¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 26 de agosto de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2013
* En la sección La Carpa recordaremos a Agustín Isunza.
* Presentaremos la eterna voz de José Mojica, a 39 años de su fallecimiento.
* Disfrutaremos de dos piezas con Ana María Fernández. Dos temas también con las Hermanas Hernández. Con Guty Cárdenas y Jorge Añez escucharemos La tragedia de Nicaragua. Se cumplen 82 años del nacimiento de Javier Solís. El Circo en el Rincón Norteño.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Alberto Domínguez, a 38 años de su fallecimiento.



1. El 23 de agosto de 1978 murió Agustín Isunza, quién tuvo una destacada carrera a lo largo de más de 195 películas, como uno de los más sólidos actores secundarios de nuestro cine, con grandes dotes para la comedia. Publica Cineforever que Agustín Isunza del Palacio nació en Múzquiz, Coahuila, el 3 de septiembre de 1900. Su padre era pagador de un regimiento de caballería, por lo cual no es de extrañar que a los 15 años, Agustín se alistara en el ejército carrancista, habiendo permanecido en las filas militares durante catorce años, dándose de baja con el grado de subteniente. Isunza contó en una entrevista publicada en los Cuadernos de la Cineteca Nacional: Testimonios para la Historia del Cine Mexicano que “El 18 de junio de 1930 debuté como cómico en el Teatro Garibaldi, al lado de Miguel Inclán, en una cosa que hacía el Panzón Roberto Soto. Gusté y al final me hice figura. Ahí, con la compañera de mi presentación, Celia Tejeda, se llegó a formar una pareja, pues éramos las estrellas.”

En el cine, Agustín Isunza debutó en 1937 en “La Adelita” de Guillermo Hernández Gómez, al lado de Pedro Armendáriz y Esther Fernández, a partir de la cual fue ligando película tras película hasta llegar a 1975 a “Alucarda” de Juan López Moctezuma, que fue su última que realizó. Agustín Isunza, junto con Armando Soto La Marina “El Chicote” y Fernando Soto “Mantequilla”, formó el trío más destacado de cómicos de apoyo que desfilaron por nuestro cine, en su mal llamada “Epoca de oro”. Su humorismo ingenuo y cándido, lleno de inocentes picardías le hizo ganarse la simpatía del público, aunque no fuera un cómico muy suelto que digamos. Se le veía mejor en el plan de patiño y más que cómico nos parece que fue un desenvuelto comediante, que supo brillar en nuestro cine como uno de los secundarios más sólidos para la comedia mundana y ranchera. (Notas: cineforever.com) En la sección La Carpa presentaremos a Isunza con el tema “Cero sus ojitos Cleto”, de Chava Flores. Asimismo de la película “Charro a la fuerza”, filmada en 1948, escucharemos “La Tómica” y “Allá en mi ranchito”, a dúo con Alfredo Varela, “Varelita”.


2. Con José Mojica, a 39 años de su fallecimiento, presentaremos “Pregúntaselo a ellas”, dúo con Rodolfo Hoyos, y “Como tú y yo”, de María Grever. El tenor y actor mexicano José Mojica, una de las principales estrellas del cine hablado de los años 30, quien antes de ordenarse como sacerdote cautivó al público tanto de este país como de Estados Unidos por su galantería y voz, nació el 14 de septiembre de 1895 en San Gabriel, Jalisco. Al morir su padre acompañó a su madre hasta la Ciudad de México, en donde estudió, primero en el Colegio Saint Marie y después en la Academia de San Carlos.Debutó como actor el 5 de octubre de 1916 en el Teatro Arbeu con "El barbero de Sevilla". Viajó a Nueva York donde se le presentó una oportunidad en una compañía de ópera que le dio papeles secundarios. Con el paso del tiempo se convirtió en un actor de moda y fue así como trabajó en el Metropolitan Opera House. Posteriormente fue contratado en exclusiva por la firma Edison, con la que grabó numerosos discos de varias obras operísticas y música tradicional mexicana. El interpretar de manera frecuente estos géneros dio a Mojica celebridad y también nuevas oportunidades en el mundo del espectáculo. La gran fama desarrollada le permitió adquirir La Antigua Villa Santa Mónica en San Miguel de Allende, Guanajuato, México para regalársela a su madre, quien la habita desde 1930 hasta 1940 año en que muere. Precisamente, la muerte de su madre lo lleva a una depresión de la cual surge el anhelo de cambiar el rumbo de su vida de manera drástica, y consagrar su vida a Dios. Murió el 20 de septiembre 1974 en Lima Perú a causa de un mal cardíaco, bajo los cuidados de una anciana sordomuda y en la total pobreza. (Notas www.modestolule.com).


3. Ana María Fernández fue descubierta por Lara mientras ella cantaba en un teatro de la capital mexicana y a partir de ahí a ella le correspondió estrenar muchas de las composiciones del llamado “Flaco de oro”. Pavel Granados, escritor que conociera a la cantante, afirma “me han preguntado cuándo murió Ana María Fernández; me parece que fue en febrero de 1994, poco después de que la visitara.” Asimos Pavel Granados destaca que Ana María Fernández le contó lo siguiente sobre la forma en qué conoció a Lara: “Yo me encontraba convaleciente de una pulmonía, así que decidí ir al Teatro Lírico a ver cantar a Agustín Lara y a Juan Arvizu. Esa noche estrenaban una canción de Agustín, así que se acostumbraba poner un teloncito sobre el escenario para que el público pudiera cantar con los artistas. Yo comencé a cantar en medio de la gente hasta que Agustín notó mi voz y me pidió que cantara la misma canción, pero ahora yo sola. Cuando terminé, él se levantó de su piano y bajó del escenario. Se dirigió hasta mí y arrodillado ante mi butaca, me pidió: ¿Quiere ser usted mi intérprete?". Ana María era tan peculiar: tenía un estilo un tanto forzado ya que intentaba cantar algo más agudo de lo que le permitía su tesitura. Por eso, cuando decidió casarse y retirarse del medio artístico, en 1936, Agustín Lara se presentó a su boda y le dijo: "Ana María: te vas y dejas huérfanas a mis canciones. Tú eres la madre de mis canciones". (Notas: http://www.gatopardo.com).


4. Escucharemos dos temas con Las Hermanas Hernández, Las Alondras Laguneras. Eran llamadas así debido a lo excelente de su canto y magnífica coordinación vocal y a su procedencia natal, ya que fueron originarias de San Pedro De Las Colonias, en el estado mexicano de Coahuila, fueron las intérpretes por excelencia de don Pablo Valdés Hernández. Eran ellas las hermanas María y Catalina Hernández, dueñas de voces excelentes y perfectamente acopladas, quienes debutaron en la capital de México en el año de 1943, aunque ya llegaron precedidas de varios años de interpretar boleros con ese sentimiento característico en ellas, en su natal Coahuila. Su primera grabación, que data de 1943 fue “Nada importa” del maestro José de Jesús Morales. Su calidad se impuso gracias a la calidad de sus voces, su acoplamiento y al acompañamiento de excelentes orquestas como la de Noe Fajardo entre otras. Interpretaron melodías tales como “Sentencia”, “Conozco a los dos”, “Humanidad”, “Condición”, “Amor de la calle”, “Todavía no me muero”, “Déjame llorar”, y otras. (Notas: www.vintagemusic.es).


5. A las 10 y 23 minutos de la mañana del 31 de marzo de 1931. Martes Santo, la capital de Nicaragua fue sacudida por un temblor que empezó de una manera lenta y fue aumentando en vitalidad hasta culminar en terremoto que causó la destrucción de Managua. En los mercados, almacenes y tiendas de comercio que estaban atestadas de gente, que se preparaba para la Semana Santa, fue mayor el espanto y la confusión. Los que habían quedado con vida corrían como locos en distintas direcciones. Por las materias inflamables de las boticas, empezó un voraz incendio que devoró más de veinte manzanas del radio central. Cada quien buscaba en los escombros a su madre, a su padre, al hermano, al hijo. Managua, convulsa siempre por los pequeños temblores que se siguieron después del terremoto, era sólo lamento entre las ruinas, en las calles desoladas y en el ambiente trágico. Cayeron el Palacio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, los dos mercados, el Teatro Variedades, La Casa del Águila, los templos de Candelaria, San Antonio, San Pedro, la Penitenciaría Nacional, donde murieron centenares de reos. Más de mil personas perecieron en esa hora trágica, y otro tanto quedó golpeado o lisiado para el resto de su vida. A los pocos meses después del terremoto, hasta Nicaragua llegaron discos desde México con una canción hondamente sentida, cuya música y letra era del cantante mexicano Guty Cárdenas, quién se inspiró en el dolor del país centroamericano para externar sus sentimientos por medio de la poesía y del pentagrama. Se trata del corrido “La Tragedia de Nicaragua”, grabada por Guty y Jorge Añez en 1931 y cuya grabación original presentaremos este viernes en sus dos partes.


6. Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla, Los Cuates Castilla, nacieron el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. En 1924, a la corta edad de 12 años, Los Cuates Castilla iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Fueron autores y compositores de letra y música de más de mil canciones de todos los estilos. La primera fue “Tu alma”, compuesta en 1924. Según Pablo Dueñas, el eslabón entre el bolero veracruzano y el bolero capitalino lo realizaron Los Cuates Castilla a través del bolero “Cuando ya no me quieras”, compuesto a los 18 años de edad, en 1930, cuando llevaban más de dos años de vivir en la capital, procedentes de Veracruz. Miguel "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1979. José "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 13 de septiembre de 1994. De Los Cuates Castillla escucharemos “Mi canario”, grabada en los años treinta por el Trío Los Porteños. Asimismo con las voces de los propios Cuates y de su autoría disfrutaremos del tema tropical “El limpiabotas”. Imagen de Los Cuates Castilla tomada de la Revista Somos.


7. En la sección Un Tema Mil Versiones escucharemos tres canciones de Luis Arcaraz interpretadas por Javier Solís, nacido hace 82 años, el 1 de septiembre de 1931: “Bonita”, “Quinto patio” y el tango “Ruleta”. Javier Solís comenzó actuando en restaurantes y como parte primero del Dúo Guadalajara y luego del Trío Flamingo, llamado después Trío México, con sus amigos Pablo Flores y Miguel Ortiz Reyes. A principios de 1948 aún trabajaba como carnicero y se inició como intérprete solista de música ranchera: cantaba en las noches con grupos de mariachis en la Plaza Garibaldi y en la calle Honduras, en la capital mexicana. Después cantó en los restaurantes El Tenampa y el Guadalajara de Noche, donde se hacía acompañar del mariachi América de Alfredo Serna. Como no tenía sueldo fijo, sus ingresos provenían de las propinas que recibía. Ese mismo año, por primera vez participó en un concurso radial, sin usar su seudónimo. Al finalizar el año, mientras cantaba en la Plaza Garibaldi el general Rafael Ávila Camacho lo contrató junto al mariachi Metepec por un año para actuar en Atlixco, en el estado de Puebla. Fue su primera gira como Javier Luquín. Al finalizar la gira, lo contrataron en un cabaret como cantante y animador, frente a un público diverso. Durante algún tiempo se le consideró un imitador de Pedro Infante, pero gradualmente fue reconocido como un talento con identidad propia.


8. Seguramente muchos habrán escuchado la Polka norteña “El circo”, cuya versión de Los Broncos de Reynosa, grabada en los años sesentas es tal vez la más conocida. Otras versiones destacadas son las hechas por el texano Tony de La Rosa o la grabada por el Conjunto San Antonio Alegre. Sin embargo aparentemente esa pieza tiene su origen en una polca llamada “Alabama jubilee”, escrita por Jack Yellen con música de George L. Cobb y dada a conocer en el año de 1915 en Nueva York por Jerome H. Remick & Co. Navegando en youtube podemos encontrar versiones antiguas posteriores a 1915 como la de un antiguo disco de 78 rpm del año 1916 interpretada por Arthur Collins y Byron Harlan. Para este viernes en la sección el Rincón Norteño presentaremos la versión norteña de “El circo”, interpretada por Los Broncos de Reynosa, en cuyo disco se adjudica la composición a Xavier Núñez Torres, sin embargo también presentaremos una versión interesante de “Alabama jubilee” con una agrupación llamada R. Crumb and his Cheap Suit Serenaders, una banda de cuerdas estadounidense que toca música retro de los años veinte, pero conformada en la década de los setentas y que sigue en actividad.


9. En la fonoteca de Hasta que el Cuerpo Aguante hemos encontrado dos grabaciones que resultan ser auténticos garbanzos de a libra o rarezas: Inicialmente encontramos la grabación antigua llamada "Alarde", interpretada por Rosa María, según dice la etiqueta del disco, tenemos entendido que así identificaba el sello Peerless a la cantante yucateca Rosa María Alam por cuestiones tal vez de exclusividad, ya que ella grabó normalmente con el sello Okeh y Victor, aunque no hay seguridad en el comentario anterior. Asimismo presentaremos el bolero "Cristal", que grabó Pedro Vargas en 1935. Según notas del disco de Pedro Vargas, realizado por el Instituto de Conservación y Recuperación Musical, en las etiquetas originales del disco de pasta aparece como autor de esta canción el propio Pedro Vargas, sin embargo ni en Compositores, ni en el Instituto Nacional del Derecho de Autor se encuentra registrada.


10. En la Cadena del Recuerdo presentaremos una semblanza de Alberto Domínguez, fallecido hace 38 años, el 2 de septiembre de 1975. En la cápsula también se hablará sobre la familia Domínguez, originarios de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Alberto Domínguez, con tan sólo seis años de edad, compuso sus primeras obras: Viva la feria, inspirada en la llegada de una fiesta a San Cristóbal, y El tecolote guadaña. Curiosamente, en esa misma etapa de su vida huyó de casa. Estudió hasta el Bachillerato. Sin embargo, su vocación natural era el arte arquitectónico y el musical. Realizó una notable carrera de pianista, dirección de orquesta y composición, en la Escuela Nacional de Música y en el Conservatorio Nacional de Música. Dentro de su vasto repertorio, dos de sus obras son las que le dieron las mayores satisfacciones: Perfidia y Frenesí, que durante muchos años rompieron récords de ventas en gran parte del mundo. Alberto Domínguez escribió otras obras, entre ellas, Mala Noche, Humanidad, Hilos de plata y Eternamente. Foto: Revista Somos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 DE AGOSTO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 19 de agosto de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013
* Se cumplen 100 años del nacimiento de Crescencio Salcedo
* Escucharemos dos garbanzos de a libra con Las Hermanas Landín
* Recordaremos a Linda Arce, nacida hace 81 años. Desde Ecuador Los Hermanos Uquillas. Dos boleros con Lupe y Raúl. Hace 94 años nació Benny Moré. Dos canciones de la película “Ora Ponciano”, filmada en 1937.
En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de El Caballero Gaucho, recientemente fallecido. En “El Romántico de la Cicatriz”, cuarta parte de la serie de cápsulas sobre “El cine y la música de Agustín Lara después de su muerte”.

1. Este 27 de agosto de 2013 se cumplen 100 años del nacimiento del músico colombiano Crescencio Salcedo Monroy, autor de temas como “La Múcura”, “Mi cafetal” y “El año nuevo”, entre otros. Salcedo vino al mundo en Palomino, Bolívar, Colombia el 27 de agosto de 1913 y falleció en Medellín, el 3 de marzo de 1976. Nunca asistió a la escuela y fue autodidacta, dedicando su vida a la música popular y a la fabricación de gaitas y flautas, las cuales interpretó con destreza en las fiestas del pueblo. Decía Crescencio Salcedo que jamás le gustó ir a la escuela porque según cuenta "una vez vio a un maestro en la calle con la corbata escupida, lo que le pareció irrespetuoso y desde ese día sintió aversión por la educación formal: “me ponía a maliciar de qué clase de enseñanza, qué clase de moralidad tenía ese caballero, para llegar allá, donde sus discípulos, con la corbata escupida. Y, a darles lección ¿de qué? Cuando, lo primero que él demostraba era el irrespeto hacia él". Fue un hombre de gran sensibilidad; caminaba descalzo, según él, "para mejor sentir el contacto de la Madre Tierra". Aprendió a escribir a una avanzada edad. Nunca le importó que no se le dieran derechos por sus obras, decía “Nunca me gusta hacerme pasar como compositor de ninguna obra”. Por ejemplo Boby Capó se adjudicó la obra La Múcura, pero Toño Fuentes, que la había registrado la obra a su nombre ganó un pleito a Capó en 1949.


“No he creído que uno compone nada, sino que lo único que hace es recoger motivos de lo que está con perfección hecho. De acuerdo con la cultura, con ese pulimento que uno tiene, puede recoger la obra. Nadie compone nada. Todo está compuesto con perfección. Uno lo que hace es descomponer”. Sobre La Múcura, Salcedo afirma lo que se publica en la imagen adjunta. Crescencio Salcedo, desde muy chico, sintió una gran inclinación por la música, hasta el punto de fabricar el mismo sus propias flautas y recogió estos motivos que circulaban de boca en boca por la región. Sus últimos años los vivió en Medellín en donde vendía en la calle Junín los instrumentos musicales que fabricaba. Falleció víctima de un derrame cerebral el 3 de marzo de 1976. Para recordarlo a 100 años de su nacimiento presentaremos sus conocidas canciones “Mi cafetal” con las laguneras Hermanas Hernández” y “La Múcura”, en voz de Juanito Arvizu. Datos tomados de www.cumbiapoder.blogspot.com


2. Este viernes escucharemos dos rarezas con Las Hermanas Landín: “A la Habana me voy” y “Cancionero”. Según Omar Martínez, María Luisa y Avelina Landín debutan en la XEW, en 1938, con el nombre de “Pirita y Jade”, acompañados por las orquestas de Gabriel Ruiz, Ray Montoya y Federico Bahena. En octubre del mismo año se incorporan a la programación de la naciente XEQ, donde su director artístico Enrique Contell, las contrata para que compitan con las “Hermanas Águila”, conocido ya como el “Dueto de América” a partir de entonces se originaría una rivalidad artística entre ambos duetos, que duraría muchos años en la programación de las radiodifusoras. A partir de 1939, ya bajo el nombre de Hermanas Landín pasan a formar parte del elenco de la RCA y su fama y popularidad alcanzan grandes dimensiones. En 1940, las Hermanas Landín, inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, quien la retira de los medios, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Mari-Lina, a finales de los años cuarentas, este dueto seria de corta vida musical ya que vuelven a separarse iniciando exitosas carreras por separado tanto Avelina como María Luisa. Texto y foto: www.marialuisalandin.org.mx


3. El 28 de agosto de 1932 nació la cantante sonorense Linda Arce, nacida en Ciudad Obregón. De acuerdo con datos proporcionados a este programa por su esposo Isidro Olace (el excelente narrador de la serie radiofónica Kalimán), Linda llegó a los años de edad a la Ciudad de México y empezó a cantar en la Cadena Radio Continental a los 8 años, en El Mundo de los Niños, que dirigía Fanny Basalto Jaramillo. A los 12 años pasó a formar parte de la XEX, cantando con el seudónimo de Peregrina. En esos programas en La Voz de México, fue acompañada por el pianista Miguel Ángel Castellanos, creador del Conjunto Batachá. A los 15 años cantó en Crisol de Estrellas, en la XEQ, acompañada al piano por Vicente Garrido. Estos y otros datos los compartiremos con usted este viernes. Actualmente Isidro Olace y Linda Arce viven en el estado de California, en los Estados Unidos y gracias a un envío de ellos mismos compartimos con usted una fotografía de Linda Arce a un costado de estas líneas. Este viernes presentaremos dos boleros con la voz de Arce: “Creí”, de Chucho Monge y “Sabor a mí”, de Álvaro Carrillo.

4. Siempre es grato escuchar las voces del dueto Lupe y Raúl, conformado por Guadalupe Muñoz Viguri, nacida en 1927 y Raúl Piñera Salas, nacido en 1930. Según Federico Ortiz Moreno, los integrantes de éste magnífico dueto de corte romántico ranchero nacieron en Misantla, Veracruz. La pareja tuvo un tremendo éxito por el acoplamiento de voces y ese sentimiento tan especial que imprimían a sus canciones. Raúl, a pesar de ser invidente, no le impidió consolidarse como un gran cantante y excelente ejecutor de la guitarra. También se desempeñó como coautor de temas musicales. En 1949 fueron contratados por la emisora XEW, donde sus excelentes interpretaciones de los boleros de la época y de la trova yucateca ganaron el favor del público radioescucha. Debido a su excelente manera de interpretar las canciones yucatecas, muchas personas creían que eran originarios de la península. En muchas de sus canciones el acompañamiento es de guitarras, sin embargo también hay grabaciones con la Orquesta de Luis González, los conjuntos de Teté Cuevas, Chucho Ferrer, Rubén Fuentes y el Mariachi Vargas de Tecalitlán. En esta ocasión presentaremos los boleros “Fue mentira”, Alfonso Esparza Oteo, y “Dos almas”, del argentino Don Fabián.


5. Hace 124 años nació la poetisa y periodista yucateca Rosario Sansores Pren, nacida el 25 de agosto de 1889 y fallecida el 7 de enero de 1972. Nació en Mérida y falleció en la ciudad de México. Desde los doce años escribió poemas. Se casó con Alejandro Sanjenís, cubano, y se trasladó a la isla donde se avecindó en La Habana. En Cuba ejerció el periodismo en el “Diario de la Marina” y la “Revista Bohemia” y publicó sus primeros libros: “Del país del ensueño” (1911), “Las horas pasan” (1921), “Mientras se va la vida” (1925), “Cantaba el mar azul” (1927) y “Breviario de Eros” (1930). Posteriormente residió en los Estados Unidos de América. De regreso en México (1932) reanudó su actividad periodística en las revistas “Hoy” y “Todo” y a partir de 1937 en el diario “Novedades” en el que se especializó en crónicas de sociedad. Varios de sus poemas fueron musicalizados por compositores de México, Ecuador, Cuba y Colombia. Sus canciones más conocidas en el ámbito internacional son: “Sombras”, “Floración de amor”, “Alas rotas”, “Palomitas blancas” y “Mientras tú me querías”, musicalizados por autores como Carlos Brito, Ernesto Lecuona y F. Villacrés. Con el dueto ecuatoriano de los Hermanos Rubén y Plutarco Uquillas escucharemos el conocido pasillo “Sombras”.


6. Precisamente desde Ecuador escucharemos la música del Dueto de los hermano Rubén y Plutarco Uquillas (Véase foto). Sobre Rubén Uquillas, su nieto Mario escribe que “Mi abuelo, Rubén Uquillas nació en Quito el 15 de febrero de 1,904. Transcurrió los primeros años de su vida en Riobamba. En 1,935 mi abuelo Rubén radica en Venezuela, donde junto a su hermano Plutarco y Carlos Izurieta, forman una agrupación que se luce en el quehacer artístico. La aclamación de su fama llega a oídos de la productora de discos RCA Victor, firma que en 1,937, por intermedio de su filial que opera en Medellín, Colombia, contrata a mi abuelo y su grupo con carácter de exclusividad. Posteriormente viaja a la La Habana en donde actúa en la emisora CMQ. En 1,941 regresa a Guayaquil, presentándose por radio en CRE, luego regresa a Quito y finalmente abandona su patria, radicándose en valencia, Venezuela, donde se dedico al arte, fotografía artística, el dibujo, la pintura, sin olvidarse de la composición musical y del terruño patrio. Desgraciadamente, a mi recordado abuelo lo sorprende la muerte el 28 de diciembre de 1.976, acá en Venezuela”. Este viernes escucharemos con el dueto de Rubén y Plutarco Uquillas el pasillo “Sombras”, de Sansores y Brito. Asimismo con el dueto de Plutarco Uquillas y Carlos Izurieta presentaremos “El provinciano”, vals del peruano Laureano Martínez Smart.


7. En la sección Rinconcito Arrabalero, presentaremos dos tangos compuestos por Luis Martínez Serrano: “Donde estás corazón”, en la voz del cantor argentino Ignacio Corsini y “Pajarito cantor”, en la sedosa interpretación del queretano Juanito Arvizu. Martínez Serrano falleció hace 43 años, el 29 de agosto de 1970. En 1907 llegó con sus padres a Buenos Aires, donde estudió música en el Conservatorio del diario "La Prensa", completando con el tiempo sus conocimientos con los eminentes Maestros Ernesto Drangosch (1882; 1925) y Alberto Williams (1862; 1952), permaneciendo en la Capital Federal hasta 1923. Se presentó como ejecutante en diversos sitios, y en el extranjero, tocándole actuar en México se estableció en ese país por espacio de cinco años, tras lo cual regresó a Buenos Aires. Nuevamente en gira se presentó en distintos países como componente de compañías de operetas, revistas y zarzuelas. Radicado en Chile durante doce años allí ofició de actor de radioteatro, locutor, director del "Orfeón Catalán" santiaguino y de varias emisoras radiales, amén de musicalizar películas. En distintas oportunidades regresó a Argentina, y en 1943 se estableció definitivamente en Méxido, como gerente de la Editorial PHAM. En Buenos Aires fue el pianista oficial durante 1921 de la cupletista Teresita Zazá (Teresa Maraval), con quien dio a conocer casi todos sus tangos, cuando ella se presentaba en la sala del Teatro "Florida": "¡Hijo mío!", "Mujercita mía", "Pajarito cantor", "Pobre Madre", "Presentimiento". De su extensa y variada producción se destacan "Adelita", "La Bamba", "Por eso te quiero", canción, y su éxito internacional "¿Dónde estás, corazón?", obra estrenada en 1924 por el barítono Daniel Arroyo, y fuera llevada a la forma de tango en 1926 por Augusto Pedro Berto, en la publicación de la Editorial Julio Korn. (Fuente www.aportes.catalunyatango.com).


8. En el poblado de Alquízar, Cuba, nació el compositor Luis Marquetti , el 24 de agosto de 1901. Se graduó en 1922 como maestro colegiado de la Escuela normal para maestros de La Habana. Desde su adolescencia, comenzó a sentir la necesidad de expresarse y comunicarse con otros por medio de la música. Los estudios de magisterio le brindaron la primera oportunidad para adquirir conocimientos musicales teóricos, aunque lejos estaba de pensar que aquellos rudimentos le servirían para que años después a ellos se sumara la ayuda de valiosos colaboradores y así penetrara en el fascinante mundo de la creación musical. Afirma Josefina Ortega, de Lajiribilla.cu que Marquetti tenía un “carácter honesto, muy lúcido, cortés, de espíritu práctico y con gran determinación para no perder tiempo ni eludir deberes” y, sin embargo, gracias a una “Deuda”, su nombre se inscribe en la historia de la música popular cubana. En el verano de 1991, exactamente en la tarde del 30 de julio, su corazón dejaba de latir. Precisamente aunque sus obras más conocidas seguramente son “Plazos traicioneros” y “Deuda”, este viernes escucharemos los boleros “Llevarás la marca” (1947) y “Tu me envenenaste” (1953), en las voces de Daniel Santos y Leo Marini, respectivamente.


9. Este 24 de agosto se cumplen 94 años del nacimiento de Benny Moré "El bárbaro del rimo". Nació en 1919 en el barrio de Pueblo Nuevo de la ciudad de Santa Isabel de las Lajas, en el centro de Cuba. Era el mayor de 18 hermanos de una familia afrocubana humilde y campesina. Se dice que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una tribu del Congo que fue capturado a los nueve años por traficantes de esclavos y vendido al propietario de una plantación cubana, llamado Ramón Paredes. Gundo pasó a llamarse entonces Ta Ramón Gundo Paredes. Al pasar a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La Santísima Trinidad, se le cambió el nombre a Ta Ramón Gundo Moré. Posteriormente fue emancipado y murió como liberto a la edad de 94 años. El apellido del tatarabuelo materno se conservó por ser todos las ascendientes maternas de Moré —su bisabuela, Julia; su abuela, Patricia, y su madre, Virginia—, así como el propio músico, fruto de uniones ilegítimas, la mayoría de ellas con blancos, que no reconocieron a sus hijos. El padre de Beny Moré fue un tal Silvestre Gutiérrez. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones con Moré: “Desdichado”, a dúo con Lalo Montané; “Alma libre”, a dúo con Alfredo Sadel y el tema que Tony Camargo cantó en homenaje a Benny: “Bárbaro del ritmo”, con la orquesta de Rafael de Paz.


10. Entre los años 1936 y 1937 se filmó la película mexicana “Ora Ponciano”, dirigida por Gabriel Soria y con la música de Lorenzo Barcelata. Las actuaciones fueron de Jesús Solórzano (Ponciano), Consuelo Frank (Rosario), Leopoldo Ortín (Juanón), Carlos López “Chaflán” (Lolo), Carlos Villarías (don Luis) y otros. Según escribe José Francisco Coello Ugalde "este largometraje pretendía rememorar la figura del torero Ponciano Díaz, lo cual se convirtió en un propósito fallido, puesto que el argumento no se acercó a la realidad, sino a un mero recordatorio de la celebridad de aquel torero, pero sin tratarlo con el debido rigor del caso. Como el cine pretendía exaltar la presencia de ciertos hechos a la luz del nacionalismo, Lorenzo Barcelata, compositor de moda, compuso varias melodías y canciones para ser interpretadas o cantadas a lo largo del trabajo dirigido por Gabriel Soria. Agrega Coello Ugalde que pese al esfuerzo de Soria y compañía por empeñarse en recuperar algunas de las vivencias de Ponciano Díaz, fue Lorenzo Barcelata quien se dio a la tarea de escribir una canción que no sólo hizo célebre el propio Barcelata, sino también el “Trío Calaveras” y más tarde, Miguel Aceves Mejía. Se trata del Toro Coquito”(Fuente: http://ahtm.wordpress.com). Precisamente, en Hasta que el cuerpo aguante escucharemos este tema en las voces y guitarras de Los Calavera. Asimismo de ese mismo filme presentaremos “Las Coplas de Ponciano”, en la voz de Maruja Gómez, acompañada de guitarras.


11. Desde la ciudad de Xalapa, Veracruz, Fernando Hernández en la sección El romántico de la cicatriz nos presentará la cuarta y última parte de la serie “El cine y la música de Agustín Lara después de su muerte”. En este segmento escucharemos fragmentos de las bandas sonoras de diferentes películas: del filme “Fabricando al hombre perfecto”, dirigida por Susan Seidelman en 1987, escucharemos el sonido directo de una boda donde la orquesta toca “Solamente una Vez”; de la película “Super Speedway”, de Stephen Low, escucharemos un fragmento de la versión de Juan García Esquivel, llamdo El padre del Lounge moderno, a “Solamente una Vez”; del largometraje francés “El último metro”, dirigido por François Truffaut, escucharemos a Lucienne Delyle en su interpretación de “Pierre a Zumba“ en idioma francés. En 1972, Brasil coprodujo con Italia “Los conspiradores”, de ese filme escucharemos a João Gilberto interpretando “Farolito”; por último de la película italiana “El tigre y la nieve”, dirigida por Roberto Benigni en 2005, escucharemos a Claudio Villa interpretando “Granada” en italiano.


12. En la Cadena del Recuerdo y desde las emisoras Universitaria Estéreo y Emisora Cultural de Pereira, Juan Carlos Álvarez Echeverry nos ha preparado una semblanza del cantante colombiano Luis Ángel Ramírez, más conocido como El caballero gaucho, quien interpretó más de 2 mil tangos, pasillos y bambucos, y que falleció recientemente, el 9 de agosto de 2013, a los 96 años. El Caballero Gaucho nació en Pereira, el 10 de junio de 1917, de allí sus padres, Pedro Antonio Ramírez y Carmen Emilia Saldarriaga, se trasladaron con sus dos hijos a Ansermanuevo, una pequeña población del norte del Valle del Cauca donde le vieron la cara a “la peor de las pobrezas, a la miseria en todas sus facetas”. El caballero gaucho, conocido así desde 1946, llegó a los medios de comunicación colombianos a través de la emisora La Voz de Pereira, donde combinaba la ebanistería con la interpretación de tangos y milongas, un legado que dejó en Colombia la trágica muerte en Medellín de Carlos Gardel en 1935.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 DE AGOSTO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 12 de agosto de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013

* Falleció esta semana Eydie Gormé, quien grabó diversos temas con Los Panchos en 1964
* La voz y composiciones de Pedro Galindo
* Recordaremos a Consuelo Velázquez y María Grever. Presentaremos dos joyas en la voz de Eduardo Alexander. Oiremos al Dueto Fantasma (Moré y Montané). En La Carpa, el potosino Herminio Kenny. Con Virginia López dos boleros de su esposo Raúl Díaz.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Tito Guízar. En “El Romántico de la Cicatriz”, tercera parte de la serie de cápsulas sobre “El cine y la música de Agustín Lara después de su muerte”.

1. Era la cuarta mosquetera del trío mexicano Los Panchos, la voz femenina de tres octavas que acompañó a Frank Sinatra y que cautivó con boleros románticos al público de los centros de espectáculos de Las Vegas, publica el diario El País. La cantante estadounidense Eydie Gormé falleció el sábado 10 de agosto de 2013 en un hospital de Nevada a los 84 años, después de una breve enfermedad. Gorme comenzó su éxito en la música anglosajona en 1963 con la canción Blame It On The Bossa Nova y se introdujo en el mercado hispanohablante al grabar Amor en 1964 con Los Panchos. Su carrera despegó una década antes cuando en 1953 se sumó al elenco del Tonight Show de la cadena NBC, ahí conoció al también cantante Steve Lawrence con quien se casó en 1957. Apenas el pasado el sábado 27 de julio había fallecido otra figuar más que actuó con el legendario trío Los Panchos, Julito Rodríguez, quien murió en su natal Puerto Rico. Este viernes en Hasta que el cuerpo aguante recordaremos a Eydie con dos de los temas que grabó con Los Panchos en 1964.

2. Este 16 de agosto se cumplen 107 años del natalicio de Pedro Galindo Galarza, nacido en 1906 y fallecido el 8 de octubre de 1989. Pedro Galindo fue un compositor mexicano, nacido en la Ciudad de México, autor de música ranchera y de boleros. Fue el creador en coautoría con Elpidio Ramírez de La Malagueña. En 1933 formó el grupo Los Trovadores Chinacos, junto con los hermanos Castillo. Fue productor de cine y actor en la época de oro del cine mexicano, y compartió escenarios con personajes como María Félix, Emilio Fernández (El indio), Pedro Infante y Pedro Armendáriz. Algunos títulos de sus películas como productor fueron “Al son del mambo”, “Juan Charrasqueado”, “El derecho de nacer”, “Carabina 30-30”, por citar algunas. Como actor participó en “Doña Bárbara”, “Soy puro mexicano”, “Los de abajo” y otras. Este viernes escucharemos con su voz los temas de su inspiración “Viva México, Viva América” y “La Malagueña”. Asimismo de su autoría presentaremos el bolero “Noche playera”, en la voz del argentino Leo Marini y la orquesta de Don Américo.

3. Virginia López, bautizada como Dolores Virginia Rivera García, nació el 29 de noviembre de 1928 en Brooklyn, Nueva York. Su infancia transcurrió feliz en el seno de una familia puertorriqueña, muy “chapada a la antigua”. En sus inicios artísticos siguió la línea interpretativa de la inmortal Libertad Lamarque. Su verdadero debut profesional fue cantando a dúo con Chago Alvarado, integrante y compositor del Trío San Juan. Este primer intento de Virginia en el arte se conoció como el “Dueto López Rodríguez”. Juntos, Virginia y Chago Alvarado, grabaron unos 10 discos que tuvieron gran aceptación. Fue en 1955 cuando sus grabaciones comenzaron a difundirse en México a través de las ondas radiales. Ganando amplia popularidad en el norte del país. Virginia López tardó dos años en llegar a suelo azteca, pero el 31 de julio de 1957, la joven cantante de ascendencia boricua llegó a México. Y con tan sólo telefonear a un periódico, y decirle “ya estoy aquí”, comenzó a vivir el proceso que la llevó a la consagración total como artista. En México, Virginia López fue bautizada como “La Voz de la Ternura”. Este viernes gracias a la aportación musical del radioescucha Don Manuel Jiménez de Acámbaro, Guanajuato, presentaremos los boleros “Piénsalo bien” y “”Qué triste decepción”, ambas melodías son de la autoría de don, Raúl Díaz, esposo de Virginia López, grabadas en 1956.

4. En la sección La Carpa escucharemos a Herminio Kenny, quien fue un compositor, cantante y demás menesteres artísticos que explotó diferentes géneros musicales como boleros, swing, polkas, beguines, pero aderezados con un sentido del humor plagado de comicidad y doble sentido. Herminio Álvarez Rodríguez, su nombre de pila, nació en San Luis Potosí en 1916. Sus padres eran originarios de Nuevo León y su fueron a vivir a dicha ciudad. Herminio, al quedar huérfano, se fue a trabajar al Distrito Federal, en donde laboró en una armadora de rifles. Según datos aportados por su hijo, Humberto Álvarez, músico-acordeonista y productor de radio, integrante de grupos como Sangre Azteka, su padre aprendió a tocar varios instrumentos como la pianola de su madre, también dominó otros instrumentos como el ukulele, con el que tocaba música hawaiana. Humberto Álvarez comentó al programa de radio Código Retro, que su padre conformó un grupo al lado de Joaquín Roberto, se hacían llamar Los Hermanos Kenny, Los Excéntricos Musicales. Ese grupo hacía imitaciones, cantaban y tocaban diferentes instrumentos. Durante la década de 1960 Kenny tenía su programa de televisión en Canal 5 de donde adoptó el sobrenombre del Tío Herminio. Herminio Kenny murió el 7 de noviembre de 1971. Con Kenny presentaremos “El callo” y “El bizco Chon”.

5. Una de las voces masculinas más hermosas del bolero cuarentero en México es sin duda la de Eduardo Alexander. Lamentablemente hoy existen muy pocos datos biográficos de este cantante. Hay quien afirma que sus últimos años los vivió cantando en algunas cantinas de la ciudad de Monterrey. Actualmente se recuerdan canciones como “Nochecita”, “Diez Años”, “Vagar entre sombras” y otras, sin embargo este cantante norteño Eduardo Alexander grabó una gran cantidad de boleros en discos antiguos de 78 rpm para el sello Peerles y la mayoría de esos boleros fueron plasmados en discos entre en los años 1945 y 1946. Orquesta de renombre como la de Federico Baena, Rafel Hernández, Abel Domínguez, Juan S. Garrido, entre otras fueron las que lo acompañaron, lo que nos deja claro que Alexander era de las grandes figuras en ese tiempo. De esa amplia producción, hemos seleccionado para presentare este viernes “Quisiera saber “, de Rodolfo del Campo. Asimismo también escucharemos “Cosas bonitas”, bolero de Rafael Hernández que presentaremos como un verdadero garbanzo de a libra.

6. De acuerdo con la revista on line La Jiribilla, en un artículo escrito por Raúl Martínez Rodríguez, Benny Moré formó el Dueto Fantasma con el director de orquesta y cantante mexicano Lalo Montané. Por cierto Luis Ángel Silva, Melón, afirma que primero se llamó Dueto Antillano, también comenta que “…lo del Dueto Antillano y Fantasma se debió a que Arturo Núñez y Lalo Montané grababan en Columbia y Benny Moré en RCA Victor. En Columbia grabaron “Pensamiento”, “Mira que eres linda” y otras, la etiqueta salió en los primeros discos con el crédito como Dueto Antillano (Lalo y Homero), para más tarde cambiar a Dueto Fantasma. Homero Jiménez prestó su nombre e hizo coro en dichas grabaciones. Cuestión de exclusividades. Con el Dueto Fantasma Benny Moré efectuó algunas grabaciones para los discos RCA Victor acompañado por orquesta y conjunto bajo la dirección y arreglos del propio Lalo Montané –entre ellas las tituladas “Mucho corazón” (bolero), de Emma Elena Valdelamar; “Encantado de la vida” (mambo), de Justi Barreto; “Ensalada de mambo”, creación del propio Benny Moré, y “A media noche” (bolero), de Pablo Cairo. Este viernes escucharemos A media noche”, cantada por Benny y Lalo; asimismo en la voz solista de Lalo Montané presentaremos “Camina Camarón” con la orquesta de Memo Salamanca.

7. Consuelo Velázquez Torres, nació en Ciudad Guzmán o Zapotlán el Grande, Jalisco, hace 97 años, 21 de agosto de 1916. Como compositora su legado ha sido más notorio. Sus primeras composiciones “No me pidas nunca”, “Pasional” y “Déjame quererte”, fueron de naturaleza romántica. Luego, surgieron, entre otras, canciones como “Bésame mucho”, “Amar y vivir”, que escucharemos en la voz del venezolano Héctor Cabrera, “Verdad Amarga”, “Franqueza”, “Chiqui”, “Cachito”, “Que seas feliz”, “Enamorada”, “Orgullosa y bonita” y “Yo no fui”, entre otras. Destaca como un hecho curioso la participación de Velázquez como actriz en la película argentina de 1938 “Noches de Carnaval”, dirigida por el cineasta Julio Saraceni. También participó como pianista en las películas mexicanas del director Julián Soler “Se le pasó la mano” de 1952 y “Mis padres se divorcian” de 1959. Además, apareció en el documental sobre su vida en 1992. A lo largo de su vida, compuso música para varias películas mexicanas. Falleció el 22 de enero de 2005. Ilustración por SAM.

8. María Joaquina de la Portilla Torres, su nombre de soltera, nació Guanajuato el 16 de Agosto de 1884 y murió en 1951. Algunos historiadores dicen que nació en León, Guanajuato, México; otros afirman que nació en un barco (durante un viaje de su madre a España), otra fuente menciona que es nativa de Unión de San Antonio, Jalisco. En 1916, conoció a León A. Grever en Nueva York, con quien contrajo matrimonio. Desde 1920 trabajó para la Paramount y para la 20th Century Fox, componiendo los fondos musicales de varias películas. Su primer gran éxito llega cuando José Mojica, el insigne tenor mexicano, le interpreta su celebérrima canción «Júrame». En 1953, Libertad Lamarque interpretó el papel de la Grever en «Cuando me vaya», película biográfica dirigida por el chileno Tito Davison. María Grever vivió y murió en Nueva York. A petición suya, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México, donde breves años atrás se le otorgara la Medalla al Mérito Civil.


9. En la sección Rincón Norteño, escucharemos una de las grandes figuras de la llamada música norteña: Antonio Tanguma. Acordeonista nacido el 26 de enero de 1903 en China, Nuevo León. De extracción humilde siempre le llamó la atención la música y el acordeón en especial. Cuando trabajaba en el campo logró comprar un instrumento con todos sus ahorros, después se fue a trabajar a Texas donde adquirió otros acordeones más: “Estamos hablando de 1917 que fue el año de mi primer acordeón bueno, porque luego compré dos más en Corpus Christi; andaba que me volvía loco de gusto”, cuenta en una entrevista hecha en 1974. De vuelta en México Antonio Tanguma afirma “En en 1938, cuando vivía en Monterrey, en realidad mis primeras composiciones las traje siempre en la mente, porque cuando trabajaba en la labor, me inventaba tonadas y las repetía silbando. En 1938 terminé la primera pieza; De China a Bravo. Ese nombre yo no se lo puse, pero como la pasaba viajando de China a Bravo, así se le fue quedando, fueron unos músicos que me acompañaban los que la titularon. Hasta la fecha, he compuesto más de cincuenta composiciones y las que han pegado más son; El cerro de la Silla, Evangelina, Naranjo, Blanca Nelly, María de Lourdes y otras. Mucha gente me pregunta por qué tanto nombre de mujer. Será porque los nombres de las mujeres me gustan tanto”.

Antonio Tanguma cuenta una anécdota: “En 1945 me fuí a México, pero, de todas las cantinas y restaurantes me sacaban, pues el acordeón no gustaba todavía. Un día unos amigos policías de Los Herreras, Nuevo León, se metieron conmigo a un restaurante, ahí en la ciudad de México, y me pidieron que tocara. Apenas me estaba calentando cuando el mesero nos dijo: "Oiga, aquí no se puede tocar". El más grandote de los policías le contestó: "Nosotros somos de Nuevo León y este hombre del acordeón es Tanguma y su música es tan buena que donde quiera se le debe escuchar": y como mientras contestaba le enseño las pistolas... tuvieron que escucharnos toda la tarde”. Este viernes en el programa disfrutaremos las legendarias polkas norteñas “Evangelina” y “El cerro de la silla”. Tanguma Guajardo, murió el 5 de diciembre de 1989.

10. Desde la ciudad de Xalapa, Veracruz, Fernando Hernández en la sección "El romántico de la cicatriz" nos presentará la tercera parte de la serie “El cine y la música de Agustín Lara después de su muerte”. En este segmento escucharemos las bandas sonoras de las películas realizadas en España a partir de la muerte del músico poeta. Del largometraje “Tacones lejanos” presentaremos un fragmento de la interpretación de Luz Casal a “Piensa en mí”; de la película “La piel que habito”, disfrutaremos de “Se me hizo fácil” interpretada por Buika; de “Días de cine” escucharemos “Noche de ronda” tomada de una escena de noche de copas; de “Orquesta Club Virginia”, se presentará una versión de “Granada” en la voz de Carlos Durán. Del filme “El rediezcubrimiento de México”, una coproducción de México con España, presentaremos la composición de Agustín Lara, “Madrid”; por último, de la película “Lugares Comunes”, una coproducción de España con Argentina, escucharemos a Agustín Lara con el tema” Amor de mis amores”.

11. En la Cadena del Recuerdo y desde el programa “Domingo deportivo y del recuerdo”, de la emisora XENY de Nogales, Sonora, don Pedro García Romero nos ha preparado una semblanza del cantante y actor Tito Guízar, quien desde joven empezó a tocar guitarra y cantar. Fue campeón de tenis de México en 1932. En los años 30 embarcó a los Estados Unidos, supuestamente a estudiar medicina, y terminó como artista de la CBS por diez años. A partir de 1927, grabó varios centenares de discos en diversas marcas discográficas, tales como en Columbia, RCA Victor, Peerles, Olympia y Orfeón Dimsa Okeh. De figura apuesta, fue el primer ídolo latino después de la muerte de Gardel. Actuó en decenas de películas mexicanas. Se casó en 1931 con la actriz y cantante Nanette Noriega, hija de Manolo Noriega, un actor cubano radicado en México. En los cincuenta hizo dúo un tiempo con su hija Lillia. Cuenta Cristóbal Díaz Ayala que en Cuba, durante sus visitas en los años cuarenta fue el primer artista que provocó aglomeraciones de público, le arrancaron los botones de la chaqueta, etc.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 DE AGOSTO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

 El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 6 de agosto de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE AGOSTO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE AGOSTO DE 2013

* Presentaremos a la bolerista Gaby Daltas y a las Hermanas del Mar
* Del chileno Luis Aguirre Pinto, “Reminiscencias” y “Camino agreste”, con Jaramillo y Ortiz Tirado, respectivamente
* Recordaremos al legendario compositor cubano Óscar Hernández. Dos temas con el colombiano Nelson Pinedo. Mercedes Simone canta el bolero “Mi ley es amarte”, de Agustín Lara. Además escucharemos al dueto Peronet e Izurieta.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza del Trío Venezolano. En “El Romántico de la Cicatriz”, segunda parte de la serie de cápsulas sobre “El cine y la música de Agustín Lara después de su muerte”.

1. Este viernes en Hasta que el cuerpo aguante escucharemos dos canciones con la intérprete Gaby Daltas. Esta cantante era Esperanza Águila Villalobos (la morena), una de las Hermanas Águila que hizo grabaciones como solista entre los años 1941 a 1945. Esperanza y su hermana María Paz iniciaron su carrera en 1933 y formaron el dueto que las caracterizaba por sus magníficas voces y por ser una rubia y la otra de cabello negro. En sus inicios en la XEW radio, el también inolvidable Pedro De Lille, las bautizó como “el primer dueto de América”, ya que por su fama, viajaron a varios países de Sudamérica. Intérpretes de las canciones de Gonzalo Curiel y Agustín Lara, entre muchos otros compositores de la época, ganaron cientos de premios y reconocimientos, que les permitieron prolongar su carrera por más de 40 años. La actriz Jesusa Rodríguez decía sobre las Águila: "Cada una tenía voz privilegiada, lo que no se repite comúnmente. Además de su personalidad, Paz era una persona simpática, con sentido del humor negro. Esperanza era ingenua, eran el ying y el yang, una pareja perfecta. La güera y la morena, la primera y la segunda voz, era una armonía única", afirma Rodríguez, quien desde pequeña las escuchó, porque su padre era el médico que las atendía. María Esperanza falleció en 1991 y Paz falleció a la edad de 92 años de edad y víctima de una afección pulmonar en el 2004.

2. Para Del compositor cubano Óscar Hernández presentaremos dos canciones: “La rosa roja” con los solicitados integrantes del trío Caribe y “Ella y yo”, con Barbarito Diez. Oscar Hernández Falcón fue un compositor y guitarrista cubano. Sus inclinaciones musicales estuvieron dirigidas a la trova, donde se desarrolló. Integró un trío con Manuel Corona y Juan Carbonell. Algunas de sus obras integran el repertorio clásico de la trova cubana, como “Rosa roja” y “Ella y yo”, que escucharemos con el Trío Caribe y Barbarito Diez, respectivamente. Nació en La Habana el 15 de marzo de 1891 y falleció el 3 de marzo de 1967. Realizó estudios de música con Félix Guerrero (padre), y alcanzó el tercer año de violín. Participó, junto a Manuel Corona, Rosendo Ruiz Suárez, Sindo Garay, el dúo Floro y Miguel, María Teresa Vera, Rafael Zequeira, Ramoncito García y Miguel Doble, en diferentes escenarios donde se interpretaba la canción trovadoresca cubana. Sobre uno de sus más conocidos boleros, “Ella y yo”, más conocido como “En el sendero de mi vida”, dice Margarita Mateo Palmer: «... La típica comparación de la rosa con la amada aparece ya desde la conocida Rosa número 2 del iniciador Pepe Sánchez, y alcanza en la siguiente creación de Oscar Hernández una cuidada expresión poética, lograda a pesar de lo manido del motivo”.

3. Gracias a las solicitudes de los amables radioescuchas presentaremos dos temas con el cantante colombiano Nelson Pinedo, apodado "El Almirante del Ritmo”. Así se inicia como técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en "La Voz de la Patria", cumpliendo ya una meta. Con la orquesta de Julio Lastra graba en Barranquilla el bolero "Mi cariño", iniciando así su carrera profesional de ´crooner´. Se une posteriormente al memorable Pacho Galán y su grupo, hasta llegar a cantar en inglés aprendido por correspondencia. En Maracaibo, Venezuela, con el conjunto de Los Hermanos Rodríguez Morena grabó otro bolero, "Mucho, mucho, mucho". Después viajaría a Cuba. El 18 de mayo de 1954 grabó en los estudios de la radio CMQ sus primeros éxitos con la Sonora Matancera. Nelson llegó para ser de los grandes con su curiosa, extrovertida manera de vestir acompañada de lazo o pajarita en vez de corbata y su lineal bigotito. Participó en la película dirigida por de René Cardona: "Una gallega en La Habana", hecha en 1955 donde compartió cinta con Niní Marshall, Ramón Rivero, Antonio Aguilar y Ana Bertha Lepe. En México, además de actuar en el radioteatro de la emisora XEW, propiedad de Emilio Azcárraga padre, en el Teatro Esperanza Iris y en varios centros nocturnos, grabó algunos trabajos discográficos con el respaldo de los músicos de las reconocidas orquestas de Memo Salamanca y Chucho Rodríguez, para el sello Ansonia.

4. El compositor chileno Luis Aguirre Pinto nació en Copiapó el 10 de agosto de 1907, pero se traslada a la temprana edad de 7 años a Santiago, ciudad en donde realiza sus estudios en los Liceo José Victorino Lastarria y Manuel Barros Borgoño. En 1924, a la edad de 17 años, con la canción Lluvia de besos ganó un concurso realizado por el sello Odeón. Cuatro años más tarde inicia su primer gira continental, con Angela Ferrari, intérprete europea del tango, y en Lima compuso una de sus primeras canciones populares, el vals Reminiscencia. Al regresar a Chile, crea su orquesta con la cuál grabó y acompañó a numerosos artistas y hasta compuso temas para las primeras películas, por nombrar algunas, en la primera película sonora de Chile, Hombres del sur, hizo las canciones Rayo de luna y Canción de ausencia, y colaboró en los filmes Llampo de sangre y Tierra quemada. Sus canciones más importantes son las tonadas Camino agreste (1950) y Camino de luna (1958), letra dedicada a la Ciudad sureña de Valdivia, el balneario costero de Niebla y el Puerto de Corral. De Aguirre Pinto, escucharemos “Reminiscencias” y “Camino agreste”, en las voces de Julio Jaramillo y Alfonso Ortiz Tirado, respectivamente.

5. Mercedes Simone nació el 21 de abril de 1904, Villa Elisa, provincia de Buenos Aires y murió el 2 de octubre de 1990. Fue apodada "La Dama del Tango". Participó en 1933 en la primera epopeya del cine argentino cuando pasó del cine mudo al sonoro con la película musical típica del género sainete criollo "¡Tango!" del director Luis Moglia Barth en la que compartió cartelera con otros actores destacados de la época como Tita Merello, Libertad Lamarque, Carlos Gardel, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Ada Falcón y con los cómicos Luis Sandrini y Pepe Arias. Siendo joven, trabajó en la tienda La Francesita y como encuadernadora en la imprenta Benítez y Charlone. En este último establecimiento, conoció a Pablo Rodríguez, con quien se casó. Se inició musicalmente en una gira por el interior de la provincia de Buenos Aires, Azul, en donde debutó en el Teatro Odeón y en la sala Los Chinos. Profesionalmente se presentó en el café El Nacional y en el Chantecler. La escuchó Rosita Quiroga y le brindó su apoyo. Con su voz escucharemos en El Rinconcito Arrabalero, el bolero de Agustín Lara “Mi ley es amarte”, grabado en 1937 y “Desdén”, llevado al disco en 1940.

6. Conviene traer a cuento otra vez esta anécdota de Jorge Miranda sobre Las Hermanas del Mar: “… Las voces maravillosas de la radio, es el sobrenombre artístico que se le aplicó con toda justicia a Emma y Aurora del Mar, integrantes de uno de los más famosos duetos de nuestra música popular. Nacieron en Guadalajara, Jalisco, pero muy pequeñitas las llevaron a la ciudad de México. Empezaron muy pequeñas en el año de 1937. Eran unas niñas con todas las comodidades con sirvientes y todo, sin embargo al morir el padre y como ellas solo sabían cantar y tocar el piano por lo que empezaron a asistir a los concursos de aficionados y el gerente de la emisora XEFO, Leobardo González les dijo: Les voy a poner un pianista muchachas porque ustedes son unas promesas para el canto, sus voces son preciosas. Ellas cuentan una anécdota: En nuestro primer programa con público en la XEB cantábamos como trío del mar con Anita Gasque, antes de que se nos uniera María Luisa Landín, y antes de salir al aire se acercó Lucha Reyes que también cantaba en ese programa y nos dijo: Ándele muchacha tómense un fogonazo para que salgan a cantar con garra, pero Anita le dijo: ¡¡pero que desgraciada eres, como se te ocurre ofrecerles tequila a dos chamacas, ellas no lo necesitan!!"...Con las Hermanas del Mar presentaremos “Ya lo ves”, bolero de José de Jesús Morales (fallecido el 28 de junio de 1996), grabado en 1946 con la orquesta de Miguel Ángel Pazos, y “Mentira fue”, bolero de Paco Treviño. Foto de las Hermanas del Mar por AMEF.

7. Alberto Raúl Cervantes González nació en Puebla, Puebla, el 9 de agosto de 1923. Inició su carrera artística en la ciudad de México, en 1938. Su primera obra canción fue el bolero “Mi gran amor”, grabada por Pedro Vargas. En 1949, actuaba en las estaciones radiofónicas XEW, XEB y XEFO. Las obras con las que obtuvo mayores reconocimientos de la industria discográfica y del público fueron sus boleros rancheros grabados por Pedro Infante, Javier Solís, y muchos otros cantantes. Según el sitio de la SACM, del llamado “bolero ranchero”, el maestro Cervantes comentaba que surgió de manera accidental, pues al contar solamente con boleros, Pedro Infante insistía en que le compusiera algunas canciones rancheras. Fue así que hizo arreglos de algunos de sus boleros, y nació el bolero ranchero. Al poco tiempo compuso en esta modalidad sus exitosas canciones “Cien años”, “Ni por favor”, “Di que no”, “Qué te pasa corazón”, “Tú vida y mi vida”, y “Mi amigo el mar”, “Mal correspondido”, entre muchas otras que compuso en coautoría con otras figuras como Rubén Fuentes y Rafael de Paz. Alberto Raúl Cervantes González falleció el 31 de octubre 2001 en la ciudad de México.


8. Hace una semana quedamos a deber la sección Rincón Norteño, en la que presentaremos a uno de los músicos más representativos de la llamada música norteña: Valerio Longoria, nacido en el 13 de febrero 1924, en Kenedy, Texas. Cuando tenía ocho años de edad, su padre le compró un acordeón. En poco tiempo, él se enseñó a tocar y aprendió poco a poco los entresijos de su instrumento. Se desmanteló y reconstruyó el instrumento para aprender acerca de su construcción y la creación de sus sonidos. Muy pronto Valerio Longoria fue contratado para bodas y fiestas de la zona, tocando valses, chotis y polcas. En 1942, cuando tenía 18 años de edad, Longoria se alistó en el ejército de los Estados Unidos. Para 1946 se estableció n San Antonio y formó su conjunto, que incluía acordeón, guitarra, contrabajo. Hizo su primera grabación, "El Pokerito," en 1947 para el sello Corona, y en la próxima década grabó casi todas las etiquetas en español en Texas. Longoria llegó a ser conocido por su innovadora estilización acordeón y su capacidad para renovar los instrumentos y experimentar con nuevos sonidos.

9. Desde tierras sudamericanas escucharemos las voces de Peronet e Izurieta, cantores que están íntimamente ligadas al tipo de canción romántica que hizo suceso por los años de la década del 40. Según el blog de las canciones del abuelo, que cita a Hernán Restrepo duque, el encuentro de los integrantes de este dueto tuvo lugar en la ciudad de Caracas en 1940. Juán Ernesto Peronet, peruano, y Carlos Izurieta, ecuatoriano, eran dos personas con sendas concepciones de la vida diametralmente opuestas. Peronet era el cantor bohemio, con alma de artista a la manera romántica. Izurieta había salido de su país sin pensar en hacerse cantante. Sólo con ansias de conocer y adquirir experiencias en la dura escuela de la realidad. La RCA Víctor los vinculó a su elenco en cuanto tuvo, en Nueva York, unas pruebas enviadas por sus representantes en Caracas. Y los puso a escoger entre grabar en Cuba o en los Estados Unidos, viajando a uno de esos países por cuenta de la empresa. Peronet e Izurieta se decidieron por Cuba. En Cuba triunfaron. Felipe Bermejo, famoso artista mexicano, que andaba por allá, les compuso un pasillo que luego ha pasado a ser antológico: "El Lírico". Tuvieron ofertas de México y los Estados Unidos. Pero no pudieron nunca ponerse de acuerdo.

10. Desde la ciudad de Xalapa, Veracruz, Fernando Hernández en la sección El Romántico de la Cicatriz nos presentará la segunda parte de la serie “El cine y la música de Agustín Lara después de su muerte”. En este segmento escucharemos el sonido directo de las películas realizadas a partir de la muerte del músico-poeta: del filme “Arráncame la vida” Agustín Lara interpreta “Te vendes” y Eugenia León “Arráncame la vida”; del largometraje “Bellas de Noche” nos ofrecerá un fragmento de las composiciones “Aventurera” y “Pecadora” al estilo de La Sonora Santanera ; de la película “Las Poquianchis”, disfrutaremos de “Santa” interpretada con un violín; de “Noches de cabaret” escucharemos “Noche de ronda” en una versión de El Acapulco tropical; de “Pedro Navaja” Fernando Hernández nos presentará una versión instrumental de “Rosa”; del filme “Danzón”, escucharemos a Ana María Fernández y su interpretación de ”El coquero”; por último, de la película “Frida, naturaleza viva” escucharemos a Ofelia medina cantando “Solamente una vez”.

11. En la Cadena del Recuerdo, desde Maracaibo, Venezuela, Félix Hurtado del programa “Americanciones”, de la emisora Radio Fe y Alegría 850 AM, nos presentará una semblanza del Trío Venezuela, una agrupación musical de Venezuela fundada el 15 de abril de 1955. Se le considera pionera en este tipo de música en el país. A veces organizado como un cuarteto (con la adición de una solista u otro instrumento) o acompañado de una banda, el trío fue una de las agrupaciones más populares de Venezuela en los años 1960, y tras la edición en 1964 del éxito Magia Blanca, en todo el mundo hispanohablante. Con el tiempo ese tema se ha convertido en uno de los más reconocidos del cancionero popular venezolano. El trió también fue pionero de las presentaciones en televisión y uno de los primeros artistas beneficiados por el desarrollo de ese medio. La primera alineación estuvo formada por Ferrebús (primera guitarra, segunda voz), Mendoza (segunda guitarra, tercera voz) y Jiménez (voz líder). En 1957 grabaron algunas pistas que en 1958 se incluyeron en su primer LP.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 DE AGOSTO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.