* En la sección La Carpa recordaremos a Agustín Isunza.
* Presentaremos la eterna voz de José Mojica, a 39 años de su fallecimiento.
* Disfrutaremos de dos piezas con Ana María Fernández. Dos temas también con las Hermanas Hernández. Con Guty Cárdenas y Jorge Añez escucharemos La tragedia de Nicaragua. Se cumplen 82 años del nacimiento de Javier Solís. El Circo en el Rincón Norteño.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Alberto Domínguez, a 38 años de su fallecimiento.
1. El 23 de agosto de 1978 murió Agustín Isunza, quién tuvo una destacada carrera a lo largo de más de 195 películas, como uno de los más sólidos actores secundarios de nuestro cine, con grandes dotes para la comedia. Publica Cineforever que Agustín Isunza del Palacio nació en Múzquiz, Coahuila, el 3 de septiembre de 1900. Su padre era pagador de un regimiento de caballería, por lo cual no es de extrañar que a los 15 años, Agustín se alistara en el ejército carrancista, habiendo permanecido en las filas militares durante catorce años, dándose de baja con el grado de subteniente. Isunza contó en una entrevista publicada en los Cuadernos de la Cineteca Nacional: Testimonios para la Historia del Cine Mexicano que “El 18 de junio de 1930 debuté como cómico en el Teatro Garibaldi, al lado de Miguel Inclán, en una cosa que hacía el Panzón Roberto Soto. Gusté y al final me hice figura. Ahí, con la compañera de mi presentación, Celia Tejeda, se llegó a formar una pareja, pues éramos las estrellas.”
2. Con José Mojica, a 39 años de su fallecimiento, presentaremos “Pregúntaselo a ellas”, dúo con Rodolfo Hoyos, y “Como tú y yo”, de María Grever. El tenor y actor mexicano José Mojica, una de las principales estrellas del cine hablado de los años 30, quien antes de ordenarse como sacerdote cautivó al público tanto de este país como de Estados Unidos por su galantería y voz, nació el 14 de septiembre de 1895 en San Gabriel, Jalisco. Al morir su padre acompañó a su madre hasta la Ciudad de México, en donde estudió, primero en el Colegio Saint Marie y después en la Academia de San Carlos.Debutó como actor el 5 de octubre de 1916 en el Teatro Arbeu con "El barbero de Sevilla". Viajó a Nueva York donde se le presentó una oportunidad en una compañía de ópera que le dio papeles secundarios. Con el paso del tiempo se convirtió en un actor de moda y fue así como trabajó en el Metropolitan Opera House. Posteriormente fue contratado en exclusiva por la firma Edison, con la que grabó numerosos discos de varias obras operísticas y música tradicional mexicana. El interpretar de manera frecuente estos géneros dio a Mojica celebridad y también nuevas oportunidades en el mundo del espectáculo. La gran fama desarrollada le permitió adquirir La Antigua Villa Santa Mónica en San Miguel de Allende, Guanajuato, México para regalársela a su madre, quien la habita desde 1930 hasta 1940 año en que muere. Precisamente, la muerte de su madre lo lleva a una depresión de la cual surge el anhelo de cambiar el rumbo de su vida de manera drástica, y consagrar su vida a Dios. Murió el 20 de septiembre 1974 en Lima Perú a causa de un mal cardíaco, bajo los cuidados de una anciana sordomuda y en la total pobreza. (Notas www.modestolule.com).
3. Ana María Fernández fue descubierta por Lara mientras ella cantaba en un teatro de la capital mexicana y a partir de ahí a ella le correspondió estrenar muchas de las composiciones del llamado “Flaco de oro”. Pavel Granados, escritor que conociera a la cantante, afirma “me han preguntado cuándo murió Ana María Fernández; me parece que fue en febrero de 1994, poco después de que la visitara.” Asimos Pavel Granados destaca que Ana María Fernández le contó lo siguiente sobre la forma en qué conoció a Lara: “Yo me encontraba convaleciente de una pulmonía, así que decidí ir al Teatro Lírico a ver cantar a Agustín Lara y a Juan Arvizu. Esa noche estrenaban una canción de Agustín, así que se acostumbraba poner un teloncito sobre el escenario para que el público pudiera cantar con los artistas. Yo comencé a cantar en medio de la gente hasta que Agustín notó mi voz y me pidió que cantara la misma canción, pero ahora yo sola. Cuando terminé, él se levantó de su piano y bajó del escenario. Se dirigió hasta mí y arrodillado ante mi butaca, me pidió: ¿Quiere ser usted mi intérprete?". Ana María era tan peculiar: tenía un estilo un tanto forzado ya que intentaba cantar algo más agudo de lo que le permitía su tesitura. Por eso, cuando decidió casarse y retirarse del medio artístico, en 1936, Agustín Lara se presentó a su boda y le dijo: "Ana María: te vas y dejas huérfanas a mis canciones. Tú eres la madre de mis canciones". (Notas: http://www.gatopardo.com).
4. Escucharemos dos temas con Las Hermanas Hernández, Las Alondras Laguneras. Eran llamadas así debido a lo excelente de su canto y magnífica coordinación vocal y a su procedencia natal, ya que fueron originarias de San Pedro De Las Colonias, en el estado mexicano de Coahuila, fueron las intérpretes por excelencia de don Pablo Valdés Hernández. Eran ellas las hermanas María y Catalina Hernández, dueñas de voces excelentes y perfectamente acopladas, quienes debutaron en la capital de México en el año de 1943, aunque ya llegaron precedidas de varios años de interpretar boleros con ese sentimiento característico en ellas, en su natal Coahuila. Su primera grabación, que data de 1943 fue “Nada importa” del maestro José de Jesús Morales. Su calidad se impuso gracias a la calidad de sus voces, su acoplamiento y al acompañamiento de excelentes orquestas como la de Noe Fajardo entre otras. Interpretaron melodías tales como “Sentencia”, “Conozco a los dos”, “Humanidad”, “Condición”, “Amor de la calle”, “Todavía no me muero”, “Déjame llorar”, y otras. (Notas: www.vintagemusic.es).
5. A las 10 y 23 minutos de la mañana del 31 de marzo de 1931. Martes Santo, la capital de Nicaragua fue sacudida por un temblor que empezó de una manera lenta y fue aumentando en vitalidad hasta culminar en terremoto que causó la destrucción de Managua. En los mercados, almacenes y tiendas de comercio que estaban atestadas de gente, que se preparaba para la Semana Santa, fue mayor el espanto y la confusión. Los que habían quedado con vida corrían como locos en distintas direcciones. Por las materias inflamables de las boticas, empezó un voraz incendio que devoró más de veinte manzanas del radio central. Cada quien buscaba en los escombros a su madre, a su padre, al hermano, al hijo. Managua, convulsa siempre por los pequeños temblores que se siguieron después del terremoto, era sólo lamento entre las ruinas, en las calles desoladas y en el ambiente trágico. Cayeron el Palacio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, los dos mercados, el Teatro Variedades, La Casa del Águila, los templos de Candelaria, San Antonio, San Pedro, la Penitenciaría Nacional, donde murieron centenares de reos. Más de mil personas perecieron en esa hora trágica, y otro tanto quedó golpeado o lisiado para el resto de su vida. A los pocos meses después del terremoto, hasta Nicaragua llegaron discos desde México con una canción hondamente sentida, cuya música y letra era del cantante mexicano Guty Cárdenas, quién se inspiró en el dolor del país centroamericano para externar sus sentimientos por medio de la poesía y del pentagrama. Se trata del corrido “La Tragedia de Nicaragua”, grabada por Guty y Jorge Añez en 1931 y cuya grabación original presentaremos este viernes en sus dos partes.
6. Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla, Los Cuates Castilla, nacieron el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. En 1924, a la corta edad de 12 años, Los Cuates Castilla iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Fueron autores y compositores de letra y música de más de mil canciones de todos los estilos. La primera fue “Tu alma”, compuesta en 1924. Según Pablo Dueñas, el eslabón entre el bolero veracruzano y el bolero capitalino lo realizaron Los Cuates Castilla a través del bolero “Cuando ya no me quieras”, compuesto a los 18 años de edad, en 1930, cuando llevaban más de dos años de vivir en la capital, procedentes de Veracruz. Miguel "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1979. José "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 13 de septiembre de 1994. De Los Cuates Castillla escucharemos “Mi canario”, grabada en los años treinta por el Trío Los Porteños. Asimismo con las voces de los propios Cuates y de su autoría disfrutaremos del tema tropical “El limpiabotas”. Imagen de Los Cuates Castilla tomada de la Revista Somos.
7. En la sección Un Tema Mil Versiones escucharemos tres canciones de Luis Arcaraz interpretadas por Javier Solís, nacido hace 82 años, el 1 de septiembre de 1931: “Bonita”, “Quinto patio” y el tango “Ruleta”. Javier Solís comenzó actuando en restaurantes y como parte primero del Dúo Guadalajara y luego del Trío Flamingo, llamado después Trío México, con sus amigos Pablo Flores y Miguel Ortiz Reyes. A principios de 1948 aún trabajaba como carnicero y se inició como intérprete solista de música ranchera: cantaba en las noches con grupos de mariachis en la Plaza Garibaldi y en la calle Honduras, en la capital mexicana. Después cantó en los restaurantes El Tenampa y el Guadalajara de Noche, donde se hacía acompañar del mariachi América de Alfredo Serna. Como no tenía sueldo fijo, sus ingresos provenían de las propinas que recibía. Ese mismo año, por primera vez participó en un concurso radial, sin usar su seudónimo. Al finalizar el año, mientras cantaba en la Plaza Garibaldi el general Rafael Ávila Camacho lo contrató junto al mariachi Metepec por un año para actuar en Atlixco, en el estado de Puebla. Fue su primera gira como Javier Luquín. Al finalizar la gira, lo contrataron en un cabaret como cantante y animador, frente a un público diverso. Durante algún tiempo se le consideró un imitador de Pedro Infante, pero gradualmente fue reconocido como un talento con identidad propia.
8. Seguramente muchos habrán escuchado la Polka norteña “El circo”, cuya versión de Los Broncos de Reynosa, grabada en los años sesentas es tal vez la más conocida. Otras versiones destacadas son las hechas por el texano Tony de La Rosa o la grabada por el Conjunto San Antonio Alegre. Sin embargo aparentemente esa pieza tiene su origen en una polca llamada “Alabama jubilee”, escrita por Jack Yellen con música de George L. Cobb y dada a conocer en el año de 1915 en Nueva York por Jerome H. Remick & Co. Navegando en youtube podemos encontrar versiones antiguas posteriores a 1915 como la de un antiguo disco de 78 rpm del año 1916 interpretada por Arthur Collins y Byron Harlan. Para este viernes en la sección el Rincón Norteño presentaremos la versión norteña de “El circo”, interpretada por Los Broncos de Reynosa, en cuyo disco se adjudica la composición a Xavier Núñez Torres, sin embargo también presentaremos una versión interesante de “Alabama jubilee” con una agrupación llamada R. Crumb and his Cheap Suit Serenaders, una banda de cuerdas estadounidense que toca música retro de los años veinte, pero conformada en la década de los setentas y que sigue en actividad.
9. En la fonoteca de Hasta que el Cuerpo Aguante hemos encontrado dos grabaciones que resultan ser auténticos garbanzos de a libra o rarezas: Inicialmente encontramos la grabación antigua llamada "Alarde", interpretada por Rosa María, según dice la etiqueta del disco, tenemos entendido que así identificaba el sello Peerless a la cantante yucateca Rosa María Alam por cuestiones tal vez de exclusividad, ya que ella grabó normalmente con el sello Okeh y Victor, aunque no hay seguridad en el comentario anterior. Asimismo presentaremos el bolero "Cristal", que grabó Pedro Vargas en 1935. Según notas del disco de Pedro Vargas, realizado por el Instituto de Conservación y Recuperación Musical, en las etiquetas originales del disco de pasta aparece como autor de esta canción el propio Pedro Vargas, sin embargo ni en Compositores, ni en el Instituto Nacional del Derecho de Autor se encuentra registrada.
10. En la Cadena del Recuerdo presentaremos una semblanza de Alberto Domínguez, fallecido hace 38 años, el 2 de septiembre de 1975. En la cápsula también se hablará sobre la familia Domínguez, originarios de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Alberto Domínguez, con tan sólo seis años de edad, compuso sus primeras obras: Viva la feria, inspirada en la llegada de una fiesta a San Cristóbal, y El tecolote guadaña. Curiosamente, en esa misma etapa de su vida huyó de casa. Estudió hasta el Bachillerato. Sin embargo, su vocación natural era el arte arquitectónico y el musical. Realizó una notable carrera de pianista, dirección de orquesta y composición, en la Escuela Nacional de Música y en el Conservatorio Nacional de Música. Dentro de su vasto repertorio, dos de sus obras son las que le dieron las mayores satisfacciones: Perfidia y Frenesí, que durante muchos años rompieron récords de ventas en gran parte del mundo. Alberto Domínguez escribió otras obras, entre ellas, Mala Noche, Humanidad, Hilos de plata y Eternamente. Foto: Revista Somos.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 DE AGOSTO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.