¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 26 de agosto de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2019
* Seguimos recordando a Benny Moré, a 100 años de su nacimiento
* Hace 108 años nació Arsenio Rodríguez, El ciego maravilloso
* La número 100, bolero de Manuel Sabre Marroquín, hermano del compositor José Sabre
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de las Hermanas Núñez, Segunda parte, y en La Cadena del recuerdo, semblanza de Alberto Domínguez, fallecido hace 44 años

1. Para el programa de este viernes, seguiremos recordando al gran Benny Moré, a 100 años de nacimiento, ocurrido el 24 de agosto de 1919 en Santa Isabel de las Lajas, Cuba. El de este viernes, será un programa muy especial con las primeras dos horas dedicadas al Bárbaro de ritmo. Para ejemplificar la vida de Benny Moré nos permitiremos reproducir íntegro al final de este menú musical el escrito que Juan Martín Fierro publicó en El Tiempo de Bogotá, Colombia, el pasado 23 de agosto de 2019 en que deja en claro que el centenario del nacimiento de Bartolomé Maximiliano Moré no es solo un acontecimiento relevante para la música de Cuba, sino para la música del mundo entero. Afirma Juan Martín Fierro que el Benny (su nombre artístico) no hubiera alcanzado una mayor resonancia no le quita haber sido uno de los cantantes más grandes del siglo XX. Si no llegó más lejos fue porque prefirió siempre, y por encima de todos los públicos y de las jugosas ofertas que recibió para irse de Cuba, cantarles a su tierra y a su gente. Por extraño que parezca, mientras el cuerpo de Benny estaba destinado a sucumbir, su portentosa voz se iba engrandeciendo con los años, parecía tener vida propia, deseaba seguir cantando más allá de la muerte. Porque hasta el último día, el Benny cantó como nadie, incluso aquel 6 de enero de 1963, cuando, presintiendo el fin, dio un concierto apoteósico ante miles de personas en el Festival Papel y Tinta de La Habana. Y uno más, el último, en Palmira, cerca de Cienfuegos, a donde llegó a presentarse el 16 de febrero de ese mismo año. Según su médico, el hígado del Benny se había hinchado a consecuencia de la cirrosis hepática y durante el viaje previo a ese compromiso tuvo un vómito de sangre.


2. Este viernes también recordaremos la obra de Arsenio Rodríguez, llamado El ciego maravilloso, quien ha inspirado durante varias décadas a melómanos, bailadores y músicos de todas partes del mundo. Nació el 30 de agosto de 1911 y falleció el 31 de diciembre de 1970. Escribe Jorge Grijalba Ruiz que sobre la verdadera importancia de este músico excepcional, hasta no hace muchos años se sabía poco, pero de su vida no conocíamos prácticamente nada, con excepción de las anécdotas (unas verdaderas y otras falsas) que han circulado de generación en generación hasta convertir a Arsenio por la fuerza de la reiteración en un personaje del mito y de la leyenda. En Cuba, su país natal, Arsenio es prácticamente desconocido para las actuales generaciones, y solamente a comienzos de los años noventa, mucho tiempo después de su muerte, se escribió un libro en el que sus autores Alina Méndez Bravet y Jorge Ignacio Pérez González, dos estudiantes de la escuela de periodismo de la Universidad de La Habana, buscaron consignar para la posteridad la importancia de su legado y el valor de su obra. Sin embargo, el libro escrito en 1991 (titulado Arsenio Rodríguez, del mito a las sombras, escrito en 1991) nunca fue publicado y además la música del Ciego Maravilloso permaneció en el olvido por decisión gubernamental. En el resto del continente conocemos ampliamente su música, la hemos bailado y degustado a lo largo de los años, pero del hombre, del creador de temas como «El reloj de Pastora», «Hachero pa’ un palo», «Me boté de guaño», «Préstame la olla Teresa», «Ella sola se engancha», «Se va el caramelero», «(Se me perdió) la cartera», «El divorcio», «Mulence» y «Como traigo la yuca», no teníamos ninguna certeza, que no fueran los borrosos y superficiales retratos que nos hicieron los productores discográficos para rellenar las contra-carátulas de sus elepés, plagados de imprecisiones y lugares comunes. (con datos tomados del artículo de Jorge Grijalba Ruiz, antropólogo y escritor colombiano. Desde 1978 ha estado dedicado a la radio, como director y presentador de varios espacios musicales especializados en jazz, blues y música latina. Fuente: https://www.cubaencuentro.com/cultura/articulos/arsenio-rodriguez-el-ciego-maravilloso-330009).

3. Hace una semana en el programa de Contestadas, un radioescucha nos sugirió programar el bolero “La número cien”, de Ernesto Cortázar y Manuel Sabre Marroquín, junto con su contestación “Ya perdí la cuenta”. Manuel Sabre Marroquín nació el 15 de mayo de 1914, en la ciudad de San Luis Potosí. Murió el 28 de febrero de 1990.  Cancionero, hermano de José Sabre. Manuel cursó la mayor parte de su formación musical de modo autodidacto. En 1934 se trasladó a la ciudad de México e ingresó a la radioemisora XEW como pianista; a partir de ese año acompañó a numerosos cancionistas. Tuvo éxito divulgando sus propias canciones, entre las cuales destacan “La número cien” y “La torcida”, ambas con texto de Ernesto M. Cortázar y grabadas por Ramón Armengod, entre otros. Las primeras giras las hizo como parte de la compañía de Emilio Cantú, como pianista acompañante; luego, con la compañía de Dorita Ceprano, y posteriormente con el señor Emilio Cabrera. Después viajó mucho tiempo con la Compañía de Paco Miller, donde también trabajaba María Victoria. De Manuel Sabre son las canciones “A puerta cerrada”, “Bendita tú”, “Cuéntame tu vida”, “Definitivamente”, “Eterno dolor”, “Final de cuentas”, “Frente al mar”, “Fuiste tú”, “Hoy y Siempre”, “Me faltas tú”, “Mil veces adiós”, “No pido más”, “Por qué Razón”, “Qué te cuesta”, “Travesura”, “Tu amor se impone” y “Ya perdí la Cuenta”. Escribió también obras para piano solo (Minué, Vals), y para piano y violín. (Con datos de Diccionario Enciclopédico de Música en México, de Gabriel Pareyón, y SACM).

4. En La cadena del recuerdo presentaremos una semblanza de Alberto Domínguez, fallecido hace 44 años, el 2 de septiembre de 1975.  En la cápsula también se hablará sobre la familia Domínguez, originarios de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Alberto Domínguez, con tan sólo seis años de edad, compuso sus primeras obras: “Viva la feria”, inspirada en la llegada de una fiesta a San Cristóbal, y “El tecolote guadaña”. Curiosamente, en esa misma etapa de su vida huyó de casa. Estudió hasta el Bachillerato. Sin embargo, su vocación natural era el arte arquitectónico y el musical. Realizó una notable carrera de pianista, dirección de orquesta y composición, en la Escuela Nacional de Música y en el Conservatorio Nacional de Música. Las continuas salidas de Alberto para trabajar en el extranjero provocaban que interrumpiera sus estudios. Después de viajar a Alemania y Estados Unidos regresa a México motivado por seguir preparándose al darse cuenta de los avances musicales de los países que había visitado y, aunado a la práctica escénica, buscó a toda costa tiempo libre para continuar con su formación académica en el Conservatorio por los siguientes 20 años. Dentro de su vasto repertorio, dos de sus obras son las que le dieron las mayores satisfacciones: Perfidia y Frenesí, que durante muchos años rompieron récords de ventas en gran parte del mundo. Alberto Domínguez escribió otras obras, entre ellas, Mala Noche, Humanidad, Hilos de plata y Eternamente. Foto: Revista Somos. Alberto Domínguez Borrás nació el 5 de mayo de 1906 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fue el cuarto de 18 hijos de los señores Abel Domínguez Ramírez y Amalia Borrás Morillo.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará la segunda parte de la semblanza de Las Hermanas Núñez, a través de una entrevista con Miriam Núñez. Las Hermanas Núñez hicieron sus primeras grabaciones para discos Musart, ahí estuvieron un año, después fueron contratadas en exclusiva por Discos Orfeón, a la que consideraron como su casa discográfica, empresa para la que grabaron por más de 14 años, tiempo en el cual produjeron 30 discos de larga duración bajo la dirección musical primero de Fidel Lavista y después de  Paco de la Barrera, grabando innumerables éxitos como "Te  traigo en mi cartera", "Reconciliación", "Clemencia", "Eso", "Punto Final", "Colorcito de sandía", "Te vas o te quedas", "Cuando te vayas", "Sólo hay humo", entre otros. Su carrera transcurrió pisando todos los escenarios, desde la carpa, pasando por los teatros, centros nocturnos, radio, televisión y caravanas artísticas recorriendo todo el país, su éxito llegó a Estados Unidos y América Latina, obteniendo premios, discos de oro y reconocimientos por su extraordinaria labor como cantantes. Durante 30 años dieron lo mejor de ellas, haciendo la delicia de todo su público. Al morir su padre, las Hermanitas Núñez tuvieron una sensible baja en grabaciones y presentaciones. En el año 1991 se desintegró el dueto debido a que Nelly se casó y se retiró del ambiente artístico, actualmente vive en Indianapolis, Estados Unidos. Miriam ha seguido su carrera en solitario con presentaciones en todo el país. En la ciudad de México cada mes presenta una noche de bohemia a la cual invita a grandes cantantes. En estos días está por sacar a la venta un libro biográfico en el que cuenta toda la historia de este original dueto de Las Hermanas Núñez.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 de AGOSTO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

Benny Moré, 100 años del ‘Bárbaro del ritmo’ (El Tiempo de Bogotá, Colombia).


lunes, 19 de agosto de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2019
*Se cumplen 100 años del nacimiento de Benny More, el bárbaro del ritmo
* Presentaremos diversas canciones, así como su contestación 
* Crescencio Salcedo, autodidacta, caminaba descalzo para sentir el contacto de la madre tierra
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de las Hermanas Núñez. Entrevista con Miriam

1. Este viernes recordaremos al llamado “Bárbaro del ritmo”, Benny Moré, a 100 años de su nacimiento. En muchos países y especialmente en Cuba se harán diversos programas culturales para recordarlo. Escribe Rosa Marquetti en oncubanews.com que Bartolomé Maximiliano Moré no tuvo precedentes, ni ha tenido sucesor, de tanta genialidad y talento inigualables. Con él se cerró un ciclo en la música cubana que no ha podido ser renovado. Benny Moré es un dios en Cuba. Se habla de él en presente, como si fuera un amigo cercano, un vecino inmediato, como si nunca se hubiera ido, como si todavía su voz estremeciera el Ali Bar, el night club que convirtió en guarida personal y donde sus seguidores solían esperarlo cada noche, no importaba la hora a la que irrumpiera por la puerta para que se desatara el delirio. Nadie podía resistirse a su incomparable voz, a su inigualable carisma, a su singular manera de hacerlos bailar. Los cubanos de todas las partes del mundo hablan de él y lo tutean, le llaman simplemente El Benny, o El Bárbaro, El Bárbaro del Ritmo. No hay un cubano que, en un trance de nostalgia, no eche mano a uno de sus grandes boleros. Oírle cantar «¿Cómo fue?», «Alma mía» o «Mi amor fugaz» es suficiente para que afloren los sentimientos contenidos. No son pocas las veces que se le escucha en una celebración. Al compás de «Qué bueno baila usted», «Santa Isabel de las Lajas» o «Maracaibo oriental» se desata la locura del ritmo y, en ese momento, se confirma la certeza de que El Benny es atemporal: sus sones, guarachas y boleros resisten el paso del tiempo. Si leyera esto, Benny, probablemente respondería con una sonrisa incrédula y despreocupada, porque, para él, cantar y guarachar era lo más natural del mundo, lo mismo en La Habana, Los Ángeles o Nueva York. Benny Moré nació en Santa Isabel de las Lajas, el 24 de agosto de 1919 y murió en La Habana, el 19 de febrero de 1963. (Texto tomado de https://oncubanews.com/cultura/musica/benny-more-los-cien-anos-de-un-genio/).

2. Este viernes y gracias a las amables solicitudes de los radioescuchas presentaremos diversas canciones, así como su contestación. Algunas de esas canciones fueron creadas por los mismos autores que compusieron la original, sin embargo en la mayoría de esos temas, los compositores fueron distintos a los originales, así por ejemplo presentaremos temas como “Contestación a Tú sólo tú” con la Torcacita, “Contestación a Usted” con un trío llamado Los Tres marinos, “Contestación a Quién será” en la voz de Virginia López, “Contestación a Mentira”, un tema que originalmente escribió María Luisa Martínez y que Lalo Guerrero compuso su contestación, asimismo en el ámbito jocoso y cómico podemos encontrar diversas réplicas como la “Contestación a la carta a Ufemia”, “Contestación a La Interesada”, tema de Chava Flores, y otras más. Así pues, este viernes presentaremos muchas canciones originales, boleros, rancheras, cómicas y de antaño en general, que tienen su contestación.

3. Crescencio Salcedo nació el 27 de agosto de 1913 en el departamento de Bolívar. Creció en una familia compuesta por seis hermanos. Creció en la música ayudándose con la fabricación de flautas labor que le acompaño hasta sus últimos días, Su primera inspiración fue “El gusto de las mujeres”, cuando contaba 15 años, obteniendo 11 años después su primer registro internacional con el tema “Cosquillitas”, alcanzando la cúspide con su obra “El año Viejo”. Luego vino otra pieza en discusión “Las Múcura”, registrada por Toño Fuentes, al parecer una pieza del ambiente popular del siglo antepasado de la región del Magdalena, popularizada por Salcedo, sin que recibiera una regalía por esta canción. Continúo su obra controversial con “Mi Cafetal”, en el 1939 atribuida a Andrés Paz Barros que tuvo versos de Salcedo, algo similar sucedió con canciones como “La Piña Madura” y “La Varita de caña”.  Este pordiosero que anduvo con los pies descalzos, recorrió Colombia desde su natal Palomino, pasando por para Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, vivió por espacio de ocho años en la guajira con tribus Wuayus, a quien siempre considero sus hermanos, llegando al interior del país, radicándose en Medellín finalmente, desde su contacto con agricultura, con hacha y machete hasta comercializar sus flautas y su música con dificultades inimaginables y el usufructo de los explotadores de turno. El 3 de marzo de 1976, este hombre que hoy se reconoce como una gloria de Colombia se fue víctima de una trombosis en total indigencia, abandono estatal e indiferencia del ciudadano de a pie, atribulado y explotado por los mercaderes de la música que no sacian su hambre. Fue padre de cinco hijos Rafael, Santiago, Francisco, Martín y Ramón.  Siendo su última compañera doña Ligia Álzate. (con datos tomados de http://www.encuentrolatinoradio.com/2016/03/crescencio-salcedo-monroy-senor-flauta.html).

4. Hay un tema musical a ritmo de danzonete que presentaremos este viernes y que se debe a la inspiración del compositor Roque Carbajo. El tema en cuestión se titula “Angustia”. Hay muchas versione de este bailable tema, pero en esta ocasión compartiremos dos versiones sorpresa. Roque Carbajo nació el 9 de diciembre de 1910 en San Miguel de Allende, Guanajuato. Su infancia la vivió en Salvatierra, era un artista nato pues el gusto por la música se lo trasmitió su padre, aprendió a tocar el piano y la guitarra. Desde muy joven se desenvolvió en el ambiente musical en reuniones y peñas entre anécdotas, chascarrillos y canciones se pasaban largas horas de la noche, para luego terminar en amenizadas serenatas. Desde los doce años vivió en la ciudad de México donde hizo sus estudios hasta llegar a la Universidad y titularse en 1933 como Médico cirujano y partero, después regresó a Salvatierra, Guanajuato, donde ejerció su función como Médico. A los 26 años, en 1936, conoció a la joven Yamila Dergal, de ascendencia libanesa, con la cual contrajo nupcias, y procreó a su primogénito Luis Carbajo Dergal, que a la sazón fue un gran periodista, conductor y productor de programas televisivos y radiales. Debido al éxito obtenido en su faceta de compositor y cantante el Dr. Roque Carbajo fue contratado en el año 1947 para presentarse en Nueva York por 20 días, este contrato se prolongó por 3 meses, de ahí fue contratado para Sudamérica, después para España, gira que lo mantuvo 26 años sin regresar a México, pues trabajó en todo Europa y Asia, durante esa gira conoció en Barcelona a la joven cantante Juana Masip con quien hizo un dueto y así recorrieron muchos países europeos, de esa unión nació el segundo hijo del compositor, Roque Carbajo Masip. Roque Carbajo Reyna falleció el 9 de septiembre de 1994.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de Las Hermanas Núñez, a través de una entrevista con Miriam Núñez. El dueto de las Hermanas Núñez, Miriam y Nelly Núñez Medina, nacieron el 9 de febrero de 1946 y el 8 de septiembre de 1948, respectivamente. Originarias de un bello pueblo de Yucatán llamado Tizimín. Fueron discípulas de Santiago Manzanero, quien les enseñó y perfeccionó ese maravilloso modo de tocar la guitarra. Iniciaron su carrera artística en 1954 en Mérida en donde bailaban jarana yucateca en la obra regional "Henequén a Rusia", ganando el primer lugar. Cantaban en el "Teatro Fantasía", con la Compañía Artística de Daniel "El Chino" Herrera.  Hacía 1957 iniciaron una larga gira por Campeche y actuaron en la emisora radial XEA. En 1961 llegaron a la ciudad de México, Miriam con 15 años de edad y su hermanita Nelly con 13 años, acompañadas por sus padres y 4 hermanos, traían cartas de recomendación para varias personas del ambiente artístico y musical de la capital. Fueron Los Aguilar, seis hermanos que tocaban la guitarra y cantaban, los que les dieron mucho apoyo. Su debut en la ciudad de México fue en "La Carpa Rosalba", en la que se foguearon y trabajaron con mucho éxito durante cuatro meses, ganando sesenta pesos diarios, después pasaron a "La Fogata Norteña" del Tío Plácido. Fueron contratadas por Televicentro para un programa llamado "Un canto de México", con el productor Raúl Araiza. "En La Fogata Norteña" las conoció el director artístico Rigoberto Pantoja, quien las presentó con Guillermo Acosta, director de Discos Musart, compañía para la que hicieron su primera grabación, fue un disco sencillo que por el lado A incluía la canción “En toda la chapa" su primer gran éxito. Esta historia continuara la próxima semana.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de AGOSTO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

lunes, 12 de agosto de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2019
* Presentaremos grabaciones muy antiguas en la voz de Rodolfo Hoyos
* Oiremos las dos primeras grabaciones de Luis Aguilar, El gallo giro
* Además, en la sección La Carpa, El Negrito Chevalier. Canciones tropicales con el Trío Durango. Oiremos al Trío Caribe con el tresillo de Pablo Zamora Peregrino. Disfrutaremos de canciones de Wello Rivas. Charlo, el cantor más importante que dio el tango después de Gardel.
* En la Cadena del recuerdo una semblanza del coleccionista Luis Jaime Chapa; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, Fernando Albuerne

1. De los primeros cantantes que grabaron canciones populares en discos fonográficos en la década de los veinte se encuentra el barítono Rodolfo Hoyos. Según algunos datos que hemos logrado recopilar, este cantante mexicano nació en el año de 1898 y murió en 1959. Luego de un primer premio en un concurso, Hoyos ingreso de inmediato a las más destacadas compañías de ópera. Mantuvo una carrera muy importante y fue catalogados por los especialistas como uno de los mejores cantantes del país. Falleció en su natal ciudad de México a los sesenta y un años de edad. Realizó una gran cantidad de grabaciones para los sellos Vocalion, Victor y Brunswick, básicamente. Casi todas las grabaciones de Rodolfo Hoyos datan de la segunda mitad de la década de los años veinte. Además, no sólo grabó como solista, hizo duetos con cantantes como Milla Domínguez, Carlos Mejía, Enrique Herrera Vega, Pilar Arcos, Eduardo Arozamena y otros más. En su libro Diccionario Enciclopédico de Música en México, el investigador tapatío Gabriel Pareyón escribe que Rodolfo Hoyos, cantante barítono, inició su formación vocal en la academia de Lamberto Castañares, y en 1920 obtuvo un primer lugar en el concurso convocado por el Conservatorio Nacional de Música; enseguida se incorporó a las compañías operísticas más activas de la época. Hizo su presentación principal en el teatro Iris, en 1922, con el papel de «Silvio» en la ópera I Pagliacci, dirigida por Gaetano Merola. Luego continuó su carrera en los teatros Nacional y Arbeu, y en el Palacio de Bellas Artes (1942), con el «Amonasro» de Aida, papel que representó varias ocasiones, y que llevó a la crítica a citarlo como uno de los mejores cantantes mexicanos.

2. Gracia al aporte del coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, compartiremos con usted las dos primeras grabaciones que hizo el actor y cantante mexicano Luis Aguilar. Nos comenta el Ing. Chapa que, en el año de 1948, Luis Aguilar grabó un disco de 78 rpm con las canciones “El gallo giro” y “Yo también soy mexicano”. Estas canciones fueron grabadas para el sello Anfion, ambas son composiciones de Cuco Sánchez. Luis Aguilar volvió a grabar “El gallo giro” para el sello Musart en el año de 1954. Luis Aguilar Manzo nació en Hermosillo, Sonora, el 29 de enero de 1918 y falleció en la Ciudad de México, el 24 de octubre de 1997. Debuta como actor estelar en 1944 en la película “Sota, Caballo y Rey”, con el apoyo de Raúl de Anda. Ahí llama la atención del público pese a su falta de experiencia ante las cámaras, y es gracias a su carisma que logra en tiempo récord filmar varias cintas y alternar con figuras como María Antonieta Pons, Amanda del Llano, Sara García, María Luisa Zea, Katy Jurado y Miroslava Stern, pero es hasta 1948 cuando le llegan sus roles consagratorios uno dirigido por el gran Alejandro Galindo en la cinta “El muchacho alegre” y el otro en la película que le dio el mote que lo acompañaría a lo largo de su carrera El Gallo Giro, dirigida por Alberto Gout, con guion de su mecenas Raúl de Anda, para entonces Luis Aguilar se había convertido ya en uno de los héroes por excelencia del género ranchero; de hecho, como ya lo anotamos en este año de 1948 es cuando graba su primer disco. No obstante, su excelente voz de barítono, nunca tuvieron sus discos grandes ventas, aunque sí tenía llenos en los espacios donde se presentaba ante multitudes entusiastas.

3. En la sección La Carpa y gracias a las amables peticiones de los amables radioescuchas presentaremos algunas grabaciones con el cómico musical Negrito Chevalier, acompañado del trío Urquiza y de la orquesta de Armando Chamaco Domínguez. Del Negrito Chevalier hoy en día es muy difícil encontrar datos biográficos, sin embargo, algunas de sus grabaciones que nos dejó son muy apreciadas por los coleccionistas de música antigua. El Negrito grabó una gran cantidad de temas con un tinte jocoso, entre sus canciones más conocidas y destacadas están “La Cosa” y “Linda mujer”. Algunas canciones de El Negrito Chavalier y de otro personaje llamado Mr. Lee fueron recopiladas en los años cuarenta en el famoso disco LP editado por la RCA Víctor que ahora es muy buscado por los coleccionistas. Algunos afirman que el verdadero nombre del Negrito Chevalier era Mario García, mientras otros afirman que era Mario Tercero. Junto a Mr. Lee, los Kíkaros, Los Tex Mex y otros más, Chevalier era clasificado como Excéntrico musical. En la revista “Noésis”, del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se escribe que Mario Tercero (capitán Tiburón), fue un locutor de la legendaria emisora de radio juarense XEJ, además fue declamador, cantante y bailarín que sería posteriormente mundialmente conocido como el Negrito Chevalier. Fue un polifacético artista veracruzano quien, convertido luego en El Negrito Chevalier, recorrería México y el mundo con su peculiar voz y dotes de bailarín. En aquellos años cincuenta, Chavalier se pintaba con betún a la manera de Al Jolson e interpretaba lo mismo mambo que guarachas y boogie woogie, grabó un solo mambo con Prado, composición del portorriqueño Rafael Hernández: “Diablo”.

4. Este viernes, recordaremos con dos temas musicales jocosos al ya olvidado Trío Durango, integrados por dos damas y un caballero. Según datos aportados por don Luis Chapa, este trío estaba integrado por las Hermanas Elia y Alicia Cisneros y su primo Heberto de Alvarado, los tres eran originarios del estado de Durango. Su inicio profesional fue en el año de 1939 en la estación de radio KGFJ de Los Ángeles, California y posteriormente en la CBS en Nueva York, además estuvieron por espacio de tres años en el Hotel Knikerboker de esta misma Ciudad. En 1942 salen de gira a centro y Sudamérica, así como a las Antillas; a raíz de esta gira recopilan una serie de ritmos latinoamericanos que fueron la base para sus interpretaciones. Ya en 1944 regresan a México y se presentan en la XEW y en el teatro Lírico, en este mismo año son contratados por la compañía de discos Peerless grabando su primer disco con la samba “Tico tico” de Ary Barroso y Cae, cae de Roberto Martins, acompañados de la orquesta de Francisco Argote para el sello Peereless. Entre 1944 y 1948 Graban un total de 54 melodías entre sambas, merengues, porros, pasillos, boleros, guarachas entre otros ritmos. A lo largo de su carrera se acompañaron de orquestas como Luis Arcaraz, Abel Domínguez, Juan S. Garrido y Antonio Escobar.

5. En México, el Trío Caribe estaba formado por Ángel " Tiki" Gutiérrez, en la segunda voz (maracas); Roberto Hernández, en la primera voz (armonía); Pablo Zamora Peregrino (sobrino de Toña la negra), en el tresillo y tercera voz; y Manuel Osorno, en la trompeta (no cantaba), nacido en Misantla, Veracruz. Originarios de este estado mexicano, grabaron en 1957 para el sello RCA. En otros países también surgieron tríos similares con este mismo nombre, por ejemplo, en Venezuela, en Cuba, Puerto Rico y Honduras. Rafael Figueroa Hernández en su libro “Salsa Mexicana: Transculturación e identidad”, destaca que desde los inicios del son en Veracruz, existió una familia que ha aportado excelentes músicos y cantantes a esta tradición, nos referimos a la familia Peregrino cuya figura más visible es María Antonia del Carmen Peregrino, mejor conocida por «Toña la Negra». Además de ella, sin embargo, encontramos una buena cantidad de treseros, percusionistas y cantantes que han estado en el ambiente desde los inicios del son. Al principio estaba Manuel, hermano de Toña y la siguiente generación trajo a David «El negro» Peregrino y a Pablo Zamora Peregrino, tresero del Trío Caribe, que a pesar de que realmente su primer apellido no era Peregrino, porque son hijos de una hermana de Toña, lo ostentan como una contraseña inigualable dentro del mundo del son como muchos de los descendientes de esta honrosa familia, que siguen trabajando en el ambiente del son en México, abarcando ya más de cuatro generaciones.

6. Siempre será un buen momento para recordar al compositor y cantante yucateco Wello Rivas. Manuel “Wello” Rivas Ávila nació en Mérida, Yucatán, el 18 de febrero de 1913.  En 1921 fijó su residencia en México.  Fue solista de la Orquesta de Rafael El Jibarito Hernández y es autor de los exitosos boleros “Quisiera ser golondrina”, “Cenizas” y “Llegaste tarde”; de la balada “Dos”, que hizo famosa José-José; “Callecita”, con letra de Ricardo López Méndez, y “Un problema”, con Monís Zorrilla. En total compuso 100 canciones en variados géneros. Murió en la ciudad de México el 12 de enero de 1990.  Sus cenizas reposan en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, en el cementerio de Mérida, desde febrero de 2008. Wello colaboró en la XEB con artistas como Vicente Bergman y Manuel Escalona, siendo en su época, la principal competencia para la XEW. Durante su trayectoria, también logró posicionar la música de corte tropical de una manera importante. En 1936, la empresa Laboratorios Picot, contrata una serie de programas en exclusiva con la XEB, con Rafael Hernández, Margarita Romero y Wello Rivas en plan estelar. Inicialmente estos programas se hacían en estudio cerrado, pero debido al éxito que alcanzó, utilizaron el estudio “Juventino Rosas”, para recibir al público que quería presenciar los programas y conocer a sus artistas. Estas transmisiones se mantuvieron durante más de cuatro años en los primeros lugares de audiencia. (Con información de Luis Pérez Sabido y www.sipse.com). Este viernes presentaremos diferentes versiones de su bolero “Cenizas”, además de escuchar la propia voz del compositor con temas de Rafael Hernández.

7. Dice Julio Nudler en todotango.com que después de Carlos Gardel, Charlo es el cantor más importante que dio el tango, aunque, a diferencia de aquel, no se convirtió en un mito popular. Fue el vocalista que más grabó, en una parábola discográfica iniciada en 1925 y concluida en 1967. Sin embargo, el grueso de sus registros se concentra en apenas cuatro años, de 1928 a 1931. En muchas de esas versiones alcanza un nivel parangonable al de Gardel. Como éste, contribuyó a establecer un estilo emocional pero austero, exento de efectismos, de perfecta afinación y cuidada musicalidad. Como compositor desplegó su gran talento de melodista, creando obras importantes en la línea del tango romanza. Charlo, Carlos José Pérez, nació en la Estancia La Piedad, entre las estaciones Guatraché y Avestruz, en la provincia de La Pampa, en el seno de una familia adinerada. Su refinado estilo dio origen a la moda Charlo, que abarcó la indumentaria y otros enseres masculinos. Quizás insatisfecho con la humildad de su apellido, Pérez, le añadió un pretencioso de la Riestra, erróneamente dado por bueno en reseñas y biografías. En cualquier caso, quedó identificado por su nombre artístico, que le fue adosado en 1924 para su debut radial y deriva de Charlot (Chaplin). Charlo, de hermosa voz y clásica galanura, fue rápidamente absorbido por la industria que se movía en torno del tango y la música criolla. En 1925, graba sus primeros diez discos de 78 revoluciones, todavía por el sistema acústico, para el sello Electra, acompañado por las guitarras de Vicente Spina y Miguel Correa. En los carnavales de la ciudad de Rosario, la segunda de la Argentina, canta con las orquestas de Francisco Canaro y Roberto Firpo, dos de las más populares del momento. Y luego graba una placa para la RCA-Víctor. (Fuente: www.todotango.com).

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del cantante cubano Fernando Albuerne. Tendrá una conversación con el periodista, escritor y conductor de programas radiales, Gerardo Herrera. Sobre Albuerne, recordaremos que su nombre verdadero era Luis Fernando Albuerne Garcell, nació el 28 de octubre de 1920 en Sagüa de Tánamo, Cuba. Su primera presentación la realizó el 17 de noviembre de 1941 en “Radio Cadena Suaritos”. Albuerne quería averiguar cuánto debía pagar por grabar un disco, pero cuando escucharon la pureza de su voz de tenor fue inmediatamente contratado como artista exclusivo a tres dólares por programa. Debutó en noviembre de ese año interpretando "Ven amor”, tema compuesto por un compañero de trabajo, acompañado por la orquesta del pianista Santos Menéndez. Desde ese momento fue contratado por dicha emisora radial y en ella actuó por más de 12 años. Realizó presentaciones en Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Estando en Buenos Aires, realizó presentaciones de radio y grabó para el sello Odeón el vals "Dices que tengo celos", de Santos Menéndez. Este disco le hizo ganador de su primer disco de oro, superando el millón de copias vendidas. Cantó en numerosos teatros y cabarets, así como en programas de radio y televisión. En 1960 después de la revolución castrista, radicó en Caracas, Venezuela, desempeñándose en diferentes profesiones, además de cantante, para luego residenciarse definitivamente en Miami, Estados unidos, donde puso fin a su carrera artística, falleciendo a los 79 años el 3 de julio del año 2000.

9. Este viernes desempolvaremos una cápsula de La cadena del recuerdo dedicada al coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa Elizondo, quien nació el 28 de agosto de 1950 en Nuevo Laredo, Tamaulipas y desde hace 20 años radica en Reynosa. Después de 33 años de laborar en Petróleos Mexicanos se jubiló en el año de 2009. Chapa se inició en el coleccionismo en 1970 ya que su padre, de oficio radiotécnico, fue el primero en vender discos en Nuevo Laredo a partir de 1947. Su establecimiento estaba ubicado en la calle Guerrero esquina con Mina hasta 1955 en que se dedicó exclusivamente a la reparación de televisiones y radios. Según algunos datos, Luis Jaime Chapa tiene unos 35,000 discos entre 78, 45 y 33 rpm, además de cassettes y discos compactos. Luis Jaime Chapa cuenta con varios discos que se pudieran considerar difíciles para cualquier coleccionista, por ejemplo, un disco en que el actor mexicano Roberto Cañedo canta acompañado por un trío. Esta grabación es del sello COMIX y se grabó en 1947, asimismo, cuenta con disco de José Alfredo Jiménez cantando como primera voz del trío Los Rebeldes, también del Sello COMIX, editado en 1949. Cuenta con el primer disco grabado por Pedro Infante de la marca VICTOR, en 1942. Chapa ha encontrado discos en diferentes ciudades de México y Los Estados Unidos, sin embargo, es en la ciudad de México donde ha rescatado la mayor parte de su colección, ya sean con coleccionistas, así como en el barrio de Tepito, la colonia Portales y en varios tianguis en esa ciudad. (Fuente: Arturo Lara Lozano, Enciclopedia del Rock Mexicano. Foto proporcionada por el coleccionista Domingo Salazar).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de AGOSTO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

lunes, 5 de agosto de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE AGOSTO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE AGOSTO DE 2019
* Compartiremos diversas canciones de antaño dedicadas a los animales de las granjas
* Escucharemos y recordaremos a dos Luchos: Bowen y Gatica 
* Presentaremos en la Cadena del recuerdo una semblanza del ecuatoriano Paco Miller y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Benny More, a 100 años de su nacimiento

1. Este viernes presentaremos diversas canciones de antaño en varios ritmos dedicadas a los animales de las granjas. Las granjas fueron el gran paso de la humanidad hacia la vida sedentaria y la conformación de comunidades. En las granjas se ejecuta la agricultura y la cría de ganado y animales para consumo humano. Las granjas suelen ser operadas por una familia, corporación, empresa o una comunidad y pueden ser de tamaño reducido hasta enormes complejos industriales, es por ello que existen diferentes tipos de granjas. En las granjas existen diferentes animales y a ellos se les han dedicado creativas canciones en las que, por lo regular, con un sentido gracioso se habla de algunas bondades de estos animales. Así hay canciones como “La vaca lechera” que presentaremos con el trío Janitzio. De a aves de corral podemos encontrar canciones como “Mi gallina traviesa”, que grabó el cuarteto de Manuel Jiménez; o “El gallo, la gallina y el caballo”, con la Sonora Matancera. Por su parte Lydia Mendoza grabó “La pollita” y muchos más cantaron el famoso “Coconito”, sin olvidad el tema “El guajolote” que grabaron, entre otros, Julio Flores y Fernando Fernández. Una inolvidable canción fue l famoso “Patito color de café”, que escucharemos en una versión histórica. De puercos, marranos o cochinos encontramos “El marranito”, que grabó Benny Moré o “La puerca”, que llevaron al disco muchos duetos norteños. Víctor Cordero compuso “La mula bronca “y Lalo Guerreo hizo una muy buena versión. El dueto Pepe y Juanita cantaron otro tema llamado “La mula”. También presentaremos canciones dedicadas los borregos, chivas y cabras. De toros y bueyes oiremos canciones, que por lo regular eran cómicas, como la versión que grabó Tin tan de “El buey palomo”.

2. Precisamente uno de los temas que escucharemos dedicado a los borregos se llama así, “El borrego”, con el dueto Tapia y Rubio, que eran Ernesto Rubio y su mujer de apellido Tapia. Escribe Armando Pous que Ernesto Rubio también conformó otros duetos como el famoso dueto Rubio y Martínez que estaba integrado por José Rubio y Juan R. Martínez. Desde 1919, José Rubio participó en puestas de escena en el teatro Arbeu. En 1921 cantó en una función en honor del presidente Álvaro Obregón. Participó también en las primeras transmisiones radiales de música clásica en la estación CYX, donde el periódico Excélsior y la casa Parker patrocinaron un concierto radial el 7 de abril de 1924. Asimismo, cantó en la estación CLX de El universal. José Rubio fue hermano del cantante Ernesto Rubio, quien fue arreglista de algunas piezas musicales que integran el disco editado por AMEF. A Ernesto Rubio se le recuerda en un dueto llamado Tapia y Rubio que hizo con su esposa para grabar a finales de los años veinte para la marca Brunswick. Grabaron canciones como “Amor secreto”, “El huitlacoche”, “La jícara”, “Las abajeñas bonitas”, “El malacate”, “El carbonero” y otras más. José Rubio y Juan R. Martínez estudiaron también con el maestro José Pierson, asimismo formaron parte muy jóvenes de las clases magistrales que impartía Fanny Anitúa en 1921. Los hermanos Rubio se fueron retirando paulatinamente del ambiente artístico a partir de los años treinta. En 1926, José Rubio junto a Juan R. Martínez partieron a Nueva York, en donde Alfonso Esparza Oteo los invitó a grabar en la división latina de la Columbia.

3. Este viernes, en la sección Rinconcito arrabalero, recordaremos a dos Luchos: Lucho Boyen y Lucho Gatica. Luis Enrique Bowen Gómez, conocido en el ambiente farandulero internacional como Lucho Bowen nació en Ecuador, en la ciudad de Guayaquil, el 11 de agosto de 1926. Precisamente en una emisora de esta ciudad se encontró con el compositor guitarrista y cantante Julio César Villafuerte y con él constituyó el dueto juvenil Bowen Villafuerte. Hicieron sus primeras grabaciones en el sello Ónix del Ecuador, pero luego pasaron a Discos Fénix y Discos Cóndor. Posteriormente este dueto llegó a Colombia donde debutó en La Voz de Antioquia de la ciudad de Medellín y fue un suceso tan impresionante, que los quince días de contrato se transformaron en seis meses. En 1952 Antonio Fuentes los contrató para hacer unas grabaciones en su casa disquera de Cartagena; una de ellas fue la ranchera “Corazón prisionero”, uno de los más grandes sucesos de la canción mexicana al estilo antioqueño en todos los tiempos. El dueto permaneció hasta 1959. Posteriormente Lucho Bowen se transformó en solista de mucho éxito e hizo grabaciones para la RCA Víctor; también constituyó duetos transitorios con sus paisanos Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Es así que, tras una gira por Colombia con su compatriota Olimpo Cárdenas y debido al éxito que tuvieron sus canciones, Bowen decidió radicarse en la ciudad de Medellín y luego en Cali a mediados de la década de los años 50, recordó el periodista colombiano Gabriel Muñoz López, quien lo conoció. Bowen es considerado junto con Cárdenas, Jaramillo, Vicente Rocafuerte y Patricia González, como uno de los máximos representantes del bolero ecuatoriano. Lucho Bowen, uno de los máximos exponentes del bolero en su país, falleció en la ciudad colombiana de Cali a los 78 años de edad, el 30 de abril del año 2005 y allí también estuvo acompañándolo su eterno amigo Julio César Villafuerte. (Con datos de http://biografiasantioquia.blogspot.mx).

4. Por su parte, el cantante Lucho Gatica, de nacionalidad chilena, pero radicado en México desde 1957, nació el 11 de agosto de 1928 en Rancagua, Chile. En México fue donde alcanzó la fama internacional y donde fue elogiado y admirado por personajes de la talla de Elvis Presley y Frank Sinatra. Arturo Gatica, hermano de Lucho, fue quien lo animó a entrar en el mundo de la música. Junto a él formó en 1941 un dúo con el que cantó en la radio. Grabó su primer disco -que tenía tan solo tres canciones- en una emisora local en 1943. En 1945 se mudó a Santiago donde se matriculó en el Instituto Alonso de Ercilla, pero dejó sus estudios para dedicarse a la música. Al año siguiente cantó “Tú, dónde estás” en el programa radiofónico “La feria de los deseos” de Raúl Matas. Este fue el encargado de gestionar su primera grabación profesional en 1949, en la que cantó junto a su hermano. Gatica grabó en 1952 las canciones “Sinceridad” y “Contigo en la distancia”, acompañado del trío Los Peregrinos, temas con los que consiguió éxito internacional. Durante la década de los 50, Chile sufrió un cambió musical tras optar por el bolero en vez del tango, que hasta ese momento era muy popular. Gatica ganó enorme popularidad desde ese momento y se convirtió en ‘el rey del bolero’ gracias su estilo interpretativo. En 1956 realizó una gira por varios países de Iberoamérica y un año después se mudó a México, donde participó en varias películas entre 1956 y 1983. La fama de Gatica traspasó las fronteras iberoamericanas. Incluso la productora y distribuidora de cine Metro-Goldwyn-Mayer le invitó a varias fiestas que organizaba y a la que acudían grandes celebridades de la época como Elvis Presley o Nat King Cole.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del cantante cubano Benny Moré, quien el 24 de agosto de 2019 cumpliría 100 años de nacimiento. Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, mejor conocido como Benny Moré, nació en Santa Isabel de Las Lajas, Cuba. Aprendió a tocar la guitarra en su infancia, según el testimonio de su madre, se fabricó su primer instrumento a la edad de 6 años con una tabla y un carrete de hilo. En 1936 dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo frutas y verduras ya estropeadas, así como hierbas.  Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio, en la emisora CMQ. En 1944 debutó en la emisora 1010 con el Cuarteto "Cauto". Siro Rodríguez del famoso trío Matamoros oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedo gratamente impresionado, poco después a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Borgellá envió a Benny para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Benny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizo numerosas grabaciones. reemplazo como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto. En el año de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Rio Rosa, en esa época recibió apoyo también de Graciela Olmos, "La Bandida". Realizo varias grabaciones, aunque el Conjunto Matamoros regreso a La Habana, Moré permaneció en México, ahí adquirió su nombre artístico a sugerencia de Rafael Cueto. En 1946 Benny se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía.

6. Paco Miller fue un ventrílocuo ecuatoriano radicado en México. Nació en Guayaquil, Ecuador, en el año de 1909 y murió en la Ciudad de México, el 9 de diciembre de 1997 a la edad de 88 años. Este viernes escucharemos una semblanza en La Cadena del Recuerdo. Escribe Marcio Veloz Maggiolo en www.listiandiario.com, el periódico de los dominicanos, que Paco Miller fue una figura que en sus años adolescentes hizo gran presencia en una de las Semanas de Aniversario de La Voz Dominicana. Se trataba de Paco Miller, ventrílocuo de gran capacidad y manejador de un muñeco al que llamaba don Roque. Miller fue nada menos que el compañero sentimental de la famosa cantante mexicana Imelda Miller, quien, sin haberse matrimoniado con Paco, decidió colocarse su apellido por encima de su nombre yucateco de pila que era el de Imelda Mézquita Pérez. Desde jovencita Imelda se aficionó al alcohol, logrando a pesar de ello éxitos numerosos que llenan primorosamente el cancionero latinoamericano. Aunque la relación con Miller terminó como era de esperarse, ella siguió usando el apellido con la que se lanzara como cantante a los dieciocho años de edad. Miller casi le doblaba en edad. Paco Miller era, además de gran ventrílocuo, un formidable empresario. Cuando vino al país (República Dominicana) ya era famoso con su muñeco don Roque. Desconocido por los dominicanos, llegó a Ciudad Trujillo sin mucha fama en nuestros escenarios, pero desde sus primeras presentaciones captó el favor del público por su enorme sentido de lo que debe ser la hilaridad, convertida en la experiencia de un muñeco lleno de gracia poco habitual, casi humana, en la que la personalidad del maestro Miller y la de su muñeco se entremezclaban provocando la risa continuada de un público que había tenido pocas veces la posibilidad de presenciar un espectáculo de tanta calidad. Quede siempre en la gloria terrenal su recuerdo. Paco Miller, el hombre que había descubierto en México a Germán Valdés, alias Tin Tán, lanzándolo al estrellato, y a su compañera Imelda Miller, descubrió por su talento y sin proponérselo, a Lilín Díaz, quien supo buscar por propia cuenta, y luego de su empujón al lado de don Roque, la fama que merecía dentro de la locución nacional. (Fuente: https://listindiario.com/puntos-de-vista/2014/06/27/327613/paco-miller-don-roque-y-lilin-diaz).(Imagen cortesía de Edmundo Miller, especial para Hasta que el Cuerpo Aguante).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de AGOSTO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa