¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

domingo, 28 de noviembre de 2010

Museo de la Canción Yucateca: 32 años de existencia.

Desde este sitio enviamos una sincera felicitación para quienes hacen posible el funcionamiento del Museo de la Canción Yucateca, ubicado en la Ciudad de Mérida, Yucatán, México, por sus 32 años de existencia.

Aqui le dejamos un artículo periodístico que hace mención de esta loable labor de rescatar y difundir la música yucateca. En especial un cordial saludo Don Mario Bolio García, promotor del museo. (Dé clic en las imágenes para agrandarlas).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

* La voz de la cantante colombiana Sarita Herrera
* Recordaremos a Jorge Negrete, Álvaro Carrillo y el peruano Rafael Otero, entre otros
* Desde Yucatán, una semblanza de Guty Cárdenas, en voz de Felipe García
* En La Cadena del Recuerdo: Antonio Tarragó Ros, desde FM Latina de Argentina

1. Una de las joyas musicales que compartiremos con usted este viernes será la voz de la cantante colombiana Sarita Herrera, nacida el 5 de mayo de 1928 en Barranquilla, con un tema musical llamado “Ausencia”, con arreglos de Emilio Ortiz, canción que aquí en México dio a conocer, entre otros, Víctor Iturbe “El Pirulí”, con el nombre de “Ave Negra”. Gracias al amigo Mauricio Jurado desde Medellín, Colombia por el envío de este valioso material. Sarita Herrera fue una de las voces emblemáticas del disco de los años treinta. Fue ella quien dio a conocer canciones emblemáticas de Colombia como “El trapiche”, “Serenito de mayo”, “Tiplecito de mi vida” y “canoita”, entre otras.

2. Con la voz excelente del “Tenor de la voz de seda”, nacido en Querétaro, Juanito Arvizu, escucharemos “Ódiame”, compuesto por el peruano Rafael Otero, fallecido el 30 de noviembre de 1997 a los 76 años. Otero nació en Piura en 1921. En sus inicios, en 1943, Otero formó el trío "Los Trovadores del Norte" con Dinas Ayulo y José Aguilar. Entre sus principales temas destacan “Mis Algarrobos” y “Ódiame”. Este último tema se hizo internacional grabándose en diversos países e idiomas. La letra de “Ódiame” le pertenece a Federico Barreto siendo Rafael Otero quien le pone la música. Se hizo con base en el soneto de Barreto llamado “Último Ruego”.

3. Recordaremos la voz del puertorriqueño Daniel Santos, fallecido el 27 de noviembre de 1992 en Florida. Es considerado como uno de los grandes intérpretes de géneros tropicales como el bolero y la guaracha. Tuvo por sobrenombres artísticos El Jefe y El Inquieto Anacobero. Cuenta la "leyenda", que Daniel fue descubierto cuando cantaba la canción Te quiero, dijiste mientras se bañaba. En ese momento, uno de los integrantes del Trío Lírico iba pasando por la calle y lo oyó cantar, entonces tocó a la puerta del apartamento de Daniel y le propuso unirse al trío, propuesta que fue aceptada por el joven Daniel. Escucharemos “La gaga”, con el dueto que Daniel conformó en sus años con el Cuarteto Flores con el cantante Chencho Moraza. Asimismo presentaremos en esta tanda, la voz de toña la Negra interpretando “Eternamente" del compositor chiapaneco Alberto Domínguez.

4. En la sección Un tema mil versiones, presentaremos tre-tre-tre-tres canciones compuestas a los tartamudos. La primera será con el dueto cómico de Manolín y Shilinsky; posteriormente escucharemos otro tema más llamado también “El tartamudo” con la voz del canario Juan Pulido, una grabación de los años treinta; finalmente con una agrupación de los años cuarentas llamada Conjunto Tropical, de quienes hay muy pocos datos, escucharemos la canción rítmica “El tartamudo”.

5. El cantante puertorriqueño Luis Felipe Rodríguez, mejor conocido como “La Voz”, nacido en 1926 y fallecido en 1999, adquirió mucha popularidad en los años cincuenta. Junto con Julito Rodríguez y Sotero Collazo conformó el trío Los Romanceros, posteriormente abandonó la agrupación e integró, junto con la que era su entonces esposa María Esther Pérez, el dúo Pérez-Rodríguez, una relación profesional que continuó incluso después de su divorcio. Con ellos escucharemos “Quinto patio”, tema de Luis Arcaraz. Luis Felipe Pérez Rodríguez nació en el municipio de Caguas Puerto Rico.

6. El cantante Jorge Alberto Negrete Moreno, llamado “El charro cantor”, nació el 30 de noviembre de 1911 y falleció el 5 de diciembre de 1953. Sin duda que fue un cantante y actor que, formado en técnica de canto de ópera, revolucionó la música ranchera mexicana, dándola a conocer por todo el mundo. Sus inicios ocurrieron en el año de 1931, cuando ya tenía una carrera militar y con el grado de Capitán Segundo, solicitó licencia ilimitada del Ejército Mexicano para dedicarse completamente a su carrera de cantante, comenzando en la radiodifusora XETR. Interpretaba entonces romanzas mexicanas y canciones napolitanas, además de piezas de autores como María Grever, Alfonso Esparza Oteo y Manuel M. Ponce. Para esta ocasión para recordar a Jorge Negrete, nacido en la Ciudad de Guanajuato, escucharemos “Golondrinas de Capistrano”. En California, Estados Unidos, hay una antigua “tradición” en la que las golondrinas hacen de La Misión de San Juan Capistrano, su casa. Anualmente, pasan el verano en el norte de Argentina y empiezan su vuelo de unos 10.000 Km. de regreso a California sobre mediados de febrero, volando exclusivamente de día, aprovechan las corrientes de viento para poder volar a velocidades de hasta ciento veinte kilómetros por hora.

7. El cantante Alfonso Bruschetta, “El cancionero del secreto” nació el 29 de noviembre de 1908 en la Ciudad de México, aunque de orígenes italianos. Él conformó varios duetos cantando tangos y boleros, asimismo desarrolló una carrera de solista en los años treinta y cuarenta actuando en diversas emisoras de radio. En 1936 Don Eduardo C. Baptista lo llamó para realizar sus primeras grabaciones en la marca Peerless, también en ese año participó en la película La llaga, donde cantó la canción tema “ya te perdoné”, y que en la voz de Alfonso se popularizó en toda la República Mexicana. Alfonso fue cuñado de Agustín Lara y también grabó en el año de 1949 el bolero “Rosa”, de “El flaco de oro”, que escucharemos con el acompañamiento del conjunto de Chucho Martínez Gil.

8. Según la Sociedad de Autores y Compositores, Alvaro Carrillo Alarcón nació en el poblado de Cacahuatepec, Oaxaca, el 2 de Diciembre de 1919. Razón por la cual lo recordaremos este viernes dentro del programa. Aunque no se conocen antecedentes de herencia musical entre los padres y abuelos del maestro Carrillo, él demostró a muy temprana edad su talento como compositor de canciones regionales, como la "Chilena", que es el tipo de música de la zona de la Costa Chica de Oaxaca, su tierra natal, en la cual ligan los versos de corte alegre y picaresco, con el sentir romántico y bravío de los costeños. Trágicamente, el 3 de Abril de 1969, el maestro Carrillo perdió la vida en un accidente automovilístico, acontecido en el kilómetro 19 de la autopista México-Cuernavaca, cuando regresaba de asistir a la toma de posesión, en Chilpancingo, del entonces gobernador del Estado de Guerrero, Caritino Maldonado. Junto con él, también perdió la vida su amada esposa Ana María Incháustegui de Carrillo y el chofer que les acompañaba. Con su voz escucharemos una grabación no muy conocida con su guitarra solamente del tema “Sabor a mi”. Asimismo con el Sexteto del veracruzano, recientemente fallecido, Memo Salamanca escucharemos “Amor mío”, compuesto por Álvaro Carrillo.

9. Dos extraordinarios garbanzos de a libra que pondremos a disposición de loas amables radioescuchas este viernes serán: “Nunca“ de Guty Cárdenas Ricardo López Méndez con la interpretación del Cuarteto Anáhuac, del cual formó parte Lucha Reyes, grabada en el año de 1927. Asimismo con Los Trovadores Tapatíos, Pepe Gutiérrez y Lucha Reyes, presentaremos “El petate”, una canción compuesta por el chileno Juan S. Garrido. Sin duda dos auténticos portentos de grabación.

10. En la sección La Carpa recordaremos al locutor, actor y presentador infantil yucateco Ramiro Gamboa, llamado también el Tío Gamboín, nacido el 01 de diciembre de 1917, aunque otros afirman que en 1919 en Mérida, Yucatán, y fallecido en México, D.F. el 30 de diciembre de 1992. En 1937 su padre compró una estación de radio, rentó una casa en Mérida, adquirió un equipo en 10 mil pesos y nombró a Ramiro gerente de la empresa ante un destino incierto, ya que eran los inicios de la radio en la entidad y no era un negocio del todo rentable.

En 1938 visitó a Amalita Gómez Zepeda, mano derecha de Emilio Azcárraga, para comentarle su ilusión de trabajar en la XEW, por lo que ella lo presentó con Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien lo llevó con Othón M. Velez. A los tres meses lo mandaron a la XEQ, donde duró casi 20 años y 24 en la XEW. A lo largo de su carrera como locutor Ramiro Gamboa formó inolvidables parejas con otras personalidades como Arturo Ernesto Manríque Elizondo, "El Panzón Panseco", a quien conoció cuando trabajaba en la XEQ en el programa "El yate y la tortuga", unión que duró 13 años.

11. En la sección El rinconcito arrabalero recordaremos al canto de tangos Agustín Magaldi, nacido el 01 de diciembre de 1898 en Rosario, Argentina. Apodado La voz sentimental de Buenos Aires, Magaldi fue contemporáneo de Ignacio Corsini y Carlos Gardel, además formó parte de la canción popular en su apogeo de la década de 1930. Con Agustín Magaldi presentaremos “La muchacha del circo”, tango grabado en los años treinta. Asimismo recordaremos a Hugo del Carril, nacido el 30 de noviembre de 1912 y cuyo nombre exacto era cuyo nombre real era Piero Bruno Hugo Fontana. Con Hugo del Carril escucharemos “En un bosque de la China”.

12. Desde Yucatán, la colaboración semanal de nuestro amigo en la ciudad de Mérida, el también trovador Felipe García nos traerá una semblanza del favorito de Hasta que el cuerpo aguante: Guty Cárdenas. Con esta semblanza, Felipe García nos presenta una muy completa cápsula sobre el llamado Ruiseñor yucateco que tenía cualidades netamente de artista, cosa que queda de manifiesto en la sabrosa anécdota en la que se cuenta una noche se encerraron a cantar y a decir poesía Nicolás Guillén, Guty Cárdenas y otros poetas y trovadores en un lugar que se llamaba La Zaragozana en La Habana. Era tal la entrega a la bohemia y a la trova de quienes participaban que amanecieron cantando, lo que ocasionó que Guty Cárdenas perdiera el barco que lo regresaría a Yucatán y así tuvo que permanecer una semana más en La Habana.

13. En La Cadena del Recuerdo presentaremos una producción de FM Latina, desde Trelew, Chubut, Argentina, dedicada al acordeonista argentino Antonio Tarragó Ros (1923-1978), intérprete de música folclórica, en especial folclore litoraleño y chamamé. Es reconocido por su preocupación por el medio ambiente, habiendo llegado incluso a escribir canciones sobre este tema, como "El río herido", en contra de la instalación de las papeleras en las costas del Río Uruguay, entre otros. La voz que nos presentará esta cápsula será la de la locutora Natalia Taux. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 DE NOVIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2010

* 100 años del inicio de la Revolución Mexicana: presentaremos varios corridos
* Recordaremos a los dos Juanes: Arvizu y Pulido, en sus aniversarios de fallecimiento
* Dos duetos: Mejía y Cueto, así como Arvizu y Talavera
* Recordaremos a Libertad Lamarque, nacida el 24 de noviembre de 1908

1. Para este viernes 19 de noviembre hemos seleccionado algunos corridos de la Revolución Mexicana de 1910, en el marco de los 100 años de este hecho histórico que sacudió a nuestro país no sólo en el ámbito político y social, sino también cultural y específicamente en la música. Varias de estas grabaciones fueron tomadas de la colección “The Revolution Corridos” del sello Arhoolie. La revolución fue inspiradora de un caudal inagotable de música vernácula. Cantares y corridos rubricaron, invariablemente, la crónica de victorias y derrotas. Una de las principales figuras a quien se le compusieron muchos corridos fue a Francisco Villa. En esta oportunidad compartiremos con ustedes “La tumba de Villa” interpretada por el dueto Las Lupes, con un especial estilo antiguo y rústico.

2. En el año de 1929 los cantores y corridistas Pedro Rocha y José Ángel Colunga grabaron en dos partes, el corrido “La Derrota de Villa en Celaya”, en donde se cuenta la historia, desde el punto de vista de los soldados de Álvaro Obregón, sobre la batalla en Celaya, nombre con el que se conoce a la serie de encuentros militares decisivos para la Revolución mexicana, entre la División del Norte, encabezada por Francisco Villa, contra las tropas Constitucionalistas al mando del general Álvaro Obregón, que tuvieron lugar del 6 al 15 de abril de 1915, en las inmediaciones de Celaya, Guanajuato. El 15 de abril, la victoria correspondió a las tropas de Obregón, tras lo cual Villa se vio obligado a replegarse en León, Guanajuato, donde posteriormente ocurrieron otras batallas y fue ahí donde Álvaro Obregón perdió su brazo. Foto de Lupe Martínez (parado) y Pedro Rocha. Sello Arhoolie.

3. Con el trío Luna escucharemos también el corrido llamado “El General Zapata”, grabado en la ciudad de Nueva York en el año de 1924, sin duda un auténtico garbanzo de a libra, llevado al disco apenas cinco años después de la muerte del héroe revolucionario. Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos y falleció el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos. Conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana, comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur.

4. El corrido llamado “El cuartelazo”, llevado al disco por varios intérpretes, entre ellos Las Hermanas Mendoza. Juanita y María Mendoza (Hermanas de Lydia) grabaron este corrido en la ciudad de Los Ángeles, California en el año de 1948. El corrido menciona diferentes aspectos de la historia política de Francisco I. Madero, su victoria sobre Porfirio Díaz y su muerte en 1913. Francisco I. Madero González nació en 1873 en Parras, Coahuila y fue un empresario y político mexicano. Fue elegido presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Fue asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez a causa del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta.

5. Hay diversos corridos revolucionarios dedicados a las mujeres soldaderas, por ejemplo está “La Rielera”, “La Adelita” o “La Valentina”, este último corrido lo escucharemos con las voces y guitarras del trío Los Porteños, en una grabación hecha para el sello DECCA en el año de 1938. María Valentina de Jesús Ramírez Avitia, nombrada también como Valentina Gatica, y más conocida como “La Valentina”, por su famoso corrido, nació en Navolato, Sinaloa, en 1893 aunque algunos historiadores afirman que nació en Durango y que “fue hija de Pedro Gatica, un caballerango, y quedó huérfana al morir su padre en combate”. Valentina se unió al movimiento revolucionario encabezado por don Francisco I. Madero, ingresando a la Revolución el 12 de enero de 1911 bajo las órdenes del general Ramón Iturbe, quién le otorgará, por méritos en campaña, el grado de primer teniente. La Valentina guerrillera que empuñaba su carabina 30-30, fue famosa entre la tropa y todo el norte conoció su fama. “La Valentina” vivió sus últimos años en el Valle de Guadalupe, zona vitivinícola de Ensenada de BC. Conservaba el uniforme con las insignias en el sombrero que mostraban su grado: tres estrellas, coronela de caballería, veteranía recibida desde 1962, avalada y firmada por el General Iturbe. María Valentina de Jesús Ramírez Avitia murió en un hospital en la vecina ciudad de Brawley, California, donde estuvo confinada sus últimos cinco años, a la edad de 103 años. Pidió ser cremada y sus restos, tal como fue su voluntad, fueron confiados al mar de San Felipe, Baja California.

6. La canción “La cucaracha” surgió durante la estancia de las fuerzas villistas en Monterrey, Nuevo León, sin embargo, la tonada ya es mencionada en 1883, y posiblemente ya existía hacia 1818. Aunque se especula que podría ser de origen español, no existe una fuente fidedigna para poder afirmar esto con certeza. De la primera estrofa, hay una versión que dice: La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar porque no tiene, porque le faltan las patitas de atrás. La mención a la marihuana se debe a que durante el período de la revolución mexicana, la palabra cucaracha era también un término utilizado para indicar la marihuana o un cigarrillo de marihuana. Sin embargo existe también la versión de que fue compuesta por las tropas constitucionalistas al General Victoriano Huerta —que se dice consumía marihuana— en son de burla y como vehículo perfecto para ridiculizarlo. Escucharemos en la sección de La Carpa una versión de La cucaracha interpretada por el dueto Flores y Montalvo, canción parodia grabada en 1934.

7. En esta misma sección La carpa escucharemos un diálogo cómico grabado por Netty y Jesús Rodríguez, dueto de cantantes de vaudeville originarios de Zacatecas y que hicieron una gran cantidad de grabaciones en San Antonio, Texas durante los años treinta, básicamente sketch y diálogos cómicos y uno que otro corrido. Foto de Netty y Jesús Rodríguez tomada de Arhoolie.

8. Posterior a los años de la Revolución, otro acontecimiento importante fue la llamada Guerra Cristera que consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de seguidores católicos dirigidas por sacerdotes, quienes resistieron la aplicación de la constitución de 1917. De esa época, escucharemos “El corrido de José de León Toral”, el asesino material del presidente Álvaro Obregón en 1928. Recientemente el historiador mexicano Rius Facius redescubrió el testimonio de la revisión del cadáver de Obregón realizada por un médico donde consta que el cuerpo presentaba orificios de bala de diferentes calibres, lo que hace suponer que se utilizó más de un arma para asesinar a Obregón, con lo que se fortalece la tesis de que si bien José de León Toral indudablemente disparo en contra del manco de Celaya, no fue el único. Presentaremos a Los Trovadores Tapatíos, Pepe Gutiérrez y Lucha Reyes cantando "El corrido de Toral", grabado en 1929.

OTROS TEMAS DIFERENTES A LA REVOLUCIÓN

9. Aparte de corridos también tenemos otro tipo de ritmos y géneros, por ejemplo en la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a los chinitos: Chinito, chinito, con Kiko Mendive (nacido el 29 de noviembre de 1919); “Chinito de Hong Kong” con la orquesta de Ernesto Riestra y “Un chinito en La Habana” con Los cuates Castilla.

10. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos dos tangos con Libertad Lamarque, nacida en Rosario, Argentina el 24 de noviembre de 1908: “Arráncame la vida” de Agustín Lara y “”No te engañes corazón”, grabado con orquesta en el año de 1932, un auténtico documento sonoro. A finales de los años veinte debutó en Radio Prieto y fue contratada por la empresa RCA Víctor, que le pagaría 150 pesos argentinos por cada disco, pero luego cobraría el doble por cada mes. El 26 de septiembre de 1926 grabó su primer disco, «Chilenito» (de Agustín Irusta) y «Gaucho Sol», (de Santiago Rocca y Atilio Supparo). Estuvieron auspiciados por la compañía Víctor para la cual grabó durante toda su carrera artística de ocho décadas. Dejó Argentina en 1946 después de una pelea con Evita. Vivió la mayor parte en México.

11. Recordaremos a los dos Juanes: Juanito Arvizu (fallecido el 19 de noviembre de 1985) y Juan Pulido (fallecido el 22 de noviembre de 1972) que nos ofrecerán la canción “Último beso”, compuesta por L.G. Valdespino y J. José Espinoza.

12. Otros dos garbanzos de a libra que presentaremos serán: “A mi patria”, tema dedicado a México y grabado por Margarita Cueto y Carlos Mejía y “Canción mixteca” con las a dueto de Juanito Arvizu y Mario Talavera.

13. Desde Yucatán, y como ya se está haciendo una buena costumbre, presentaremos la colaboración semanal de nuestro amigo en la ciudad de Mérida, el también trovador Felipe García.

14. En La Cadena del Recuerdo presentaremos una cápsula que nos hablará del género musical y literario ya comentado: El corrido mexicano.


15. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 DE NOVIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2010


* Dos canciones de Tata Nacho con Guty y Las Tres Cochitas
* Recordaremos a Elvira Ríos, Pedro Infante, Manuel S. Acuña, Orlando de la Rosa , entre otros
* Desde Yucatán, una semblanza de Ricardo Palmerín, en voz de Felipe García
* En la Cadena del Recuerdo: Jesús “Chúo” Nucette, “La voz gaucha de la radio"


1. Este viernes será una buena oportunidad para escuchar dos canciones de Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho”, que junto a otros intelectuales animaron a Guty Cárdenas a probar suerte y viajar a la Ciudad de México para desarrollarse artísticamente. Según la Sociedad de Autores y Compositores de México, el apodo "Tata Nacho" viene de una ocasión en que sufrió una terrible caída en su escuela y perdió la dentadura completa. Mientras le preparaban una postiza, los demás niños en la escuela se burlaban de él por el modo en que hablaba como anciano y le pusieron el apodo de Tata Nacho, el cual se le quedó para toda la vida. De su inspiración escucharemos “Otra vez”, con la interpretación de Las Tres Conchitas y con las voces de Guty Cárdenas y Nancy Torres, presentaremos “Mírenme esos ojitos”, grabada en el mes de noviembre de 1928. Arriba, histórica foto en la que aparece el Trío Garnica Ascencio, Luis Martínez Serrano, Tata Nacho, Guty Cárdenas y AlfonsoEsparza Oteo (Tomada del LP Guty “El Cancionero del Mayab”, AMEF, 1986).

2. Una joya musical que hemos reservado para que usted disfrute este viernes es “Espejito”, la composición del veracruzano Lorenzo Barcelata, pero en esta ocasión cantada por Las Dos Marías, acompañadas de guitarra, una grabación de los años treinta.


3. El compositor y pianista habanero Orlando de la Rosa falleció el 15 de noviembre de 1957 a la joven edad de 38 años. Según datos de Bladimir Cespedes de la página La jiribilla, De la Rosa con apenas con veintiún años, en 1940, dio a conocer su primer bolero, llamado “Ya sé que es mentira”, que contribuyó a introducir un estilo nuevo en la canción cubana. Aunque ocupaba la mayor parte de su tiempo como pianista acompañante, pudo ofrecer conciertos de música popular y fundó un cuarteto vocal que llevaba su nombre, además de mantenerse por mucho tiempo en la popularidad. Al cuarteto de Orlando de la Rosa, pertenecieron dos jovencitas llamadas Elena Burke y Omara Portuondo. Entre las composiciones más conocidas de Orlando de la Rosa están “Cansancio”, “Mi corazón es para ti”, “Qué emoción”, “Nuestras vidas”, “Si te dicen”, “No vale la pena” y “Vieja luna”. Este último bolero lo escucharemos en una versión que es un auténtico garbanzo de a libra; se trata de la voz del lagunero cantante Néstor Mesta Chaires, acompañado de la Orquesta de George Andreani, en una grabación realizada en 1946, es decir cuando seguramente ese bolero apenas se había compuesto. Foto tomada de http://www.lajiribilla.cubaweb.cu


4. El compositor y pianista ecuatoriano Carlos Brito Benavides (véase foto a un costado), nacido en Uyumbicho (Quito) el 12 de noviembre de 1891 es sin duda una referencia dentro de la música ecuatoriana. Un gran número de sus composiciones han sido grabadas, pero sin duda, es el pasillo “Sombras”, compuesto en la ciudad de Riobamba, con texto de la poetisa yucateca Rosario Sansores, el más difundido y conocido en el país y en el extranjero. Para esta ocasión y dentro de la sección Rinconcito arrabalero hemos seleccionado una versión antigua interpretada por el dueto de los ecuatorianos Rubén y Plutarco Uquillas, denominados Los Riobambeños. Ambos cantantes, en sociedad musical junto con Carlos Izurieta grabaron con la RCA Víctor de Medellín una gran cantidad de discos a partir del año de 1937 en que fueron contratados como artistas exclusivos.


5. El compositor mexicano Manuel S. Acuña nació en Cumpas Sonora el 13 de noviembre de 1916, pero fue en Nacozari donde vivió su niñez hasta la edad de 14 años. En 1921 junto con toda su familia se radicó definitivamente en Los Ángeles California. Fue un compositor muy prolífico cuyas composiciones de diferentes géneros fueron grabadas por muchos y muy prestigiados cantantes de toda la América latina. De él son canciones como “Adiós a mi novia”, “Echale cinco al piano (letra de Felipe Valdez Leal)”, “Flor deshojada”, “Gracias mi amor”, “Mis ojos me denuncian”, entre otras muchas canciones. Para esta ocasión escucharemos la canción “Alma angelina”, dedicada a su hija del mismo nombre, nacida en el año de 1936. La interpretación será de las legendarias Hermanas Padilla, en una grabación realizada para el sello Vocalion, acompañadas por la Orquesta del propio compositor.


6. Pedro Infante nació en Sinaloa el 17 de noviembre de 1917 en el estado de Sinaloa, hace 93 años. A partir de 1939 apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó aproximadamente 310 canciones. Sus dos primeras grabaciones las hizo con el sello Víctor, “Te estoy queriendo” y “Guajirita”; posteriormente toda su producción musical la hizo con el sello Peerless, iniciando con las canciones “El durazno” y “El soldado raso”. Para esta ocasión recordaremos a Pedrito con dos canciones: “Carta a Eufemia” y “Te quiero así”, esta última compuesta por Miguel Prado y Bernardo Sancristóbal. Por cierto Sancristóbal falleció el 14 de noviembre de 1974. Él nació en Bilbao, España, aunque toda su vida relacionada con la música fue desarrollada en México. Dibujo de Pedro Infante del monero Hernández (http://www.monerohernandez.com.mx).


7. Desde Yucatán, la colaboración semanal de nuestro amigo en la ciudad de Mérida, el también trovador Felipe García. Este viernes su cápsula girará en torno a la vida y obra musical de Ricardo Palmerín Pavía, nacido en Tekax, Yucatán en 1887 y autor de la música de la célebre composición “Peregrina”, con versos de Luis Rosado Vega. La sorpresa de la noche que nos traerá Felipe García será un fragmento de esta canción interpretada por el mismísimo autor Ricardo Palmerín, acompañado de Anselmo Castillo Ojeda, un portento de grabación que data de los años treinta. Arriba, véase foto de Alma Reed, inspiradora de “Peregrina”, junto con algunos trovadores de la época (tomada de http://www.trovadores-yucatecos.com).


8. En la sección La carpa, saludaremos a todos los carteros que nos escuchan, ya que en México este 12 de noviembre es el día del cartero, establecido desde 1931. En esta sección, aparte de presentar “La carta a Eufemia” con Pedro Infante, también escucharemos “Carta a mamita”, una grabación tropical con la pareja cómica cubana de Pototo y Filomeno, que no son otros más que Tres patines y El señor Juez, es decir Leopoldo Fernández y Aníbal del Mar, acompañados de la Orquesta Melodías del 40. Recordaremos con este tema a Leopoldo Fernández Salgado, fallecido el 11 de noviembre de 1985 en Miami. Su mayor éxito sin duda fue el programa radiofónico La Tremenda Corte, inaugurado en 1941 y cuyo éxito se mantiene en la actualidad. Allá en los años cuarenta en cuba, cuando todavía no llegaban las grabadoras a la isla de Cuba y los programas de radio se hacían en vivo, se podía escuchar a Pototo y Filomeno, que eran personajes encarnados precisamente por Leopoldo Fernández y Aníbal de Mar, que más adelante dieron vida a Trespatines y a el Señor Juez, respectivamente. Sus presentaciones posteriormente dieron inicio en un show de televisión en el año 1955 llamado "El Show de Pototo y Filomeno". Ellos también desarrollaron carrera como cantantes de humor, acompañados por la Orquesta Melodías del Cuarenta. Actualmente en varias emisoras de radio de México se siguen emitiendo los capítulos de La Tremenda Corte.


9. Para poner un buen toque de ritmo para bailar al programa, escucharemos al cantante colombiano Luis Carlos Meyer interpretando el tema “Ingrata mujer”. También conocido como el Rey del Porro, Meyer nació en Barranquilla el 21 de septiembre de 1916. En 1945 emprende una gira por Panamá, Venezuela, Cuba. También llegó a México donde introduce el porro a la nación Azteca, en muchas grabaciones acompañado de la orquesta del chiapaneco Rafael de Paz. Luis Carlos Meyer falleció de cáncer renal en la ciudad de Nueva York el sábado 7 de noviembre de 1998, sus restos fueron trasladados a la ciudad de Barranquilla. Acompañaremos esta tanda con la canción “Nena”, una composición de Manuel Jiménez que la grabó con su cuarteto. Al puertorriqueño Manuel Jiménez también le decían “La Pulguita” y fue un popular cantante, guitarrista y compositor. Otra versión que también se dio mucho a conocer de “Nena” fue la que grabaron Los Trincas, que integró, entre otros, Gaspar Henanine “Capulina”. Será una sorpresa saber cuál versión escucharemos.


10. La cantante mexicana Elvira Ríos, cuyo nombre de pila era Elvira Gallegos Cerda nació el 16 de noviembre de 1913 en la Ciudad de México y falleció en la misma ciudad el 13 de enero de 1987. Sus más grandes éxitos fueron los boleros de Agustín Lara: “Noche de ronda” y “Ausencia”. Según wikipedia, existe una anécdota sobre cómo Elvira Ríos llegó a cantar la mayoría de los temas de Lara: el músico fue llevado por unos amigos a escucharla cuando ella era una desconocida que trabajaba en un café nocturno de la Ciudad de México, y al oír la gran imitación que ella era capaz de hacer de él (con su profunda voz de contralto), la invitó para el día siguiente a su casa bajo la promesa de que su suerte cambiaría para siempre y de que se convertiría en una estrella del espectáculo. Su época de mayor éxito fueron las décadas del 30 y el 40, durante las cuales residió en París primero y en estado Unidos y después en Argentina, países en los que protagonizó varias películas. Ella era conocida por “La temperamental”. Se retiró sorpresivamente de la actuación y no volvió a cantar. Falleció en 1987. De un excelente disco llamado Tropical nights hemos extraído, para recordarla, el tema “Te vi pasar”, compuesto por Agustín Lara y que en la voz de Elvira alcanza una belleza realmente muy especial y que será un deleite escucharla.


11. También  recordaremos al compositor, pianista y director cubano Rey Díaz Calvet, nacido en La Habana el 16 de noviembre de 1919. Según el sitio www.soncubano.com, Díaz Calvet condujo numerosas orquestas que acompañaron grabaciones de diversos cantantes, como Olga y Tony, María Luisa Chorens (con la que estuvo casado), René Cabel y Orlando Vallejo. Hizo un meritorio trabajo como instrumentista y arreglista de música popular. Entre sus composiciones se encuentran "Me gustas", "Estoy triste", "Faltaba mi cha cha chá" y “Tú y tu vida”, la cual escucharemos en dos versiones: con Luisto Plá y con el trío Los Jaibos en la sección Con cuál se queda.


12. Una sorpresa más para esta noche de viernes será la presencia musical del amigo y cantante cubano, radicado en Filadelfia, Reynado Fernández Pavón, con quien escucharemos una interpretación con esa especial voz a la que le imprime un toque de nostalgia. Reynaldo, poeta, novelista, compositor, nació el 9 de febrero de 1951 en La Habana egresó de la Escuela Nacional de Artes con la generación profesoral de Frederic Smith y Leo Brower. Hoy la carrera de musical Reynaldo es una realidad, después de también dedicarse a realizar arreglos y producciones musicales, lo que le ha dejado sin duda una buena experiencia que plasma en sus propias grabaciones. Por otro lado y desde Aguascalientes, presentaremos al trío Los Jonnhys con la canción “Vacio”, tomada de la más reciente edición del Festival del Bolero, realizada en el Teatro Morelos de Aguascalientes. Gracias a Toño Bernal por compartir este material muy valioso.


13. En la Cadena del Recuerdo presentaremos sin duda algo muy especial para los amantes del tango, nos referimos a una semblanza del cantante venezolano Jesús “Chúo” Nucette (véase foto a un costado), llamado también “La voz gaucha de la radio”, nacido en el pueblo de El Moján, a cuarenta kilómetros de Maracaibo. Un cantante zuliano que fue un seguidor de la obra de Carlos Gardel y desde que lo veía en las películas se impresionó tanto que inmediatamente se convirtió en cantante del género. Debutó en 1944 en la radio de Maracaibo cantando el tango “Los ojos más lindos”. La producción de esta cápsula corrió a cargo de Félix Hurtado, del programa “Americanciones” de Radio Fe y Alegría, 850 AM de Maracaibo.


14. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 DE NOVIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.


NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE NOVIEMBRE DE 2010

* Recordaremos a Chucho Monge, a 100 años de su natalicio
* Una grabación de 1906 con la cantante Esperanza Iris
* Desde Yucatán, una semblanza de Cirilo Baqueiro Preve, en voz de Felipe García
* ¿Qué es el fandango de varitas?, en la Cadena del Recuerdo nos lo responderá Fernando Merino desde Oaxaca.

1. Este 9 de noviembre se cumplen 100 años del natalicio del compositor michoacano Jesús “Chucho” Monge, nacido en el año de 1910 en la ciudad de Morelia. Sin duda una figura principal dentro de la música popular mexicana, que desde niño dio muestras de su talento, ya que según datos de la Sociedad de Autores y compositores de México, en el año de 1924 el Dr. Atl organizó un concurso para poetas jóvenes, en el que Chucho participó y ganó. El premio del concurso era un viaje a Europa, pero sus padres no lo dejaron ir, así que el Dr. Atl decidió premiarlo con la impresión de un libro con sus poemas. Un hecho trascendental e indeleble en la vida de Chucho Monge es, sin duda, su encuentro con la nunca bien recordada Lucha Reyes, quien fue por mucho tiempo la máxima exponente de la Canción Mexicana. Ella le aconsejó, le sugirió y hasta le rogó que hiciera canciones que expresaran la belleza del folklore mexicano, y así fue como la Reina de la canción mexicana estrenó “La Feria de las Flores”, consagración definitiva de Chucho. Se dice que ésta fue la primera canción ranchera mexicana auténtica, ya que antes tenía influencia cubana, colombiana, española, etc. Chucho Monge es el autor de temas muy reconocidos, como: “Pobre Corazón”, “Cartas Marcadas”, “Creí”, “Sacrificio” y, por supuesto, “México Lindo y Querido”, entre otros. El Mtro. Chucho Monge, falleció el 9 de Agosto de 1964 y sus restos descansan en el lote de compositores del Panteón Jardín. Este viernes será una gran oportunidad de escuchar con la propia voz de Chucho Monge una grabación de 1935, interpretando su tema “Ayer y hoy”, sin duda un atentico garbanzo de a libra. Asimismo con el Doctor Alfonso Ortiz Tirado escucharemos la famosa canción ya comentada “La feria de las flores”.

2. Miguel Ángel Eugenio Zacarías Valdés Valdés, más conocido como Miguelito Valdés o “Mister Babalú”, falleció el 8 de noviembre de 1978 en Colombia. Él nació en 1912 en La Habana. Fue un cantante cubano que cultivó distintos géneros musicales cubanos como el bolero, el son y la guaracha. Su estilo estuvo caracterizado por su potente voz y un sentido picaresco de lo popular. Trabajó con la orquesta Hermanos Castro hasta 1936, cuando se fundó la Orquesta Casino de la Playa. Trabajando en ella logró definir su sello fundamental influido por los ritmos afro de la música cubana. En 1939 salió de la Casino de la Playa, y en marzo de 1940 grabó varios temas con la orquesta Havana Riverside. Miguelito Valdés murió de un infarto mientras cantaba en el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá el 8 de noviembre de 1978. Con su voz presentaremos el tema “El limpiabotas”, una canción compuesta por los mexicanos cuates Castilla. Foto Miguelito Valdés como boxeador tomada de Wikipedia.

3. Para seguir con los ritmos cubanos, escucharemos con la voz de Beny Moré el bolero “Cómo fue”, tema compuesto por Ernesto Duarte, que también fue arreglista, director de orquesta. Duarte nació en Matanzas, Cuba el 7 de noviembre de 1922 trabajó como pianista en emisoras radiales y en 1943 ingresó a la orquesta de los Hermanos Lebatard. Autor de otros boleros como "Anda, dilo ya”, “Codicia", “El invencible”, "Ven aquí a la realidad" (conocida también como "Bájate de esa nube") y "No lo digas". También del danzón "Cicuta Tibia", y de los sones "Miguel", "Nicolasa", "Dónde estabas tú" y "El baile del pingüino".

4. El 8 de noviembre del año 2006, hace cuatro años, falleció el cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Nacido en Chihuahua en 1915, Aceves Mejía trabajó en su juventud como chofer de una familia chihuahuense adinerada, misma que al emigrar a la Ciudad de México, invita también al joven Miguel Aceves a trasladarse ahí, donde posteriormente formó parte de una compañía teatral ambulante y en 1938 grabó con el trío Los Porteños; al mismo tiempo trabajaba como mecánico en la ciudad de México y cantaba en la radio boleros y ritmos afrocubanos. De sus primeras etapas como cantante, presentaremos la grabación “Mi canario”, compuesta por los Cuates Castilla y llevada al disco por Los Porteños en 1938 para el sello DECCA como vals-canción; también escucharemos el tema tropical “Así no papacito, así no”, compuesto por el cubano Nico Saquito y grabada por Miguel Aceves Mejía.

5. Recordaremos al compositor ecuatoriano Francisco Paredes Herrera (véase foto a un costado), llamado “El príncipe del pasillo”, nacido en Cuenca el 8 de noviembre de 1891. Ana Paredes Roldán, nieta de un primo del compositor, se licenció hace poco en musicología con una tesis sobre Francisco Paredes Herrera, para rescatar del olvido la vida y la obra de este singular personaje de la cultura popular ecuatoriana de todos los tiempos. Ella registró 219 pasillos y 857 composiciones de 43 ritmos diferentes. No produjo música sacra en razón de sus ideas, pero fue un romántico que supo cantar al amor y a la mujer, a la nostalgia, a las alegrías y penas de la vida, así como a la poesía y tristeza de los ratos perdidos. En 1922 compuso el pasillo "Anhelos" con letra del poeta mexicano Juan de Dios Peza y viajó a Guayaquil como Director artístico de la fábrica de rollos para pianola de Feraud Guzmán, donde se mantuvo por seis años, ayudándose económicamente como docente de música en algunas escuelas fiscales. Este viernes y con la voz de Julio Jaramillo escucharemos precisamente ese pasillo “Anhelos”.

6. Desde Mérida, Yucatán, escucharemos la colaboración semanal de nuestro amigo, el trovador Felipe García, que nos hablará en esta ocasión sobre Cirilo Baqueiro Preve, Chancil, considerando el padre de la trova yucateca (véase imagen de Chancil a un costado). Algunas canciones que recordaremos en esta cápsula son: "¿Te acuerdas? de Cirilo Baqueiro y Rafael de Zayas Enríquez en la interpretación de la soprano Claudia Rodríguez; "Despedida" de Cirilo Baqueiro Preve y José Peón Contreras en la voz del tenor yucateco Eduardo Rosado; "Vuelvo a ti" de Cirilo Baqueiro Preve y José Peón Contreras en las voces del dueto Los Decanos; "La mestiza" de Cirilo Baqueiro y letra de Miguel Nogués, en la interpretación de Claudia Rodríguez y "La violeta" de Cirilo Baqueiro Preve y José Peón Contreras en la voz de la joven cantante Laura Moguel. Para la producción de esta cápsula,
los datos y el material sonoro se obtuvieron del libro biográfico de Chan Cil editado y producido en el Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales "Gerónimo Baqueiro Fóster" (a cargo de Luis Pérez Sabido) de los autores Enrique Martín y Álvaro Vega con colaboración de Roldán Peniche Barrera. Con excepción de "La violeta", todos los temas que se escucharán en la cápsula se tomaron del disco incluido en ese mismo ejemplar del Centro Baqueiro Fóster.

7. En la sección “Rinconcito arrabalero” recordaremos al argentino Juan de Dios Filiberto, un célebre músico argentino de gran importancia para la consolidación del tango como género musical de fama mundial y autor de canciones clásicas como Caminito (1926), Quejas de bandoneón, El pañuelito (1920), Malevaje (1928), Clavel del aire, muchas de ellas de contenido social. Juan de Dios Filiberto nació con el nombre de Oscar Juan de Dios Filiberti en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires -habitado predominantemente por inmigrantes italianos, mayoritariamente genoveses- en marzo de 1885 y murió el 11 de noviembre de 1964. (veáse foto de Filiberto tomada de http://campanitadebarzaires.blogspot.com). De su autoría escucharemos la voz de Juanito Arvizu con una grabación de que en los años cuarenta hizo del tango “Caminito”. En esta misma sección presentaremos una rareza musical con la voz del argentino Alberto Gómez que cantará a ritmo de tango el bolero “Traicionera”, compuesto por el tapatío Gonzalo Curiel. Sin duda una sorpresa.

8. Este viernes también recordaremos a la legendaria cantante mexicana Esperanza Iris, quien falleció el 7 de noviembre de 1962 a la edad de 76 años. Tabasqueña de nacimiento, Esperanza Iris se inició en una compañía infantil de teatro en la obra "Las Compras del Carreón", en la que duró cinco años. Posteriormente pasó a debutar en el teatro Principal donde se consagró con la obra La Cuarta Plana en 1902, ganándose el respeto del público y la admiración de los caballeros. Precisamente de esa época y de esa obra, este viernes en la sección La Carpa presentaremos una grabación histórica de 1906, digna de museo. Se trata de la “Canción de la Sarabia”. Esperanza Iris realizó giras por América y Europa. En Brasil fue llamada "La Reina de la Opereta" y “Emperatriz de la Gracia”. Fue condecorada por el Rey Alfonso XIII de España. Extendió su arte al ámbito internacional, triunfando en Cuba (1910-11) con La Viuda Alegre. En 1918 construyó su propio teatro, el “Iris”. En los años treinta madura como diva del arte lírico se relaciona con músicos como Manuel M. Ponce y con Ernesto Lecuona quien la acompaña en varios conciertos en la república.

En su honor, el teatro del estado de Tabasco, ubicado en la ciudad de Villahermosa lleva el nombre de: "Teatro del Estado Esperanza Iris". (Véase foto de Esperanza Iris).

En esta misma sección y gracias a las peticiones de hace una semana, volveremos a presentar al dueto cómico Rosales y Robinson, iniciadores de las grabaciones de discos de 78 rpm en México.

9. El cantante Fernando Fernández, “El crooner de México”, nació el 9 de noviembre de 1916 en la Ciudad de Monterrey. Fernández fue hijo de un inmigrante español y de una indígena kikapú. Fue Hermano del célebre director de cine Emilio Fernández y del actor Jaime Fernández. Debuta en 1933 en la emisora XEH de Nuevo León. Ese año viajó al Distrito Federal y trabajó en la XEN, posteriormente en la XEB. Más tarde regresó a Monterrey donde se emplea como productor en la XET. En 1936 conoció a Emilio Tuero, quien lo ayudó a ingresar a la XEW, donde tuvo su primera aparición ese año. Considerado el primer “crooner” con éxito radiofónico y discográfico. En Cuba realizó presentaciones durante los años 30 y 40 en las estaciones CMQ y RHC. Escucharemos con Fernando Fernández la canción “Adiós del marinero”, bolero compuesto por Agustín Lara. Véase foto de un jovencísimo Fernando Fernández tomada de la Revista Somos.


10. Con mucho sabor ranchero escucharemos a las Hermanas Cantú (Ninfa y Nori), acompañadas del conjunto Bernal en 1955, interpretando “La que sea”, canción compuesta por Cuco Sánchez. Asimismo con Ana María Fernández y Pedro Vargas presentaremos “Ya no quero que me queras”, tema compuesto por Alfonso Esparza Oteo y grabado a mediados de los años treinta por el dueto Fernández-Vargas, acompañados de la Orquesta Típica Donato.

11. Gracias a las peticiones de hace una semana presentaremos con la voz de Tito Guízar el tema “Aurora”, en una grabación de los años cuarenta.


12. En la Cadena del Recuerdo presentaremos una producción Fernando Merino Reyes, del programa “Al compás de un bolero” de XEJAM LA Voz de Costa Chica, de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, que nos ha preparado un trabajo sin duda interesante y valioso que nos hablará del “Fandango de varitas” género musical tradicional de esa parte del Estado de Oaxaca.

13. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 DE NOVIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.