¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 22 de septiembre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014
* Dos boleros con el tenor de Chihuahua Mario Alberto Rodríguez
* En La Carpa, recuerdos del Panzón Panseco y Ramiro Gamboa
* Miguel Lerdo de Tejada nació hace 145 años. Escucharemos la voz de Irma Carlón. En El Rinconcito Arrabalero las voces y guitarras de los peruanos Los Morochucos. Presentaremos la voz desconocida de Mary Palomar con La Marimba Lira de San Cristóbal. Desde Cuba, José Fernández Valencia. Genaro Salinas cantará "Tú y yo"
* En La Cadena del Recuerdo, la leyenda de Joaquín Murrieta

1. Este viernes presentaremos la voz del tenor mexicano Mario Alberto Rodríguez. Según datos de Jaime Rico Salazar, Mario Alberto nació en Chihuahua el 15 de octubre de 1919 y falleció en el año de 1990. Una de las voces de tenor más lindas y emotivas del bolero en México. Realizó giras por el continente, y grabó para la Victor. Mario Alberto empezó cantando en una radiodifusora local en Chihuahua, o por lo menos allí fue donde se le empezó a conocer. Por su parte Alfonso Diez, de la página codigodiez.mx cuenta que Mario Alberto Rodríguez, el magnífico tenor que nos deleitó con su gracia y su voz en "Mi Bella Dama", junto a Manolo Fábregas, cantando “Con un poquitín de suerte a mi favor…”, me platicó que cuando Humberto Cravioto estaba en la cúspide de su popularidad, le dio un consejo: “Canta bajito…”, y se burlaba de quien lo aconsejaba: “Cómo es posible que Cravioto me salga con eso, que cante quedito él, que no tiene mi voz…”, pero la realidad es que Mario Alberto también se equivocó, no interpretó de manera adecuada el consejo de Humberto, éste se refería a las interpretaciones que Rodríguez hacía de canciones comerciales y a las grabaciones de discos. casi todos los cantantes que no utilizan la técnica del Bel Canto “dicen” las canciones. Los mismos directores artísticos les aconsejan cantar bajito al grabar un disco, para que la voz pase con todo el sentimiento y para que las notas altas no se escuchen forzadas. Con Mario Alberto escucharemos dos boleros.

2. En la sección La Carpa escucharemos dos segmentos cómicos en las voces de Panzón Panseco y Gamboín: "Cocos y codos" y "El corrido del Charrasqueado yucateco", ambas grabaciones de 1947 con la orquesta y piano de Juan S. Garrido. Ingeniero, locutor, actor de radio, cine y televisión. Arturo Ernesto Manrique Elizondo, mejor conocido en el ambiente artístico como Panzón Panseco nació en Monterrey, Nuevo León en 1910 y murió en la Ciudad de México en 1971. Realizó estudios de ingeniería en la Saint Louis School of Engineering, Missouri (1930), pero su principal profesión la desarrolló ante los micrófonos de radio y televisión. En la radiodifusora KMOK, de esa misma ciudad norteamericana, actuó en algunas ocasiones. Una vez instalado en la Ciudad de México trabajó como actor cómico en estaciones como: XEB, XEQ, XEW. Formó durante más de diez años una pareja cómica con el locutor Ramiro Gamboa, El tío Gamboín. Apareció en los programas televisivos El Estudio de Pedro Vargas y El yate del Prado, además de que trabajó también para la televisión regiomontana. En cine debutó como actor en 1933 en la cinta La mujer del Puerto (Dir. Arcady Boytler, 1933), y posteriormente participó en ¿Quién mató a Eva? (Dir. José Bohr, 1934), Jalisco nunca pierde (Dir. Chano Urueta, 1937) y Canto a mi tierra (Dir. José Bohr, 1938), entre otras. (Imagen de Panseco tomada de http://miguelangelmoralex-comicos.blogspot.mx).


3. Por su parte, el locutor Ramiro Gamboa nació en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 2 de diciembre de 1917. Fue un niño muy inquieto al que le gustaba visitar radiodifusoras locales y jugar con los micrófonos, pero la escuela parecía no estar en sus planes, ya que fue un mal estudiante. En 1937 su padre compró una estación de radio, rentó una casa en Mérida, adquirió un equipo en 10 mil pesos y nombró a Ramiro gerente de la empresa ante un destino incierto, ya que eran los inicios de la radio en la entidad y no era un negocio del todo rentable. En México, D. F., en 1938 visitó a Amalita Gómez Zepeda para comentarle su ilusión de trabajar en la XEW, por lo que ella lo presentó con Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien lo llevó con Othón M. Velez. A los tres meses lo mandaron a la XEQ, donde duró casi 20 años y 24 en la XEW. Entre los programas radiofónicos en los que participó estuvo el titulado "Quiero trabajar", una especie de bolsa de empleos que permaneció nueve años al aire. A lo largo de su carrera como locutor, Ramiro Gamboa formó inolvidables parejas con otras personalidades como Arturo Ernesto Manríque Elizondo, "El Panzón Panseco", y con Javier López "Chabelo". El inolvidable "Tío Gamboín", Ramiro Gamboa, falleció en la Ciudad de México el 29 de diciembre de 1992. (Imagen tomada del libro Amparo Montes: Mi vida, editorial EDAMEX).

4. Miguel Lerdo de Tejada nació el 29 de Septiembre de 1869 en Morelia, Michoacán y murió el 25 de Mayo de 1941. Era sobrino de don Sebastián y don Miguel Lerdo, quienes ocuparon altos puestos políticos de México en el siglo XIX. Su padre, que era primo hermano de ambos, y nativo de Veracruz, se trasladó a Morelia a mediados del siglo XIX, y residió en Michoacán durante varios años. Ahí nació Miguel. Desde que Miguel estaba en el Seminario de Morelia sus compañeros al darse cuenta de su gran facilidad para la música, le insistían que les compusiera pequeñas piezas musicales, las cuales tocaba al piano. Cuando ya estaba en la ciudad de México, Miguel decidió no seguir estudiando la carrera eclesiástica y prefirió ser militar. Pasó varios meses de miseria en la ciudad de México, hasta que se empleó como pianista en un conocido cabaret de aquella época. Por fin un día pudo dejar los cabarets donde tocaba para ganarse la vida, y formar su propia orquesta; reunió un grupo de músicos para tocar música popular mexicana, por lo que los vistió con traje de charro. Su conjunto pasó a la historia por ser la primera Orquesta Típica que hubo en México. Había fundado la Orquesta Típica, era 1901. Precisamente con su orquesta Típica escucharemos el tema "Pajarillo barranqueño", corrido de Alfonso Esparza Oteo, grabado en 1928.


5. Gracias al amigo coleccionista costarricense Marco González escucharemos dos piezas musicales grabadas por la Lira de San Cristóbal con la voz de una desconocida cantante llamada Mary Palomar, de quien hay pocos datos. Los temas en cuestión son "Adiós en el Puerto" y "Únicamente tú". Marco González nos comenta que lamentablemente no hay datos fidedignos de esta vocalista, Mary Palomar, que grabó este par de piezas de los Hermanos Domínguez; este disco apareció alrededor de 1956 en 45 rpm. Marco González agrega, con las reservas del caso, que según se especulaba, fue una muestra hecha para el sello Victor, que andaba en busca de una cantante que pudiera sustituir a Lupita Palomera en cualquier momento; otros decían que era una nueva conquista de Mariano Rivera Conde, Jefe de repertorio de la disquera, o bien de alguno de los integrantes de la Lira de San Cristóbal. Un coleccionista de discos escribió a la Victor en busca de información y le informaron que en un incendio que tuvo lugar en las bodegas de la disquera se perdieron muchas grabaciones valiosas, esta puede ser la razón por la que los discos de Mary Palomar desaparecieron del mercado. Por suerte en algunas emisoras de radio ticas se conservaron estos valiosos materiales.

6. Una voz hoy prácticamente olvidada es la del cantante cubano José Fernández Valencia, quien en el año de 1947 se hizo muy famoso por su interpretación del bolero “Boda gris”, de Placido Acevedo. Fernández Valencia fue uno de los cantantes que empezaron muy jóvenes a mediados de los años treinta en el muy recordado programa de la radio cubana La Corte Suprema del Arte. Fernández Valencia tenía una potente voz que iba muy bien con su gran estatura y presencia. Alternó con grandes figuras de la música cubana como Rita Montaner. Además grabó otros ritmos como pasos dobles y destaca también una grabación que hizo de "La bamba", con la orquesta de Don Américo en 1950, la cual también presentaremos este viernes en el programa. Según el sitio http://latinpop.fiu.edu este cantante fue muy popular, viajó y grabó por Sudamérica, como lo atestigua su discografía. Ya de mayor, deleitó a los chicos como director del programa El Circo en Televisión durante la década de los años cincuenta. Falleció en Miami en el años de 1994.

7. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos desde Perú a Los Morochucos, que eran grupo de la llamada música criolla de Perú. Estuvo conformado de 1945 a 1946 por Augusto Ego-Aguirre y Luis Sifuentes. Posteriormente, de 1947 a 1962 por Óscar Avilés, Augusto Ego-Aguirre, y Alejandro Cortéz, trío considerado uno de los mejores de la Canción Criolla Peruana. El grupo estuvo activo por quince años. Se separaron en 1973. Interpretaron temas de muchos compositores, como Chabuca Granda, Felipe Pinglo Alva, entre otros. Augusto Ego-Aguirre y Luis Sifuentes dieron inicio a la era de Los Morochucos, comenzando su vida artística bajo el nombre de "Los Chamacos"; interpretaban en sus comienzos música mexicana en las emisoras "Mundial", "Miraflores", e "Internacional". Es en Buenos Aires donde Luis Sifuentes dejaría de existir como consecuencia de una peritonitis el 26 de mayo de 1946. Posteriormente entraría a remplazarlo, pero por un breve periodo, Dante Miller. Eran épocas de triunfo para la música Peruana. Los directores de las radios se peleaban las primicias con contratos sustanciosos que les hacían a los artistas.

8. Presentaremos dos temas interpretados por la cantante mexicana Irma Carlón, una fiel representante del estilo feeling de boleros de finales de los años cincuentas e inicios de los años sesentas. Carlón grabó algunos discos con el apoyo y respaldo de compositores como el veracruzano Mario Ruiz Armengol y Vicente Garrido. Grabó algunos boleros de ambos compositores, además también llevó al disco canciones de Miguel Pous, Gonzalo Curiel y de Álvaro Carrillo, entre otros. Nos cuenta Omar Martínez que recientemente platicó con ella y le comentó que ella había empezado su carrera en el año de 1957. Irma Carlón tenía un voz muy delicada y sus mayores éxitos fueron en los años sesentas. En esta oportunidad compartiremos con usted dos canciones interpretadas por Irma Carlón: “La cita”, de Gabriel Ruiz y “Otra primavera”, de Vicente Garrido. Imagen de Irma Carlón tomada del libro Bolero: Historia documental, de Pablo Dueñas, AMEF.

9. Asimismo, este viernes escucharemos variaos garbanzos de a libra, entre ellos el bolero "Tú y yo", de Salvador Rangel, en la voz de Genaro Salinas, una auténtica rareza compartida por el amigo Omar Martínez. También escucharemos dos temas con la participación del cantante de los años veinte Luis Zamudio: "Besos", cantada a dueto con José Moriche y "A Veracruz", tema con un alto grado de albures y doble sentido, grabado en los años treinta por el propio Zamudio y Margarita Cueto. En la sección El Rincón Norteño escucharemos la grabación "La inundación de Nogales", en dos partes, corrido grabado 5 meses después de esa inundación, ocurrida en agosto de 1930. La interpretación corre a cargo del Dueto integrado por Leonardo Sifuentes y Guadalupe Guzmán, en una grabación de enero de 1931.


10. En La Cadena del Recuerdo reviviremos la leyenda de Joaquín Murrieta, figura legendaria en California durante la Fiebre del oro de la década de los años de 1850. De uno u otro modo, para algunos activistas políticos su nombre ha simbolizado la resistencia latinoamericana ante la dominación económica y cultural de los angloparlantes en las tierras de California. La historia de Joaquín Murrieta es legendaria y popular, es la audacia y la dignidad de los despojados del suelo y sus derechos. Algunos lo hacen chileno, Pablo Neruda, en su obra Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, apuntaba que Murrieta era chileno. Otros lo nombran como mexicano de Sonora. Una de las grabaciones del Corrido de Murrieta más bien logradas se debe a Los Madrugadores de Don Pedro J. González, agrupación originaria de Los Ángeles, California que en el mes de septiembre de 1934 llevaron al disco ese corrido en viejos discos de 78 rpm.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de SEPTIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 16 de septiembre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

* Escucharemos la voz casi olvidada del bolerista Vicente Bergman El Tenor de los Madrigales
* Hace 20 años falleció Lupita Alday La voz que enamora
* En La Carpa, oiremos a Paco Miller y Don Roque. Jaime Nolla Reyes nació hace 105 años. Desde Colombia el dueto Ríos y Macías. Dos temas que hablan de temblores. Estrellita del sur, tema del peruano Felipe Coronel Rueda. Dos canciones con las Hermanas Hernández. En El Rinconcito Arrabalero escucharemos a Albero Castillo Cantor de los cien barrios porteños.
* En La Cadena del Recuerdo, recorrido musical en la voz del venezolano Gualberto Ibarreto


1. Este viernes presentaremos dos boleros con el cantante Vicente Bergman, quien hoy pocos lo recuerdan pero en su momento fue uno de los más destacados boleristas de la naciente radio de México. Según destaca Pablo Dueñas, Vicente Bergman Islas fue uno de los mejores cancionistas de la XEB, la emisora del buen tono, en donde se convirtió en intérprete de Miguel Prado. Eran famosos aquellos programas vespertinos donde se escuchaban boleros como "Mi juventud", "Nieve" y "Estival" en la voz de Vicente con el piano de Miguel Prado y el violín del legendario "Tuercas". Agrega Pablo Dueñas que Bergman se dedicó más al ejercicio de su profesión, la abogacía, hizo temporadas esporádicas en radio y también realizó algunas grabaciones de discos, aunque fueron pocas. Pudo haber sido uno de los mejores crooners de México. En la emisora de radio XEB lo llamaban "El tenor de los madrigales". Según su hija Norma Bergman Escoto, también lo llamaban "El tenor sentimental". Murió en 1971. En esta ocasión presentaremos en su voz los temas "Media noche", de Miguel Prado y Bernardo Sancristóbal, bolero grabado en 1935 con el Sexteto de Guillermo Álvarez; también presentaremos "Pensando en ti", tema en el que Vicente se acompaña de la orquesta de Antonio Escobar, grabación de 1941. Foto Tomada de la página de facebook de su hija Norma Bergman Escoto.


2. La bolerista poblana Lupita Alday falleció hace 20 años, el 24 de septiembre de 1994. María Guadalupe Alday, su nombre correcto, nació en Izúcar de Matamoros, Puebla. Según Héctor Madera Ferrón, Lupita Alday era secretaria ejecutiva y a principios de los años cuarenta decidió irse al Distrito Federal para participar en un concurso que organizó la brillantina Glostora y en el que se pretendía encontrar una nueva intérprete de Agustín Lara. Con la canción “Bendita palabra” resultó ganadora en el año de 1942. A partir de ese momento comenzaron sus giras, programas de radio en la XEW, centros nocturnos y teatros. Lupita Alday fue contratada para actuar en Cuba porque gracias a la radio ya era muy conocida en la isla. El empresario cubano Gaspar Pumarejo fue quien le puso el nombre de “La voz que enamora” y así era anunciada en la le emisora de radio cubana CMQ. Como todas las cancionistas guapas de la época, Alday participó en el cine mexicano, en alguna película que con algún pretexto incluía números musicales. Manuel Bauche Alcalde afirmaba sobre Alday: “Es la voz que nos trae los amores idos, la ilusión perdida, todo lo que nos perfuma el alma y llena de suspiro. Voz que envuelve de poesía una tarde cualquiera y nos lleva a la bruma del ensueño”. Con Lupita Alday escucharemos los boleros “Nací para quererte", de Federico Baena, grabación de 1942, y “Parece mentira”, de Javier Ruiz Rueda, grabación también de 1942. (Texto e imagen: AMEF).

3. Este viernes recodaremos la voz de Jaime Nolla Reyes "El Tenor de la Hora Azul" a 105 años de su nacimiento. Jaime Nolla Reyes fue un escultor, pintor y cantante, nacido en la ciudad de Cuernavaca el 23 de septiembre de 1909. Como cantante fue un galán, inicialmente figuró en el elenco de la emisora XEB, la estación del buen tono, posteriormente fue cantante destacado del programa radiofónico La Hora azul en la XEW, de ahí su sobrenombre “El Tenor de la hora azul”. De acuerdo con datos de Héctor Madera Ferrón, Nolla Reyes salta a la fama en el año de 1935 y logra ocupar un lugar de privilegio. “Durante mucho tiempo yo grabé cuatro canciones quincenales con la Peerlesss”, comenta Nolla Reyes, quien agrega “esa era la razón por la que todos los compositores noveles se acercaban para darme canciones y que las grabara. A esa gente siempre me gustó siempre darle la mano, un ejemplo claro de ello fue Federico Baena”. En el año de 1967 decidió poner fin a su carrera y dedicarse a otras de sus pasiones: la escultura y la pintura. Nolla Reyes decidió retirarse ante su público en el hotel tamaulipeco “Imperial” con un recital inolvidable. En su voz escucharemos los boleros "Fidelidad", de Gonzalo Curiel y "Amor", de Gabriel Ruiz y Ricardo López Méndez, ambas grabaciones de 1940.

4. Dos auténticas joyas sonoras en la voz de Paco Miller y acompañado de su muñeco Don Roque son las que nos compartió el coleccionista Don Luis Chapa, desde Reynosa, Tamaulipas. Paco Miller fue un ventrílocuo ecuatoriano radicado en México. Nació en Guayaquil, Ecuador en el año de 1909 y murió en México D.F. el 9 de diciembre de 1997 a la edad de 88 años. Paco Miller fue quien, en 1943, unió a Germán Valdés a su compañía y quien, posteriormente, lo bautizó como Tin Tan. El verdadero nombre de Paco Miller era Edmundo Jijón Serrano. Lo llamaron El hombre de las mil voces y su compañero inseparable de faenas fue el muñeco Don Roque; recorrió escenarios de América y se radicó en México, donde triunfó como empresario y se convirtió en descubridor de estrellas de la talla de María Victoria, Marilú y Germán Valdez, Tin Tan, e invitó a su espectáculo a Cantinflas, Jorge Negrete y Pedro Infante. Además, actuó en películas y trabajó con el famoso Walt Disney. Se le recuerda especialmente en la cinta cinematográfica "La liga de las canciones", filmada en 1941 y que contó con las actuaciones de Mapy Cortés, Ramón Armengol, Marilú y La Panchita, entre otros. Para este viernes en la sección La carpa escucharemos dos diálogos cómicos "Don Roque marinero" y "Don Roque argentino", grabaciones del sello Comix de 1947. Dibujo de Paco Miller tomado de Revista Somos.


5. Pero también Paco Miller fue compositor y este viernes escucharemos una canción compuesta por él y llevada al disco por la Hermanas Hernández, se trata del bolero "Adiós nos dijimos", tema grabado por las laguneras en 1955 acompañadas de Los Chamacos del Norte. Remataremos con otro tema interpretado por las Hernández y Los Chamacos del Norte, se trata del bolero "Te tocó la de perder", amos temas grabados para el sello Peerless. Las Hermanas Hernández, Las Alondras Laguneras, eran llamadas así debido a lo excelente de su canto y magnífica coordinación vocal y su procedencia natal, ya que fueron originarias de San Pedro De Las Colonias, en el estado mexicano de Coahuila, fueron las intérpretes por excelencia de don Pablo Valdés Hernández. Eran ellas las hermanas María y Catalina Hernández, dueñas de voces excelentes y perfectamente acopladas, quienes debutaron en la capital de México en el año de 1943, aunque ya llegaron precedidas de varios años de interpretar boleros con ese sentimiento característico en ellas, en su natal Coahuila. Su primera grabación, que data de 1943 fue “Nada importa” del maestro José de Jesús Morales. Su calidad se impuso gracias a la calidad de sus voces, su acoplamiento y al acompañamiento de excelentes orquestas como la de Noé Fajardo entre otras. Interpretaron melodías tales como “Sentencia”, “Conozco a los dos”, “Humanidad”, “Condición”, “Amor de la calle”, “Todavía no me muero”, “Déjame llorar” y otras. (Notas: www.vintagemusic.es).

6. Gracias a la amable colaboración del Dr. Alejandro Ríos escucharemos en la sección Rinconcito Arrabalero la voz del cantor argentino Alberto Castillo. Nació como Alberto Salvador De Lucca -algunas fuentes lo escriben "De Luca"- en el barrio porteño de Floresta, Buenos Aires hijo de inmigrantes italianos Salvador De Luca y Lucia Di Paola, hace su debut profesional en los años 1930 y comienza una exitosa carrera en 1941. Con su innato sentido del ritmo y su tendencia a engolar la voz , Castillo se hace un nombre de principal intérprete de los géneros musicales como el candombe afrorioplatense y de la milonga porteña. Uno de sus más exitosos registros fue Cien Barrios Porteños, a tal punto que los presentadores lo anunciaban como el "Cantor de los cien barrios porteños". Desde 1946, Castillo aparece en muchos filmes argentinos. Un ejemplo de ellos es "Buenos Aires, mi tierra querida" junto a la actriz Norma Giménez en 1951. Castillo también fue médico ginecólogo. Con ese título pudo convencer a la familia de su prometida para dejarlos casar (porque no iban a dejarla irse con "apenas un cantor de tango").

7. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas al estado de Veracruz: "Minatitlán" en la voz de Manuel Pomián, "Noche de luna en Jalapa" y "Sol de Veracruz", estos dos últimos temas de Juan S. Garrido, en las voces de Emilio Tuero y Manolita Arriola, respectivamente.



8. Desde Colombia escucharemos al Dueto Ríos y Macías con los temas "Bésame morenita" y "Amor se escribe con llanto". Según escribe Federico Blodek, este dueto de música colombiana era originario de Antioquia y fue formado en 1935 por José de Jesús Mazo (1910 - 2003), nacido en Filadelfia (Caldas), y Octavio Ríos (1910 - 1987), oriundo de la Ceja (Antioquia). Fue el segundo dueto más importante de Colombia y el primero que tenía ambos músicos poetas y compositores a la vez, aparte de genios, estudiosos e investigadores de las técnicas musicales. Muchas de sus composiciones fueron declarados himnos del folclor colombiano. Sus primeras grabaciones datan de principios de los años cincuentas y entre sus más grandes éxitos se encuentran las grabaciones típicas colombianas. el dueto se desintegra en 1964. Octavio Ríos falleció en 1987 por causas desconocidas y José Macías vivió sus últimos años en la pobreza absoluta muriendo en 2003 y que para la fecha era el único músico de la canción andina colombiana aún vivo. Dejaron para la posteridad los más bellos bambucos y más de 200 composiciones inéditas que hoy en día están pérdidas en el olvido.

9. Otra sorpresa será escuchar el botero "Aventurera", de Agustín Lara, en voz de la actriz Adria Delhort, pero en una grabación realizada en el año de 1931. Adria Delhort, hoy un tanto olvidada, pero aun se recuerdan sus participaciones en el cine mexicano de los años treinta y cuarentas. Por ejemplo La calandria en 1933, El tigre de Yautepec en 1933, La llaga en 1937, La bestia negra en 1938, Los de abajo en 1940 y otras más. En pleno inicio de su carrera, la actriz grabó la recién estrenada canción de Lara y hoy es un auténtico garbanzo de a libra que compartiremos con usted dentro del programa.
10. Gracias a las peticiones de los amables radioescuchas, repetiremos el tema "La tragedia de Nicaragua", en las voces de Guty Cárdenas y Jorge Añez, grabado en 1931. El corrido alude a los temblores ocurridos en ese país a las 10 y 23 minutos de la mañana del 31 de marzo de 1931. Martes Santo, la capital de Nicaragua fue sacudida por un temblor que empezó de una manera lenta y fue aumentando en vitalidad hasta culminar en terremoto que causó la destrucción de Managua. En los mercados, almacenes y tiendas de comercio que estaban atestadas de gente, que se preparaba para la Semana Santa, fue mayor el espanto y la confusión. Los que habían quedado con vida corrían como locos en distintas direcciones. Por las materias inflamables de las boticas, empezó un voraz incendio que devoró más de veinte manzanas del radio central. Cada quien buscaba en los escombros a su madre, a su padre, al hermano, al hijo. Managua, convulsa siempre por los pequeños temblores que se siguieron después del terremoto, era sólo lamento entre las ruinas, en las calles desoladas y en el ambiente trágico.




En Managua Cayeron el Palacio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, los dos mercados, el Teatro Variedades, La Casa del Águila, los templos de Candelaria, San Antonio, San Pedro, la Penitenciaría Nacional, donde murieron centenares de reos. Más de mil personas perecieron en esa hora trágica, y otro tanto quedó golpeado o lisiado para el resto de su vida. A los pocos meses después del terremoto, hasta Nicaragua llegaron discos desde México con una canción hondamente sentida, cuya música y letra era del cantante mexicano Guty Cárdenas, quién se inspiró en el dolor del país centroamericano para externar sus sentimientos por medio de la poesía y del pentagrama. Además en la sección Rincón Norteño escucharemos otro tema relacionado con este tipo de tragedias: “El corrido de los temblores”, con Los Madrugadores de Pedro J. González. Esta última canción, inspirada en el sismo ocurrido en Los Ángeles en 1927, aunque la grabación es de 1932.



11. El peruano Felipe Coronel Rueda nació el 23 de setiembre de 1924 en El Callao. Su vals "Estrellita del Sur" es uno de los temas clásicos del cancionero criollo y la más popular de sus canciones, habiendo sido grabada en muchos países. Según la Antología Criolla del Perú, Felipe Coronel Rueda se crió en el entonces naciente barrio limeño de Chacra Colorada, rincón de esperanzas proletarias para el sueño de la casa propia. Allí supo pulsar la guitarra para llorar y sonreír con el cantar. Y de la esquina compañera partió un día entre sollozos y recomendaciones, porque el barrio ya le quedaba chico. Como integrante de "Los Mensajeros del Perú" con Luis Abanto Morales, Miguel Angel Sánchez y Ramón Urízar, actuó en Chile y Argentina. Y como los antiguos trovadores que recorrían reinos y principados cantando sus canciones, produjo "A mi Barrio", "El Diario de mi Vida", "Tradición", "Mi Desolación", "Mi viejo Libro", "El Bardo Criollo" y "El Sol, la Luna y Tú". Radicado en Buenos Aires formó un sólido hogar desde donde promocionaba para los visitantes la cocina peruana y nuestro cancionero. Propietario de un restaurante al que a veces le daba musicalidad con temas de ayer y hoy, de allí y de acá. "Estrellita del Sur", el vals grabado en doce idiomas y cincuenta versiones.



12. En la sección La Cadena del Recuerdo presentaremos un trabajo radiofónico de Luis Daniel Ortiz, del programa Bolereando que se transmite a través de la emisora caraqueña La Cultural, 97.7 FM. En esta ocasión presentará un trabajo musical del cantante Gualberto Ibarreto. Gualberto José Ibarreto Barrios nació en El Pilar, Municipio Benítez, estado de Sucre, Venezuela, 12 de julio de 1947 y es un cantante de música popular venezolana, especializado en ritmos de la costa Caribe oriental de su país como el galerón, la malagueña, la jota y el polo. También es bolerista y bastión del folklore nacional. Pero en esta ocasión nos cantará boleros en La Cadena del Recuerdo. Es ejecutante del cuatro, la guitarra, la mandolina y piano, pero su instrumento más conocido es su voz de registro barítono, con la que ha recorrido todos los escenarios del país en más de cuarenta años de carrera musical. Su abuela era bandolinista y su abuelo un luthier de instrumentos de cuerda. En sus años universitarios combinó sus conocimientos folklóricos con cantos de protesta, trovas y el repertorio latinoamericano que incluía a Atahulapa Yupanqui y Mercedes Sosa. Sus primeras presentaciones las realiza en 1973 en la Universidad Central de Venezuela y en el I Festival Universitario de la Canción Venezolana en la Universidad de Los Andes.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 de SEPTIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 8 de septiembre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

* El hidalguense Nicandro Castillo cumplió 100 años de natalicio el mes de marzo
* En la sección La Carpa, dos legendarios personajes del disco: Rosales y Robinson
* Presentaremos a Juanita Escoto, La Cancionera Brava. Dos canciones del michoacano Salvador Rangel. Miguel de Gonzalo canta tres boleros. Guty canta dos temas de Chispas Padrón. José Mojica nos deleita con “Morenita mía” y “Agraciada golondrina”
* En La Cadena del Recuerdo, semblanza de Chito Faró, autor de “Si vas para Chile”


1. El pasado mes de marzo se cumplieron 100 años del natalicio del compositor y músico hidalguense Nicandro Castillo, por lo que se presentó una publicación llamada Nicandro Castillo, El Hidalguense, con fotos de la infancia, letras de canciones, partituras y demás elementos de su vida. El autor es el investigador Enrique Rivas Paniagua. El libro fue reeditado con correcciones y adiciones por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo el pasado mes de abril. El 17 de marzo de 1914, en el cálido y entonces marginado pueblo de Xochiatipan, nació quien después sería conocido en el ámbito artístico con el sobrenombre de “El cantor de las huastecas”: Nicandro Castillo Gómez. En 1933 llegó a la Ciudad de México a probar fortuna. Ingresó como cobrador de una tienda de telas, pero su mayor ambición era ingresar a un grupo musical. Fue en el año de 1935 cuando por fin tuvo la oportunidad de incorporarse a Los Chinacos, dirigidos por Pedro Galindo—que además de Roque Castillo, contaba entre sus integrantes a Elpidio Ramírez, El Viejo—. Como parte de esta agrupación, Nicandro Castillo realizó una serie de giras artísticas por el interior de la República Mexicana y el extranjero, e incluso participó en algunas películas en Hollywood. En 1938, Pedro Galindo se retira del grupo para iniciar su carrera como actor, productor y director de cine.


Con su retiro, Galindo impidió que el conjunto siguiera empleando el nombre de Los Chinacos, de modo que Nicandro Castillo y su hermano decidieron formar su propio conjunto, al que se incorporó el guitarrista tabasqueño Trinidad Castillo y, ocasionalmente, Elpidio Ramírez. Este nuevo conjunto musical tomó el nombre de Los Plateados. A lo largo de sus 76 años de existencia, Nicandro Castillo dejó una huella imborrable dentro de la música popular de nuestro país, lo mismo como intérprete que como compositor. En este último campo su inspiración produjo más de 80 huapangos, corridos, valses y otros géneros, dedicados al amor, a la mujer y, sobre todo, a la entrañable región donde vino al mundo. Las obras con las que obtuvo mayores satisfacciones fueron, "El cantador", "Las tres huastecas" y "El Hidalguense", entre otros. Decía que a todas sus canciones las quería como si fueran sus hijas, nada más que una con suerte y otras no. Nicandro falleció el 30 de julio de 1990. Este viernes escucharemos la que quizá fue la primera versión grabada de la Malagueña (son huasteco) por Los Chinacos en 1935, mucho antes de que fuera considerado un tema mundialmente conocido con el arreglo hecho por el Trío Calaveras y después por Miguel Aceves Mejía, entre una multitud de intérpretes que la han grabado hasta la fecha. Gracias a los amigos de Los Tres Huastecos que nos compartieron esta grabación. También escucharemos El Hidalguense, en versión del Trío Tarácuri.

2. En la sección El Rincón Norteño, escucharemos este viernes dos joyas discográficas en la voz de la cantante Juanita Escoto, La cancionera brava. Inicialmente será el tema “Los Jacalitos”, un zapateado norteño grabado para el sello Peerless en el año de 1945, acompañada de Mariachi. Asimismo y acompañada en la voz de Pepe Gutiérrez, presentaremos “Yo quiero de eso”, grabación de 1940. Según datos de nuestro colaborador y amigo en Tamaulipas, Omar Martínez, Juanita Escoto fue una de las cancioneras más importantes de los años cuarenta, se le conoció como “La Cancionera Brava" y grabó mayormente para el sello Peerless. Hizo varios duetos: con su hermana María Luisa hizo el famoso dueto "Hermanas Escoto", también hizo dúos con Felipe Bermejo. Con Pepe Gutiérrez hizo el dueto "Pepe y Juanita". Las hermanas Escoto eran originarias de Jalisco. Juanita Escoto participó al menos en una película, "Albur de Amor", donde canta "La Mina de Oro", de la autoría de F. Bermejo, a quien también le grabó muchas de sus canciones; en ese filme actúa al lado de las "Hermanas Ruelas", quienes interpretan "Ya lo Pagarás con Dios". Juntas, las Escoto, las Ruelas, el trío Ascencio del Río" y Los Calaveras interpretan en ese filme "El Palenque", alternándose en la letra.

3. En estas fiestas patrias, escucharemos a dos compositores mexicanos de antaño, presentaremos dos canciones en la voz de José Mojica: “Morenita mía”, de Armando Villarreal, y “Agraciada golondrina”, de Alfonso Esparza Oteo, ambas son grabaciones de los años treinta. El tenor y actor mexicano José Mojica, una de las principales estrellas del cine hablado de los años 30, quien antes de ordenarse como sacerdote cautivó al público tanto de este país como de Estados Unidos por su galantería y voz, nació hace 119 años, el 14 de septiembre de 1895. José vio la primera luz del mundo en San Gabriel, Jalisco. Al morir su padre acompañó a su madre hasta la Ciudad de México, en donde estudió, primero en el Colegio Saint Marie y después en la Academia de San Carlos. En el aula del maestro José Eduardo Pierson tomó clases de canto al mismo tiempo que en el Conservatorio Nacional de Música. Gracias al tenor italiano Enrico Caruso, quien lo escuchó cantar, pudo iniciar una nueva vida como cantante de ópera y opereta, ya que lo recomendó en la Compañía de Opera de Chicago. Posteriormente fue contratado en exclusiva por la firma Edison, con la que grabó numerosos discos de varias obras operísticas y música tradicional mexicana. En 1947 confirmando su anhelo religioso se ordenó sacerdote en el Templo Máximo de San Francisco de Jesús, en la ciudad de Lima. Fray José Francisco de Guadalupe murió en Lima, Perú, el 20 de septiembre de 1974.

4. A través de la voz del siempre valorado cantante Guty Cárdenas, recordaremos al poeta, compositor de música popular y trovador Ermilo Alfonso Padrón López “Chispas”, quien nació el 18 de septiembre de 1898 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Disfrutaremos de las grabaciones “Desdén” y “Para olvidarte”. Entre 1924 y 1926 escribió los versos de “Rayito de sol” y “Para olvidarte”, ambas musicalizadas por Guty Cárdenas, que hasta la fecha son clásicos de la canción romántica de la península de Yucatán. Entre otros temas escribió la letra de “Desdén”, con música de Licho Buenfil, “Rosa linda”, “Nube errante”, estas dos últimas con música de Ricardo Palmerín. También escribió, entre otras. “Dos dolores”, “En la vieja noria”, “Torcacita” y “Amapola del trigal”. Según Don Luis Pérez Sabido en su libro Antología de la Canción yucateca, Padrón vivía cerca de la casa de Chan Cil, por lo que lo escuchaba tocar el violín y así nació su inclinación por la música. Padrón aportó letra para que diferentes compositores le pusieran música a sus versos como Guty Cárdenas, Pepe Domínguez, Licho Buenfil y otros. En total, Ermilo Padrón aportó 150 versos a 58 compositores, según destaca Pérez Sabido. Pero “Chispas” también musicalizó varias de sus letras. Ermilo “Chispas” Padrón murió el 14 de septiembre de 1978. Sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de Canción Yucateca en Mérida.

5. El compositor Salvador Rangel nació el 8 de Junio de 1910 en La Piedad de Cabadas, Michoacán. Falleció el 29 de Octubre de 1981. Según datos de la SACM, Salvador Rangel vivió en su tierra natal hasta 1922. En 1923 viajó a Guadalajara, Jalisco para estudiar la secundaria. Cuando la terminó entró al Conservatorio de Música. Aproximadamente en 1930 se inició en el mundo de la composición, sus primeras obras fueron "Rayo de Luna", "Rumor de Serenata", "Tres Años", "Aires de Sinaloa" y "Arrullo del Mar". En 1931 viajó a Tijuana para probar suerte en la frontera norte. La obra con la que obtuvo mayores satisfacciones fue "Tu y Yo", ya que se le reconoció a nivel nacional en un evento que le fue organizado en el teatro Alameda, ahí se le dio el reconocimiento de Compositor del Año, por el éxito alcanzado con esa canción. Este viernes presentaremos la interpretación de las hermanas Águila, quienes también hacen un comentario introductorio al tema. El diploma que recibió fue firmado por Alfonso Esparza Oteo, que era Secretario General del SMACEM. Una anécdota refiere que un día se publicó en algunos periódicos la noticia de que Salvador Rangel y Alberto Domínguez se habían ahogado en una playa del Pacífico. Fue una coincidencia asombrosa, ya que eran unos homónimos. Para completar la tanda dedicada a Salvador Rangel, escucharemos la voz de Fernando Rosas con el tema “Amor y olvido”, en una versión de 1947.


6. En la sección La Carpa, la parte cómica estará a cargo del dueto muy antiguo de Rosales y Robinson, dueto integrado por Maximiano Rosales y Rafael Herrera Robinson, que realizaron una gran cantidad de grabaciones en México, hechas a partir de los inicios de 1900 para los sellos Columbia y Victor, principalmente. Esta pareja de personajes discográficos fueron los iniciadores de las grabaciones en discos antiguos de 78 rpm. En esos surcos quedaron grabadas escenas de costumbres con títulos como “Amor michoacano”, “El velorio”, “Casamiento de indios”, “Un paseo por Santa Anita”, “Proceso a un borrachito”, “Pleito en una casa de vecindad”, “Un viaje al infierno”, “Discurso del vale coyote”, “La Petronila”, “Levántate vieja modorra”, “Corrida de toros en la plaza” y otras piezas en las que aparte de cantar, nuestros personajes entablaban diálogos llenos de doble sentido, albures, palabras emanadas del pueblo y situaciones en las que destacaban policías, borrachitos, luciferes, charros, toreros, hombres cornudos, mujeres de la vida galante, suegras y demás personajes de aquel México de 1900. Rosales y Robinson, junto con el declamador y narrador Julio Ayala, el dueto costumbrista Abrego y Picazo, el poeta Juan de Dios Peza y otros más, fueron aquellas primeras figuras que insertaron en aquellos viejos discos, no sólo voces y diálogos de situaciones diarias e históricas del país, sino que también remataban esos diálogos con canciones y momentos musicales, resumido todo eso en menos de tres minutos que duraba cada lado del disco. En esta ocasión escucharemos con Rosales y Robinson “Amores de un charro” y “Un circo de barrio”, grabaciones de 1905. (Foto de Rosales y Robinson cortesía de la Filmoteca de la UNAM tomada del disco LP editado por la AMEF).

7. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones con el común denominador de que son interpretadas por el mismo cantante: Miguel de Gonzalo. El bolerista cubano Miguel de Gonzalo destacó en la interpretación de varias piezas de autores mexicanos durante los años cuarenta. Miguel Ángel González nació en Santiago de Cuba en 1924. Trabaja en sus inicios como locutor en la Cadena Oriental de Radio y como actor de radionovela interpretando el personaje El Guajirito, que se volvió muy popular. En 1942 viaja a la capital cubana. Cantó en sus inicios con la Orquesta de Armando Valdespí, presentándose además en las emisoras RHC Cadena Azul y en la CMQ, en el programa Teatro de la Canción. El destacado pianista René Touzet, lo secunda en aplaudidas presentaciones realizadas en la emisora COCO. Con Felo Vergaza y su ritmo grabó también valiosas joyas musicales. En 1948 con la Sonora Matancera realiza sus seis grabaciones. Luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Miguel continuó en su patria. Una noche y luego de tres días de ausencia lo encontraron inerte en su apartamento, víctima de intoxicación por drogas tranquilizantes. Había muerto el jueves 13 de noviembre de 1975. Este viernes escucharemos los boleros “Las tres cosas” y “Dos gardenias”; asimismo una toma radial de Radio Rebelde y de su programa Memorias: “Sabor de engaño”, de Mario Álvarez, acompañado en el piano de Felo Berganza.

8. Dos verdaderos garbanzos de a libra son las interpretaciones que hizo el cantante lagunero Néstor Mesta Chaires de los temas “Un consejo de amor” y “La vida castiga”. El historiados y tenor dominicano Arístides Incháustegui, autor del libro “Por amor al arte”, escribe que el tenor mexicano Néstor Mesta Chayres nació en Ciudad Lerdo, Durango, el 26 de febrero de 1908. Escuchando viejos discos de ópera y tratando de imitarlos comenzó a cantar desde niño. A los 17 años fue becado para ingresar al Conservatorio Nacional de Música de Ciudad México, graduándose en 1930. Al graduarse debutó por la XEB acompañado al piano por Jorge del Moral de quien llegaría a ser el mejor intérprete. Con los años, María Grever llegaría a decir también que Mesta Chayres era su mejor intérprete y Rafael Hernández compondría canciones especialmente para él. Su primer disco lo grabó en México en 1934 para el sello Peerles: “Morena” de Jorge del Moral y “Rocío” de Alfonso Esparza Oteo. En 1951 y debido a la reciente muerte de su madre ocurrida en mayo del mismo año, experimentó problemas en su voz. Néstor Mesta Chaires había regalado un automóvil a su madre con motivo del “Día de las Madres” y pocos días después ésta falleció en un aparatoso accidente cuando ambos se dirigían hacia la ciudad de Celaya a visitar a un hermano del cantor. La impresión fue tan grande que Mesta Chayres, aunque pudo continuar su carrera con la ayuda del profesor Ernesto Belloc nunca volvió a ser el mismo. Néstor Mesta Chayres falleció el 29 de junio de 1971.


9. En la sección La Cadena del Recuerdo presentaremos un trabajo radiofónico de Raúl Pinto Zúñiga desde el programa “Con raíces de América”, de la emisora Radio Nueva Belén de Puerto Montt, Chile, ubicada en los 92.3 FM. La cápsula estará dedicada a Enrique Motto Arenas, conocido como Chito Faró, nacido en Valparaíso, el 8 de abril de 1915 y fallecido en Santiago, el 28 de abril de 1986. Fue un destacado compositor, actor de cine y teatro, cantante y poeta chileno. Vivió mucho tiempo en Argentina, donde desarrollaría su lado artístico. Escribió más de 800 canciones, de las cuales destacan “Matecito de plata” y “Si vas para Chile”. Escribe David Ponce que autor de "Si vas para Chile", Chito Faró tiene una vida marcada por dos rasgos tan conocidos como paradójicos: es el hombre que escribió la más famosa canción de todos los tiempos dedicada a Chile y murió en medio de la pobreza y el abandono después de una vida dedicada a la música popular. "Si vas para Chile" fue estrenada en Brasil por Chito Faró, vestido con atuendo de huaso. A tal llega su popularidad que esa canción legó al repertorio nacional de aforismos la sentencia "Y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero". Y una versión de "Si vas para Chile’’ fue acuñada entre el pueblo tras el escándalo provocado por una de las mansiones construidas por Augusto Pinochet bajo su dictadura, con versos recreados como "Al frente hay un pueblo que llora y que llora porque tiene hambre". Finalmente, Chito Faró murió en Santiago de Chile en 1986, a la edad de 71 años, olvidado y en la indigencia.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de SEPTIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.


lunes, 1 de septiembre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE SEPTIEMBRE DE 2014

* Desde Monterrey, entrevista y canciones con Marilú Treviño
* Escucharemos a un auténtico personaje de los 30 y 40: Arturo Vázquez “El Chueco” 
* Presentaremos  tres canciones con la actriz y cantante Adriana Lamar. Desde España, la voz de Carmelita Aubert. Felipe Llera canta “Los llanos de Tepic, grabación de 1907. Ramón Armengod canta el tango Desengaños. Desde Cuba, la Orquesta cubana Anacaona
* En la sección El Romántico del Cicatriz, tercera parte de compositores mexicanos que interpretaron a Lara. En La Cadena del Recuerdo, Los Jardineros, desde Puerto Rico

1. Este viernes escucharemos la voz de Marilú Treviño y también platicaremos con ella desde la ciudad de Monterrey. Originaria de Monterrey,  Nuevo León, Marilú es egresada de la Academia de la Danza Mexicana en 1973. Su pasión por la expresión espontánea de los pueblos de habla hispana a través del canto la ha conducido a recopilar viejas canciones, en especial  las tradicionales de su tierra natal y, contando con un don natural, las divulga interpretándolas con su propia voz.  Considera que muchas de las antiguas mazurcas, danzas, chotis y redovas que cobraron auge desde la segunda mitad del siglo XIX  hasta  el primer tercio del siglo XX  están en peligro de extinción. Mediante la tradición oral, entrevistando a memoriosos ancianos trae hasta nosotros el sentir de su pueblo que canta. Marilú  ha dedicado gran parte de su vida, tanto a la docencia como a presentaciones  artístico-didácticas,  siempre con el afán de inculcarles interés y amor por la expresión musical de su pueblo como rasgo de identidad. Alguna vez el cantante Eulalio González El piporro dijo sobre ella: “Marilú, ¡cómo he disfrutado tus discos!. . .Algunas canciones ya las conocía, pero las que jamás había escuchado, “no hay a cual irle de buenas todas”... ¡Tú sí que cantas bonito!. . .Recibe mis sinceras felicitaciones”.



Desde el año 1980, festivales nacionales e internacionales le han permitido llevar las canciones de su tierra a infinidad de escenarios,  acompañándose con  su guitarra.  En sus conciertos acostumbra incorporar a músicos especializados en instrumentos típicos de la Región. Ha extendido la difusión de su acervo mediante apariciones en diversos foros,  tanto nacionales como del extranjero, incluyendo en su repertorio canciones que contienen la lírica popular y tradicional de diversas regiones, tanto de la República Mexicana como del resto de América Latina, de España y del Caribe.  Todo lo anterior, dando preferencia a la divulgación de las canciones de su tierra natal, labor que considera una misión. Marilú Treviño ha participado como ponente en coloquios, jornadas, seminarios, encuentros. . . todos relacionados con música, literatura e ideología tradicionales.


2. Gracias a la amable colaboración de Omar Martínez, desde Tamaulipas, presentaremos este viernes algunas canciones en la especial y muy característica voz de Arturo Vázquez, a quien le decían “El Chueco”. Según datos aportados por Omar, Arturo Vázquez era originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas y fue muy famoso en el noreste de México durante los años treinta y cuarenta. Era también compositor y él fue quien escribió el famoso bolero arrabalero “Escoria humana”, que entre otros, grabaron las Hermanas Padilla. Trabajó mucho en centros nocturnos de dudosa reputación (principalmente en bares, cantinas y en negocios ubicados en las llamadas zonas rojas) de Nuevo Laredo y Monterrey, principalmente, y se acompañaba de su piano. “El Chueco” Vázquez poseía un estilo muy característico para cantar con una voz muy delgada y chillona. Interpretaba boleros y canciones de desamor con el mismo estilo que el veracruzano Manuel Pomián, quien por cierto también grabó el bolero "Escoria Humana". “El Chueco” padecía estrabismo y arrastraba una de sus piernas, de ahí el apodo. Grabó para Discos Falcón y Discos Imperiales, entre otros sellos discográficos. Su rostro le daba un aire Alejandro Ciangherotti (véase foto). Sin duda Arturo Vázquez era un bohemio empedernido.

3. Este viernes recordaremos la voz de la cantante catalana Carmelita Aubert. Ella fue una de las cantantes más solicitadas en la España de los años treinta ayudada por las muy numerosas grabaciones que hizo para el sello Odeón. También registró canciones publicitarias para la radio que se hicieron muy populares. La emisora Radio Associació de Catalunya EAJ-15 la tuvo entre sus artistas. En 1936 es contratada para las fiestas de Carnaval de Lisboa, donde permanece cuando estalla la guerra civil española. En Portugal tuvo un gran éxito como vedette. En 1944 decide volver a España pero es detenida por sus conexiones con el anarquismo y el nacionalismo durante la II República. La protesta de los músicos portugueses favoreció su libertad y, a su vuelta, en Lisboa se le dispensó un gran recibimiento. Siguió como gran vedette de revista hasta principio de los años cincuenta en que casó con un portugués de apellido Simao y se retiró del espectáculo. A pesar del gran predicamento que alcanzó en su época, de su exquisito para cantar los géneros más diversos y de que la casa Blue Moon recuperó alguna de sus grabaciones, es una artista que permanece muy olvidada. Con ella escucharemos la canción mexicana “La casita”, de Felipe Llera y Manuel José Othón, y el tango “Hacelo por la vieja”.

4. Precisamente Felipe Llera fue el que le puso la música la famosa canción “La casita”, con letra del poeta potosino Manuel José Othón. Felipe Llera murió el 6 de septiembre de 1942. Según algunos críticos como Jorge Ruedas de la Serna, la letra del poema escrito por el potosino Othón está tan bien hecha que la musicalización del compositor Felipe Llera le vino con la mayor facilidad, no necesitaba mucho más, apenas una especie de acompañamiento que siguiera los compases ya propios del poema. Sólo basta escuchar el sonsonete de la música, sin la letra, en una interpretación muy popular, con guitarra y armónica, seguramente como podía haber sido interpretada, si ya existiera, por las tropas de los revolucionarios de 1910. Sin embargo a Felipe Llera (1877-1942) también se le recuerda porque fue un cantante barítono que durante los inicios de 1900 realizó gran cantidad de discos como el que presentaremos este viernes “Los llanos de Tepic”, canción grabada para el sello Victor en 1907. Llera fue uno de los primero cantantes que grabaron discos en México y es que nuestro país fue un productor de discos muy importante. A principios del siglo XX, fueron contratados para grabar discos el poeta Juan de Dios Peza, los actores de teatro Paco Gavilanes y Leopoldo el Cuatezón Beristáin y los cantantes Manuel Romero Malpica, Felipe Llera y José Torres Ovando, entre otros.

5. Hace una semana en la sección El Disco Empolvado muchos radioescuchas quedaron sorprendidos con la desconocida y jovencísima voz de Ramón Armengod en la grabación del tango”Portero suba y diga”, en una versión de 1931, acompañado al piano por Mario Ruiz Armengol y que fue el primer disco que grabó el cantante veracruzano. Pero para continuar con las sorpresas, este viernes escucharemos de nueva cuenta un tango más cantado por Armengod, se trata de “Desengaños”, grabado en 1932, acompañado al apiano por Mario Ruiz Jr. Según textos del Lic. Armando Pous, este tango es desconocido y posiblemente sea composición de Mario Ruiz Padre. Sobre el tango en México, Pous comenta que después de 1907 muchas figuras del teatro frívolo de la zarzuela y las tiples del teatro de revista entonan y bailan con la gracia de la época, los tangos y milongas que llegaban apenas a México durante aquellos años. Posteriormente otras figuras que apenas aparecían en el escenario musical como el caso de Ramón Armengod, antes de grabar boleros u otro tipo de canciones, grabaron tangos para poder entrar con mayor éxito en la apenas naciente industria discográfica. Ramón Armengod nace en el puerto de Veracruz el 10 de Octubre de 1909, de padres españoles, desde muy joven había mostrado una gran habilidad para una carrera musical, pero a fin de no disgustar a sus padres, trabaja como dependiente de una joyería; sin embargo, a pesar de su esfuerzo, le fue imposible continuar en este trabajo y de nuevo volvió a la música. Cuando cumple 18 años de edad, Ramón hace su debut con la compañía de Margarita Carbajal en el Teatro Esperanza Iris, en la ciudad de México. 


6. Una de las figuras cinematográficas y también cantante que hoy está prácticamente olvidada es Adriana Lamar. Su verdadero nombre era Amparo Gutiérrez Hernández. Nació en 1908 aproximadamente y murió el 30 de enero de 1946. Fue una actriz de origen mexicano de los años treinta y cuarenta. Según algunas fuentes nació en Celaya, Guanajuato. Fue la primera esposa del director, productor, y actor Ramón Pereda. Filmó varias películas como “La Llorona”, que fue su primera película, “Sagrario”, ambas de 1933 bajo la dirección de Ramón Peón, y luego vendrán otras intervenciones como “El vuelo de la muerte de 1934”, “Malditas sean las mujeres” de 1936, “No matarás” de 1937 bajo la dirección de Miguel Contreras Torres al lado de su esposo Ramón Pereda, “Las 4 milpas” de 1937, bajo la dirección de su esposo Ramón Pereda, “El muerto murió” de 1939 bajo la dirección de Alejandro Galindo, “Viviré otra vez de 1940” bajo la dirección de Roberto Rodríguez hermano del director y escritor Ismael Rodríguez quien fue escritor de esa película al lado de David Silva, Joaquín Pardavé, Ramón Armengod, y Miguel Ángel Ferríz, también filmó “Los olvidados de Dios” de 1940 al lado de Pedro Armendáriz y otras más. Adriana Lamar enfermó mientras estaba filmando la película “Rocambole” de 1946, y durante una intervención quirúrgica no sobrevivió. Eso provocó que Ramón Pereda, su esposo, se retirara del cine mexicano durante un tiempo hasta que se caso con la rumbera María Antonieta Pons en 1948. En voz de Adriana Lamar escucharemos tres temas tomados de las bandas sonoras de sus películas.


7. Desde Cuba desfrutaremos de dos intervenciones musicales de la legendaria Orquesta Anacaona. La orquesta, integrada sólo por mujeres, fue fundada el 17 de febrero de 1932 por Concepción Castro y sus hermanas Alicia, Ada, Xiomara, Algimira, Caridad y Olga. En sus inicios fue el primer sexteto femenino de ritmo Son. Causaron furor en el café "El Dorado" y en el Paseo del Prado. Tocaban y cantaban Son, una música discriminada por la burguesía criolla, luego, en el año 1934, se amplía al formato de jazz band y charanga típica, proyectándose al mundo muy exitosamente desde el famoso restaurante "Aires libres" ubicado en El Prado habanero. Las fundadoras fueron Argimira (drums), Ada (tres, violín y trompeta), Concepción (saxofón), Caridad (contrabajo), Olga (saxofón, flauta, clarinete y maracas), Alicia (saxofón, clarinete y contrabajo), Ondina (trompeta) y Xiomara (trompeta). También integraron la orquesta original Hortensia Palacio (piano) y Graciela Pérez (cantante). Entre los años cuarenta y sesenta, sus integrantes recorrieron el continente americano de norte a sur, el Caribe y Francia. En México, uno de los países más visitados por la Orquesta Anacaona, sus imágenes y sonido quedaron registrados en algunas películas del cine mexicano, entre las que se cuentan "La noche es nuestra", "No niego mi pasado" y "Mujeres de teatro", en las que alternaron con algunas de las más connotadas figuras de la música y el cine mexicanos.



8. También desde Cuba escucharemos la especial voz del cantante Ignacio Jacinto Villa Fernández, también llamado Bola de Nieve, quien nació hace 103 años, el 11 de septiembre de 1911 y murió en la ciudad de México el 2 de octubre de 1971. Ignacio Villa nació en la villa de Guanabacoa, cuna de arraigadas tradiciones musicales y folklóricas. Ignacio tuvo doce hermanos y aunque las condiciones económicas en que vivían no fueron las más favorables, sí participaban en el ambiente festivo criollo de la villa, lo cual marcó la personalidad creadora, la bohemia y la alegría del artista. Se matriculó en el conservatorio Mateu a los ocho años y en 1923 comenzó a estudiar solfeo y teoría musical. Su aspiración era ser doctor en Pedagogía y en Filosofía y Letras, pero cuando se matriculó en 1927 en la Academia Normal para Maestros, la crisis que provocó el gobierno de Gerardo Machado le hizo dedicarse a la música para vivir. Fue realmente Rita Montaner quien hizo popular el apodo, que se vio por primera vez escrito en público en México, cuando la cantante hizo que pusieran en el cartel de presentación: "Rita Montaner y Bola de Nieve".El primer disco de Bola de Nieve fue un LP que se lanzó en 1953 bajo el sello de RCA Víctor Mexicana, con arreglos y orquestación de José Sabre Marroquín. En él interpretó composiciones de María Grever, Vicente Garrido, Adolfo Guzmán y del propio Bola.



9. En la sección El Romántico de la Cicatriz, este viernes Fernando Hernández hablará sobre los compositores mexicanos que interpretaron a Lara. En el tercer segmento se hará un recorrido musical por las interpretaciones de la música de Lara que dejaron grabadas connotados compositores mexicanos.


10. Este viernes presentaremos verdaderos garbanzos de a libra en la voz de Alfonso Ortiz Tirado, entre ellas la rara grabación “Nunca, nunca nunca”, de Tata Nacho. Alfonso Ortiz Tirado  falleció hace 54 años, el 7 de septiembre de 1960. Aparte de un destacado cantante tenor fue un médico, pero igualmente admirado en ambos rubros. En su faceta artística estudió en la Academia de canto del maestro José Pierson perfeccionando una cálida voz de tenor natural y se dedicó a recorrer Centroamérica y Sudamérica, Estados Unidos y algunos países de Europa dando recitales, sin descuidar la práctica de la medicina. Su dulce voz y sus numerosos discos fonográficos fueron siempre altamente apreciados en todo el ámbito hispanohablante. Actuó en la película "La última canción" (1933) al lado de la actriz María Luisa Zea. Desde 1984 en Álamos, Sonora se viene celebrando un festival musical-artístico en su honor que puede ser comparado con el Festival Internacional Cervantino. Este festival es titulado "Festival Alfonso Ortiz Tirado" y se realiza normalmente en el mes de enero e intervienen músicos de talla internacional.

11. En la sección La Cadena del Recuerdo presentaremos al grupo puertorriqueño Los Jardineros, una producción de Ramiro Palacios, del programa Memorias musicales, de XHTEC, FrecuenciaTec, 94.9 FM. El grupo Los Jardineros fue fundado en 1929 en New York por Arturo Catalá, dueño del negocio Jardín del Arte en San Juan Puerto Rico y grabaron para el sello OKEH. De acuerdo con el libro San Juan-New York: discografía de la música puertorriqueña en NY 1900-1942 de Cristóbal Díaz Ayala, el día 14 de noviembre de 1929 se grabaron 6 números, entre ellos, "El hombre y la mujer",  compuesto por Pedro Berrios.  Entre los integrantes se encuentran Manolo Jiménez ‘Canario’ y José Vilar, cantantes; Medina, guitarra; y Heriberto Torres en el cuatro. Los discos de Los Jardineros llegaban a San Juan mensualmente o cada seis semanas en la medida en que se hacían las grabaciones y se imprimían los discos OKeh. Aunque semanalmente llegaban a San Juan cargamentos de discos para la tienda. El éxito de las grabaciones de Los Jardineros estriba en la capacidad que tuvo esta agrupación musical para presentar el alma jocosa de lo cotidiano y autóctono presente en la sociedad puertorriqueña. Estas canciones llamativas y pegajosas incorporan cuestiones humorísticas tan simples como el halar la cadena del sanitario, “porque la casa se te envenena”, en “Jala la cadena”.


Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 de SEPTIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.