MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014
* Se cumplen 10 años del fallecimiento de Manolita Arriola
* Escucharemos canciones de Pardavé con el Trío Culiacán
* Además disfrutaremos de la voz de Eduardo Lanz. Tres canciones con Lupita Cabrera. Alfonso Bruschetta nació hace 106 años. Dos canciones del bajacaliforniano Ramón Inclán. Presentaremos Desesperanza en voz de Carlos Julio Ramírez.
* En la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana, escucharemos Alborada de Lauro D. Uranga
1. Este 27 de noviembre se cumplen 10 años del fallecimiento de la inolvidable cancionera Manolita Arriola, nacida en El Rosario, Sinaloa en 1922. Nos cuenta Omar Martínez que ella fue conocida por su versatilidad al interpretar casi todos los géneros musicales conocidos de su época. Arriola integró con María Luisa López el famoso dueto Las Cantadoras del Bajío (dueto que se disolvió en 1937) y poco después, con Blanca Mafalda Reducindo, el dueto de corta vida musical llamado Las Soldaderas. Manolita tuvo una relación muy cercana con el compositor y músico chileno Juan S. Garrido, quien la acompañó con su gran orquesta una gran cantidad de grabaciones, haciendo extraordinarios arreglos musicales. Omar Martínez escribe que desde abril de 1938, Manolita impone una marca de permanencia en centros nocturnos: 5 años en “El Patio”, hasta 1943. En ese mismo año firma un contrato radiofónico de 3 años; inicia una gira por Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. En 1940 inicia un intenso trabajo discográfico: Inicialmente con la disquera Peerless graba más de 30 temas en ese año, entre los que destacan la primera versión del bolero de Pedro Flores, “Amor Perdido”, asimismo canciones como “Jamás”; “Te vi pasar”; “Cantando”; “Rancho Alegre”; “Siboney”; “Sol de Veracruz” y otras.
Los años de 1941 a 1945 son de mucho trabajo para Manolita Arriola ya que realiza incontables giras, recorriendo casi todo el territorio nacional varias veces. Al mismo tiempo, como artista exclusiva de Peerlees, graba en esos años más de 100 temas. Para entonces su fama es reconocida internacionalmente, tanto que en 1945 es llamada a New York para grabar en exclusiva para CBS. Se tienen contabilizadas más de 300 grabaciones en las que abordó diversos géneros musicales, desde el bolero, rancheras, tangos y música tropical, hecho que le ganó el apodo “La versátil”, por su gran capacidad para mudar de género. Después de su retiro, obligado por circunstancias familiares, retorna a los escenarios artísticos a partir de marzo 1954, volviendo a hacer exitosas temporadas en los centros nocturnos más importantes de la capital del país y realizó constantes giras dentro de México y participó en programas de la XEW. Los últimos años de su vida los pasó junto a su familia. Manolita Arriola, falleció el 27 de noviembre del 2004 en la ciudad de México a la edad de 82 años. (Con información y fotos de www.manolitaarriola.org.mx).
2. Gracias a las amables peticiones, presentaremos algunas piezas musicales de Joaquín Pardavé en la versión del Trío Culiacán. De acuerdo con datos del coleccionista Don Luis Chapa, unos de los más importantes integrante del Trío Culiacán fue Antonio Pérez Meza, precursor del bolero en Sinaloa y fundador de famosos tríos con los que se dieron a conocer las primeras canciones de Álvaro Carrillo y de Enrique Sánchez Alonso 'El Negrumo'. Después de conformar los tríos Hermanos Pérez (Con sus hermanos Luis Ignacio y Emilio) y Los Diablos (que tuvo varios elementos como Enrique Sánchez Alonso, Héctor González y Leonardo Villarreal), Antonio Pérez Meza conformó a finales de los años cuarenta el original Trío Culiacán, integrado de la siguiente forma: Juan Neri, primera voz y requinto; Héctor González, segunda voz y armonía; y Antonio Pérez Meza, en la tercera voz y armonía (Véase fotografía cortesía de Don Luis Chapa). Con este trío surgieron éxitos como “Dios no lo quiera”. Posteriormente, Juan y Héctor salen del trío, por lo que Antonio Pérez recluta a dos elementos para seguir con su Trío Culiacán, estos elementos fueron Pepe Jara que venía de Los Pepes y José Luis Vázquez que venía de trío Los Gavilanes. A este trío también perteneció Pepe Medellín, aunque nunca participó en grabaciones.
3. Este viernes presentaremos tres canciones con la bolerista Lupita Cabrera: un bolero de Agustín Lara, otro de Lorenzo Barcelata y uno más de Rafael Hernández. A Lupita Cabrera le decían "La voz dulcemente triste". Esta cantante, según datos de Pablo Dueñas, desarrolló su carrera en los años cincuentas en la emisora XEQ. Existen pocos datos biográficos de Lupita. Escribe José Guadalupe Chávez Pedraza en El Sol de Morelia que fue muy corta relativamente la vida artística de una trovadora dueña de una voz cálida y emotiva, María Guadalupe Cabrera, mejor conocida en el ambiente artístico como Lupita Cabrera, fina ejecutante de la guitarra; en todas sus actuaciones mostraba con maestría sus acompañamientos. Lupita incluso nos dio la sorpresa de ser compositora. Con su guitarra, Lupita llevó al disco diversos boleros de compositores como Gonzalo Curiel, Guillermo Campos, Lorenzo Barcelata y otros. Asimismo ella compuso algunos temas como “No tengo derecho”, que grabaron Los Hermanos Martínez Gil y la propia intérprete. (Foto: AMEF, libro Bolero: Historia Gráfica y Documental, Pablo Dueñas).
4. Este viernes recodaremos a la compositora venezolana María Luisa Escobar con su más exitosa composición: Desesperanza, pero en voz del cantante colombiano Carlos Julio Ramírez. María Luisa González Gragirena de Escobar nació en Valencia, Venezuela el 5 de diciembre de 1898 y falleció en Caracas el 14 de mayo de 1985. A los cinco años ingresó al Colegio de Lourdes donde inició sus estudios de piano. Un año después compuso su primer tema titulado “Blanca, la niña Angélica”. A los ocho años viajó con sus padres a Curazao. Una vez concluida esta etapa, perfecciona en París sus estudios de piano y composición, además de canto bajo la tutela de músicos como Jean Roger-Ducasse, Arthur Honegger y Charles Koechlin. En la segunda mitad de los años 40, es encargada de relaciones públicas en la emisora estatal Radio Nacional de Venezuela, donde conoce al entonces novel músico Juan Vicente Torrealba, a quien ofrecería la oportunidad de realizar su primera grabación discográfica. También en esta época compone el tema "Desesperanza", dedicado a uno de sus hijos, destinado inicialmente al barítono y actor venezolano Eduardo Lanz y que incluiría el tenor venezolano Alfredo Sadel en su primer LP, grabado en 1955. Ese año, Escobar participó como pianista en la grabación "Concierto Venezolano" uno de los primeros LPs realizado en Venezuela, bajo la dirección del músico dominicano Billo Frómeta, con la participación de integrantes de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.
5. Precisamente desde Venezuela escucharemos dos boleros de compositores mexicanos en la voz del cantante Eduardo Lanz, además un tema más a dueto con Alfonso Ortiz Tirado. El gran barítono venezolano Eduardo Lanz nació en Caracas el 27 de mayo de 1909 y destacó como cantante de boleros y otros géneros en los años treinta y cuarenta principalmente. Lanz fue el primer intérprete en los años treinta y cuarenta de “Desesperanza”, bolero de la venezolana María Luisa Escobar, aunque es de destacar que quien la da a conocer internacionalmente es el tenor venezolano Alfredo Sadel en 1949. Se recuerdan con Eduardo Lanz otras interpretaciones como “Amanecer”, pieza compuesta por José Reina, en la que el venezolano se acompaña del ilustre cantante sonorense Alfonso Ortiz Tirado, una canción que algunos conocen también como “Amanecer mexicano”. Otros boleros llevados al disco por Lanza fueron “Romance”, “Culpable”, “Nunca mientas”, “Cuando me vaya”, “Como ave cantora”, acompañado por diversas orquestas como la de Eugenio Nobile, Víctor KLister, José María Tena y otras.
6. Hace 84 años, el 29 de noviembre de 1930, nació en Mexicali, Baja California, el compositor y periodista Ramón Inclán. A los 15 años compuso su primera canción, que tituló “Viejos tiempos”, para la cual se inspiró en un ¨noviazgo¨ que tuvo con una niña a los seis años. Perteneció a la banda universitaria de música, tocando clarinete, pero su instrumento definitivo es la guitarra. En 1947 ingresó a la Escuela de Arquitectura, de la UNAM. Cursó tres años y medio de la carrera, y la dejó al sentirse más inclinado por la música y el periodismo. En 1952 se inició profesionalmente en el periodismo. Debutó en el diario deportivo La Afición. Ese mismo año se grabaron sus primeras canciones: “Corazón enfermo” y “No puede ser verdad”, con el Trío Los Jaibos y Lupita Cabrera, respectivamente. En 1953 prosiguieron las grabaciones: “No dejes de quererme”, “Ladrona de besos” (letra de Carlos Montenegro) y “Aún se acuerda de mí”, con Los Tecolines, Los Panchos y Andrés Huesca, respectivamente. Ramón Inclán, se casó en 1965 con Lilia Guízar, hija de Tito Guízar, sobrina de Pepe Guízar y familiar de Monseñor Rafael Guízar y Valencia. Hasta hace unos residía en Los Ángeles, California, donde escribía una columna en el diario La Opinión. De su inspiración, presentaremos “Ladrona de besos”, con Los Tres Ases, y “Corazón enfermo”, en voz de Tony Aguilar.
7. De nueva cuenta y gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos este viernes las grabaciones “La boda de Don Refugio” (un swing llevado al disco en 1945) y “El divorcio de Don Refugio” (swing grabado en 1949), en la interpretación de Ernesto “El pelón” Riestra y su orquesta. Otros datos que complementan lo publicado la semana pasada nos indican que este director de orquesta se presentaba en 1938 en la emisora de radio del Buen tono, la XEB, y fue precisamente en ese año que un joven pidió trabajo como “silbador” en esa agrupación y en esa emisora, se trataba ni más ni menos que de Pedro Infante, así que podemos decir que Ernesto Riestra, indirectamente, tuvo algo que ver con los inicios de Infante. Ernesto “El pelón Riestra, aparte de dirigir su orquesta y componer algunas piezas musicales, también se dio tiempo de escribir un libro en el año de 1974 llamado “Mi batuta Habla”. Riestra y su orquesta grabaron muchos discos de 78 rpm con canciones como “Hay pasteles”, “El barquito”, La televisión”, La boda de Don Refugio”, “Falditas de organdí” y otras más. En esta ocasión disfrutaremos de dos de sus canciones en la sección La Carpa.
8. Hace 106 años, el 29 de noviembre de 1908, nació en la ciudad de México, el cantante Alfonso Bruschetta Carral. Según el disco LP dedicado a él y editado por la AMEF, Alfonso fue hijo de un inmigrante italiano y su madre, mexicana, tuvo que dejarlo a él y a su hermano Arturo en un hospicio. Otra hermana, angelina, quedó a cargo de una familia de una familia de apellido Rábago que la educó en el colegio Francés de la Ciudad de México. Alfonso vivió posteriormente en varios lugares como Torreón, Coahuila y Puruándiro, Michoacán. Su hermana Angelina fue esposa de Agustín Lara. Después de su divorcio, Alfonso decide probar suerte en la XEW, recordando que alguna vez su cuñado Agustín Lara lo había animado a probar suerte como cantante. Pudo formar parte del elenco del programa La Hora Azul, en donde el locutor Pedro de Lille lo bautizó con el seudónimo de El Cancionero del Secreto. En 1936 grabó sus primeros discos de 78 rpm y en ese mismo año participó en el filme La llaga, en el que interpretó la canción tema “Ya te perdoné”, con la que alcanzó un gran éxito. Después participó en otras emisoras como XEFO y XEB. Volvió a la XEW y finalmente participó en la XEQ. En 1949 formó el dueto Alma Criolla con Adolfo Sánchez Marín.
9. Hace 105 años, el 4 de diciembre de 1909 nació en Bolondrón, Cuba, el cantante Barbarito Díez. Poseedor de una voz insólitamente hermosa fue conocido también como "La Voz de Oro del Danzón". A fines de los años 20 formó el trío "Los Gracianos" con el trovador Graciano Gómez y el músico Isaac Oviedo, dando inicio de esta forma a su vida profesional. A partir de 1935, ingresó como voz solista en la orquesta del director y arreglista cubano Antonio María Romeu, reemplazando al vocalista Fernando Collazo. Con esta orquesta, interpretó danzones, sones y boleros por más de cinco décadas. Esta agrupación, con sus modificaciones normales en la plantilla de músicos, acompañó a Díez en sus presentaciones y sesiones de grabación, incluso después de la muerte de Romeu, acaecida el 18 de enero de 1955, cuando asumió la dirección de la orquesta y la llamó "Barbarito Diez y su orquesta" hasta los años ochenta. Paralelamente a su labor en la orquesta de Romeu, fundó el Cuarteto Selecto, con el que realizó presentaciones en los cabarets de la bohemia habanera de los años cuarenta. Aunque su estilo estuvo siempre vinculado al danzón, en 1984 grabó en Venezuela su único LP de boleros, acompañado con las guitarras y voces del grupo venezolano "La Rondalla Venezolana". Barbarito Díez murió en La Habana el 6 de mayo de 1995.
10. En la sección “Serenata de Radio Universidad Veracruzana”, don Pablo García López nos hablará de Lauro D. Uranga, autor de canciones como “Alborada”. Dentro de la historia de la música popular en México existen dos figuras conocidas que comúnmente se cofunden a la hora de identificar sus canciones, nos referimos a Lauro y a Emilio D. Uranga. Emilio D. Uranga nació en 1833 en la ciudad de México y falleció el 24 de marzo de 1946, Escribió parte de la parodia Bataclán de París o Mexican rataplán para la cual compuso la marcha “La guardia blanca”. Su canción más conocida es la danza “La negra noche” que compuso en 1926, aunque de él también es la canción “Lindo Michoacán”, compuesta en 1930. Por su parte Lauro D. Uranga nació el 18 de Agosto de 1882 en Tulancingo, Hidalgo, México. Su padre Manuel Uranga lo inició en el aprendizaje de la música. Estudió en los Conservatorios de Música de Madrid y México. Dominaba el violín, la mandolina, la guitarra y algunos instrumentos exóticos. Se inició como compositor en 1907, con la zarzuela "El sueño de Caín". En 1911 estrenó "Alborada", canción que le dio gran fama. Su fecundidad fue tan notable que entre 1919 y 1922, tuvo una temporada grande en el ya desaparecido Teatro Principal, donde cada domingo estrenaba hasta 10 de sus canciones en un sólo día. (Con información del Diccionario Enciclopédico de Música en México de Gabriel Pareyón).
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 de NOVIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.