¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 27 de noviembre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012
* Jorge Negrete nació hace 101 años y falleció hace 59 años
* Dos boleros mexicanos con la cancionera española Lolita Garrido
* Además, dos boleros del compositor potosino Rodolfo Mendiolea; dos temas del puertorriqueño Noel Estrada a 33 años de su fallecimiento; el desconocido cantante cubano Jack Sagué; Álvaro Carrillo nació hace 91 años; en La Carpa hablaremos de Los Pachucos; además de otros temas.
* En la Cadena del Recuerdo, un paseo musical con el cantante venezolano Gerardo Valentín; y desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández nos presenta otra intérprete veracruzana de Agustín Lara: Chabela Durán.

1. Nacido en Guanajuato hace 101 años y fallecido en Los Ángeles hace 59 años, Jorge Alberto Negrete Moreno estudió canto con José Pierson, director de la Compañía Impulsora de Opera de México, quien había sido profesor de cantantes de ópera notables en la época como Fanny Anitúa, José Mojica y de intérpretes populares como Pedro Vargas, Alfonso Ortiz Tirado y Hugo Avendaño. En 1932 en la estación de radio XEW, cantó con el seudónimo de "Alberto Moreno" y es el entonces locutor Arturo de Córdova quien le aconseja usar como nombre artístico el de "Jorge Negrete". En 1937 hace su primera aparición en cine, en el cortometraje "Cuban Nights" caracterizado como trovador cubano. En México, en 1941 realiza el papel principal en ¡Ay Jalisco, no te rajes!, película que lo catapultaría a la fama internacional. Este viernes presentaremos con su voz los temas “Maigualida”, acompañado de la orquesta de Rafael de Paz y “amor de mi amor” con el piano de Manuel Esperón. Ambas composiciones son de Esperón y Ernesto Cortázar.

2. Este viernes presentaremos dos boleros del compositor potosino Rodolfo Mendiolea Cerecero, “Nada pido”, en la voz de María Luisa Landín y “Siento que te quiero”, en la excelente voz del tenor de Chihuahua, Mario Alberto Rodríguez. Mendiolea nació en Matehuala, San Luis Potosí el 5 de diciembre de 1921. Según escribe Gabriel Pareyón en su Diccionario de Música Mexicana, Mendiolea Cerecero fue periodista y se inició en la actividad artística escribiendo argumentos para radio. En 1941 se dio a conocer como compositor con el blues “Una canción más” y con los boleros “A dónde irán” y “Sentimiento”. En 1955 fue nombrado presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de la Música. De él es también las obras “San Luis Potosí” (marcha con letra de José Sabre Marroquín), “Siento que te quiero”, “Nada pido” y otras.

3. En la sección Un Tema Mil Versiones presentaremos tres boleros con juegos de palabras que incluyen “Tu y yo”, de Salvador Rangel, con las Hermanas Águila; “Entre tú y yo”, de Gabriel Ruiz, con la desconocida voz del cantante Luis P. Saldaña, acompañado del piano del autor, en una grabación de 1936, sin duda un auténtico garbanzo de a libra; finalmente escucharemos “La noche, tu y yo”, de Rafael Hernández, con las voces del dueto Marilina (Avelina y María Luisa Landín).

4. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos dos temas del compositor puertorriqueño Noel Estrada, nacido en Isabela el 4 de junio de 1918 y fallecido hace 33 años, el 1 de diciembre de 1979. Él fue autor de la conocidísima canción “En mi Viejo San Juan”. La primera vez que se grabó fue en 1946 por Fernandito Álvarez y su Trío Vegabajeño. La pieza fue concebida en tiempo de bolero en agosto de 1943. Noel Estrada se estrenó como compositor en 1941, siendo la criolla “El amor del jibarito” su primera obra. Esta fue estrenada en el acetato también por Fernandito Álvarez y su Trío Vegabajeño, que siempre serían sus más fieles intérpretes. Víctima de cáncer renal, Noel Estrada falleció en el Hospital Auxilio Mutuo, en Hato Rey. En esta ocasión escucharemos precisamente su inmortal “En mi viejo San Juan”, en la interpretación del Trío Vegabajeño, asimismo escucharemos “Amor del alma”, con la voz del ecuatoriano Julio Jaramillo).
5. Hace una semana quedamos a deber la actuación radiofónica del cubano Carlos Alas del Casino, de quien dijimos que en México muy poco conocemos de su obra y de sus grabaciones. En México recientemente sólo se ha dado a conocer su grabación al bolero “Pecadora”, de Agustín Lara, pero en nuestra fonoteca hemos logrado ubicar dos nuevas interpretaciones con su voz: “Soy como soy”, de Pedro Junco, con la orquesta Casino de la playa y “En el tronco de un árbol”, de Eusebio Delfín, ambos temas los presentaremos este viernes. Alas del Casino nació en Guanabacoa el 11 de abril de 1914 y falleció el Miami el 5 de agosto de 1993. En el año de 1943 fue nombrado “El artista del año” por la Asociación de la Crónica Radial en Cuba. Trabajó también en cabarets, y en México, Puerto Rico y Costa Rica, y otros países. Tenía una bonita y potente voz e hizo una especialidad de los temas campesinos cubanos llamados guajiras.

6. La bolerista más representativa de la canción popular en España es sin duda Lolita Garrido Guardiola, nacida en Valencia el 24 de marzo de 1928, quien desde muy joven se convirtió, junto a Gloria Lasso, en la intérprete femenina ideal del bolero y de otros ritmos de su tiempo, como el bayón, el cha-cha-cha, o el mambo. Desde 1947, con la casa Columbia, comenzó a grabar discos. A lo largo de su vida artística grabó alrededor de doscientos. Muy agraciada físicamente, con sólo 16 años debutó como tiple en la revista Historia de dos mujeres pero su ámbito natural de actuación fueron las salas de fiestas. También fue estrella de numerosos programas de radio cuando se estilaba la canción en directo. Su primer éxito fue “Viajera” del maestro García Morcillo, su principal proveedor de composiciones en los años iniciales de su carrera. Con su voz presentaremos dos boleros de compositores mexicanos: “Condición”, de Gabriel Ruiz y Gabriel Luna de la Fuente y “Malos pensamientos”, del chiapaneco Alberto Domínguez.

7. Desde Cuba escucharemos al cantante desconocido en México, Jack Sagué, nacido en el municipio cubano de Jamaica de Yateras, el 24 de octubre de 1921. Según datos de Don Cristóbal Díaz Ayala, el padre de Jack era Sargento del ejército y cambiaban a menudo de residencia. A los 16 años debutó como cantante en el programa “Cazando Estrellas” de la emisora CMKV de Santiago de Cuba, llevándose el premio. Le dijo a su padre que eso era lo que quería hacer y lo mandó para La Habana en 1940 a cargo de su tía Cecilia. Empezó a dar clases de canto, hasta que con la ayuda de Rita Montaner entró a cantar en la CMQ, después estuvo en otros programas radiales y para 1943 ya era cantante fijo en la emisora CMQ. En 1952 viajó a cantar a Venezuela y al año siguiente a Santo Domingo. Al regreso, decidió dirigirse a los Estados Unidos y dedicarse a otras actividades. Hasta el año 2000 vivía en Miami. Con su voz escucharemos "Vieja luna", de Orlando de la Rosa, acompañado de la Orquesta Casino de la Playa. Remataremos esta tanda con Bienvenido Granda cantando el bolero “Hoy sé más”.

8. En México, Pachuco es el nombre del estereotipo que definía a un joven estadounidense de origen mexicano (chicano) que surgió a mediados de los años 20’s que llevaba ropa llamativa, el cual consistía en un traje con pantalón muy holgado, pero ceñido en la cintura y en los tobillos, un saco largo con amplias solapas, y hombros amplios, acolchados, llamado Zoot Suit, se vestía con un sombrero tipo italiano a veces adornado con una pluma, el pantalón se vestía con tirantes y se adornaba con largas cadenas a un costado, y se utilizaba con zapatos estilo francés bicolor generalmente blanco y negro. Germán Valdés, "Tin Tan", a menudo se mostraba vestido de Pachuco y empleó el argot pachuco en muchas de sus películas. Se le apodó “El Pachuco de Oro” pues Tin Tan retoma a los Pachucos y de alguna manera los intenta dignificar. El auge de los Pachucos fue en los años 40 y 50. En la sección La Carpa presentaremos el tema “El Pachuco y el tarzán”, compuesta por Lalo Guerrero, en una versión del propio autor acompañado de Mario y José en las guitarras. La grabación es de 1950.


9. En esta misma sección de La Carpa escucharemos un ejemplo de cómo va cambiando el idioma y las costumbres de los mexicanos que llegan de mojados a los Estados Unidos. El spanglish es la fusión morfosintáctica y semántica del español con el inglés estadounidense. Es un fenómeno lingüístico que suele confundirse con el uso de anglicismos en español. Este idioma híbrido no es de uso oficial, sino de uso coloquial. Como ejemplo, presentaremos un diálogo cómico grabado por la pareja de artistas Netty y Jesús Rodríguez, dueto de cantantes de vaudeville originarios de Zacatecas y que hicieron una gran cantidad de grabaciones en San Antonio, Texas durante los años treinta, básicamente sketch y diálogos cómicos y uno que otro corrido. Foto de Netty y Jesús Rodríguez tomada de Arhoolie.

10. Hace 91 años, el 2 de diciembre de 1921, nació Álvaro Carrillo en la ranchería de El Aguacate, en el municipio de Cacahuatepec, en la Costa Chica de Oaxaca, por lo que lo recordaremos este viernes. Álvaro Carrillo cursó sus estudios primarios en Cacahuatepec y posteriormente, en 1935, ingresó al Internado Agrícola Indígena de San Pedro Amuzgos, Oaxaca, pero, debido a una revuelta originada por el reparto de tierras, el internado se clausuró. En esta etapa de su vida, entre fiestas populares donde se tocaban sobre todo chilenas y sones costeños, inició su carrera en la música. Fue así como compuso Celia, la letra de una canción que estaba inspirada en una compañera de estudios de quien Carrillo se enamoró. También fue en esta época cuando compuso, a petición de un amigo, La amuzgueña, canción que estaba dedicada a la novia de aquél.

11. En la sección “Agustín Lara, el romántico de la cicatriz”, Fernando Hernández, desde Jalapa de Las Flores, Veracruz, nos hablará ahora de otro de los intérpretes veracruzanos de Agustín Lara: Chabela Durán, madre de una de las esposas de Agustín, Rocío Durán. Según se publica en la Revista Somos, la historia de Rocío Durán inicia cuando su madre, la famosa cancionista Chabela Duran, frecuentaba a Lara para ensayar su repertorio. Chabela llevaba a Rocío, entonces de 9 años, y saludaba Agustín como papá o papi. En los periódicos de la época se decía que Chabela y Agustín vivían apasionado romance. También se dice que con Rocío, Agustín perfeccionó su complejo pigmaleónico, pues la conoció muy pequeña y desde entonces se encargó de otorgarle una buena educación en los mejores colegios. Agustín pensó que su primera esposa estaba muerta y decidió casarse con Rocío en España. Su enlace matrimonial fue celebrado en la cripta de la iglesia de la Virgen de Guadalupe, que aún no estaba terminada. El matrimonio provocó que Chabela rompiera relaciones con su hija. El resultado de la unión no se hizo esperar; la diferencia de edades hizo que sobreviniera la separación, además la Chata Zozaya aún no le había otorgado el divorcio.

12. En la sección La Cadena del Recuerdo, el amigo Luis Daniel Ortiz, del programa Bolereando, que se emite en la emisora La Cultura de Caracas, Venezuela, en el 97.7 FM nos presentara una paseo musical en la voz del cantante venezolano Gerardo Valentín, nacido en Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Ganador de varios festivales nacionales, posee un propuesta musical donde combina su voz juvenil con los instrumentos tradicionales (arpa, cuatro y maracas) y algunos elementos novedosos dentro del esquema tradicional de la música llanera. Gerardo Valentin comenzó su carrera musical en las Voces Blancas de Elisa Soteldo, participando en programas de Radio y TV. Entre sus producciones discográficas destacan: Sólo Boleros (2006), Venezuela en mi lugar (Música Venezolana, 2007) y Felicidad, Fe y Esperanza (balada-pop, 2009).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 DE NOVIEMBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 20 de noviembre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

* Dos boleros con “El Cancionero del Secreto”, a 104 de su natalicio
* También dos boleros en la voz de Lupita Corazón, bolerista de los años 40 y 50
* Además, Libertad Lamarque a 104 de su natalicio; dos tangos de Homero Expósito; rarezas con Carlos Alas del casino; además Daniel Santos, Fernando Rosas, José Esquivel Pren y otros.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza del grupo argentino La Tropilla de Huachi Pampa; y desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández con la última entrega de la semblanza de Toña La Negra a 100 años de su nacimiento.

1. El cantante mexicano Alfonso Bruschetta Corral nació el 29 de noviembre de 1908 en la Ciudad de México, aunque de orígenes italianos. Le decían El cancionero del secreto y conformó varios duetos cantando tangos y boleros, asimismo desarrolló una carrera de solista en los años treinta y cuarenta actuando en diversas emisoras de radio. Por ejemplo con Rodolfo Sánchez Marín hizo el dueto Alma Criolla. En 1936 Don Eduardo C. Baptista lo llamó para realizar sus primeras grabaciones en la marca Peerless, también en ese año participó en la película La llaga, donde cantó la canción tema “ya te perdoné”, y que en la voz de Alfonso se popularizó en toda la República Mexicana. Alfonso era un artista muy popular y solicitado para dar serenatas, según escribió Rafael A. Pérez en Revista de Revistas en 1936, por lo que se fue acostumbrando poco a poco a la bohemia, llegando incluso a descuidar su carrera. Alfonso fue cuñado de Agustín Lara y del Flaco de oro presentaremos el bolero "No", que Bruschetta grabó en 1936 acompañado de la orquesta de Rafael Romero. Asimismo escucharemos "Calla tristeza", compuesto por Gonzalo Curiel y grabado por Bruschetta en el año de 1949 con la orquesta de Chucho Martínez Gil.

2. Dos rarezas sin duda son las que presentaremos con una bolerista hoy muy poco recordada, se trata de Lupita Corazón. Escribe Pablo Dueñas en su libro “Bolero, historia gráfica y documental” que esta cantante fue una destacada intérprete de boleros durante los cuarenta y cincuenta. Fue esposa del pianista Reynaldo Corona y actuaba en los programas mañaneros de la XEW. Con su voz vamos a presentar dos boleros: "Llegaste tarde", compuesto por el yucateco Wello Rivas y que Corazón grabó en 1952 acompañada de la orquesta de su esposo Reynaldo Corona, para el sello Musart. Asimismo de Agustín Lara también presentaremos el bolero Farolito. Por cierto Reynaldo Corona nació en Autlán, Jalisco en 1920 y murió en 1998, como ya se anotó fue director de orquesta y pianista que acompañó a numerosos cantantes, incluida su esposa. Imagen tomada del libro citado (AMEF).

3. En la sección Un Tema Mil Versiones recordaremos a Libertad Lamarque con tres selecciones que incluyen el nombre femenino de María. Inicialmente será “María”, luego la milonga “Negra María” y finalmente el tango “Yo soy María”. Nació hace 104 años, el 24 de noviembre de 1908 en Rosario, Argentina y falleció el 12 de diciembre de 2000 en Ciudad de México. En cuanto a sus primeras grabaciones luego de incursionar en la radio, realizó con la compañía RCA Victor su primer disco que contuvo temas musicales como «Gaucho sol» y «Chilenito». Con aquella empresa trabajaría durante toda su carrera discográfica, hasta 1997, año en que hizo en compañía de Enrique Chía su último disco. Si bien en sus comienzos interpretó tangos humorísticos, para la década de 1930, cuando se consolidó como actriz, comenzó a incorporar tangos sentimentales a su repertorio. En Argentina, fue acompañada por guitarristas en un comienzo, luego por la orquesta de su marido, Alfredo Malerba, y por la de Mario Maurano, Héctor Stamponi y Víctor Buchino. En México dejó registradas cientos de canciones, acompañada por los conjuntos locales de Ruiz Armengol, Chucho Zarzosa, Raúl Lavista, Chucho Ferrer y otros.

4. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos dos tangos cuya letra corresponde al poeta y letrista Homero Expósito, nacido el 5 de noviembre de 1918 y fallecido el 23 de septiembre de 1987. Según todotango.com, uno de los aspectos fundamentales que la obra de Homero Expósito aporta a la literatura de los tangos es su contundente aptitud de síntesis. Admirable aptitud de síntesis como sería exacto calificar. Esa aptitud de síntesis que tanto admiraba Enrique Discépolo, y no se cansaba de ponderar el acierto impecable de aquel del tango "Percal", en que todo lo expresan aquellos dos apretados versos que dicen: "te fuiste de tu casa / tal vez nos enteramos mal...". O cuando resume con natural simplicidad aquello de "Pobre piba, por tu error / ya hay muchos tangos". "Cómo me gustarían esas admirables observaciones de Expósito, para alguna de mis letras", expresaba Discépolo con emotiva sinceridad. Este viernes escucharemos el vals “Pequeña”, con música de Osmar Maderna y con la voz de Pedro Vargas; asimismo presentaremos el ya comentado “Percal”, con música de Federico y la versión del Trío Argentino (Pimentel, Ledesma y Medeles).

5. En la eterna búsqueda de música hemos encontrado dos nuevas, para nosotros, interpretaciones del bolerista cubano Carlos Alas del Casino, aquel del que en México muy poco conocemos de su obra y de sus grabaciones. En México recientemente sólo se ha dado a conocer su grabación al bolero “Pecadora”, de Agustín Lara, pero en nuestra fonoteca hemos logrado ubicar dos nuevas interpretaciones con su voz: “Soy como soy”, de Pedro Junco, con la orquesta Casino de la playa y “En el tronco de un árbol”, de Eusebio Delfín, ambos temas los presentaremos este viernes. Alas del Casino nació en Guanabacoa el 11 de abril de 1914 y falleció el Miami el 5 de agosto de 1993. En el año de 1943 fue nombrado “El artista del año” por la Asociación de la Crónica Radial en Cuba. Trabajó también en cabarets, y en México, Puerto Rico y Costa Rica, y otros países. Tenía una bonita y potente voz e hizo una especialidad de los temas campesinos cubanos llamados guajiras.

6. El escritor, poeta e historiados mexicano José Esquivel Pren nació en Mérida, Yucatán, el 30 de marzo de 1897 y falleció hace 30 años, el 27 de noviembre de 1982. Por la línea materna es primo hermano de la poetisa Rosario Sansores Pren, quien por la gran amistad que les unía a él, le dedicó ésta cuarteta:

"Estudió la carrera de abogado
pero no por vocación secreta,
que mi primo Pepe es un poeta
de dulce corazón apasionado".

Como cantinelista unió su poesía al genio musical de Ricardo Palmerín al que le dio doce letras entre los años 1923 a 1926, de las cuales se recuerdan siete: Cuando ya no me quieras, Que entierren mi cuerpo, Que será lo que sueña, Mírame sin miedo, La Ofrenda, Milagro de Amor y “Las dos Rosas”, que escucharemos con la agrupación Los Tres Yucatecos, fundada en 1960 por Gregorio Brito, Pepe Villamil, Manuel Bustillos.

7. Daniel Doroteo de los Santos Betancourt, más conocido como Daniel Santos nació en Santurce, Puerto Rico, el 5 de febrero de 1916 y murió hace 20 años en Ocala, Florida, el 27 de noviembre de 1992. Daniel es considerado como uno de los grandes intérpretes de géneros tropicales como el bolero y la guaracha. Tuvo por sobrenombres artísticos El Jefe y El Inquieto Anacobero. En 1941, muchos puertorriqueños fueron enviados por el ejército de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. Entonces Daniel grabó uno de sus grandes éxitos:” Despedida”, el cual escucharemos este viernes y fue compuesta por Pedro Flores y cuenta la historia de un recluta firme que tuvo que dejar a su novia y a su madre enferma. Después de la guerra, él se hizo partidario del Partido Nacionalista de Puerto Rico, que propugnaba por la independencia de Puerto Rico de los norteamericanos. Incluso grabó junto a Pedro Ortiz Dávila "Davilita" un disco de corte nacionalista con temas como “Patriotas”, “La lucha por la independencia de Puerto Rico” y “Yanki, go home”. Este tipo de actitudes le acarrearía problemas con el FBI y el Departamento de Estado de Estados Unidos.

8. En la sección La Carpa presentaremos, gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, la voz de Fernando Rosas. Nacido en San Jerónimo el Grande (hoy de Juárez), en el estado de Guerrero, el 18 de abril de 1915, estrenó boleros importantes al inicio de su carrea y para 1943 ya era figura de la XEW, pero le gustaba viajar e incursionó mucho tiempo en los Estados Unidos, después cambió al género ranchero también con gran éxito, pero murió joven el 9 de marzo de 1959. A Fernando Rosas le correspondió ser uno de los primeros intérpretes del legendario bolero “Humanidad”, compuesto por Alberto Domínguez y que en los años cuarentas, en los tiempos de la segunda guerra mundial, se dio a conocer. En esta sección escucharemos dos canciones jocosas o humorísticas: “Dónde está mi saxofón” y “Apareció mi saxofón” con el llamado “Ruiseñor de Guerrero”.

9. En la sección “Agustín Lara, el romántico de la cicatriz”, Fernando Hernández, desde Jalapa de Las Flores, Veracruz, nos presentará el cuarto y último capítulo de la serie de capsulas dedicadas a recordar los 100 años del natalicio de Toña la Negra, María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez. Ella fue “La sensación jarocha”. Según Ramírez Bedoya, Toña tuvo una carrera completa con continuas presentaciones en radio, teatros cabarets, después en televisión, unas treinta películas en que tan solo cantó, sabía sus limitaciones; viajes por todo el continente, varias veces a Cuba donde como Pedro Vargas, prácticamente hubo etapas de temporada anual siempre de Toña. Graba La Gloria eres tú, dándole un empujón enorme a la carrera del humilde compositor, José Antonio Méndez. Grabó curiosamente sólo un LP con Lara. Nadie dominó las esencias íntimas del bolero como ella. No era necesario verla, sólo escucharla. Murió en 1982.

10. Otras sorpresas que le tenemos reservadas son, entre otras canciones, “Musmé” con la voz de Néstor Mesta Chayres y la orquesta de André Kostelanetz; además escucharemos “Gema”, con un intérprete sorpresa, y “Contestación a Gema” con el dueto de Emma Aurora y María Luisa, acompañadas del conjunto de Jimmy Morgan, grabación del sello IDEAL.


11. En la sección La Cadena del Recuerdo, Ramiro Palacios de León, del programa “Memorias Musicales”, de la emisora XHTEC, 94.9 FM, Frecuencia TEC, de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, nos presentará una semblanza de La Tropilla de Huachi Pampa, que fue un conjunto de música folklórica de Argentina, organizado y dirigido por Buenaventura Luna e integrado por diferentes artistas a lo largo de su existencia, entre ellos los mendocinos Antonio Tormo y Diego Canales, Remberto Narváez, José Samuel Báez, Zarco Alejo (José Castorina) y el salteño Eduardo Falú, que actuó con éxito entre 1937 y 1942. El 1 de octubre de 1937 debutaron en Radio El Mundo de Buenos Aires, abriendo camino a la difusión masiva de la música folklórica en Argentina. El éxito de su presentación llevó a la emisora a poner en el aire en 1939, "El fogón de los arrieros", conducido por Buenaventura Luna y con la actuación del conjunto y el auspicio de cigarrillos Caravana.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 13 de noviembre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2012

* Escucharemos la voz de Elvira Ríos, a 99 años de su natalicio.
* Dos canciones de Bobby Collazo: "Te vas", con Martha Triana y "La última noche", con Vicentico Valdés.
* Además, recuerdos de las cantantes Chelo Flores, Hermanas Águila, Margarita Romero y Martha Triana; además Pedro Infante a 95 años de su natalicio y dos canciones con los dos Juanes, Pulido y Arvizu, cantando a dueto.
* En la Cadena del Recuerdo, desde Puerto Rico, una semblanza del compositor Roger Maldonado y desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández con la tercera entrega de la semblanza de Toña La Negra a 100 años de su nacimiento.

1. Este viernes se cumplen 99 años del nacimiento de la cantante Elvira Gallegos Cerda, conocida como Elvira Ríos. Nació el 16 de noviembre de 1913 en la Ciudad de México y falleció en la misma ciudad el 13 de enero de 1987. Según escribe Don Jaime Rico Salazar, Elvira tuvo un gusto muy particular para cantar y la forma de decir sus canciones hizo que llegara a ser una de las cantantes más importante de la XEW. Vivió algunos años en París y en Estados Unidos. Cuando regresó a México la XEW la llama nuevamente para incorporarla a su elenco. Elvira aceptó pero puso sus condiciones. Quiso cantar desde su casa para lo cual se debía llevar los equipos de transmisión a su domicilio La XEW. Fue una mujer difícil y temperamental. Por ello se la llamó "La emocional" y por su voz, un tanto grave, también se la Llamó "la voz de humo". Participó en varias películas en México y Argentina. Hizo sus últimas presentaciones en el año 1979 y luego no quiso cantar más. Murió, casi olvidada. Escucharemos dos boleros con su voz y la orquesta de José Morand: "Te vi pasar" y "Perfidia".

2. El compositor cubano Roberto Cecilio Collazo Peña, más conocido como Bobby Collazo, nació en Marianao, cerca de La Habana el 22 de noviembre de 1916. Inicio estudio universitarios en el campo del derecho, pero su vocación musical lo llevó al piano. Compuso su primer bolero en 1938, titulado "Retornarás". En 1940 logra su primer éxito con "Rumba Matunga", obra interpretada por la cantante Aurora Lincheta que obtuvo el segundo premio en un concurso convocado por la emisora radial RHC Cadena Azul, pero su mejor composición fue el bolero "La última noche", que lo cantó Pedro Vargas en 1946. Murió el 9 de noviembre de 1989 en Nueva York. Publicó un libro: "La última noche que pase contigo", donde reseña la vida musical cubana entre 1920 y 1960, década tras década, es un valioso testimonio. Precisamente para este viernes presentaremos "La última noche" con el cantante cubano Vicentico Valdés y con la cancionera mexicana Martha Triana disfrutaremos "Te vas", acompañada por la orquesta del propio Collazo.

3. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos dos canciones colombianas. Inicialmente escucharemos "El camino del café", compuesta por Jorge Monsalve, llamado también "Marfil", con la versión del dueto Fortich-Valencia, integrado por Gustavo Fortich, oriundo de Cartagena y por Roberto Valencia, nacido en Chocó. El dueto se inicia cuando, en el año de 1940, Fortich viaja a Ibagué a una presentación con el grupo con el que actuaba y allá mismo se presentaba la orquesta de Roberto Valencia. Allí se conocieron y así nació este formidable dueto. A partir de 1942 se establecen en la ciudad de Medellín en donde desarrollan una intensa actividad de presentaciones en diferentes salones, clubes y escenarios, con el máximo de los éxitos, así como a hacer grabaciones para el sello RCA Victor. Remataremos esta sección con el dúo argentino dúo Martínez-Ledesma, integrado por el tucumano de origen español Rodolfo Martínez y el santiagueño Manuel Ledesma, que interpretarán el bambuco "Las Mirlas", acompañados de la Gran Orquesta de Las Américas de Efraín Orozco.

4. En la sección Un Tema Mil Versiones escucharemos tres canciones dedicadas a las Jesusitas: "Jesusita en Chihuahua", de Quirino Mendoza y cortés; "Jesusita la vaquera", de Talavera y Rojas, con Guty Cárdenas y Nancy Torres; finalmente disfrutaremos de "Buenas noches, Jesusita", de Heladio Velarde Sosa, con las voces del dueto aguascalentense de Las Palomas (Elvira y Carolina).

5. Con la cantante mexicana Margarita Romero escucharemos dos temas de Rafael Hernández: "Muchos besos", grabada en febrero de 1939 con el acompañamiento de Rafael Hernández y su orquesta de El Grillón. También presentaremos "El besito", bolero cantado con la orquesta de Rafael Hernández. Margarita Romero primero fue intérprete de Roque Carbajo y posteriormente su carrera brilló al lado de Rafael Hernández. Ella y Wello Rivas hicieron grandes presentaciones en la emisora XEB, La Estación del Buen Tono, durante los años treinta. Después Margarita se unió sentimentalmente con el gerente de la estación de radio Bernardo Sancristóbal. Después de su matrimonio con Sancristóbal se fue alejando de los escenarios, y su retiro voluntario de los se dio a mediados de los años cuarentas. Escribe Pablo Dueñas que juntos, Margarita y Wello, crearon una escuela musical en la XEB en lo romántico y tropical con boleros, sones cubano, rumbas, guarachas, congas y otros ritmos. Margarita Romero grabó su último disco en 1963 como homenaje a Rafael Hernández para el sello RCA Victor.

6. Gracias al envío del amigo Don Gilberto Orozco desde California, presentaremos a la cantante Chelo Flores interpretando el bolero de Agustín Lara "Ya me voy", grabado en 1942 con la Lira de San Cristóbal, sin duda un auténtico garbanzo de a libra. Según datos de Jorge Miranda, la llamada "Flor que se tornó canción" nació en Piedras Negras, Coahuila; pronto su familia se trasladó a San Luis Potosí, en donde trascurrieron la infancia, adolescencia y algunos años de la juventud de Chelo, que consideraba a San Luis Potosí como su tierra natal. En San Luis inició su carrera artística en la radiodifusora XECZ a los once años de edad, acompañado por el pianista Chucho Zarzosa. El gerente de la emisora la llevó a la capital mexicana donde la presenta a fines de 1938 con Don Amado Guzmán, director artístico de la XEW, quien la adicionó, esa vez al piano la acompañó Juan S. Garrido y al día siguiente debutó en los programas mañaneros acompañada de La Lira de San Cristóbal de los Hermanos Domínguez, alternando con Enrique Guízar, hermano de Tito. En 1940 la disquera Victor contrata a Chelo como artista exclusiva, su carrera toma un giro muy especial cuando en 1943 realiza una gira por Brasil, donde ya era conocida, fue contratada para actuar por tres meses en tierras cariocas y su gira duró casi año y medio.

7. Asimismo presentaremos otro garbanzo de a libra con Las Hermanas Águila, se trata del bolero de Agustín Lara "Volverás", grabado en 1939 con el acompañamiento de los Hermanos Domínguez. Descubiertas en la radio de Jalisco, Paz y Esperanza fueron traídas a la capital mexicana para su debut en la XEW como intérpretes de su paisano Gonzalo Curiel. Luego actuaron en el escenario del teatro Virginia Fábregas como intérpretes de Agustín Lara, y obtuvieron el mote de El dueto de América. "Cada una tenía voz privilegiada, lo que no se repite comúnmente. Paz era una segunda voz perfecta, natural, con oído perfecto. Tenían una genética privilegiada, que hacía que dos voces perfectas fueran hermanas y trabajaran juntas toda su vida. Son un patrimonio de la nación porque cuándo tendremos semejante fenómeno. Además de su personalidad, Paz era una persona simpática, con sentido del humor negro. Esperanza era ingenua, eran el ying y el yang, una pareja perfecta. La güera y la morena, la primera y la segunda voz, era una armonía única", afirma la actriz Jesusa Rodríguez, quien desde pequeña las escuchó porque su padre era el médico que las atendía (La Jornada, 31 de marzo de 2004).

8. En la sección La Carpa, presentaremos dos canciones infantiles con la voz de Pedro Infante: "Conejo Blas", de Francisco Gabilondo Soler; y "El osito carpintero", de Manuel Esperón y Felipe Bermejo. Lo anterior para recordar a Pedro Infante Cruz a 95 años de su nacimiento, ocurrido el 18 de noviembre de 1917 en Mazatlán, Sinaloa. En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL. Su esposa María Luisa León, consideró que podía tener futuro y lo impulsó para que siguiera su carrera de cantante en la Ciudad de México. Para 1938, ya cantaba en la XEB; también se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el centro nocturno Waikikí. Pedro Infante, protagonizó como actor más de 60 películas entre 1939 y 1957, lo que lo convirtió en uno de los más grandes ídolos de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano, se tiene el registro de que grabo 344 canciones en estudio (no incluidas las tomas alternas, ni conciertos) por lo que fue reconocido no sólo en México sino en otros países de Latinoamérica, España y el resto del mundo. Pedro Infante inició como extra en la película En un burro tres baturros, y participó en algunas cintas como actor secundario. Su carrera como actor con un papel principal inició con la película La feria de las flores en 1943.

9. Este viernes también recordaremos a los dos Juanes: Juan Arvizu y Juan Pulido, interpretando dos canciones a dueto: "Plegaria", de Eduardo Bianco; y "El último beso", de L. G. Valdespino y Juan José Espinoza, con la orquesta de Eduardo Vigil y Robles. Hace 27 años, el 19 de noviembre de 1985, falleció Juanito Arvizu, quien había nacido en Querétaro, en donde actuó para el Orfeón Infantil que dirigía don Agustín González. Según Don Hernán Restrepo Duque, en los ratos libres que le dejaba su oficio de telegrafista, Arvizu comenzó a estudiar solfeo en el Conservatorio Nacional para poner luego su voz al cuidado del célebre profesor José Pierson. Su debut profesional fue como cantante de ópera, en el teatro Iris, con "La Sonámbula". En 1928 se decidió por la música popular. Se vinculó a la compañía de revistas Campillo y el suceso de sus actuaciones fue tal que decidió a la Víctor a contratarlo. En Buenos Aires fue un verdadero ídolo, y residió allí muchísimos años. En Colombia se recuerda todavía cuando hubo de suspenderse el tráfico con motivo de sus audiciones de debut debido a las multitudes que querían acercarse a la emisora en donde actuaba.

10. Sobre Juan Pulido, Hernán Restrepo nos cuenta que el barítono español, nacido en las Islas Canarias, fue una de las grandes figuras de la canción por allá por los felices años de 1920 en adelante. Sus discos se esparcieron por el mundo y convirtieron su voz en una de las favoritas de los oyentes de habla hispana. Juan Pulido fue uno de los primeros artistas con que contó la fonografía. Sus primeras experiencias datan de aquellos discos gruesotes publicados bajo la marca Edison. El prodigioso timbre de su voz, su personalidad, sus recursos de cantante de alta escuela, la emoción de sus interpretaciones, le colocaron de inmediato entre los que los compositores encontraban ideal para hacer célebres sus creaciones, y las empresas grabadoras para lograr ventas gigantescas. A Juan Pulido llegaban las partituras de las melodías más célebres en todos los países del mundo, especialmente de los suramericanos y de Cuba, en donde llegó a ser un verdadero ídolo. Juan Pulido fue artista exclusivo Víctor entre los años de 1927 y 1932. En esta fecha abandonó la ciudad de Nueva York, en donde transcurrieron los más felices años de su vida artística y se fue en larga gira por los países americanos hasta fijar su residencia en Cuba y finalmente en México.

11. En la sección Agustín Lara, el romántico de la cicatriz”, Fernando Hernández, desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, nos presentará la tercera entrega de sus cápsulas dedicadas a Toña La Negra, a 100 años del natalicio.

12. Este 20 de noviembre se cumple un aniversario más de la Revolución Mexicana. Uno de los aspectos que llaman la atención es la existencia de las llamadas Adelitas o soldaderas, que eran las mujeres que participaron en la Revolución en los contingentes militares de los distintos grupos revolucionarios como soldados, cocineras, enfermeras o ayudantes. Versiones historiográficas y periodísticas coinciden en señalar a Adela Velarde Pérez, enfermera oriunda de Ciudad Juárez, como la persona que inspiró el corrido popular “La Adelita”. Mientras tanto, Valentina Ramírez Avitia, “La Leona de Norotal”, nacida en El Norotal, Durango en 1893 y fallecida en Culiacán, el 4 de abril de 1979, conocida como La Valentina, fue una soldadera que anduvo en las filas de Pancho Villa y que inspiró la canción popular “La Valentina”. En la sección Rincón Norteño escucharemos “La Adelita” con la interpretación de Las Dos Marías. Asimismo con La Familia Mendoza, y en una versión de 1935, presentaremos “La Valentina”.

13. En la Cadena del Recuerdo, el amigo Edwin Irrizary, desde Mayagüez, Puerto Rico nos ha preparado una interesante semblanza del compositor Roger Maldonado Aramburu. Se dio a conocer en el ámbito musical puertorriqueño por sus exquisitos arreglos y armonías musicales. Por esos trabajos, varios especialistas lo consideran un músico adelantado a su tiempo. Nació en el pueblo de Fajardo el 26 de noviembre de 1928. En Fajardo y Caguas cursó sus estudios elementales entre los años 1933-1944. Sus temas más conocidos son "Abril sin ti", "Primavera", "Ven" y "Nocturno Evocación". Durante su adolescencia aprendió a tocar piano con Alicia Morales, hermana del conocido director de orquesta Nono Morales. Al cumplir los 17 años compuso la canción "Ven", el primer tema de su inspiración. Para ese tiempo estudió armonía, composición y teoría musical con los profesores Ramón Moriá y Adrián Benjamín. Luego llevó a cabo estudios en la Universidad de Puerto Rico, en la Universidad Politécnica de San Germán y en la Julliard School of Music, la renombrada escuela de música de Nueva York, ciudad donde compartió con el maestro Noro Morales. Todo ese proceso formativo lo llevó a cabo desde 1944 hasta 1948. Falleció en Santurce el 16 de noviembre de 1989.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 DE NOVIEMBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 6 de noviembre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE NOVIEMBRE DE 2012

* Dos boleros con el cantante mexicano de los cuarenta Julio Flores
* Algo novedoso y raro será escuchar a Víctor Cordero y su Soldadera
* Además, recuerdos de Chucho Monge, nacido hace 102 años; Fernando Fernández nació en Monterrey hace 96 años; escucharemos “Ojos tristes” con Saúl Martínez para recordar a Alfredo Aguilar Alfaro; tangos de Juan de Dios Filiberto, Belisario de Jesús García, Chucho Monge y Tata Nacho
* Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández presentará la segunda entrega de la semblanza de Toña La Negra a 100 años de su nacimiento.

1. La semana pasada presentamos en la sección El Disco Empolvado al bolerista mexicano Julio Flores. Actualmente se conocen pocos datos biográficos sobre este cantante. Durante los años cuarenta fue estrella de las emisoras de radio XEB y posteriormente la XEW. Tenía un timbre de voz muy característico que lo hacía diferente a otros boleristas de la época. Grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm para la etiqueta Peerless, boleros principalmente. Destacan en su voz boleros como “Amargura”, de Gonzalo Curiel; “La última noche”, de Boby Collazo: “Qué fácil”, de Paco Teviño y “La canción del viento”, de Alfonso Esparza Oteo, entre otras. Además grabó diversos pasos dobles como “Manolete”, de Paco Treviño y Mario Molina Montes y “Cañitas”, de Juan S. Garrido; asimismo canciones bravías como “América unida”, de Juan S. Garrido y “Cantar del Regimiento”, de Agustín Lara. Para este viernes presentaremos con su voz los boleros “Ya perdí la cuenta”, de Manuel Sabre Marroquín y Jorge Negrete, así como “Toda una vida”, del cubano Oswaldo Farrés.

2. En la sección Rinconcito Arrabalero recordaremos al célebre músico argentino Juan de Dios Filiberto, que falleció el 11 de noviembre de 1964 a la edad de 79 años. Nació en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, habitado predominantemente por inmigrantes italianos, mayoritariamente genoveses, el 8 de marzo de 1885. En 1932 organizó su propia orquesta, la Orquesta Porteña, a la que le agregó instrumentos que no solían utilizarse en el tango, como el clarinete, la flauta y el armonio. En 1933, apareció en la película ¡Tango!, la primera del cine sonoro argentino. Entre sus canciones se destaca Caminito, con letra de Gabino Coria Peñaloza, uno de los tangos más famosos, pero los especialistas han considerado que Malevaje, con letra de Enrique Santos Discépolo es su mejor tango. Sin embargo este viernes escucharemos un portento de grabación, se trata de su tango “Ladrillo”, pero interpretado en los años treinta por la cancionista rosita Quiroga.

3. En esta misma sección Rinconcito Arrabalero recordaremos también al compositor mexicano Belisario de Jesús García, a quien se le atribuye ser el autor del primer tango netamente mexicano: “Tango negro”. El general Belisario de Jesús García fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nació en Montemorelos, Nuevo León, el 13 de noviembre de 1894. Participó en las filas carrancistas de 1913 a 1920, al lado del general Pablo González Garza. Fue Jefe del Estado Mayor de la Jefatura de Operaciones Militares en Quintana Roo. Debido a sus grandes dotes artísticas, fue subjefe de Músicas Militares en la República y director de varias bandas de música; compuso más de cien melodías, entre las que se encuentran “Marcha a Monterrey”; “Tango Negro”, el cual fue un éxito en Argentina y que escucharemos en la voz de la cantante cubana Pilar Arcos; también a é se deben canciones como “Las cuatro milpas”, que se inspiró en la hacienda El Ranchito en Montemorelos, Nuevo León, su pueblo natal; “Morir por tu amor”, que fue un éxito en Alemania; “Ojos verdes” y “La mañana”, entre otras.

4. Este 12 de noviembre se celebra en México El día del Cartero y del Empleado Postal, que fue establecido en 12 de noviembre de 1931; en ese año los empleados postales fueron festejados por primera vez y en el año de 1947 se imprimió un timbre dedicado al cartero. En México había carteros desde antes de la llegada de los españoles; utilizaban el servicio de postas que era llevado a cabo por corredores rápidos y fuertes que recorrían grandes distancias para llevar las noticias de un tlatoani, o rey, a otro. Para saludar a los carteros presentaremos en la sección Un Tema Mil Versiones, tres canciones que nos hablan de las cartas, inicialmente “Carta fatal”, después “La otra carta” y finalmente “La última carta”; los tres temas son del compositor zacatecano Carlos Crespo, llamado también El Cantor de las Pasiones. Estos boleros serán interpretados por Los Jaibos, trío al que perteneció el autor en sus inicios. También Carlos Crespo formó parte de otro trío llamado Los Dorados de Villa.

5. Gracias al amigo colombiano Virgilio Orozco, presentaremos dos canciones colombianas interpretadas por el cantante Alfonso Ortiz Tirado: “Fulgida luna”, pasillo Colombiano del Folklore, y “No hay como mi morena”, ritmo torbellino compuesto por Jorge Añez. Según algunos datos existentes, el doctor Ortiz Tirado visitó unas cuatro veces el país cafetero, tres de ellas estuvo en Medellín.

6. Gracias al envío del amigo Don Gilberto Orozco desde California, escucharemos en la sección Rincón Norteño dos temas interpretados por Víctor Cordero y su Soldadera. Según la contraportada del disco Camden “Paisajes de la Revolución”, del cual tomamos los temas que presentaremos, se dice lo siguiente “Víctor Cordero llegó a nuestros estudios de grabación acompañado de una extraordinaria voz femenina, para dejar en un disco de larga duración, toda la belleza de su obra musical netamente mexicana y así lo tenemos firmando dúos con su soldadera, haciéndonos sentir estrujados por la grandeza de sus corridos revolucionarios y haciéndonos sentir orgullosos de saberlo nuestro. Así, creemos que con la presentación de este disco, Víctor Cordero conseguirá su consagración definitiva, ya que su forma de decir sus canciones lo identificará plenamente con ese gran público nuestro que por ahora solamente lo conoce como autor y que seguramente después de escucharlo cantando se le entregará franca y abiertamente”. De ese disco presentaremos con Víctor Cordero y su Soldadera, las piezas “Querétaro” y “Derecho agrario”.

7. Otro compositor mexicano que recordaremos será a Jesús Monge Ramírez, Chucho Monge, nacido el 9 de noviembre de 1910, en Morelia, Michoacán y fallecido el 9 de agosto de 1964.Inició su carrera musical compitiendo contra artistas como Agustín Lara y Alfonso Esparza Oteo, en un concurso de valses. Más tarde fue artista de radio en la XEQ, XEW y XEB. Sus composiciones lo llevaron a hacer amistad con Lucha Reyes, que fue gran intérprete se sus canciones. Su canción La feria de las flores fue motivo de una película de Disney que nunca se estrenó por problemas legales de derechos de autor. Un episodio que ha ido quedando en el olvido, fue cuando en 1947 Chucho Monge demandó a Agustín Lara por plagio. El flaco de Oro usó parte de la música de la canción “El remero”, compuesta por Monge, para incluirla en su famosísima canción María Bonita. Finalmente llegaron a un arreglo amistoso, pero el pleito legal fue muy sonado en esos días. De su inspiración presentaremos este viernes el tango “Yo no sé porqué”, cantado por Emilio Tuero.

8. Hace una semana quedamos a deber en la sección La Carpa, una interesante grabación de un sketch en dos partes interpretado por José Ángel Espinoza “Ferrusquilla", que hace todas las voces de la historia escrita por Pedro de Urdimalas; se trata de un disco de 78 rpm titulado “El fuereño”. Gracias al amigo Gilberto Orozco, desde California. Ferrusquilla nació el 2 de octubre de 1919 en Choix, Sinaloa. Después vivió en Mazatlán, de donde partió a la Ciudad de México en 1937, pues quería ser médico, sin embargo, en 1938 entró a trabajar en la XEQ. Al principio hacía mandados, luego trabajó como locutor y después como actor y en el doblaje de películas. Actuó en alrededor de 80 películas. Trabajó con leyendas del cine nacional mexicano, como Carmen Montejo, Sara García, María Félix, Jorge Negrete y muchas más. Sin embargo también compartió la pantalla con personalidades como Richard Burton, Anthony Quinn, Boris Karloff, John Wayne, Clint Eastwood, Dean Martin y Brigitte Bardot, entre otros. Como compositor su obra maestra fue "Échame a mí la culpa", canción que lo lanzó a la fama.

9. Otro autor mexicano que entró a la moda de componer tangos fue Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho”, quien por ejemplo creó el tango “Pobre mujer”, que Guty Cárdenas grabó en el año de 1927, acompañado de la Jazz Band Posadas. Nació el 14 de Febrero de 1894 en la ciudad de Oaxaca. Tata Nacho radicó en Nueva York de 1919 a 1927. Durante ese tiempo tomó clases de música con el compositor francés Edgar Varsse, pero como no tenía dinero le pagaba haciendo copias de partituras. Regresó a México en 1927 y fue entonces cuando entró a trabajar a la Secretaría de Educación Pública como investigador de música folklórica. En 1947 Tata Nacho fue contratado por la radiodifusora XEW, y fue cuando inició un magno programa de música mexicana, llamado “Así es mi Tierra”, que fue tomado del título que tenía una de sus canciones. En 1952, fue nombrado por el Jefe del Departamento del Distrito Federal, director de la Orquesta Típica de la Ciudad de México junto con el maestro Pablo Marín. A la muerte de Marín, en 1960, quedó como director único. Tata Nacho murió en la ciudad de México el 5 de Junio de 1968.

10. Hace 96 años, el 9 de noviembre de 1916, nació en Monterrey, Nuevo León, el cantante y actor Fernando Fernández, quien falleció el 24 de noviembre de 1999. Fue conocido como "El Crooner de México" y fue hijo de un inmigrante español y de una indígena kikapú. Hermano del célebre director de cine Emilio Fernández y del actor Jaime Fernández. Se considera a Fernando Fernández como el primer “crooner” (*) que tuvo éxito radiofónico y discográfico. Debutó en 1933 en la emisora XEH de Nuevo León. Ese año viajó al Distrito Federal y trabajó en la XEN, posteriormente en la XEB. Más tarde viaja a Monterrey donde se emplea como productor en la XET. En 1936 Emilio Tuero le ayudó a ingresar a la XEW. En 1939 Fernando Fernández fue protagonista de la primera boda transmitida a través de medios electrónicos en México. Contrajo matrimonio con Lupita Palomera, la cantante más bonita de aquellos años, lo que causó tal expectación que la boda fue difundida por radio. En Cuba realizó presentaciones durante los años 30 y 40 en las estaciones CMQ y RHC.

* La palabra “crooner” proviene de Estados Unidos donde se utilizaba durante los años 30 y 40 para denominar a los cantantes de “voz menor” pero agradable, que interpretaban melodías dulces con voz aterciopelada y susurrante.

11. El poeta yucateco Alfredo Aguilar Alfaro falleció a la edad de 84 años el 11 de Noviembre de 1986, hace 26 años. Nació en la población de Calotmul, Yucatán, el 20 de Octubre de 1902. Su afición por la escritura de poesías comenzó desde que cursaba el sexto grado de primaria y según escribe Doña Beatriz Heredia Morales, sus primeros libros fueron “De mis senderos” y “La divina ociosidad”, editados ambos en la Ciudad de México, el primero en 1928 y el segundo en 1940. Fueron muy pocos los versos de Alfredo Aguilar Alfaro que fueron convertidos en canción, siendo el tema más conocido “Ojos tristes” que fue musicalizado por Guty Cárdenas. Otra canción letra suya llamada “En un minuto de ilusión”, musicalizada por Ricardo Palmerín, estuvo a punto de que Guty le pusiera música, sin embargo eso no llegó a ocurrir debido a su asesinato. Este viernes escucharemos precisamente la inmortal “Ojos tristes”, con la voz del oaxaqueño Saúl Martínez.

12. En la sección “Agustín Lara, el romántico de la cicatriz”, Fernando Hernández, desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, nos presentará la segunda entrega de sus cápsulas dedicadas a Toña La Negra, en sus 100 años del natalicio.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 DE NOVIEMBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.