¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 31 de agosto de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2015
* Hace 55 años murió el cantante sonorense Alfonso Ortiz Tirado
* Una rareza musical: Las Hermanitas Parra, hermanas del compositor Alfredo Parra
* Además, oiremos el acordeón del Flaco Jiménez. Hace 96 años nació Viruta. Oiremos unos garbanzos de a libra con el cantante regiomontano Raúl Garza Villarreal. Dos tangos con Los Gauchos de los Ponchos Verdes. Presentaremos el “Tango negro” con La prieta Caldera
* En la Cadena del Recuerdo desde Colombia hablaremos del ritmo llamado Guabina

1. Hace 55 años, el 7 de septiembre de 1960, murió Alfonso Ortiz Tirado y este viernes lo recodaremos con algunas de sus canciones. Nació en la ciudad de Álamos, Sonora, el 24 de enero de 1893. Pasó sus primeros años en Culiacán, Sinaloa y se trasladó a la Ciudad de México junto con su madre y hermanos, después del fallecimiento de su padre. Estudió en Colegio de Mascarones, donde se pusieron de manifiesto sus aptitudes para el canto. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y al terminar se inscribió en la Facultad de Medicina; recibió su título profesional en 1919 y ejerció su labor con entrega, humanismo y capacidad. Su primera inclinación fue hacia la ginecología, pero finalmente se decidió por la ortopedia, con especialización en cirugía reconstructiva. En su carrera artística perfeccionó la voz de tenor natural con el maestro José Pierson (forjador de artistas como Jorge Negrete, José Mojica y Pedro Vargas) y se dedicó a recorrer todo Centro y Sudamérica, Estados Unidos y algunos países de Europa, sin descuidar la práctica en el campo de la medicina. Se le reconoció como un gran artista que puso muy en alto el nombre de México, su patria, y el de Sonora, su solar nativo. Fue uno de los pocos cantantes populares (otro fue José Mojica) que tuvo el honor de que algunas de sus grabaciones para la RCA Víctor las publicara en el prestigioso Sello Rojo, reservado para las grandes figuras de la música clásica. (Foto del Dr. Alfonso Ortiz con Eduardo Lanz y Mario Maristany en Venezuela por cortesía de Félix Hurtado desde Venezuela).

2. Gracias al aporte de Omar Martínez Benavides presentaremos dos canciones rancheras grabadas en 1954 por el dueto de las Hermanitas Parra: “Al recordar”, de J. Luz Alanís, y “Por el mal camino”, de Cenobio Gamboa, en ambos temas acompañadas del Mariachi Chapala. Según datos de Omar, las Hermanitas Parra eran hermanas del compositor de boleros Alfredo Parra y grabaron, a principios de los años cincuenta, para el sello Azteca, con sede en la ciudad de Los Ángeles, California. Ellas eran originarias de Saltillo, Coahuila. Sus nombres eran Bertha y Guadalupe Parra Camacho. La madre de ellos se llamaba Bertha Camacho. En cuanto al hermano mayor, Alfredo, él nació en Guadalajara en 1920 y se trasladó hasta Saltillo con sus padres. Cursó sus estudios en esa ciudad y después viajó a la Ciudad de México, donde consiguió trabajo en la XEW donde se formó musicalmente. Fundó su propia orquesta y recorrió el país y el continente. Fue autor de boleros como “Altivez”, “Venganza”  y “Resignación”, “Cautivo”, “Desconfianza”, “Por mala suerte”, e incluso tangos como “Calle de San Juan”, que cantara Emilio Tuero. También compuso El corrido de Saltillo. El Peregrino de la Música, Alfredo Parra murió atropellado cerca de Salamanca, Guanajuato, en el año de 1954, a la temprana edad de 34 años, y durante muchos años, cada 17 de febrero, se oficiaba una misa en su memoria en el templo del Señor del Hospital en Salamanca.

3. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos en la sección Rinconcito Arrabalero dos grabaciones de 1933 con Los Gauchos de los Ponchos Verdes, una agrupación que destacó de forma efímera en México interpretando el ritmo de moda en aquellos años treinta y cuarenta: el tango. A este trío hoy prácticamente pocos los recuerdan. Según datos aportados por Jorge Che Sareli y citados por el Lic. Armando Pous en el disco de colección El tango en México, volumen II, editado en 1992, Los Gauchos de los Ponchos Verdes estaba integrado por Fausto Lazcano, Pepe de la Vega y Miguel Bermejo, y en un principio también lo integraba Manuel Esperón. Sareli cuenta que como los integrantes del trío eran mexicanos buscaron un nombre que los identificara y que fuera original, por lo que con ese nombre lograron gran difusión en la radio y teatro de la época. Cada uno de los integrantes tenía algo especial: Lazcano cantó de manera sin igual el tango y tocaba la guitarra como autentico porteño; Bermejo, de gran familia musical, daba al grupo una voz con tono grave y el tiempo preciso que requiere el tango para una justa interpretación; por su parte De la Vega, estupendo pianista y compositor, fue el que aún después de desintegrado el grupo siguió el camino del tango, acompañando durante mucho tiempo, en los años cuarenta, a casi todos los intérpretes del tango en México, como el Trío Argentino.

4. El cantante mexicano Raúl Garza Villarreal grabó varios discos de 78 rpm para el sello Vocalion, subsidiaria de Brunswick, entre esos temas están los que presentaremos este viernes: "Preso en tí", de Luis Arcaraz y “En vano espero”, de Agustín Lara. También grabó algunos temas a dúo con la cantante Mercedes del Río. Hay muy pocos datos de Raúl Garza Villarreal, sin embargo hace tiempo se comunicó con nosotros la señora Linda Perabeles Garza, sobrina de Raúl Garza Villarreal, quien nos comentó que el hermano de su mamá, Raúl Garza Villarreal, era originario de Monterrey, Nuevo León. Afirma que Raúl Garza sin duda fue uno de los integrantes más carismáticos y talentosos de la familia, quien estando en un momento importante de su carrera como cantante que desarrollaba principalmente en los Estados Unidos, y con una familia de tres hijitos pequeños y una dulce, sencilla y noble esposa, y muchos sueños por delante, falleció de un paro cardiaco provocado por algún narcótico que le pusieron en una bebida en el entonces famoso cabaret Balalaika, de la Colonia Guerrero de la ciudad de México, la noche del 13 de diciembre de 1954; eso ocurrió unas horas después del bautizo de la señora Perabeles, ya que Garza Villarreal fue su padrino, y justo había interrumpido una gira en El Paso Texas, sólo para viajar al Distrito Federa para bautizarla.

5. Desde Cuba recordaremos a Lorenzo Hierrezuelo, nacido el 5 de septiembre de 1907 en Oriente. Lorenzo pasó la mayor parte de su vida artística trabajando en dúos con tres importantes trovadores cubanos. En 1937 Lorenzo conoció a María Teresa Vera con la que hizo dúo por un tiempo. Más tarde, con Compay Segundo (Francisco Repilado), formó el legendario dúo Los Compadres y más tarde Segundo fue sustituido por Reinaldo Hierrezuelo, hermano de Lorenzo, conocido como Rey Caney. Lorenzo también tuvo una hermana, Caridad Hierrezuelo, quien fuera cantante de guarachas. Lorenzo y Reinaldo permanecieron toda su vida en Cuba, convirtiéndose este último en miembro de la Vieja Trova Santiaguera. El dúo «Los compadres» surgió durante una presentación en 1949 cuando Lorenzo Hierrezuelo se vio en la obligación de sustituir a María Teresa Vera y para ello buscó a Francisco Repilado, con quien había trabajado ya en el «Cuarteto Hatuey» a finales de los años treinta. El dúo los compadres, en su formación original, estuvo compuesto por Francisco Repilado o Compay Segundo (ya que hacía la voz grave del dúo) y Lorenzo Hierrezuelo o Compay Primo, aunque para las presentaciones se reforzaban con bongó, contrabajo y güiro. En 1953, Compay Segundo sería sustituido por Reynaldo Hierrezuelo.

6. Escucharemos dos muy antiguas versiones de canciones de Gonzalo Curiel: “Sorpresa”, en interpretación de Cuarteto Machín y “Tu partida”, en la  voz especial y desconocida de Abundio Ortiz, ambas son grabaciones de los años treinta. Curiel nació en Guadalajara, Jalisco, el 10 de enero de 1904 y murió el 4 de julio de 1958 Fue un músico mexicano y compositor de numerosas melodías, además de bandas sonoras de películas mexicanas. Fue hijo del matrimonio de Juan Nepomuceno Curiel Guerrero y María de Jesús Barba Riestra, y tuvo dos hermanos: María Elisa y Juan Luis. Desde niño mostró inclinación por la música. A los seis años aprendió a tocar el piano, y más adelante la guitarra y el violín. En su ciudad natal cursó todos sus estudios, hasta el cuarto año de Medicina, carrera que estudiaba debido a que su padre le exigía un título profesional. Pero su gran vocación por la música se impuso, y en 1927 dejó la universidad para trasladarse a la ciudad de México. Ya instalado en la capital, trabajó como pianista en una casa de música, para la grabación de rollos de pianola.

7. En la sección Rincón Norteño presentaremos tres canciones con el sonido especial del acordeón del Flaco Jiménez. Leonardo Jiménez, mejor conocido como Flaco Jiménez, nació en la ciudad texana de San Antonio en 1939, donde actualmente reside. Acordeonista de primera línea, es un artista emblemático y pionero del movimiento musical del sur de Texas. Aunque el Flaco Jiménez no se encierra en un solo estilo, su música abarca varios géneros musicales como el rock, pop, blues, jazz, rancheras. Sean texanos, mexicanos, chicanos, anglos, Flaco Jiménez está orgulloso de la mezcla, del mestizaje: “Vivo en las dos culturas, son dos sentires en uno. Nunca me he sentido discriminado, ni en Estados Unidos, ni en lugar alguno”, afirma. Flaco señala también que existen diferencias entre los mexicanos y los habitantes de origen hispano que viven en Estados Unidos, pero “mi pensamiento no tiene barreras, pues la música no tiene fronteras”. Flaco Jiménez toca el acordeón diatónico de botones de 3 hileras. Jiménez, quien creció en los barrios de San Antonio, Texas, ha recorrido Europa y otros puntos del globo, y ha grabado con artistas de música country, blues, rock y pop. Su padre fue Santiago Jiménez, uno de los pioneros en el género Tejano. Un hermano menor, Santiago Jiménez Jr., es otro gran exponente del género. Sin duda el Flaco Jiménez es uno de los grandes acordeonistas y genuino exponente de la música texano-mexicana.

8. Gracias a las peticiones de los amigos radioescuchas, presentaremos este viernes el “Tango negro”, de Belisario de Jesús García, considerado el primer tango mexicano, en voz de Josefina La Prieta Caldera, una cantante que realizó varias grabaciones acompañando a los Madrugadores de Don Pedro J. González en los años treinta en la ciudad de los Ángeles, California. La Prieta Caldera también grabó posteriormente varios discos de 78 rpm interpretando géneros como ranchero, bolero y tango. El General Belisario de Jesús García de la Garza fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nació en Montemorelos, Nuevo León, el 13 de noviembre de 1894. Participó en las filas carrancistas de 1913 a1920, al lado del general Pablo González Garza. Fue Jefe del Estado Mayor de la Jefatura de Operaciones Militares en Quintana Roo. Debido a sus grandes dotes artísticas, fue subjefe de Músicas Militares en la República y director de varias bandas de música; compuso más de cien melodías, entre las que se encuentran “Marcha a Monterrey”; “Tango negro”, que fue un éxito incluso en Argentina; “Las cuatro milpas”, que se inspiró en la hacienda El Ranchito en Montemorelos, Nuevo León, su pueblo natal; “Morir por tu amor”, que fue un éxito en Alemania; “Ojos verdes” y “La mañana está de fiesta” son algunas otras de sus famosas composiciones.

9. En la sección La Carpa escucharemos la canción “Cuernos de chivo”, en las voces de Viruta y Chamula, para recordar al cómico mexicano Marco Antonio Campos, Viruta, quien nació en el barrio de Vallejo, de Ciudad de México, el 9 de septiembre de 1919. Una tarde en 1951, mientras comía en la cafetería de la XEW, Marco Antonio Campos fue invitado por Gaspar Henaine Capulina para conformar un dueto cómico, Campos aceptó la oferta. Comenzaron juntos en el programa Capulina y Don Viruta, en la radio. Gracias al éxito del programa, el dúo entra en la televisión, y posteriormente fueron conocidos como «Viruta y Capulina», y luego se integraron al programa Cómicos y canciones. Su éxito arrasador en este programa los catapultó al cine mexicano. Sus primeras películas como pareja fueron Se los chupó la bruja y La sombra del otro, ambas de 1957. Como dúo, filmaron 25 películas con éxito similar. Ambos actores mantuvieron una estrecha amistad en la vida real durante su época como dúo. Sin embargo, en 1966, la relación de Campos con Henaine empeoró debido a desacuerdos. Se cuenta que Henaine intentó de muchas formas reconciliarse con Campos, incluso ofreciéndole roles en sus películas, a lo que este último se negó permanentemente. Mientras dormía en la habitación de su casa, solo y encerrado, Campos sufrió un infarto al corazón y falleció el 19 de febrero de 1996 a la edad de 76 años.

10. En la Cadena del Recuerdo, Juan Carlos Álvarez Echeverry, desde Pereira, Colombia, nos hablará de la guabina, que es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propios de la Región Andina de Colombia presente en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila. Su nombre no tiene una exacta definición; la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple; para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales; y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos. Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el tiple, el requinto, la bandola y el chucho o alfandoque. Como atuendo para bailarla se usa el del hombre del altiplano, donde cada danzante lleva a la espalda una canastilla de bejuco o una jaula pequeña de chusque, elementos usados por los campesinos cuando van al mercado. Referencias históricas mencionan a la guabina desde finales del siglo XVIII, siendo muy popular entre los alfareros y canteros santafereños durante la época de aguinaldos navideños, y en los bailes del campo. Era un ritmo muy rechazado por la iglesia por tener un estilo de baile de pareja muy junta. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo forma parte esencial en las composiciones de las guabinas. Así, empezaron a ser creadas guabinas románticas y amorosas, como la obra de Alberto Urdaneta, Guabina chiquinquireña.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 de SEPTIEMBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa. 

lunes, 24 de agosto de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015

* En los cuarenta y cincuenta, las canciones que eran éxito tenían su versión contestada, por lo que presentaremos un programa especial de sólo canciones con su contestación
* Entre otros hablaremos de: el trío Sanjuán de Johnny Albino, Pedro Junco, Lalo Guerrero, Gaytán y Cantú, Julito RodrÍguez, Fernando Rosas, Mariano Mercerón, Manuel Sabre Marroquín, Crescencio Salcedo y Chelo Silva

1. Cuando en los años cuarenta y cincuenta había un bolero de éxito, ocurría lo que con las películas, inmediatamente aparecía otra canción que respondía a ese tema original, una segunda versión, una contestada, o incluso una parodia al tema original. Muchas veces era una obra del mismo compositor del éxito original, en otras ocasiones era otros autores quienes respondían con “contestadas”. Par esta ocasión en el programa Hasta que el cuerpo aguante escucharemos diversas canciones con su respectiva “contestación”. El compositor cubano Luis Marquetti compuso su bolero “Amor que malo eres” y posteriormente aparecería una interpretación de la cantante texana Lydia Mendoza quien llevaría al disco el tema “Contestación a Amor que malo eres”. Del tema original presentaremos la versión del trío San Juan de Johnny Albino, quien en 1946 formó su primer trío San Juan con Jaime González, primera guitarra, y José Ramón Ortiz, segunda voz. El grupo debutó en la ciudad de Nueva York. El salto a la fama de Albino vino como vocalista con algunos de los tríos más famosos de esa época. Con el Trío San Juan cantó tems muy conocidos y ahora clásicas como “Cosas como tú”, “No sigamos pecando”, “Plazos traicioneros”, "Vuelve cuando quieres" y “Por el bien de los dos” y la que presentaremos “Amor que malo eres”. El grupo tenía su propio sonido único y cantaban guarachas, pasodobles, boleros, y muchas canciones compuestas por Chago Alvarado).

2. La compositora María Luisa Martínez fue la creadora del bolero “Mentira”, que tuvo excelentes versiones como de María Victoria, Las Gotitas de Agua y del propio cantante y compositor Eduardo Lalo Guerrero, quien posterior al éxito de su interpretación grabó para el sello Imperial el tema de Manuel S. Acuña “Contestación a Mentira”, con la orquesta de Luis B. Híjar y la cual presentaremos este viernes en Hasta que el cuerpo aguante. Lalo Guerrero nació en Tucson, Arizona, ciudad a la que emigraron sus padres procedentes de Cananea, Sonora. Fue parte de una familia de 21 hermanos de los cuales sólo sobrevivieron nueve. Su madre fue Concepción Guerrero y su padre Eduardo Guerrero, quien trabajó para la compañía ferroviaria Southern Pacific. Dejó su ciudad natal para continuar su carrera musical. El compositor decía que su talento para componer se lo debía a su madre, quien le enseñó a "adoptar el espíritu de ser Chicano". Lalo, con el tiempo, superó incluso sus sueños como músico, escritor y artista, siéndolo durante más de seis décadas, ganando el reconocimiento mundial como padre de la música chicana. Su primer grupo, Los Carlistas (integrado por este y Chole y Joe Salaz), representó a Arizona en la Exposición General de segunda categoría de Nueva York de 1939 y actuaron en la Hora amateur del mayor Bowes, un conocido programa de presentación de talento amateur en la radio de la década de los treinta en Estados Unidos.

3. Felipe Valdez Leal compuso el bolero norteño “Me piden”, del cual hay versiones de Los Dos Reales, Pedro Yerena, los Alegres de Terán, Antonio Aguilar y otros más; posterior al éxito de la canción surgió un disco Vocalion grabado por el dueto Gaytán y Cantú con una canción llamada “Contestación a Me piden”. El autor es J. Gaytán. El dueto se acompaña de Los Trovadores Alegres. El dueto Gaytán y Cantú estaba conformado por Juan Gaytán y Timoteo Cantú. De ellos hay pocas información de su carrera musical, grabaron una gran cantidad de discos de 78 revoluciones por minuto, principalmente en el área fronteriza de México y Estados Unidos, básicamente para los sellos discográficos Vocalion, al inicio de su carrera y para el sello IDEAL, posteriormente, aunque en este sello aparece el dueto integrado por Frank Cantú, en lugar de Timoteo, y Juan Gaytán. También hay varias grabaciones realizadas para el sello Okeh y Columbia. Gaytán y Cantú grabaron principalmente corridos, pero también existen muchas canciones de amor y temas rancheros. Entre las agrupaciones que los acompañan en sus discos podemos encontrar a Felipe y sus Cuates, orquestas diversas, Los Trovadores Alegres y otros. Hay discos donde aparecen como Gaytán, Cantú y Rodríguez con guitarras. Como decíamos en algunos discos aparece Frank Cantú acompañando a Juan Gaytán. Por su parte Timoteo Cantú también hizo dueto con Jesús Maya.

4. Con Fernando Fernández escucharemos el bolero “Nosotros” y en voz de María Luisa Landín, escucharemos la “Contestación a Nosotros”. Sobre el autor de “Nosotros” existe toda una historia de tragedia por su muerte tan prematura. Sobre las 11 de la noche del 25 de abril de 1943, en la habitación que Pedro Junco ocupaba en la clínica Damas de la Covadonga, en 17 número 253, esquina a J, en el Vedado, se oía suavemente “Soy como soy” en la voz de René Cabel, que la estrenaba en la radio, de acuerdo con el dato de amigos muy cercanos. El enfermo acababa de quedarse solo. La frecuencia respiratoria había aumentado: el tórax del enfermo subía y bajaba velozmente. María Antonia, su hermana, salió a buscar al facultativo de guardia. De pronto, la música continuó sonando en el cuarto ya vacío… Pedrito falleció casi silenciosamente. Desde entonces, prensa y biógrafos han descrito la muerte de Pedro Junco Redondas como la de un paciente aquejado de tuberculosis, incurable todavía en aquellos días: «Entre lágrimas, toses y vómitos de sangre». Pero en el libro Nosotros, que nos queremos tanto se afirma por parte de sus autores que sería el propio Pedro Junco, el 14 de febrero de 1943, quien niega la posibilidad de que la tuberculosis fuera el mal que lo aquejaba. Fue enfático. Si acaso faltara una prueba máxima para descartar la tuberculosis como la enfermedad que ultimó a Pedrito Junco, el certificado de defunción dice: «Pedro Junco Redondas, natural de Cuba, de veinticuatro años de edad (exactamente 23, nota de los autores) hijo de Pedro y María Regla, ocupación estudiante, de estado soltero, falleció en diecisiete número doscientos cincuenta y uno en el día de ayer a las once y cincuenta y ocho de la noche a consecuencia de Anoxemia, Bronconeumonía según resulta del Certificado Médico y su cadáver habrá de recibir sepultura en el cementerio de Pinar del Río…». (Con información tomada de www.juventudrebelde.cu).

5. Existe un danzón muy famoso que se llama “Cuando canta el cornetín”, compuesto por el saxofonista Mariano Mercerón, pero después y ante el éxito del danzón, apareció en 1949 otro tema llamado “Callen ese cornetín”, cantado por el mexicano Ventura Romero con el Mariachi Guitrón para el sello Peerless. El cubano Mariano Mercerón nació en Santiago de Cuba en 1915 y falleció el 26 de diciembre de 1975 en la ciudad de México. Realizó una labor importante como director de orquesta en Cuba y fue un difusor de la música popular cubana en México. Poco se conoce de los primeros en su vida, salvo que nació alrededor de 1915 en la capital de la provincia de Santiago de Cuba, lugar donde vivió y se hizo músico. A comienzos de los años treinta fundó su primera orquesta de nombre "Mariano Mercerón and the Piper Boys”. Esta agrupación, compuesta en su totalidad por músicos negros y mulatos, se ubicaba en la tesitura de las jazz band cubanas, mezcla de la sonoridad de las bandas americanas con instrumentos de percusión cubanos. Por su agrupación desfilaron cantantes como el panameño Camilo Rodríguez, Benny Moré, Dominica Vergés, Roberto Duany, las «Hermanas Márquez» y el compositor Marcelino Guerra (Rapindey). Entre 1945 y 1956, su trabajo lo obliga a constantes viajes entre Cuba y México hasta que se radica definitivamente en este último país. En México, forma una nueva agrupación con la que trabaja hasta su deceso en 1975.

6. Uno de los boleros más conocidos y famosos de los años cuarenta es “La número cien”, compuesto por Manuel Sabre Marroquín y Ernesto Cortázar, del cual hay muchas versiones como la de Genaro Salinas y Alberto Beltrán, además de varios tríos que la grabaron. Pero la contestación a este bolero es otro llamado “Ya perdí la cuenta”, también compuesto por Manuel Sabre con aportación de Jorge Negrete, quien también la llevó al disco. Otra versión es la del cantante Julio flores en los años cuarenta. Manuel Sabre Marroquín nació el 15 de mayo de 1914. Nació en San Luis Potosí, S.L.P. Fueron sus padres José Sabre Montiel y Julia Marroquín Alonso. Falleció en San Luis Potosí, el 28 de Febrero de 1990. Radicó en San Luis Potosí hasta los quince años, después fue a vivir a Monterrey, y luego de varias giras por la república, fue a trabajar a Tampico, Tamaulipas, donde vivió varios años. En 1940 viajó al Distrito Federal a establecer su residencia. Las primeras giras las hizo como parte de la compañía de Emilio Cantú, como pianista acompañante, luego, con la compañía de Dorita Ceprano, y posteriormente con el señor Emilio Cabrera. Después viajó mucho tiempo con la Compañía de Paco Miller, donde también trabajaba María Victoria. Era muy grande su gusto por la música popular mexicana y los boleros, de los que compuso muchos, con letra de Ernesto M. Cortázar.

7. La cantante aguascalentense Martha Catalina llevó al disco “Contestación a Mar y cielo”, como una segunda versión del conocidísimo bolero “Mar y cielo”, de la autoría de Julito Rodríguez. Julio Rodríguez Reyes nació el 5 de octubre de 1925, en Santurce, Puerto Rico y murió el 27 de julio del 2013, en San Juan. Conocido como "Julito", fue un músico portorriqueño, especialista principalmente en violín y en guitarra. Desde pequeño mostró interés por la música, y aprendió violín y saxofón. En 1945, se graduó del Colegio de Ponce. Ese mismo año creó la Orquesta Hatuey de Ponce. Ya por esos años sería conocido en los medios, y grabaría varios discos. En 1947 crea, junto a Felipe Rodríguez y a Federico Cordero, el Trío Los Romanceros, y graban su primer disco a finales de ese año. El trío tiene cierta fama hasta 1950, año en que Julito se va a Estados Unidos a rendir servicio militar. En 1952, el Trío los Panchos se queda sin primera voz por la partida del boliviano Raúl Shaw Moreno, y Julito, recomendado por el compositor Rafael Hernández Marín, es reclutado por esta agrupación. Julito compuso por entonces el éxito "Mar y Cielo". En 1956, sufrió problemas de salud, y decidió retirarse de Los Panchos. Después formaría otros tríos.

8. Varios intérpretes fueron los que llevaron al disco el porro “Mi cafetal”, aquí en México las hermanas Lima, Tony Camargo y las hermanas Hernández hicieron versiones muy conocidas. Posteriormente, un dueto de cantantes texanas llamadas Delia y Laura llevaron al disco para el sello IDEAL la canción “Contestación a mi cafetal”, acompañadas de la orquesta de Eugenio Gutiérrez, en el disco aparecen José A. Orante y Crescencio Salcedo como autores. El colombiano Crescencio Salcedo Monroy nació en Palomino, Bolívar, el 27 de agosto de 1913. Compositor de famosas melodías como “La múcura”, “Mi cafetal”, “El año viejo” y otras más. Nunca asistió a la escuela y fue autodidacta, dedicando su vida a la música popular y a la fabricación de gaitas y flautas, las cuales interpretó con destreza en las fiestas del pueblo. Fue un hombre de gran sensibilidad; caminaba descalzo, según él, "para mejor sentir el contacto de la Madre Tierra". Sobre su trabajo declaró: “Nunca me gusta hacerme pasar como compositor de ninguna obra. Lo único que hace es recoger motivos de lo que está con perfección hecho. Nadie compone nada. Todo está compuesto con perfección. Uno lo que hace es descomponer.” El resultado de esa forma de ver su obra es que personajes deshonestos se apropiaron de sus derechos registrando sus canciones como de su autoría mientras el verdadero autor vivió en la pobreza. Sus últimos años los vivió en Medellín en donde vendía en la calle Junín los instrumentos musicales que fabricaba. Falleció víctima de un derrame cerebral el 3 de marzo de 1976 en Medellín.

9. En la sección La Carpa escucharemos el tema cómico llamado “Carta a Eufemia”, de Rubén Méndez de Pénjamo, que grabó entre otros, Fernando Rosas, Pedro Infante y Luis Pérez Meza. Con Fernando Rosas también escucharemos “Contestación de Ufemia pa’ Luterio”, de Rubén Fuentes y Rubén Méndez. Fernando Rosas murió muy joven, a los 44 años, el 9 de marzo de 1959. Nacido en San Jerónimo el Grande (hoy de Juárez), en el estado de Guerrero, el 18 de abril de 1915, estrenó boleros importantes al inicio de su carrea y para 1943 ya era figura de la XEW, pero le gustaba viajar e incursionó mucho tiempo en los Estados Unidos, después cambió al género ranchero también con gran éxito. A Fernando Rosas le correspondió ser uno de los primeros intérpretes del legendario bolero “Humanidad”, compuesto por Alberto Domínguez y que en los años cuarentas, en los tiempos de la segunda guerra mundial, se dio a conocer. Irene Solís, la madre de Fernando Rosas, solía la superioridad artística de su retoño y también platicaba de sus pleitos “porque mi Fernando no se deja de ningún cabrón”. Al mismísimo Jorge Negrete lo golpeó con una guitarra, decía su madre. A este pleito se adjudicará el exilio artístico de Rosas, cerradas todas las puertas en México por la influencia de Negrete, primero a Cuba y luego a Estados Unidos.

10. Con la cantante texana Chelo Silva y en la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos el bolero “Imploración”, de Mario Camacho, y posteriormente también en voz de esta cantante disfrutaremos de “Contestación a Imploración”, con el conjunto de Toño Zepeda, grabado para el sello Falcon. Consuelo Silva Chelo Silva nació el 25 de agosto, 1922 en Brownsville, Texas. Falleció el 2 de abril de 1988 en Corpus Christi, Texas, Estado Unidos. Fue de las más conocidas cantantes del bolero desde principios hasta mediados del siglo veinte. Silva ayudó a popularizar y destacar su estado natal, Texas, junto con Lydia Mendoza, quienes son consideradas como "Las Grandes de Texas". Silva empezó a cantar desde una temprana edad y para finales de los treinta ya estaba bien establecida musicalmente en su ciudad natal de Brownsville, gracias a una serie de presentaciones en un programa de radio local cuyo locutor era Américo Paredes. Su popularidad creció en las zonas fronterizas durante los años cuarentas y cincuentas. Sus primeras grabaciones se hicieron para la disquera Falcon en 1954 y su música se distribuyó en México bajo el sello de Peerless. Su popularidad en Texas y México pronto se igualó a la que tenía en toda Latinoamérica, ya que se presentó durante mucho tiempo en diverso países de América. En Colombia todavía se le recuerda. (Con información tomada de vidaplena.mforos.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 de AGOSTO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 17 de agosto de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
* Presentaremos tres canciones con Ana María Fernández
* Una rareza: Trío Los Pochos acompañando a Chelo Silva
* Además, compararemos estilos de los Záizar y Los Bribones. Dos rarezas en voz de Lucha Guzmán Tabú. La voz de Carlitos de Nava El Gardel mexicano. Recordaremos al compositor cubano Luis Marquetti. Tres canciones dedicadas a Nuevo León
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Lucha Reyes, La reina de la canción ranchera

1. Este viernes presentaremos tres garbanzos de a libra con la cantante Ana María Fernández: “Negra”, “Corazón del mar” y “Fruta verde”. Cuenta Ana María Fernández, una de las primeras intérpretes de Agustín Lara, en entrevista con Héctor Madera Ferrón el 16 de marzo de 1978: “Mi carrera como cantante comienza con Leopoldo el cuatezón Beristaín. A finales de los años veinte, fui con una amiga a visitar a una conocida al teatro María Guerrero en las calles de Brasil y Rayón. Mi amiga le dijo al empresario Ricardo Beltri que yo sabía cantar muy bonito. Me hizo una prueba y me ofreció cantar ahí. Yo tenía 18 años y acababa de enviudar, así es que una oferta de trabajo a cambio de 8 pesos diarios resultaba tentadora y difícil de rechazar, por lo que no vacilé en aceptar. Debuté haciendo la primera voz con las hermanas Martínez. Posteriormente ellas se casaron y formé un dueto con Luisa Achur. Al poco tiempo también ella se casó y volví a quedarme sin compañera. Por esos días me fui al Teatro Politeama y ahí comencé a cantar como solista con números que el maestro Mario Ruiz Suarez preparaba para mí. Después vendrían las grabaciones y la radio…Así fueron mis inicios, Yo fui de las pioneras de la XEW. Contratada por Don Emilio Azcárraga comencé a grabar para la casa Victor con Agustín Lara y orquesta. De lo primero que recuerdo que grabé fue Pervertida, El coquero y Cautiva. También de aquellos años, aunque no de Lara, grabé Fruta verde de Luis Arcaraz y Espejito de Lorenzo Barcelata”. (Foto: AMEF).

2. Gracias a la amable colaboración del coleccionista Luis Chapa presentaremos dos grabaciones en interpretación del trío Los Pochos, acompañando a la cantante texana Chelo Silva. Se trata de las canciones “El torrente”, de Carmi, Liman y Jiménez, un bolero grabado para el sello Columbia en el que aparte de Chelo Silva y Los Pochos, también se incluyó el acompañamiento de una orquesta de cuerdas. Completaremos la tanda con la canción “Fui engañada”, de Norberto Jiménez, en la que también participa un conjunto de ritmos. Estas grabaciones se hicieron en el año de 1956, aunque la compañía Columbia las dio a conocer hasta 1959. El trío Los Pochos estaba integrado por Gilberto y Raúl Puente y José Porras como primera voz y maracas, este último originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Hay que recordar que posteriormente, en octubre de 1958, los hermanos Gilberto y Raúl Puente, junto con Hernando Avilés como primera voz, integraron el trío de Los Tres Reyes. Avilés aportaba, a sus 44 años de edad, una de las voces más bellas para trío y su gran prestigio a nivel continental; los hermanos Puente aportaban, a sus 22 años de edad, su juventud, su reconocido talento y su enorme creatividad. También gracias a Luis Chapa compartimos una foto en la que se observa a Gilberto y Raúl Puente (al centro) con la primera voz de José Porras (maracas). También aparecen Chelo Silva y Rafael Ramírez.

3. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos al cantante mexicano Carlos de Nava, también llamado El Gardel mexicano. Se inició en la década del 30, cuando el tango era la música que más se difundía y se escuchaba con mucho interés y entusiasmo, se cantaba y se bailaba con la alegría clara de la novedad, que el pueblo de la ciudad de México asimiló insospechadamente y se adaptó a tal grado, que compositores y cantantes mexicanos se dedicaron de lleno a interpretarlo y a sentirlo tanto como cualquier artista argentino o uruguayo, según escribiera Jorge Sareli en su libro "El tango a través del tiempo". La radio de aquellos años fue el semillero de grandes cantantes de tango, cuenta el propio Sarelli que en XEB "La estación del buen tono" y en XEQ "Cadena Radio Continental", se crearon grupos de cantantes que cultivaban el tango. Allí estaban Maruca Pérez "La Mocosita", quien fuera la primera intérprete de la obra de Agustín Lara, Carlos de Nava "El Gardel Mexicano", Blanca Reducindo, los hermanos Américo y Abdón Alak , "El Trío Argentino", grupo mexicano que tomaba como modelo el trío homónimo de Irusta, Fugazot, Demara, Blanca de la Fuente, Raquel Moreno y "El Che" Sareli, entre muchos otros. (Fuente: “Los orígenes del tango en México y sus intérpretes”, por Jesús Orozco: todotango.com).

4. Para los amigos neoloneses dedicaremos la sección Rincón Norteño con tres grabaciones de antaño dedicadas al estado de Nuevo León: Inicialmente presentaremos la canción “Montemorelos”, toma radial en las voces del trío del Mar. Después oiremos “Lindo Monterrey” con Pedro Infante y remataremos con la polka “Monterrey” de Raymundo Treviño con Antonio Tanguma, acordeón y sus Regiomontanos.

5. Al inicio de su carrera, los Hermanos Záizar grabaron algunos boleros con acompañamiento de órgano y ritmos. Hay quien afirma que ese estilo es similar al del dueto Los Bribones, que incluyeron también el órgano como un instrumento notable en sus grabaciones. Llama la atención que ambos duetos grabaron en sus inicios dos canciones que presentaremos en el programa: “Confidencias de amor”, de Genaro Lombida, y “Devuélveme el corazón”, de Ema Elena Valdelamar. Usted notará estilos similares. El dueto de Los Hermanos Záizar estaban conformado por Juan y David Záizar, nacidos en Tamazula de Gordiano, Jalisco. En 1948, el dueto se trasladó a Ciudad Valles, San Luis Potosí, lugar en donde vivía su hermano y sacerdote Antonio Záizar, fueron cantores de su iglesia logrando perfeccionar la técnica de canto. Juan y David formaron con Daniel Terán y Refugio Calderón un cuarteto llamado Los Cantores del Bosque, se dieron a conocer en la estación de radio local. Posteriormente, los hermanos viajaron a la Ciudad de México, donde Antonio los presentó en la XEW y en la compañía disquera Peerless. En 1951, el dúo de los Hermanos Záizar grabó su primer disco LP logrando penetrar en el mercado de la música vernácula con temas como "Cielo rojo", “La basurita" y "Cruz de olvido". En 1958, después de haberse consolidado y de haber grabado 38 discos, David y Juan iniciaron sus carreras como solistas.

6. Tal como lo apuntamos, también escucharemos “Confidencias de amor” y “Devuélveme el corazón”, en las voces de Los Bribones, dueto formado por Ignacio Irigoyen y Fernando Ocampo. Nacho Irigoyen, nació en Chihuahua, Chihuahua y según lo que se podía leer en algunas portadas de sus discos, era un muchacho dueño de una simpatía arrolladora, siendo un virtuoso del órgano decidió encaminar sus pasos por lo popular y al encontrar en Fernando Ocampo, joven periodista de nobles y sanos sentimientos, el compañero ideal de voz amable y preparada, no lo pensó más y lo invitó a que juntos recorrieran la difícil senda del éxito. Nacho estuvo cantando mucho tiempo aquí en la emisora de radio chihuahuense XEM, nada más que era como incógnito, así lo presentaban porque su papá don Fructuoso Irigoyen le tenía prohibido la cantada, quería que fuera médico, cuenta Benjamín Tena Antillón precursor de la radio y la televisión de Chihuahua. Agrega que Nacho se fue a México a la Escuela de Medicina y allá le salió lo Bribón. Siendo estudiante se incorporó a un grupo de artistas de la misma UNAM que salieron a cantar a Nueva York, él iba como pianista y organista. Cuando regresó a México le habló a su papá y en forma tajante le dijo que dejaba la escuela porque a él lo que le gustaba era la música. Nacho murió en la ciudad de México.

7. En la sección La Carpa presentaremos una curiosa canción llamada “Que rico es bañarse con leche de burra”, un shotis de Sergio de Karlo, grabado por Esmeralda en 1951, acompañada de la orquesta de Gonzalo Cervera. Completara esta tanda, el tema “Eso si que no”, de Luis Martínez Serrano, en las voces del trío Durango. Esmeralda, cuyo nombre es Graciela Alma Herrejón nació en Morelia, Michoacán, en 1912. Cancionista. Afirma Gabriel Pareyón que desde niña radicó en la ciudad de México. Comenzó a cantar en la Cadena Continental. Más tarde, ya con el nombre de Esmeralda, apareció en la radiodifusora XEW. Realizó varias giras por México, EU, Cuba y América Central. Considerada una de las mejores intérpretes de Agustín Lara. Apareció en diversas películas, entre ellas Dos pesos dejada, donde desempeñó el papel principal. Cuenta Esmeralda a Héctor Madera Ferrón que después de haberse iniciado en el concurso Glostora para encontrar una intérprete de Agustín Lara en 1942, del que salió ganadora Lupita Alday, probó suerte en “La hora del aficionado”, que conducía el inolvidable Don Lencho, pero con tan mala suerte que en el momento preciso se le olvidó la letra de la canción y vino el infaltable campanillazo, dando al traste con sus ilusiones juveniles, sin embargo más tarde debutaría como crooner de la orquesta de Luis Arcaraz. Sin embargo la gran oportunidad llegó el 22 de agosto de 1946 cuando surgió la oportunidad anhelada por todo artista de la época: cantar en la XEW.

8. Para los amantes de las rarezas musicales, este viernes le tenemos un platillo especial: dos grabaciones que son auténticos garbanzos de a libra en la voz de una cantante hoy poco recordada, Lucha Guzmán, también llamada Tabú. Primero escucharemos “Enamorada”, canción bolero de Agustín Lara que ya antes habíamos compartido al aire y que fue grabado por primera vez por Tabú en 1932 para el sello Peerless, acompañada del piano de Manuel Sereijo. También presentaremos el bolero “Señora tentación”, estrenado por Tabú en 1931 para el sello Peerles. En el libro Mi novia la tristeza, escrito por Guadalupe Loaeza y Pavel Granados, se anota que para cada canción Agustín Lara tuvo un piropo, a las Hermanas Arozamena las definió, por sus movimiento provocativos, como pecado para la vista. María Conesa fue la guapa que Lara perpetuó en el chotis que dice "La guapa me llaman, la de Lavapiés; Madrid me conoce, me tutean los chulos y yo no sé porque". A Eva Beltri le pidió que durante el estreno de Marimba, en 1936, bailara de puntitas sobre uno de los instrumentos. A una de las cancioneras del teatro lírico, Lucha Guzmán, a quien el publico conocía como Tabú le dedicó el bolero Señora Tentación, la de frívolo mirar, la que tenía una boca deliciosa, ansiosa de besar y que estaba hecha de miel y de rosas de botón. Sobre esta última figura, Tabú, Jesús Flores y Escalante en su libro Nuestro mero mole, anota que Lucha Guzmán grabó en 1931 un disco a 78 rpm, con el bolero “Quiero” de Luis Arcaraz y “Señora Tentación” de Agustín Lara.

9. Luis Marquetti nació en Alquízar, Cuba, el 24 de agosto de 1901. Con puras voces cubanas este viernes lo recordaremos con tres de sus más famosas canciones: “Amor que malo eres”, en voz de Doménica Verges, “Plazos traicioneros”, en interpretación de Nico Membiela y “Deuda”, en la inconfundible voz de Antonio Machín. La historia de “Deuda” relata que esta canción se registró el 5 de febrero de 1945. Cuenta Marquetti: "Deuda surgió en un minuto, mientras escuchaba una composición romántica en el radio. Caí en un estado anímico que me hizo sacar del bolsillo el lápiz que siempre llevaba. Hice la letra y tarareé la melodía a Reglita, mi ahijada, a quien le gustó mucho. Después vio la letra mi hermano Israel y dijo esto va a ser un hit”. Marquetti llevó la canción a la emisora Radio Cadena Suaritos y puso en manos del dueño de la emisora una partitura de piano. Mientras esta era examinada se abrió una puerta y entró Pedro Vargas, de gira por la isla, observó el texto y lo elogió. Escuchó su melodía quedando muy complacido. Pedro Vargas estrenó esa noche el tema en la emisora y posteriormente lo grabó en Nueva York para el sello Victor. “Deuda” se transformó en uno de los más difundidos boleros cubanos. Luis Marquetti falleció el 30 de julio de 1991.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, presentaremos un trabajo radiofónico dedicado a la cantante mexicana Lucha Reyes. María de la Luz Flores Aceves adoptó el apellido Reyes del primer esposo de su madre. A los cinco años de edad se trasladó a la ciudad de México. Ocho años más tarde debutó como cantante y actriz cómica en una carpa de la plazuela de San Sebastián. En 1920 viajó a Los Ángeles, California, como parte de un grupo de música tradicional mexicana; en esa ciudad consiguió pagarse algunas clases privadas de canto. De regreso en la ciudad de México, en 1923 integró el trío Reyes Ascencio, con las hermanas Sara y Ofelia Ascencio, el cual actuaba en los teatros Iris y Lírico. A fines de 1927 viajó a Europa como cantante solista de la Orquesta Típica Torreblanca. El viaje habría de fracasar, pues la crisis económica mundial desatada poco después, mermó el triunfo que esperaba el conjunto. Para salvarse, la Típica se fragmentó en dos partes y siguió sus actuaciones para reunir fondos y regresar a México. El grupo con el que quedó Lucha Reyes se presentó con cierto éxito en Alemania, Francia, España y Suiza hasta 1930. De nuevo en la ciudad de México, se dedicó a grabar canción ranchera, de la cual se considera una de sus grandes intérpretes. (Fuente Gabriel Pareyón, Diccionario Enciclopédico de Música en México).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 de AGOSTO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 10 de agosto de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015

* Presentaremos tres canciones con el olvidado trío Durango
* El dueto Aztlán, Viruta y Chamula, cantan La méndiga y La rocolera
* Además, Felipe Valdés Leal falleció hace 27 años. Escucharemos a Emilio Ramil, El Gardel Cubano. Disfrutaremos la voz de ternura de Virginia López. Del cubano Óscar Hernández oiremos La rosa roja y En el sendero de mi vida. Escucharemos un fragmento de un programa de radio de los cincuentas de la XEW. Hace 99 años nació Consuelo Velázquez.
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Alirio Díaz, guitarrista venezolano

1. Este viernes recordaremos con tres canciones al ya olvidado Trío Durango. Según datos aportados por don Luis Chapa, este trío estaba integrado por las Hermanas Elia y Alicia Cisneros y su primo Heberto de Alvarado, los tres eran originarios del estado de Durango. Su inicio profesional fue en el año de 1939 en la estación de radio KGFJ de los Ángeles, California y posteriormente en la CBS en Nueva York, además estuvieron por espacio de tres años en el Hotel Knikerboker de esta misma Ciudad. En 1942 salen de gira a centro y Sudamérica, así como a las Antillas; a raíz de esta gira recopilan una serie de ritmos latinoamericanos que fueron la base para sus interpretaciones. Ya en 1944 regresan a México y se presentan en la XEW y en el teatro Lírico, en este mismo año son contratados por la compañía de discos Peerless grabando su primer disco con la samba “Tico tico” de Ary Barroso y Cae, cae de Roberto Martins, acompañados de la orquesta de Francisco Argote para el sello Peereless. Entre 1944 y 1948 Graban un total de 54 melodías entre sambas, merengues, porros, pasillos, boleros, guarachas entre otros ritmos. A lo largo de su carrera se acompañaron de orquestas como Luis Arcaraz, Abel Domínguez, Juan S. Garrido y Antonio Escobar.

2. Hace 27 años, el 17 de agosto de 1988, falleció Felipe Valdez Leal, destacado compositor mexicano, quien nació en Saltillo, Coahuila, el 6 de agosto de 1899. Desde muy pequeño demostró un gran gusto por la música ranchera, que constantemente escuchaba cantar y silbar a los trabajadores del campo. Así, a la temprana edad de 7 años, empezó a escribir versos. Desde muy joven empezó a trabajar como burócrata en el Palacio de Gobierno, y en el año de 1922 se mudó a la ciudad de Los Ángeles, California. Compuso su primera canción, “Échale un cinco al piano”, que era un tema con letra de corte humorístico que se convirtió en un éxito internacional y rompió récord de ventas en aquella época. Poco después escribió el corrido de “Lucio Vázquez”, que también fue conocido con el nombre de “Los pavos reales”, el cual se popularizó rápidamente entre todos los latinos. De ahí adquirió fama y para 1925 se convirtió en director artístico en la compañía discográfica Brunswick Record Corp, en Nueva York. Fue gerente además de Discos Vocalion, en Los Ángeles y en 1928, de Columbia Records nuevamente en Nueva York. Desde la misma ciudad de Los Ángeles, impulsó fuertemente la difusión de la música ranchera, al descubrir y apoyar artistas como Javier Solís. En el año de 1943 el Valdez regresó a su país natal y se estableció en la Ciudad de México, con su esposa y sus dos hijos, y en 1947 fue llamado por Discos CBS de México para dirigir el elenco artístico. Permaneció ahí durante 25 años.

3. En la sección La Carpa escucharemos dos verdaderos garbanzos de a libra en las voces del dueto Aztlán, conformado por las voces de Marco Antonio Campos y José Francisco Flores, también conocidos como Viruta y Chamula: "La méndiga", de Antonio Espino Clavillazo y "La Rocolera", de Federico Curiel. Este dueto grabó principalmente para el sello Columbia y en su repertorio destacan varias canciones cómicas de Salvador Flores Rivera. Viruta inicio su vida artística formando parte de algunas agrupaciones como El Poker de la Armonía, Trío Latino, Los Romanceros y Viruta y Chamula. En 1952 se unió a Gaspar Henaine, “Capulina”. Juntos hicieron 26 películas. “Viruta” nació en el barrio de Tepito de la Ciudad de México. Mercedes Álvarez, la abuela materna de Marco Antonio, fue la que lo estimuló en sus primeras manifestaciones artísticas, enseñándole a tocar el piano. Una tarde en 1951, mientras comía en la cafetería de la XEW, Marco Antonio Campos fue abordado por Gaspar Henaine. Capulina había tenido conflictos con sus compañeros del trío “Los Trincas”, quienes lo habían abandonado en Nueva York, Estados Unidos. “Capulina” le pidió a Campos (“Viruta”) que participara con él en el programa Cómicos y Canciones. En primera instancia, “Viruta” no aceptó, debido a que igualmente él había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores (“Chamula”), producto del alcoholismo de este último. Adicionalmente “estaba cansado de ser su patiño”. Sin embargo, ante la insistencia de “Capulina”, Campos aceptó la oferta. “Viruta” murió el 19 de febrero de 1996.

4. En la Sección Rinconcito Arrabalero presentaremos al cantante de tangos Emilio Ramil, también conocido como El Gardel cubano. Emilio José Narciso Ramil Varela nació el 29 de octubre de 1925 y murió el 19 de febrero de 1914. En el sitio todotango.com se anota que el de Ramil es un caso curioso porque llega al tango en los primeros atisbos de su decadencia final, allá a fines de los 40 y principios de los 50; interesante, por el modo que adquiere esa preferencia a un género musical tan diferente a los ritmos de su patria. Emilo Ramil hizo su primera grabación con el sello Puchito. El guitarrista Roberto de Moya le presentó a los también guitarristas Agustín Cornejo y Carlos Spaventa (que había acompañado a Gardel) y, juntos, graban “El rosal” y “La cieguita”. Su popularidad creció y actuó en Ali Bar, Sierra Bar y Mi bohío, tres de los clubes nocturnos más conocidos de La Habana. En 1953, fue contratado para cantar por primera vez fuera de su país, en Nueva York, Estados Unidos. A su regreso a Cuba, alcanzó su mayor éxito hasta 1955, año en que partirá definitivamente. Ese año, en una de sus últimas actuaciones en los estudios de CMQ-TV, estaba el autor Horacio Sanguinetti, quien después de escucharlo le sugirió que fuera a cantar a la Argentina y más precisamente, a Radio Belgrano, «allí será tu consagración». Y así hizo. Luego de sus presentaciones en Radio Belgrano en el programa patrocinado por Jabón Manuelita pasó a formar parte del elenco de Radio Splendid. En Uruguay cantó en Radio Carve de Montevideo y en Chile estuvo en Radio Minería. Fue en chile donde se casó con la actriz Gloria Montes. (Con datos de todotango.com).

5. Virginia López nació un día 29 de noviembre en Brooklyn, Nueva York. Su infancia transcurrió feliz en el seno de una familia puertorriqueña. Ya a los cinco años cantaba. Siguiendo la línea interpretativa de Libertad Lamarque, que entonces era la cantante de moda. Fue en los primeros años de la década del 50 que Virginia hizo su debut en el mundo artístico. Inicialmente grabó un disco de manera no profesional, con Luis Lija, popular guitarrista de la época. Pero su verdadero debut profesional fue cantando a dúo con Chago Alvarado, integrante y compositor del Trío San Juan. Este primer intento de Virginia en el arte se conoció como el "Dueto López Rodríguez". Pero su gran golpe de suerte se dio a mediados de la década del 50 en la República Mexicana. Precisamente fue en 1955 cuando sus grabaciones comenzaron a difundirse en México a través de las ondas radiales. Ganando amplia popularidad en el Norte del País, Virginia tardó dos años en llegar a suelo azteca. Pero el 31 de julio de 1957 la joven cantante de ascendencia boricua llegó a México. Y con tan sólo telefonear a un periódico, y decirle "ya estoy aquí", comenzó a vivir el proceso que la llevó a la consagración total como artista. En México, Virginia López fue bautizada como "La Voz de la Ternura" por los dulces matices de sus interpretaciones. Cumpliendo con innumerables contratos, la cantante cautivó a sus auditorios y colocó numerosas canciones en el gusto del público. (Con datos de Fundación Nacional para la Cultura Popular https://prpop.org/biografias/virginia-lopez).

6. En voz del cantante Leo Marini presentaremos los boleros “Tentación” de Gabriel Ruiz y “Qué me importa”, de Mario Fernández Porta, acompañado de la orquesta de Don Américo. El mendocino Alberto Batet Vitali, Leo Marini, fue apodado "La voz que acaricia". Su padre, Luis Batet, era dueño de un restaurante llamado Los Tres Hermanos y su madre Herminia Vitali despachaba en una bodega de comestibles. A los cinco años Alberto queda huérfano de padre y son su madre y su padrastro quienes se hacen cargo de él. Su interés por la música y en especial por el Bolero, nace al escuchar por la radio a tres cantantes mexicanos que lo influencian y animan a convertirse en cantante, ellos eran José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu. Su primera actuación fue en emisora de radio de la Ciudad de Mendoza, LV 10 Radio Cuyo, invitado por unas vecinas que lo escucharon cantar. Fortuitamente, el tenor lírico español Juan Díaz Andrés estaba de paso por Mendoza, cuando Alberto lo escuchó en la misma estación de radio en que debutó y de manera inmediata, buscó su asesoría musical. Díaz aceptó enseñarle canto por un año, casi todos los días, en lo que se convirtió en su única formación musical la cual hizo que dejara de imitar al cantante Juan Arvizu. Cuando Alberto Batet ya tenía perfeccionado el arte de cantar, el mismo Díaz lo llevó a la emisora local a probar suerte y es aquí donde él y Francisco Fábregas, el presentador del programa, lo bautizaron como Leo Marini el seudónimo artístico que usaría en lo sucesivo.

7. Óscar Hernández fue un compositor y guitarrista cubano. Nació el 15 de marzo de 1891 y falleció el 3 de marzo de 1967. Sus inclinaciones musicales estuvieron dirigidas a la trova, donde se desarrolló. Este viernes escucharemos sus canciones “La rosa roja” en voces y guitarras del trío Caribe, asimismo en voz de Barbarito Diez presentaremos “En el sendero de mi vida”. Óscar Hernández nació en La Habana. Realizó estudios de música con Félix Guerrero (padre), y alcanzó el tercer año de violín. Participó, junto a Manuel Corona, Rosendo Ruiz Suárez, Sindo Garay, el dúo Floro y Miguel, María Teresa Vera, Rafael Zequeira, Ramoncito García y Miguel Doble, en diferentes escenarios donde se interpretaba la canción trovadoresca cubana. Entre 1914 y 1919 formó trío de voces con Manuel Corona y Juan Carbonell; con Luis Martínez y Rodolfo Usatorres; con Nicolás Núñez y Juanito Valdés, y con sus hermanos Piedad y Mario Hernández, con los que actuó en radioemisoras y teatros de la capital. Sobre uno de sus más conocidos boleros, Ella y yo, más conocido como En el sendero de mi vida, dice Margarita Mateo Palmer: «... La típica comparación de la rosa con la amada aparece ya desde la conocida Rosa número 2 del iniciador Pepe Sánchez, y alcanza en la siguiente creación de Oscar Hernández una cuidada expresión poética, lograda a pesar de lo manido del motivo. En la obra de Oscar Hernández la armonía es discreta, pero acertada; lo más característico en él es la elocuencia de sus movimientos rítmicos. En su modo de hacer guitarrístico siempre pulsaba con mayor intensidad los acordes que forman los pilares armónicos; asimismo realizaba con gran precisión los remates del ritmo, tan genuinos como determinantes en la canción trovadoresca cubana.

8. Consuelo Velázquez Torres nació hace 99 años, el 21 de agosto de 1916 en ciudad Guzmán, Jalisco. Murió en la ciudad de México, el 22 de enero de 2005. A los 4 años de edad su familia se mudó a Guadalajara. En esa época comenzó a demostrar un buen oído y grandes aptitudes para la música, por lo que con apenas 6 años se inició en los estudios de música y piano en la academia Serratos, en Guadalajara. Después de 9 años de estudio, se trasladó a México, D.F., donde prosiguió con sus estudios y obtuvo la licenciatura de pianista concertista y maestra de música. Su concierto de grado se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes de la capital y poco después se inició como compositora de música popular. Como compositora su legado ha sido más notorio. Sus primeras composiciones, No me pidas nunca, Pasional y Déjame quererte, fueron de naturaleza romántica. Luego, surgieron, entre otras, canciones como Bésame mucho, Amar y vivir, Verdad Amarga, Franqueza, Chiqui, Cachito, Que seas feliz, Enamorada, Orgullosa y bonita y Yo no fui. Destaca como un hecho curioso la participación de Velázquez como actriz en la película argentina de 1938 Noches de Carnaval, dirigida por el cineasta Julio Saraceni. También participó como pianista en las películas mexicanas del director Julián Soler Se le pasó la mano2 de 1952 y Mis padres se divorcian3 de 1959. Además, apareció en el documental sobre su vida Consuelo Velázquez4 de 1992. A lo largo de su vida, compuso música para varias películas mexicanas.

9. Gracias al aporte especial de don Luis Chapa Elizondo, coleccionista mexicano de música de antaño, presentaremos una grabación tomada de las transmisiones radiofónicas de los años cincuentas de la XEW. Esta toma radial nos presenta las canciones “No niegues que me quisiste”, de Jorge del Moral, en versión de la cantante Olga Puig. Asimismo, este fragmento radiofónico de un programa patrocinado por la cerveza Superior incluirá la versión en vivo de “Vereda tropical”, de Gonzalo Curiel, en la voz sentimental de María Luisa Landín. Dice Pavel Granados que la publicidad estuvo íntimamente ligada a la época dorada de la radio, sobre todo cuando se volvió un monopolio para los anunciantes debido al desarrollo de la XEW y la XEQ, con programación en vivo. Fue entonces cuando el anunciante vendía su producción con media hora a la semana; la gente se pegaba a la radio a escuchar las voces de Agustín Lara, Pedro Vargas, Toña la Negra. Cuando la radio conmovió a México, los anuncios se leían en vivo, frente al micrófono, no existían las grabadoras ni los controles remotos. Los micrófonos eran grandotes, pesadísimos. Después llegaron unos equipos portátiles que se conectaban a la línea telefónica para hacer controles remotos. Esto le dio nueva vida a la radio, ya que al salirse de los estudios, podían transmitir el futbol o cierto tipo de eventos.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, Félix Hurtado, del programa “Americanciones”, de la emisora Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, nos presentará una semblanza del guitarrista clásico venezolano Alirio Díaz, quien nació el 12 de noviembre de 1923 en el Estado Lara, Venezuela. Es un destacado guitarrista clásico y músico venezolano, considerado unos de los mejores guitarristas clásicos en vida. Luego de esos tres años de vida estudiantil, el joven Díaz se dirige a la ciudad de Trujillo, en donde va a dar comienzo definitivo a los estudios académicos de la música, propiamente lecciones de teoría, solfeo, saxofón y clarinete, bajo la dirección del conocido maestro, compositor y director de Banda, Laudelino Mejías. En 1950, Alirio Díaz se da a conocer mediante recitales tanto en emisoras radiales como en locales privados y públicos. Ya desde entonces interpretaba en la guitarra lo mejor de su repertorio, incluyendo las obras de los más notables maestros venezolanos como Borges, Sojo y Lauro. Mención especial merece igualmente su participación en el gran concierto que se celebró en mayo de 1950 en la Escuela Superior de Música dedicado a Johan Sebastián Bach. Se trataba de la conmemoración del bicentenario de la muerte del grande músico alemán en la que Alirio Díaz se distinguió con una memorable interpretación de la célebre Chacona de Bach. En julio de ese año concluyen los estudios del joven músico venezolano, y es entonces cuando proyecta viajar a Europa para realizar estudios de post-grado artístico.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 14 de AGOSTO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 3 de agosto de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE AGOSTO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE AGOSTO DE 2015

* Rancheras y boleros destacaron en el repertorio de Pedro Galindo
* Las Alteñitas, dueto desconocido que grabó en los años treinta en Los Ángeles, Cal.
* Además, desde Chile: canciones de Luis Aguirre Pinto y la voz de Arturo Gatica. Dos tangos de Luis Rubinstein. Tres canciones de Maciste. Oiremos a los Coros del Ejército Ruso
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Silvia Infantas, figura de la música folclórica chilena

1. Pedro Galindo Galarza nació el 16 de agosto de 1906 y falleció el 8 de octubre de 1989. Pedro Galindo fue un compositor mexicano, nacido en la ciudad de México, autor de música ranchera y de boleros. Fue el creador en coautoría con Elpidio Ramírez de “La malagueña”. En 1933 formó el grupo Los Trovadores Chinacos, junto con los hermanos Castillo. Fue productor de cine y actor en la época de oro del cine mexicano, y compartió escenarios con personajes como María Félix, Emilio Fernández (El indio), Pedro Infante y Pedro Armendáriz. Algunos títulos de sus películas como productor fueron “Al son del mambo”, “Juan Charrasqueado”, “El derecho de nacer”, “Carabina 30-30”, por citar algunas. Como actor participó en “Doña Bárbara”, “Soy puro mexicano”, “Los de abajo” y otras. Llama la atención su facilidad no solamente para componer canciones con toque nacionalista mexicano, sino también boleros por ejemplo “Virgen de medianoche”, que hiciera famosa el cantante puertorriqueño Daniel Santos; esta canción forma parte de la cinta sonora de la película mexicana Mujeres Insumisas. Su canción “Viva México, viva América” es una de las más interpretadas el 16 de septiembre y eventos patrióticos; cabe recalcar la pasión que este compositor sentía por sus raíces y su tierra. Este viernes escucharemos estas dos últimas canciones mencionadas y también escucharemos “La porteña”, en las voces del dueto muy mexicano de Ray y Laurita. Asimismo con el dueto de Los Bribones disfrutaremos del bolero “Noche playera”.

2. Este viernes escucharemos tres canciones con un dueto llamado Las Alteñitas: “En los altos de Jalisco”, “Pa’ que me sirve la vida” y “Pensando en tí”, grabaciones hechas para el sello discográfico DECCA entre los años de 1937 y 1938. Nos cuenta nuestro colaborador Omar Martínez Benavides que de Las Alteñitas desafortunadamente no hay información de su carrera musical. Ellas grabaron en la ciudad de Los Ángeles, California, para el sello DECCA a fines de la década de los treinta. Dice Omar que a Las Alteñitas las tiene consideradas como un dueto genérico, como hubo muchos, pero el problema radica en la falta de información dentro del mismo material discográfico. En las carátulas de 78 rpm no hay muchos datos que se puedan considerar para conocer, por ejemplo, sus nombres de pila, sin embargo, el nombre del dueto se presta a la confusión, ya que hubo varios duetos con el mismo nombre, que grabaron en los años sesentas y setentas, como es el caso de Las Alteñitas, integradas por las hermanas Arias, originarias de Guanajuato, o Las Alteñitas del Bajío que no tienen ninguna relación con el dueto original. Este caso es idéntico por ejemplo al de Las Perlitas del Bajío, que grabaron para DECCA en los años treinta y de Las Perlitas, dueto contemporáneo que grabaron en los años setenta. Remata Omar Martínez Benavides que la tarea de identificar duetos como Las Alteñitas es harto difícil ya que ya hay poca gente, por o decir nadie, que pueda arrojar luz sobre los nombres y biografías de tantos excelentes duetos femeninos mexicanos de la época de oro.

3. Del compositor jalisciense Manuel Álvarez “Maciste”, presentaremos sus canciones “La niña de Puerto Rico”, “Angelitos negros” y “La cruz de mi penar”. Manuel Álvarez Rentería, llamado "Maciste", fue originario de Tequila, Jalisco, en donde nació, el 8 de agosto de 1892. Desde pequeño mostró una extraordinaria afición para tocar guitarra, y al fin logró el dominio de tan difícil instrumento, mediante los estudios que realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán. Sus actividades profesionales como guitarrista y cantante se iniciaron en la ciudad de México, especializándose en cantar tangos. Su primera canción fue "Ojos rojos", a la que siguieron muchas más, de las que mencionaremos, entre otras, "La golfa", "París", "Fíjate cómo hablas", "Manos blancas", etcétera, pero las más conocidas y famosas de su repertorio son "Angelitos Negros", "Virgencita de Talpa" y "Me sobra corazón" (Trío Los Delfines). Incursionó, además, en el cine estadounidense, actuando en varias películas producidas en Hollywood, entre ellas, “La luciérnaga”, “Sólo los ángeles tienen alas”, “Viva Villa”, “La Audacia de Pablo Bragaza”, etcétera. A su regreso a la patria, el cine nacional lo incorporó a sus filas, debutando con la cinta “La hora de la verdad”, donde cantó su producción "Adiós de un Torero", dedicada al tapatío Pepe Ortiz.

4. Este viernes escucharemos algunas canciones del compositor chileno Luis Aguirre Pinto, nacido hace 108 años, el 10 de agosto de 1907 y fallecido el 7 de julio de 1997. Los temas que presentaremos serán “Reminiscencias”, en voz de Julio Jaramillo y “Camino agreste”, en voz de Alfonso Ortiz Tirado. Luis Aguirre Pinto fue un músico popular y folclorista chileno. Nació en Copiapó, pero se traslada a la temprana edad de 7 años a Santiago, ciudad en donde realiza sus estudios en los Liceo José Victorino Lastarria y Manuel Barros Borgoño. En 1924, a la edad de 17 años, con la canción “Lluvia de besos” ganó un concurso realizado por el sello Odeón. Cuatro años más tarde inicia su primera gira continental, con Ángela Ferrari, intérprete europea del tango, y en Lima compuso una de sus primeras canciones populares, el vals “Reminiscencias”. Al regresar a Chile, crea su orquesta con la cuál grabó y acompañó a numerosos artistas y hasta compuso temas para las primeras películas, por nombrar algunas, en la primera película sonora de Chile, “Hombres del sur”, hizo las canciones “Rayo de luna” y “Canción de ausencia”. Sus canciones más importantes son las tonadas “Camino agreste” (1950) y “Camino de luna” (1958), letra dedicada a la Ciudad sureña de Valdivia, el balneario costero de Niebla y el Puerto de Corral. Camino de luna le valió la calidad de Ciudadano Honorario de la ciudad de Valdivia.

5. Y ya que andamos en Chile, escucharemos dos canciones con el cantante Arturo Gatica, de sus primeras grabaciones hechas en los años finales de la década de los treinta: “Secreto”, de Don Fabián y “Sueño azul”. Arturo Gatica fue hermano de Lucho. Arturo comenzó cantando música tradicional chilena, luego el bolero, llegó también a ser un excelente intérprete de tangos, cantó a grandes poetas como Pablo Neruda y Oscar Castro. La ciudad de Rancagua es la cuna de la familia. Nacido allí el 8 de julio de 1921, Arturo fue el quinto entre los ocho hijos del matrimonio entre José Agustín Gatica y Juana Silva. En 1938, a los diecisiete años, Arturo Gatica ya estaba en la escalada al primer plano. Venturino lo bautizó como “El Bobby Breen chileno”, en alusión al cantante y actor canadiense infantil en boga en los años treinta. El consagrado Dúo Rey-Silva lo recomendó para grabar con RCA Victor. Su debut disquero fue con el vals ”La despedida” (1938) y al año siguiente el nuevo cantante empezó a grabar también con Odeon. El propio Romilio Romo lo llevó a su programa llamado “La hora en broma” de Radio Yungay. Y si en 1942 Arturo Gatica se empleó como secretario taquígrafo en la compañía minera Braden Copper de Rancagua, no por eso descuidó la música y al mismo tiempo comenzó a tomar clases de canto con el profesor Francisco Fuentes Pumarino.

6. Hace una semana quedamos a deber los danzones de la Orquesta Danzonera Concha, que fue la agrupación que hizo bailar a los asietntes al salón Mexico en los años treinta y cuarenta. En un disco LP dedicado íntegramente a esta agrupación, editado por la Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, se puede leer en la portada que Juan Concha (1897-1942) fue el director de la Orquesta Concha que se sostuvo triunfalmente en el Salón México de la capital del país por más de tres décadas, lugar al que llegó desde Mérida en el año de 1926. Juan concha, nacido en Yucatán, también fue el más destacado cornetista, trompetista y timbalero del danzón entre 1914 y 1929. Según se apunta en ese mismo disco, como datos curioso, Juan concha llegó a dominar una trompeta de varas llamada “slait”, a la que casi lograba imprimirle sonidos de violín. Asimismo y según datos aportados por el investigador y amigo yucateco Don Luis Pérez Sabido, de esta orquesta formó parte también, aparte de los hermanos Everardo y Pedro Concha, el cubano Consejo Valiente Roberts, Acerina, que llegó a Mérida entre 1921 y 1922. También nos comenta Pérez Sabido que en 1931, Juan Concha participó en la primera cinta sonora del cine mexicano, “Santa”, donde aparece tocando la trompeta. Foto de Orquesta Concha: AMEF.

7. Este viernes presentaremos, gracias al aporte de Mingo Salazar, dos grabaciones para llamar la atención: “La Adelita” y “Yo no me caso” en las raras interpretaciones de Los Coros del Ejército Ruso. El Conjunto Aleksándrov también conocido mundialmente como El Coro del Ejército Rojo, es la agrupación que servía como el coro oficial en el ejército ruso. El conjunto consiste en un coro masculino, una orquesta y un grupo de danza. Su amplio repertorio incluye desde música folklórica rusa hasta música popular. Posteriormente a la desintegración de la Unión Soviética, el conjunto y coro del Ejército Ruso ha seguido presentándose y haciendo espectáculos dentro y fuera de la nueva república rusa. Aleksandr Aleksándrov (1883 – 1946), conocido como Sasha, nació en el seno de una familia campesina, sin embargo, él se convertiría en el primer director artístico del coro, asimismo se forjaría como un director de coro, maestro y una figura pública que escribió la música del Himno Nacional de la Unión Soviética. Una de las versiones sobre el origen de la agrupación dice que el conjunto se formó fuera de la Casa central del Ejército Rojo de Mijaíl Frunze en 1928. Los primeros integrantes fueron doce soldados actores, un octeto, un acordeonista, dos bailarines, y un recitador, el debut oficial fue el 12 de octubre de 1928 bajo la dirección de, Aleksandr Aleksándrov, un joven profesor de música en el Conservatorio de Moscú.

8. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos dos tangos del letrista argentino Luis Rubinstein, quien murió hace 61 años, el 10 de agosto de 1954. Uno de esos tangos es el desconocido “Esperanzas”, que presentaremos en voz de Lydia Mendoza. Asimismo en voz de Emilio Tuero escucharemos “Charlemos”, un tango que se hizo famoso en la voz de Roberto Rufino y la orquesta de Carlos Di Sarli. Escribe Manuel Adet en el diario El Litoral de Santa Fe, Argentina, que “Charlemos” es un poema de la autoría de Rubinstein que incorpora el diálogo telefónico como escenario. “¿Belgrano 6011?/ Quisiera hablar con René/ No vive allí... no... no corte/ ¿Podría hablar con ustedes?/ No cuelgue... la tarde es triste./ Me siento sentimental/ René ya sé que no existe/ Charlemos... usted es igual.../. “A media luz” y “Charlemos” disponen de la virtud de ser tangos con direcciones: Corrientes 348 en uno; Belgrano 6011 en el otro. “Charlemos” exhibe un desenlace digno de un cuento de Poe o Cortázar: recién en los últimos versos nos enteramos de que el protagonista es ciego. Julio Nudler, autor de un excelente libro titulado “Tango judío”, postula que en realidad lo que Rubinstein quiere decir es “Soy judío perdóneme”. Es una opinión, tentadora, pero muy difícil de probar. “Charlemos” fue cantado por Ignacio Corsini, Miguel Montero y Alberto Gómez. No son malos auspicios para un tango. (Con información e imagen de www.ellitoral.com).

9. En la sección La Cadena del Recuerdo, Raúl Pinto Zúñiga del programa “Con raíces de América”, de la emisora Radio Nueva Belén, de Puerto Montt, Chile, nos presentará una semblanza de Silvia Infantas, que es considerada la última gran figura de la música folclórica típica que imperó en Chile por más de cuatro décadas. Silvia Infantas y los Baqueanos y Silvia Infantas y los Cóndores fueron los grupos que la cantante encabezó en los cincuentas y sesentas con canciones como el vals ‘‘La batelera’’ y la universal canción de Vicente Bianchi y Pablo Neruda ‘‘Tonadas de Manuel Rodríguez’’. Aunque Sylvia (con y en el nombre original) Elvira Infantas Soto nació en Santiago, fue en el puerto donde vivió su niñez, en el barrio El Almendral de Valparaíso. ‘‘Nací accidentalmente en Santiago pero toda mi familia vivía en Valparaíso. Siempre digo que soy porteña porque me crié hasta los catorce años allá’’, explica. Su padre fue el cantante de ópera y autor Jorge Infantas (1898-1968) y su hermano, también músico, actuó con el compositor Luis Bahamonde, autor de la tonada ‘‘Fiesta linda’’ y también porteño. La revista ‘‘Radiomanía’’ la eligió entre ‘‘los mejores del año 1943’’ como ‘‘cantante melódica’’, junto a Ester Soré como ‘‘cancionista’’, Maruja Cifuentes como actriz teatral y Nicanor Molinarecomo folclorista. También fue escogida entre ‘‘los cinco mejores números del año’’ con Sonia y Myriam, Los Huasos Quincheros y el Trío Melódico de Donato Román Heitman. (Con información de David Ponce y http://www.musicapopular.cl).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 de AGOSTO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.