidad, en 1930, la emisora XEW invitó a Juan Arvizu a inaugurar su primera transmisión radial. No sería la única vez que "El Tenor de la Voz de Seda" tuviera semejante reconocimiento. Arvizu tendría el honor de inaugurar otras emisoras de renombre, por ejemplo, en 1935, la LR1, Radio el Mundo de Buenos Aires, y posteriormente en 1942 fue parte del elenco de inauguración de la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting.

6. En la sección Un tema mil versiones presentaremos canciones dedicadas a toreros: “Adiós de un torero”, de Manuel Álvarez Maciste, con la voz de Eduardo Alexander; “Bolero torero”, de Luis Güicho Cisneros, con los Dandys; finalmente escucharemos “Huapango torero”, del zacatecano Tomás Méndez, con la voz de Lola Beltrán.

7. Sabía usted que la actriz de la época de oro del cine mexicano Sara García también fue compositora y que su canción “Rueda de fortuna” fue grabada el 26 de junio de 1970 por Los Tres Diamantes para el sello RCA. Sin duda es una verdadera sorpresa para todos los gustosos de la música compartir este auténtico garbanzo de a libra con ellos. Es una rareza musical aportada por Gustavo Leal Benavides del blog amigo www.nuestrostrios.blogspot.com Muy pocos sabían de que la llamada “Abuelita del cine nacional” tenía una composición musical, aunque se ignoran algunos datos como en qué año la compuso o si es autora de otras canciones más. La veracruzana Sara García nació en 1895 en Orizaba y falleció el 21 de noviembre de 1980. Su leyenda como "La Abuelita del Cine Nacional" surgió con la filmación de la cinta "Allá en el trópico" (1940), de Fernando de Fuentes, pues a pesar de ser muy joven interpretó el papel de una anciana. Para aparentar la edad del personaje se apoyó en una peluca que, según sus propias palabras, "fue una obra maestra"; también se dice, aunque sin confirmación, que ella misma se mandó quitar sus dientes para interpretar un papel de anciana en teatro. Además se afirma algo que se antoja difícil de creer, como que se mandó fracturar una rodilla para tener un uso natural del bastón. Aunque eso es, como decirnos, sólo rumores. Completaremos esta tanda con la canción “Osito de felpa”, compuesto por el peruano Mario Cavagnaro, con la versión de la peruana María de Jesús Vázquez, acompañada del trío Los Chamas. Una solicitud de hace una semana hecha por los amables radioescuchas.

8. Ahora sí, esperamos que el tiempo alcance para presentar en la sección Las contestadas, la canción “Tu ya no soplas” con la interpretación de la familia Mendoza, integrada por Leonor, Lydia y María, en una grabación del año de 1930. Para contestar a esta canción también presentaremos “Ahora inflas”, ranchera compuesta por Antonio García y llevada al disco por El Charro Gil y sus Caporales, una grabación de 1938 para el sello Vocalion.

9. En la sección La Carpa también recordaremos al actor del cine mexicano Fernando Soto Astol, conocido por el sobrenombre de "Mantequilla", nacido en Puebla el 15 de abril de 1911 y fallecido en la ciudad de México el 11 de mayo de 1980. Su padre, Roberto Soto "El Panzón Soto", fue también un actor cómico muy renombrado en su época a quien se le atribuye ser uno de los padres de la sátira política en México. Según Wikipedia los papeles los papeles de Fernando Soto fueron siempre de apoyo al protagonista del filme, siempre en personajes jocosos y populares de clase obrera o campesina , bonachones, dicharacheros y bastante entrometidos y algo cobardes, pero con un gran ingenio para sortear y solucionar los problemas que salían al paso, todo lo cual causaban mucha gracia y simpatía entre el público por las situaciones hilarantes en que se veía envuelto o por los regaños duros, pero bien intencionados, de los que era objeto por parte de los protagonistas y otros personajes de la historia. Mantequilla también tenía gusto por la cantada, de hecho grabó un disco LP con varios boleros y canciones mexicanas. En sus películas también llegó a cantar. Un ejemplo de lo anterior es lo que escucharemos este viernes: De la película “Mi segunda mujer”, presentaremos “Pénjamo”, en la que Mantequilla canta junto a las Hermanas Alba y el Mariachi Perla de Occidente; por otro lado de la película “Ahí vienen los gorrones”, filmada en 1952, escucharemos “Boda de vecindad”, a dueto con Verónica Loyo (véase foto de esa película).

10. En la sección El pregonero del Mayab, Felipe García, desde Mérida, Yucatán, nos hablará esta semana del bolero en Yucatán, sus orígenes y la influencia de Cuba en la trova yucateca. Incluirá algunas canciones “Tristezas”, que fue el primer bolero de la historia y el tema “Y tú qué has hecho" en la voz de Eusebio Delfín. Sin duda recomendable la participación de Felipe este viernes.

11. En la Cadena del Recuerdo de esta semana desempolvaremos una cápsula producida por Pedro García de la emisora XENY, de Nogales, Sonora, que nos hablará del compositor sonorense Jesús “Chito” Peralta, nacido en 1888 y fallecido en 1967. Fue autor de varios vales, entre ellos “Rosalía”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 DE ABRIL DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 6 de abril de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE ABRIL DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE ABRIL DE 2011

* Escucharemos a los Tres Reyes: Gilberto y Raúl Puente y Bebo Cárdenas
* Recordaremos a la mezzosoprano cubana Tomasita Núñez
* En la Cadena del Recuerdo, desde Maracaibo, una completa reseña de la Orquesta Garrido y sus Solistas
* En la sección El pregonero del Mayab, la tercera y última cápsula sobre EL BAMBUCO

1. Los Tres Reyes es un trío musical de origen mexicano conformado por los hermanos Gilberto Puente (segunda voz, requinto), Raúl Puente (tercera voz, guitarra), acompañados actualmente por el cubano Bebo Cárdenas (primera voz, guitarra, maracas). Los Tres Reyes de Gilberto y Raúl Puente, con Hernando Avilés como primera voz, se integró en octubre de 1958. La formación disfrutó de un éxito esplendoroso hasta que se separó en 1966, reuniéndose posteriormente en 1991 hasta la fecha, aunque con diferentes cantantes ya que Avilés había fallecido en 1986. Los hermanos Gilberto y Raúl Puente González nacieron en Anáhuac, Nuevo León, México, el 29 de noviembre de 1936 (aunque se identifican públicamente como oriundos de Nuevo Laredo, Tamaulipas). Entre 1947 y 1950, Raúl y Gilberto formaron el dueto Los Cuates Puente, haciendo Raúl primera voz y segunda guitarra, y Gilberto la segunda voz y primera guitarra. En 1951 se incorpora su Gustavo a hacer trío como tercera voz junto a sus hermanos, llamándose ahora Trío Los Hermanos Puente, con pequeñas presentaciones locales en Nuevo Laredo, Tamaulipas, además de radioemisoras y fiestas familiares y escolares. El trío funcionó hasta 1952, año en que Gustavo se marcha a Monterrey para comenzar sus estudios profesionales en Odontología. Tras el retiro de Gustavo, se integra como primera voz el joven Hermilo "Milo" García; Gilberto se mantiene en segunda voz y Raúl pasa a la tercera. Esta nueva formación se llamó Trío Puente García (1952 – 1954), aunque sin trascendencia comercial. Este viernes escucharemos en Hasta que el cuerpo aguante dos temas musicales con Los Tres Reyes, destacando el formidable requinto de Gilberto Puente, sin duda lo disfrutará. Foto tomada de www.nuestrostrios.blogspot.com

2. La cantante Tomasita Núñez fue una de las mejores mezzosopranos de Cuba. Nació en La Habana el 12 de febrero de 1901. De acuerdo con datos de http://latinpop.fiu.edu, fue parte de la extensa casta de líricos que auspiciara Ernesto Lecuona, y una de sus escogidas. Después de Rita Montaner, fue la que más grabaciones hizo en aquellos primeros tiempos de fines de los años 20 y 30. Durante su carrera hizo zarzuela, ópera y conciertos. Hizo excelentes dúos con su destacada segunda voz. Habrá que citar sus grabaciones con el yucateco Guty Cárdenas. Desde la década del 60 se radicó en Miami dedicándose a la enseñanza. Murió en Miami el 4 de diciembre de 1980. Con su voz, unida a la de Guty cárdenas presentaremos este viernes “Un cruel puñal”, de Alfonso Esparza Oteo, grabada en 1928. Asimismo como solita escucharemos la canción “Celos”, de Ernesto Lecuona, en la que el propio autor acompaña a Tomasita. Sin duda será un deleite escuchar a esta cantante cubana.

3. El cantante mexicano Tito Guízar nació el 8 de abril de 1908, hace 103 años. Sin duda, Tito es considerado como el primer héroe cinematográfico de México, ya que representó el inicio del charro mexicano, considerándose como el primer charro del cine mexicano con su película “Allá en el rancho grande”. En 1924, su tío Francisco Tolentino era Gobernador Interino del estado de Jalisco; con sus contactos, el político logró que el sobrino de 16 años debutara como cantante en el Teatro Degollado de Guadalajara. Tuvo como maestros a reconocidos cantantes mexicanos e italianos, incluido el célebre tenor de ópera Tito Schipa. Hacia el decenio de los años treinta despega su carrera en Hollywood, California. Fue conductor durante 7 años de uno de los primeros programas bilingües de la radio estadounidense en la cadena CBS (véase foto). Este viernes recordaremos a Tito con el bolero “Diez minutos más”, de Gabriel Ruiz y Antonio Zorrilla, grabado en 1949.

4. Recordaremos a Dolores del Río, actriz nacida en el estado de Durango en 1903 y fallecida el 11 de abril de 1983. Es considerada una de las máximas estrellas del cine mexicano y de Hollywood durante la era del cine mudo y principios del sonoro. Su rostro es considerado uno de los más perfectos y sus interpretaciones la ubican como una de las mejores actrices de la época de oro del cine mexicano. Luego de trabajar en Hollywod, Dolores regresó a México en 1942; a su llegada le es ofrecido el papel protagónico del filme “Flor Silvestre”, actuando al lado de Pedro Armendáriz, el cual se constituye en un clásico de la Época de Oro del Cine Mexicano. Este viernes escucharemos su voz en la canción “Ya va cayendo”, compuesta por Ignacio Fernández Esperón y grabada en 1930.

5. El compositor Sindo Garay nació en Santiago de Cuba el 12 de abril de 1867. Su verdadero nombre era Antonio Gumersindo Garay y García. Sindo, a pesar de no contar con formación académica, supo ganarse un sobresaliente lugar en la trova tradicional. Fue creador de más de 600 obras que retratan la idiosincrasia cubana. Entre sus creaciones encontramos: “Amargas verdades”, “Mujer bayamesa”, “La tarde”, “La alondra” y otras más. También compuso varias piezas de corte político. Durante su infancia actuó como enlace del coronel mambí José Maceo. También por entonces conoció a José Martí, por lo que incluiría en su repertorio el poema Semblanza de Martí, basado en el encuentro que tuvo con el mismo. Murió el 17 de julio de 1968 a la edad de 101 años. De su inspiración presentaremos “La perla marina”, con la voz de Barbarito Díez, dentro de la sección Un tema Mil versiones, asimismo se agregarán canciones de otros autores como “Perla negra” de Renán Jiménez con la texana Chelo Silva, y “Las perlas de tu boza”, de Eliseo Grenet con la interpretación de las cubanas Hermanas Martí, acompañadas de la orquesta de Leonardo Timor. Véase foto de Sindo Garay con su hijo Guarionex.

6. En la sección Las Contestadas escucharemos “Tu ya no soplas” con la interpretación de la familia Mendoza, integrada por Leonor, Lydia y María, en una grabación del año de 1930. Para contestar a esta canción también presentaremos “Ahora inflas”, ranchera compuesta por Antonio García y llevada al disco por El Charro Gil y sus Caporales, una grabación de 1938 para el sello Vocalion.

7. En la sección Rinconcito arrabalero será una buena oportunidad para disfrutar de las interpretaciones de los chilenos 4 hermanos Silva. Originario del pueblo de Panquehue, en la provincia de Aconcagua, el grupo nació en una familia de nueve hermanos. Olimpia, Malvina, Hugo, René, Julio y Nono Silva, junto al músico Pablo Castro, fueron los iniciadores del conjunto, que pronto decantó en su formación definitiva, con Olimpia en voz, más conocida como Lolita, y Hugo, René y Julio en voces y guitarras, además del arpa que Hugo Silva aprendió del músico Mario Cabello. El debut de Los Cuatro Hermanos Silva data de 1945, cuando ganaron un concurso para músicos aficionados organizado por Radio Prat. El premio incluía un contrato por tres meses para actuar en la emisora, y el grupo se inició cantando música chilena recopilada en la zona central, con los conjuntos de huasos típicos como influencia.

8. Consejo Valiente Roberts, mejor conocido como Acerina, nació el 10 de abril de 1899 en la ciudad de Santiago, Cuba. Radicado en México desde su adolescencia, este timbalero pasó por varias orquestas dedicadas a la ejecución del danzón, muy popular en México. Comenzó sus actividades musicales en la orquesta de su compatriota, el timbalero Tiburcio "Babuco" Hernández, otro de los pioneros del danzón en México. Hacia 1927 formó parte también como timbalero en la agrupación danzonera de Juan de Dios Concha, que en esos años era la más destacada. Trabajó en el Salón México por 30 años, hasta 1957.  Fundó después su propia orquesta con la que estuvo activo hasta su muerte ocurrida en la ciudad México en 1987. Este viernes lo recordaremos junto a Carlos Campos, otro grande del danzón en México. Foto de Acerina: AMEF.


9. En la sección La carpa y gracias a las peticiones de los amigos radioescuchas le presentaremos dos temas interpretados por Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, más conocido por Tin Tan. Serán dos canciones totalmente opuestas, ya que en el bolero, “Bonita”, de Luis Arcaraz y Antonio Zorrilla, Tin Tan canta de forma seria y hasta muy sentimental, sin embargo en la canción “Los agachados”, el llamado Rey del barrio da rienda suelta a su muy particular y mexicanísimo humor, acompañado de su inseparable carnal Marcelo. Sin duda una tanda que usted disfrutará.

10. En la sección El pregonero del Mayab, Felipe García, desde Mérida, Yucatán, nos traerá la tercera y última de tres cápsulas que dedica al BAMBUCO.


11. En la Cadena del Recuerdo de esta semana, escucharemos a Félix Hurtado del programa Americanciones de Radio Fe y Alegría de Maracaibo, que nos presentará una completísima reseña del músico caraqueño Gregorio Garrido, que fue al alma de una de las orquestas venezolanas más reconocidas y con mucho ritmo en los años 50 y 60: GARRIDO Y SUS SOLISTAS. Sin duda un excelente y nostálgico trabajo radiofónico de Félix Hurtado. Esta orquesta acompañó a muchos cantantes como Tito Guízar, María Antonieta Pons, Nicolás Urcelay, Libertad Lamarque, el Indio Araucano, Fernando Albuerne, Carmen Delia Dipini, Verónica Loyo, Kiko Mendive, Alfredito Valdez y muchos otros más. Véase foto de Garrido y sus solistas en Radio Popular en los años cincuentas.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 DE ABRIL DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 30 de marzo de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE ABRIL DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE ABRIL DE 2011

* Recordaremos a Guty Cárdenas, a 79 años de su fallecimiento
* El origen de la habanera “Tú”, del cubano Eduardo Sánchez de Fuentes
* En la Cadena del Recuerdo, Fernando Merino, desde Oaxaca, nos hablará de Reynaldo Fernández Pavón, cantautor cubano
En la sección El pregonero del Mayab, la segunda cápsula sobre EL BAMBUCO

1. Este martes 5 de abril de 1932 se cumplen 79 años del fallecimiento del llamado “Ruiseñor yucateco”, Augusto Cárdenas Pinelo. Para recordarlo este viernes presentaremos al Cuarteto Cárdenas. En la sección La Carpa escucharemos dos canciones jocosas: “Tengo una guajirita”, de Ernesto Lecuona y “Ven chamaquito”, de José M. Lacalle, ambas grabadas a finales de los años veinte. Según wikipedia, el 5 de abril de 1932, se encontraba en la mesa de una cantina llamada Salón Bach en la Ciudad de México cuando se inicia una pelea con dos hermanos españoles que se encontraban en el lugar. Según el reporte policíaco es muerto por un disparo que hace el comerciante español Ángel Peláez Villa (natural de Posada de Llanes, Asturias). Mucho se especuló sobre el motivo de esta riña. Algunos testigos afirmaron que fue Guty quien inició la pelea con un español, cuyo hermano respondió con certeros disparos que truncaron la vida del prometedor artista. Otras versiones apuntan a que el cantautor yucateco no fue asesinado por una riña de cantina motivada por celos, sino por un corrido grabado en Nueva York en abril de 1931, en el cual celebró el fin de la Monarquía Española, titulado “La República en España”. Según el poeta Ricardo López Méndez, su asesino después de cumplir una breve condena por su crimen, regresó a España donde participó en la guerra civil del lado de las fuerzas monárquicas.

2. El trovador, compositor, guitarrista y cantante cubano Eusebio Delfín nació el 1 de abril de 1893, hace 118 años. En 1921, grabó gran cantidad de canciones cubanas, como solista o interpretando dúos con artistas como Rita Montaner. Actualmente esas grabaciones son consideradas verdaderos tesoros musicales. De acuerdo con el cantante Guyún, Eusebio Delfín fue responsable del cambio en el estilo que se usaba para tocar boleros. En los años veinte, el bolero era acompañado por guitarras rasgueadas y Delfín cambió esta forma a otra consistente en una ejecución semiarpegiada. También repetía el ritmo cada tiempo y medio dejando en silencio la parte débil del segundo tiempo. Su estilo se hizo muy popular. En esta ocasión escucharemos a un dueto realmente excepcional conformado por las cantantes Lalita Salazar y Ana Margarita Martínez Casado, quienes llevaron al disco la famosa composición de Delfín “Y tú qué has hecho”.

3. Desde Mérida, Yucatán escucharemos al trío Los Yucas con el tema tropical “El boticario”. Los Yucas grabaron más de 42 discos y curiosamente no se conformaron en Yucatán, sino en la ciudad de México, en donde los integrantes se encontraban en aquellos inicios de la década de los cincuentas.


4. Álvaro Carrillo Alarcón falleció el 3 de abril de 1969 en un accidente automovilístico. Su afición por las canciones lo llevó a escapar frecuentemente de la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, donde estudiaba, y por consiguiente a acumular varias amonestaciones. Fue tal su pasión por la composición y la música que abandonó el estudio durante un año. El director lo convenció de que terminara sus estudios. Y así lo hizo, recibiendo el título de Ingeniero Agrónomo en 1945. Dejó a su escuela una canción de despedida que es como un himno para esa institución: “Adiós a Chapingo”. Álvaro Carrillo falleció en un accidente automovilístico el 3 de abril de 1969, cuando viajaba en automóvil con su familia circulando en la autopista México Puebla, debido a que un vehículo que se desplazaba en sentido contrario salió de su carril y se impactó contra el suyo. El chofer y su esposa, Ana María Inchaústegu, también fallecieron y milagrosamente se salvaron sus dos hijos que iban en el asiento trasero. En la sección Un tema mil versiones presentaremos sólo canciones dedicadas al TIEMPO, compuestas por Carrillo: “Un segundo después”, con Virginia López; “Un minuto de amor”, con Libertad Lamarque y finalmente “Te doy dos horas”, con la propia voz del autor.

5. El compositor cubano Eduardo Sánchez de Fuentes nació en La Habana el 3 de abril de 1874. Fue compositor de óperas, operetas, zarzuelas, música sinfónica y lieder. Musicólogo de copiosa obra. Autor de la habanera Tú, una de las más conocidas composiciones musicales cubanas. En 1892, a los 18 años de edad, Sánchez de Fuentes compuso su primera pieza musical cubana de trascendencia internacional: la habanera “Tú”, editada en 1894, con texto que, para la música compuesta por Eduardo, escribió su hermano Fernando (Fernán Sánchez) dos años después. “Tú”, que fue dedicada a Renée Molina de Kholy, una cubana famosa por su gran belleza, fue catalogada por Alejo Carpentier como “el primer hit de la música cubana”. En 1899 tuvo su primera grabación en sistema de cilindro por Chalía Herrera, que luego la grabaría en disco y de la cual tenemos copia en nuestra fonoteca, pero en esta ocasión compartiremos una grabación también muy antigua interpretada por la cubana Rosario García Orellana. Según la Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe (http://www.encaribe.org), la habanera “Tú” constituyó una novedad por la mayor libertad en la utilización de la forma danza y por el tiramiento del tempo. Su melodía larga y voluptuosa puede cantarse como una romanza, en contraste con la contradanza tradicional, casi incantable por su vivacidad. Esta habanera fue rebautizada en París como tango-habanera y gozó de gran popularidad en Buenos Aires. Sin dudas, por su melodismo lírico y gran belleza, esta pieza ya posee las características de la producción cancionística posterior de Sánchez de Fuentes.

6. Dos extraordinarias canciones tropicales que presentaremos este viernes destacan por el toque antiguo: “Cuando escucho una guaracha”, compuesta por el Charro Gil e interpretada por Eva Garza y su esposo El Charro Gil y sus caporales, una guaracha grabada para el sello Columbia. Asimismo escucharemos “Linda mujer”, compuesta por Rafael Duchesne e interpretada por la orquesta del compositor y pianista Anselmo Sacasas, con la voz de Octavio Mendoza, una guaracha grabada para el sello Víctor. De acuerdo con datos de Senén Suárez, Sacasas nació en la ciudad de Manzanillo el 23 de noviembre de 1912, comenzó a los 6 años su vida musical con una prima pianista. En 1936 Anselmo conoce a Miguelito Valdés, donde nace una bonita amistad que se complementa con el hecho de la gestión que éste hace para que Manolo Castro, de la orquesta de los Hermanos Castro, acepte al ya curtido pianista en su orquesta. Manolo después de escuchar a Sacasas decide aceptarlo. Para mediados de los años treinta, el pianista manzanillero se le consideraba como un maestro de solos que él realizaba en los momentos más apropiados. En un momento de su vida él confesó que sus inspiraciones pianísticas las tomó de los treseros que escuchaba como: Arsenio Rodríguez, Isaac Oviedo, Eliseo Pereira y otros más. Foto de Sacacas tomada de http://latinpop.fiu.ed/

7. Recordaremos a dos figuras de la música cubana: Kiko Mendive (fallecido el 5 de abril del año 2000 en Venezuela) y René Cabel (Fallecido el 3 de abril de 1998 en Colombia). Con Mendive presentaremos “El caballo y la montura” y con Cabel escucharemos “La barca”, de Roberto Cantoral.

8. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos al cantante Emilio Tuero Cubillas, nacido el 5 de abril de 1912 en Santoña, provincia de Santander, España, de donde emigró para venir a buscar el pan de cada día en nuestro país, al dedicarse en un principio al negocio de la panadería, al lado de unos parientes. Con el paso del tiempo se convirtió en un joven bastante bien parecido y dotado de una distinguida voz, por lo cual se decidió a probar fortuna en la radio y posteriormente en el cine. Según la revista Cineforever, Emilio Tuero comenzó a hacer películas de índole romántico, sin embargo al irrumpir o despuntar Jorge Negrete y sobre todo Pedro Infante, la fama cinematográfica de Emilio Tuero comenzó a tornarse frágil, pues al verse invadido el cine mexicano de historias de charros y mariachis, Tuero no lograba encajar en ese nuevo cine. Se refugió en la producción de melodramas modestos para el público de barriada, sin mayores pretensiones artísticas, cuando de pronto logró en 1950 uno de los mayores éxitos económicos de nuestro cine que fue “Quinto Patio”, dirigida por Raphael J. Sevilla, regresándolo al primer plano del estrellato cinematográfico, a la vez que tuvo un “segundo aire” en shows de cabarets, en la ciudad de México. Con Emilio Tuero escucharemos uno de los muchos tangos que grabó: “Por la vuelta”. Asimismo en esta misma sección de Rinconcito arrabalero escucharemos el tango de María Grever “Todo por ti”, interpretado de una manera muy especial pro el cubano Fernando Albuerne.

9. Recordaremos también al compositor yucateco Ricardo Palmerín, nacido el 3 de Abril de 1887 en Tekax, Yucatán. Según la Sociedad de Autores y compositores de México, Palmerín vivió en Tekax hasta 1897, luego en Mérida y después en la ciudad de México posiblemente hasta 1922, para trasladarse a Mérida, donde radicó hasta 1935, para volver a México, D.F., donde permaneció el resto de su vida. Debió estudiar hasta el bachillerato, puesto que inició el primer año de medicina, pero pronto abandonó los estudios para dedicarse de lleno a la música. Su carrera como compositor debió comenzarla en Mérida, Yucatán. Su primera obra "Hay una Virgen", la compuso cuando sólo tenía catorce años. No tuvo estudios musicales, pero en forma autodidacta estudió guitarra y varios instrumentos musicales, aunque no sabía escribir por nota. En México, D.F., fue inspector de espectáculos y trabajo en la Secretaría de Comunicaciones. Siempre fue hombre sencillo y modesto; vestía lo más correcto posible, generalmente de traje y sombrero. De su inspiración y con la interpretación del oaxaqueño Saúl Martínez, el Trovador del recuerdo, escucharemos “claveles”, con letra de Manuel Machado. Foto de Palmerín tomada del libro Antología de Canción Yucateca, editado por el Museo de Canción Yucateca.

10. En la sección El pregonero del Mayab, Felipe García, desde Mérida, Yucatán, nos traerá la segunda de tres cápsulas que dedicará al BAMBUCO. Hay quien dice que Ricardo Palmerín es el padre del bambuco yucateco, que él lo transformó, y de ser originalmente colombiano, lo adornó con nuevos matices y bajeo en su maravillosa guitarra.

11. En la Cadena del Recuerdo de esta semana, escucharemos a Fernando Merino Reyes, del programa “Al compás de un bolero”, quien nos presentará una semblanza del cantautor cubano Reynaldo Fernández Pavón. Nacido en Cuba en la década de los cincuentas, Reynaldo vive actualmente en Filadelfia, desde donde ha dado rienda suelta a su instinto creador, tanto en la música, la poesía y la producción discográfica. A un costado de estas líneas: Foto: Reynaldo con el maestro Cesar Portillo de la Luz en julio de 2009.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 01 DE ABRIL DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 23 de marzo de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE MARZO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE MARZO DE 2011

* Canciones del yucateco Antonio Núñez Manzanero, fallecido hace 14 años
* Recordaremos a Mario Talavera, Ventura Romero, Juan José Espinoza, Fernando Z. Maldonado, entre otros compositores
* El pasado 15 de marzo falleció Mario Rodríguez del dueto cubano “Clara y Mario”
* En la sección El pregonero del Mayab, la primera de tres cápsulas dedicadas al BAMBUCO

1. El compositor yucateco Antonio Núñez Manzanero falleció en la ciudad de México el 25 de marzo de 1997, hace 14 años. De acuerdo con datos del libro Antología del Canción Yucateca, Núñez Manzanero a los 12 años de edad ya formaba parte del conjunto Núñez, bajo la dirección de su padre, aunque inició formalmente su carrera en la música en el año de 1936 en la emisora yucateca XEFC. En 1938 se estableció en la ciudad de México y trabajó como copista y arreglista musical de varios cantantes que se presentaban en la XEW. Es autor de extraordinarios boleros como “Se muy bien qué vendrás”, “Serenata Tropical”, “Ansiedad de vivir”, “Déjate amar”, “Un consejo cordial” y otras. Núñez Manzanero recibió la medalla Guty Cárdenas por parte del Ayuntamiento de Mérida en el año de 1978. De su autoría presentaremos su composición “Se muy bien que vendrás”, en las versiones de Toña la Negra y María Luisa Landín: ¿Con cuál se queda? La imagen fue tomada del libro referido.

Ventura Romero
2. Otro compositor que recordaremos este viernes será Ventura Romero, ilustre músico nacido en San Buenaventura en 1913, Chihuahua y fallecido el 26 de marzo de 1994, hace 17 años. Vivió en Buenaventura hasta los 17 años, posteriormente residió 3 años en la ciudad de Chihuahua y por último estableció su residencia en la ciudad de México. Su primera obra fue “La burrita”, aunque también destaca “Un madrigal”, ya que es una de las obras que más satisfacciones le dio. Durante su vida recibió una gran cantidad de reconocimientos y uno de ellos fue que el Ayuntamiento de San Buenaventura, Chihuahua acordó que una de sus calles llevara el nombre de Ventura Romero y se instaló una placa que el propio compositor descubrió en 1987. Este viernes presentaremos dos canciones de Ventura Romero: “Tu castigo”, canción ranchera grabada en 1951 por Maruca y Pablo Hernández con el Mariachi Vargas, asimismo presentaremos su conocidísima canción “Senderito de amor”, con la voz del ecuatoriano Julio Jaramillo, sin duda una de las mejores versiones.

3. Desde Cuba nos llegó la noticia del fallecimiento de Mario Rodríguez, conocido cantante cubano que integró por más de 25 años el emblemático dúo romántico Clara y Mario. Rodríguez murió en horas de la tarde del 15 de marzo pasado en La Habana a los 76 años. Rodríguez formó el dúo en 1953 con su vecina y amiga Clara Morales, alcanzando la plenitud artística en los años 60, cuando eran frecuentes en los selectos programas musicales de la radio y televisión de la isla. Intérprete de antológicos boleros como “Cuenta conmigo” del compositor Carlos Puebla -el llamado “cantor del pueblo”-, el dúo se mantuvo en los primeros lugares de la preferencia musical de los cubanos hasta fines de los años 70, cuando Clara Morales enfermó y murió en 1980. Desde entonces, Rodríguez cantó solo en los principales cabarés de La Habana, con pocas presentaciones en los medios. Al igual que Clara, Mario fue sepultado en el cementerio de su natal Regla, municipio del este de La Habana, a orillas de la bahía. (Foto de Clara y Marío cortesía de Roberto García). Con ellos presentaremos la grabación que hicieron del tema patriótico cubano “La bayamesa”. Asimismo y para completar esta tanda con fuerte influencia cubana disfrutaremos “Siboney”, De Ernesto Lecuona, con la orquesta de Adolfo Carabelli.

4. Este viernes será una gran oportunidad para embelesarnos con las voces de Las hermanas Lago, llamadas también el primer trío femenino de Cuba. Este trío se formó el 2 de noviembre de 1932, cuando tres jovencitas son acreedoras al primer premio en una función de aficionados en el Gran Teatro Nacional de Cuba, según cuenta Josefa Bracero Torres, en el sitio www.radiocubana.cu, a partir de ese momento Graciela, Cristina y Esperanza, se convierten en profesionales y como tales realizan su primera gira nacional. Se presentan en los mejores teatros del país y en 1936 se dejan escuchar sistemáticamente por Radio Lavin, una de las mejores emisoras de la época. En 1940 se presentan en la más afamada emisora de Cuba, la recién estrenada RHC Cadena Azul, como el primer trío femenino de Cuba y se convierten en discípulas de la inolvidable compositora y profesora Isolina Carrillo. Casi enseguida las contrata también la CMQ, para darle vida al programa más popular de entonces, La Corte Suprema del Arte. En 1947, se casa Esperanza y comienza a formar parte del trío, la hermana Lucía. En 1974 fallece Cristina, pero el trío se recupera de la triste pérdida y resurge con una nueva voz y un nuevo rostro: el de Ofelia, para continuar la senda de triunfos de la agrupación, orgullo de la cultura cubana. En 1981 se jubilan Ofelia y Graciela. Lucía continúa cantando en solitario hasta 1989, participando en programas en Radio y Televisión y en otros espectáculos. Con este trío, que forma parte del patrimonio cultural cubano escucharemos la canción paraguaya “Recuerdos de Ipacaraí”, sin duda una grata sorpresa.

5. Para seguir con el grato recuerdo que nos dejó el compositor argentino Mario Clavell, falleció el pasado 10 de marzo de 2011, escucharemos su inolvidable canción “Quisiera ser”, en la versión tal vez más conocida, al menos en México, de los chilenos Los cuatro Hermanos Silva.

6. El compositor y cantante mexicano Don Mario Talavera falleció el 27 de marzo de 1960, hace 51 años. Mario Talavera Andrade nació en Jalapa Veracruz el 13 de diciembre de 1885. En 1906 se trasladó ala Ciudad de México para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Según refiere Juan Álvarez Corral en su libro Compositores mexicanos, editado en 1981, Mario Talavera cantó de 1913 a 1916 en los conciertos del Salón Rojo dirigidos por Luis G. Saloma y Velino M. Preza. En 1917 actuó como primer tenor en Los Estados Unidos, en el Carnegie Hall, acompañado de Miguel Lerdo de Tejada. Para finales de los años veinte hacía diversas giras por el país y sur de Estados unidos en compañía de Tata Nacho, Alfonso Esparza Oteo y Pedro Vargas. Escribió una gran cantidad de canciones en compañía de otros autores (Chinita, el día que me quieras, Gratia plena, Arrullo etc.), artículos periódicos, una monografía del estado de Puebla, además de ensayos sobre música. Sus amigos le decían Fray Mario, debido al misticismo y finura de sus canciones, pero no porque tuviera que ver con actividades religiosa. De él y Francisco Rojas González es la canción “Jesusita la vaquera”, que escucharemos con el dueto conformado por Guty Cárdenas y Nancy Torres, grabada en 1928 en la ciudad de Nueva York.

Juan José Espinoza
7. Juan José Espinoza Guevara falleció el 30 de marzo de 1974. Este compositor, nacido el 30 de Agosto de 1890 en Guadalajara, Jalisco compuso varias obras musicales que le dieron muchas satisfacciones, entre las que podemos mencionar "La mujer ladina", cantada y dedicada a Lucha Reyes, y "Atotonilco", debido al cariño que siempre tuvo por aquél lugar, y porque admiraba a sus mujeres. Precisamente en Atotonilco el Alto, Jalisco se colocó un busto en bronce, en una plazuela, a la que se le puso su nombre. También son de él otras canciones como "Cielo de Arandas" y "Las Alteñitas. Una anécdota refiere que el 19 de Enero de 1972, murió su única hija; en el momento en que falleció, él, en su recámara, como coincidencia, compuso una linda canción, titulada "Graciela". Esta canción se refiere al amor por su hija, quien precisamente así se llamaba. De Juan José Espinoza presentaremos “Atotonilco”, en una rara interpretación de los años treinta llevada al disco por el cantante argentino Luis Valente, que en algún momento formó parte del dueto Valente y Cáceres. Sin duda una grata sorpresa.

8. En la sección Un tema mil versiones le daremos la bienvenida a la primavera con tres canciones: “Otra primavera”, de Vicente Garrido; “Primavera en abril”, de Fernando Valadez y el tango “Canción de primavera”, de Magaldi y Noda. Disfrutaremos las voces de los chilenos Hermanos Silva, Fernando Valadez y el Dueto de Agustín Magaldi y Pedro Noda, respectivamente.

9. Debido a una solicitud de los amables radioescuchas, en la sección Rinconcito arrabalero presentaremos al cantante ecuatoriano Olimpo Cárdenas con la canción “El bardo”. Sin duda Olimpo tuvo una destacada carrera musical, a partir de 1950 formó parte del trío "Los Trovadores" y durante tres años recorrió gran parte de su país a bordo de autobuses y taxis destartalados. En 1954, viajó a Cali, Colombia junto con Plutarco Uquillas y Pepe Jaramillo integrando el Trío Emperador. Pero todo cambió cuando fueron escuchados en Discos Victoria y Mario Méndez, el propietario de la empresa discográfica, le ofreció un contrato como solista. Esa noche, sus compañeros al enterarse de la oferta que le hizo la empresa discográfica, se sintieron traicionados y lo despidieron con una paliza. Cuando el trío se desintegró, se radicó temporalmente en Colombia. El primer sencillo que grabó en Colombia contenía los temas "Fatalidad" y "Tu duda y la mía", que sería la última canción de su vida. Completará esta sección, la canción “Por el prado” con la voz de Alfredo Sadel, una tema musical muy famoso en México con la propia voz del venezolano.

10. Este viernes presentaremos la segunda parte de la conversación, desde Madrid, España, con el músico y cantante cubano Alfredo Brito, hijo de Julio Brito, autor de canciones como “El amor de mi bohío” y “Mira que eres linda”, entre otras.

11. Fernando Zenaido Maldonado Rivera fue un compositor, pianista, arreglista y hasta cantante nacido en Cárdenas, San Luis Potosí en el mes de agosto de 1917. Falleció el 23 de marzo de 1996 en Cuernavaca, Morelos. En 1942 contrajo matrimonio con la compositora María Alma (María Alma Basurto Río de la Loza), creadora de canciones como "Compréndeme" y "Tuya Soy". En 1945 viajaron a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades. En la XEW consiguió platicar con Don Emilio Azcárraga Vidaurreta, de quien obtuvo la oportunidad de trabajar a esa importante radiodifusora como pianista y buscador de nuevos intérpretes. Ahí logró llevar varias de sus canciones al éxito en la voz de diversos cantantes, como Genaro Salinas, Julio Flores, Fernando Fernández y Lupita Palomera, entre otros. Entre sus grandes éxitos se pueden mencionar "Volver, Volver", "Amor de la Calle", "Voy Gritando por la Calle" y "Payaso" (de la que hizo una magnífica interpretación Javier Solís), entre otras. De su inspiración, presentaremos “Voy gritando por la calle” con Los Hermanos Martínez Gil y remataremos con la propia voz de Zenaido Maldonado cantando “Vergüenza”, grabada en un antiguo disco de 78 rpm. Foto: AMEF.

Músicos yucatecos antiguos
12. En la sección El pregonero del Mayab, Felipe García, desde Mérida, Yucatán nos présentará la primera de tres cápsulas dedicadas al bambuco. Procedente de Colombia, el bambuco llegó a Yucatán primeramente traído en 1907 a la península por el dueto antioqueño de Pelón y Marín, cuyos integrantes fueron Pelón Santamarta y Adolfo Marín y que tuvieron una breve estancia en la ciudad de Mérida. Doce años más tarde, en 1919, arriba a Yucatán el dueto colombiano de Alejandro Wills y Alberto Escobar, lo cual sería decisivo para despertar el interés de los compositores peninsulares por este ritmo y así fue como nació el bambuco Yucateco.

13. En la Cadena del Recuerdo de esta semana, escucharemos un trabajo de Carlos Figueroa del programa Música y mensaje de Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, que nos presentará una semblanza del grupo guatemalteco Alux Nahual.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 DE MARZO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 16 de marzo de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE MARZO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE MARZO DE 2011

* Recordaremos al compositor argentino Mario Clavell, fallecido hace una semana
* Dos canciones sobre el petróleo, a 73 años de la expropiación petrolera en México
* Conversación desde Madrid con el compositor cubano Alfredo Brito, hijo de Julio Brito
* En vivo la participación de la rondalla del maestro Óscar Malo Flores

Mario Clavell
1. Miguel Mario Clavell falleció el pasado 10 de marzo en Buenos Aires, Argentina a la edad de 88 años. Fue un popular cantante, escritor, compositor y actor de cine argentino. Trabajó asiduamente en todos los medios y su consagración se llevó a cabo por temas musicales como “Abrázame así”, “Somos” o «Quisiera ser». Nacido en la ciudad de Ayacucho, a los 18 años se inició profesionalmente como crooner en el conjunto de jazz de Adolfo Carabelli, en Radio Belgrano (antiguamente llamada LR3) con el seudónimo de Mario Clawell. Luego trabajó para una relevante compañía de seguros. En 1944 estrenó una de sus primeras canciones y luego, gracias al mexicano Juan Arvizu, Clavell fue presentado en la Editorial Julio Korn, donde hizo sus primeros contratos de edición. Sus más grandes éxitos fueron interpretados por diversos cantantes y orquestas del país como Leo Marini, Gregorio Barrios, Libertad Lamarque y Pedro Vargas. Para 1947 recibió un gran apoyo por parte del público y ese mismo año, abandonó la compañía donde se desempeñaba para dedicarse asiduamente al trabajo de trovador, debutando en todos los medios con gran suceso. En 1946 realizó sus primeras grabaciones con los conjuntos de Don Américo y Víctor Lister, y desde el año siguiente se presentó como solista, interpretando sus canciones en emisoras y confiterías de la ciudad. Este viernes, para recordar a Don Mario Clavell, escucharemos dos de sus más conocidos boleros: “Somos”, en la voz de su paisano Leo Marini, así como “Hasta siempre”, con la eterna voz de seda de Juanito Arvizu.

2. Este 18 de marzo se cumple un año más del decreto de la expropiación petrolera de 1938 en México. La Expropiación Petrolera es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río. El viernes 18 de marzo de 1938 el Presidente Cárdenas había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban 17 compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana. Durante esa etapa se compusieron muchas canciones sobre este hecho histórico y este viernes presentaremos dos: “El corrido del petróleo”, grabado en 1938 por el dueto de música ranchera Ray y Laurita. Asimismo escucharemos una guaracha compuesta por el puertorriqueño Rafael Hernández, que en ese tiempo vivía en México, llamada “Pero el petróleo no”, cantada por Davilita y Rodríguez, acompañados de la orquesta Hermanos Morales.

Jaime Prats
3. Desde Cuba recordaremos a Jaime Prats Estrada, nacido el 29 de marzo de 1883 en Saguala Grande. Fue un Flautista y compositor. También fue fundador y director de la Cuban Jazz Band, primera orquesta de este tipo con integrantes cubanos. Escribió música para obras teatrales. Trabajó como flautista de la Compañía de Ópera de Azzali. Entre sus obras ocupa un lugar relevante el bolero "Ausencia" que ha sido cantando por infinidad de intérpretes incluso fuera de la isla. En esta ocasión disfrutaremos de la versión que de este tema hicieron las cubanas Hermanas Martí, sin duda una delicia musical. Por cierto Jaime Prats también desarrolló una etapa muy importante de su carrera musical en México, ya que fue contratado como director de la Compañía de Operetas de Esperanza Iris, en la que trabajó junto a José Mauri Esteve. Desde entonces se dedicó al teatro, y con varias compañías recorrió América Central y México, hasta que en 1917 regresó a La Habana y se instaló definitivamente. Murió en La Habana el 3 de enero de 1946.

Jorge Anckerman
4. Otro músico cubano de grata memoria es el compositor Jorge Anckerman, nacido el 22 de marzo de 1887 en La Habana. Fue un pianista, compositor y director de orquesta. Inició estudios en 1875 con su padre Carlos Anckerman, cuando contaba 8 años de edad. En 1892, con sólo quince años, viajó a México como director musical en la compañía de bufos de Narciso López. Visitó entonces varios estados mexicanos y llevó la gira hasta California. Vivió algunos años en Ciudad México, y allí trabajó en la enseñanza musical. En Cuba se desempeñó como director musical en los principales teatros habaneros. Escribió numerosas partituras de zarzuelas, revistas, "juguetes cómicos", así como canciones, criollas, boleros. Se le considera creador del género llamado "guajira". El famoso Teatro Alhambra fue marco de sus éxitos sucesivos. Allí estrenó numerosas obras, como "La Casita Criolla" y "La Isla de las Cotorras". Entre sus composiciones más populares se encuentran "El arroyo que murmura", "El quitrín", "Flor de Yumurí", "Un Bolero en la noche" y "Oye mi clave". Este viernes presentaremos a Barbarito Diez interpretando “El Soldado”, canción cubana representativa de la música de canciones y boleros, creada por Rafael Suarez y Jorge Anckerman. Jorge Anckerman murió el 3 de febrero de 1941.

5. Dentro de la historia de la música popular en México existen dos figuras conocidas que comúnmente se cofunden a la hora de identificar sus canciones, nos referimos a Lauro y a Emilio D. Uranga. Emilio D. Uranga falleció el 24 de marzo de 1946, según cita Gabriel Pareyón en su diccionario de música mexicana, además agrega que Emilio nació en 1833 en la ciudad de México y dirigió orquestas en el teatro Iris y en el teatro Ideal. En 1922 presentó su primera composición, un fox trot llamado “Hawaiana”, con letra de Ángel Rabanal. Contratado por el empresario Pepe Campillo, Emilio D. Uranga dirigió la orquesta del teatro Lírico. Escribió parte de la parodia Bataclán de París o Mexican rataplán para la cual compuso la marcha “La guardia blanca”. Su canción más conocida es la danza “La negra noche” que compuso en 1926, aunque de él también es la canción “Lindo Michoacán”, compuesta en 1930. Por su parte Lauro D. Uranga nació el 18 de Agosto de 1882 en Tulancingo, Hidalgo, México. Su padre Manuel Uranga lo inició en el aprendizaje de la música. Estudió en los Conservatorios de Música de Madrid y México. Dominaba el violín, la mandolina, la guitarra y algunos instrumentos exóticos. Se inició como compositor en 1907, con la zarzuela "El sueño de Caín". En 1911 estrenó "Alborada", canción que le dio gran fama. Su fecundidad fue tan notable que entre 1919 y 1922, tuvo una temporada grande en el ya desaparecido Teatro Principal, donde cada domingo estrenaba hasta 10 de sus canciones en un sólo día. Para este viernes dentro del programa escucharemos de Emilio d. Uranga “La negra noche”, con la voz de Margarita Cueto y Carlos Mejía, grabación de 1926, es decir el mismo año en que se compuso. Asimismo con las Hermanas Hernández presentaremos “Alborada”, de Lauro D. Uranga.

Margarita Cueto
6. La cantante soprano Margarita Cueto falleció el 19 de marzo de 1977. Margarita Cueto nació el 10 de julio de 1900 en la capital mexicana pero se educó en la ciudad de Puebla en cuya academia musical Santa Cecilia hizo los primeros estudios de solfeo y de piano. Según el sitio de Internet http://lascancionesdelabuelo.blogspot.com, fue en Nueva York a inicios de los años veinte cuando inició la grabación de discos, que la convertirían en la mis popular cantante de Hispanoamérica en aquella época. La disquera Víctor la vinculó a su elenco y durante más de 10 años fue artista exclusiva de este sello. Margarita Cueto cantaba todos los géneros musicales. Grabó zarzuelas y operetas completas. Interpretaba los cuplés que en España popularizaban desde los escenarios las vedettes de moda. Hizo interesantes versiones de tangos argentinos y cantaba a dúo con las figuras más destacadas del momento. Interpretó canciones típicas de Colombia, Ecuador, Perú y naturalmente México. Hasta los comienzos de la guerra civil en España, Margarita Cueto vivió en la península ibérica con su esposo, Don Andrés Garmendia, de esa nacionalidad. Cantó en el Liceo de Barcelona la "Floria" de Tosca de Puccini. En Madrid fue declarada como una de las mejores intérpretes del maestro Serrano. Ernesto Lecuona la calificó como la mejor intérprete de su inmortal "Siboney" que ella grabó en discos Víctor batiendo en su momento records de venta. Este viernes la recordaremos con la ya citada danza “La negra noche”, a dueto con Carlos Mejía.

7. Avelina Landín falleció el 20 de marzo de 1991, hermana de María Luisa, ambas nacieron en el Distrito Federal, en el mero barrio de Tepito, según nos confió la propia Maria Lusia en una entrevista hecha hace más de un año. Avelina inició su carrera artística allá por el año de 1935, siendo integrante, junto con su hermana María Luisa, del “Dueto Pirita y Jade”. Pocos años después, cambian su nombre de batalla por el de “Las Hermanas Landín”. Avelina abandonó su carrera musical al contraer matrimonio en los inicios de la década de los cuarenta, sin embargo a mediados de la misma década, hace un retorno triunfal para la conocida estación radiofónica XEQ. Con su voz escucharemos el bolero “Culpable”, del compositor nacido en Chihuahua, Chucho Rodríguez, acompañada de la orquesta del chiapaneco Rafael de Paz.

Alfredo Brito
8. Una sorpresa que le tenemos reservada para este viernes será una conversación vía telefónica desde Madrid, España con el músico y cantante cubano Alfredo Brito, miembro de una familia de artistas de reconocido prestigio en el ámbito musical. Fundador y director en mil novecientos sesenta y siete del cuarteto vocal "Los Brito". Alfredo Brito nació en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 1941. Es hijo de Antonia Gamba Cabrera y del conocido compositor cubano Julio Brito, autor de “El amor de mi bohío”, “Mira que eres linda”, “Cuando te acuerdes de mí”, entre otros muchos temas muy conocidos. Como lo apuntamos, Alfredo formó parte del Cuarteto Los Brito en Cuba, agrupación que duró 15 años en el gusto del público. El repertorio de Los Brito estaba compuesto casi en su totalidad por temas de Alfredo y de su hermano Julio. Conocidos artistas como, Celia Cruz, Garibaldi, Maggie Carlés y Luis Nodal, Salsa Kids, Ojedita, Silvia Pantoja, Voces Latinas, Azuquita o Los Tres Sudamericanos, entre otros, han grabado temas y orquestaciones suyas.

9. Este viernes tendremos en cabina de Hasta que el cuerpo aguante la participación de los 16 integrantes de la Tuna Aguascalentense que dirige el mestro Óscar Malo Flores, agrupación de Aguascalientes de gran calidad interpretativa que participará este fin de semana en el tradicional Festival del Bolero que año con año se lleva a cabo en el histórico teatro Morelos de esta ciudad del centro de México.

10. En la sección El pregonero del Mayab, Felipe García, desde Mérida, Yucatán, nos presentará un trabajo radiofónico acerca de la trayectoria de Luis Demetrio Traconis, nacido el 21 de abril de 1931 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Falleció el 17 de diciembre de 2007 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Era conocido como el compositor romántico de México. Luis Demetrio alcanzó fama internacional con temas como “Calendario”, “La Puerta, “Si Dios me quita la vida”, “Felicidad”, “La copa de vino” entre otros muchas joyas musicales. Véase a un costado la foto de Luis Demetrio tomada del libro Antología de la Canción Yucateca, editado por el Museo de la Canción Yucateca.

11. En La Cadena del Recuerdo de esta semana, nuestro amigo Raúl Pinto Zúñiga desde Radio Nueva Belén y Radio Vientos del Sur de Puerto Montt, Chile nos dará un paseo radiofónico y nos llevará a conocer la isla chilena Robinson Crusoe que forma parte del archipiélago Juan Fernández. Tiene 96.4 km² y su población fue de 488 habitantes en el Censo de 1992, mientras en el Censo de 2002, el número de habitantes aumentó a 630. La isla fue descubierta el 22 de noviembre de 157 4 por el navegante español Juan Fernández. La isla sufrió graves daños a raíz del maremoto del 27 de febrero de 2010.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 DE MARZO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.