MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE MARZO DE 2013
* Dos canciones del compositor panameño Ricardo Fábrega
* La voz del poco recordado cantante yucateco Mario Gil Ojeda
* Además, dos tangos de Discépolo; canciones del cubano Bienvenido Julián Gutiérrez; en la La carpa el danzón Juárez, a 206 años del nacimiento del Benemérito; escucharemos el corrido de Caryl Chessman; algunos garbanzos de a libra con el queretano Juanito Arvizu; canciones dedicadas a boxeadores de antaño
* En la Cadena del Recuerdo, el conjunto español Los Mitos; y desde Jalapa, la serie “El Romántico de la Cicatriz " nos presenta un poema inédito del Flaco de oro
2. Desde Cuba, recordaremos al compositor Bienvenido Julián Gutiérrez. Nacido en La Habana el 22 de marzo de 1900. Según un texto de Radio Cadena Habana, de él se cuenta que era difícil creerlo capaz de hacer canciones con tal delicadeza y armonía, puesto que era un bohemio, un loco sublime que andaba medio indigente, por su manera de vestir, y hablando solo por las calles. Sus sones, boleros y guarachas lograron una gran difusión por haber sido grabadas por los mejores intérpretes de la época, quienes las han hecho trascender. Muchas de sus mejores composiciones aun son escuchadas por sus cantantes originales, como "Sensemayá", que presentaremos este viernes en la voz de Miguel Aceves Mejía, aunque también se recuerda la versión que hiciera Miguelito Valdés. También escucharemos la hermosa canción-son "El Huerfanito", en versión del cuarteto Machín, inspirada, según la memoria popular, por el fallecimiento de la madre de Abelardo Barroso, quien hizo de su interpretación un cántico sublime al amor a las progenitoras.
3. El poeta, compositor y autor teatral argentino Enrique Santos Discépolo nació en el barrio porteño del Once, el 27 de marzo de 1901, y murió el 23 de diciembre de 1951, en el departamento céntrico que compartía con Tania. Según escribe Sergio Pujol de Todotango.com, el compromiso que tenía Santos Discépolo con con el peronismo, hecho público a través de su breve y fulminante participación en un discutido programa de radio, lo distanció de varios de sus viejos amigos. Dos años después de su muerte, cuando las trincheras políticas ya no lo necesitaban pero varios de sus tangos seguían golpeando en la conciencia colectiva, Discépolo fue recordado por el escritor Nicolás Olivari en una nota memorable. Allí Olivari aseguraba que el autor de "Yira yira" había sido el perno del humorismo porteño, engrasado por la angustia. En cierto modo, aquella era una definición discepoliana. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos sus tangos "Yira, yira", compuesto en 1930, y llevado al disco en ese mismo año por Carlos Gardel, pero presentaremos la versión del dueto Alberto Gómez y Augusto Vila con la orquesta Típica Victor, grabada también en 1930; asimismo con el venezolano Alfredo Sadel escucharemos "Cambalache".
4. Hace una semana quedamos a deber el recuerdo del jalisciense Gabriel Ruiz, nacido el 18 de Marzo de 1908, en Guadalajara, Jalisco. Sus primeras obras fueron las canciones Inútil y Reto, ambas en coautoría con Ricardo López Méndez. También realizó obras en coautoría con Mario Molina Montes, Rodolfo Chamaco Sandoval, Teddy Fregoso y Elías Nandino, entre otros. A manera de anécdota, narraba que en su juventud, en pleno ascenso de su popularidad, en una Feria del Libro, vio al Maestro Carlos Chávez; Gabriel trató de que no lo viera, pero el director se acercó preguntándole por qué se escondía. Gabriel Ruiz contestó que le apenaba haber dejado la música seria por la romántica popular, a lo que el Maestro Chávez le respondió que había escuchado algunas de sus canciones y las consideraba muy bonitas y musicales, asegurándole que iba por buen camino. Gabriel Ruiz Galindo falleció el 31 de enero de 1999. Este viernes escucharemos dos versiones de su bolero “Qué cosa es el amor”, compuesto con letra de José Antonio Zorrilla.
5. Una de las voces poco recordadas es la del cantante yucateco de los años cuarenta Mario Gil Ojeda. Según datos aportados por Luis Pérez Sabido, Mario Gil nació en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Mérida, Yucatán, el 12 de noviembre de 1922. Se inicia como cantante de la orquesta de Ernesto “El Pelón” Riestra; cautiva al público con su hermosa voz de barítono y su estilo personal. En la XEB, hace presentaciones en programas del Cancionero Picot. En 1943, canta y actúa en la película mexicana De Nueva York a Huipanguillo, dirigida por Manuel R. Ojeda. Mario Gil realizó varias giras tanto a Cuba como a los Estados unidos. En agosto de 1949 hace una temporada en Madrid, en los centros de baile Parque Florida y Villa Romana, alternando con la cantante francesa Nicole Rey y la mexicana Esmeralda. En 1952 hace una gira por varios países de Europa. De allí se embarca a América del Sur para hacer presentaciones en Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima, Perú. Retorna México por breve tiempo y otra vez viaja a Nueva York donde obtiene nuevos éxitos. Este viernes escucharemos los boleros "Aquí me tienes" y "No hay nadie como tú", acompañado de la Orquesta de "El Pelón", Ernesto Riestra.
6. Con Juanito Arvizu presentaremos las canciones "Tres dilemas", de Vicente Garrido y "Purísima", de Rafael Hernández. Ya en 1930, Arvizu gozaba de gran popularidad, incluso en ese año, la emisora XEW lo invitó inaugurar su primera transmisión radial. No sería esta la única vez que "El Tenor de la Voz de Seda" tuviera semejante reconocimiento. Arvizu tendría el honor de inaugurar otras emisoras de renombre; por ejemplo, en Argentina inauguró en 1935, la LR1, Radio el Mundo de Buenos Aires, y en 1942, la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting. En 1935, el cantante realizó su primera gira internacional. En Buenos Aires inauguró Radio el Mundo. Pero su estadía en Argentina que estaba programada solamente por dos meses se extendió por año y medio. Fue una temporada triunfal para Juan Arvizu. Esta gesta se repetiría luego cuando terminó su contrato en Nueva York con la RCA Victor. Para Juan Arvizu el mejor año de su carrera fue en 1944. Solamente en Argentina, el cantante llegó a percibir 60 mil dólares libres. El público se volcaba a los escenarios donde Arvizu actuaba.
7. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos en la sección Rincón Norteño el corrido de Caryl Chessman (27 de mayo de 1921 - 2 de mayo de 1960), que fue un ladrón y violador estadounidense que se hizo famoso como preso en la cárcel de San Quintín en California. El 19 enero 1948, un pistolero utilizando una luz roja como las que lleva la policía asaltó y violó a dos jóvenes en menos de tres días. Se le conoció como el "Bandido de la luz roja" y Chessman fue acusado de ser él y declarado culpable. Chessman saltó a la fama tras lograr evitar ser ejecutado a morir en la cámara de gas (había sido condenado a muerte en 1948), durante largos doce años. A los 27 años, un tribunal estadounidense lo condenó a muerte, luego de ser acusado de secuestro, robo y perversión sexual; Chessman estudió Derecho y Latín en la Prisión Estatal de San Quentin, donde permanecía detenido, y se convirtió en su propio abogado; escribió cuatro libros y le dedicó más de diez mil horas a estudiar su caso. Sin embargo el 2 de mayo de 1960 Caryl Chessman moría en la cámara de gas de la Prisión Estatal de San Quentin, Estados Unidos, muchos calificaron lo anterior como una pena inmerecida. La versión que escucharemos del corrido dedicado al "Bandido de la luz roja" será del dueto de los colombianos Los Chamaquitos.
8. Sobre Los Chamaquitos, el blog www.biografíasantioquia.blogspot.com, cuando el Dueto Las Américas, constituido por Isaura Zapata y Luis Eduardo Gutiérrez, llegó a grabar a la disquera Fuentes, don Antonio, el dueño de la empresa, le comentó a Luis Eduardo que ese nombre no era comercial y que sería acertado cambiarle el nombre; el propio Antonio Fuentes los bautizó Los Chamaquitos. Hicieron muchas grabaciones para esta empresa como los corridos "Mujer de cualquiera", "No tengo dinero", "El machetazo" y "Abajo los tiranos". También grabaron canciones rancheras como "Sonaron cuatro balazos" y "La estafadora", pero con el tema que definitivamente se impusieron y todavía se recuerda a Los Chamaquitos, fue con la canción de Alfonso Muriel titulada "Mataron a Chessman", aquel que evocaba a Caryl Chessman "El bandido de la luz roja", ajusticiado en los Estados Unidos. En casi todos estos temas musicales los acompañó el Mariachito Fuentes de esta casa disquera. Este viernes en la sección Rincón Norteño también escucharemos con Los Chamaquitos, la canción "Mi orfandad".
9. En la sección La Carpa presentaremos el danzón "Juárez (No debió de morir)", en la interpretación de la orquesta de Manuel S. Acuña, con el canto de Charito, grabada para el señor Vocalion. Lo anterior tomando en cuenta que este 21 de marzo se cumplieron 206 años del natalicio de Benito Juárez, Presidente de la República en México y conocido como el Benemérito de la Américas. El canto del danzón dedicado a José Martí en Cuba sirvió de inspiración al compositor chiapaneco Esteban Alfonzo para crear el danzón "No debió de morir" y mejor conocido como "Juárez" a través de un arreglo que hizo de él Tomás Ponce Reyes, contrabajista cubano que dio el nombre a su arreglo como "Danzón Juárez". Este arreglo, cuenta Ángel Trejo, fue a la causa de la confusión sobre el verdadero origen de "Juárez" o "No debió de morir" de Alfonzo, el más bello, típico y famoso de los danzones mexicanos, al pretendérsele ubicar como una copia del Martí. Según Jesús Flores y Escalante, muchos investigadores mexicanos y cubanos han caído en el error de afirmar que existe un antecedente danzonístico titulado "Martí no debió de morir", cosa que es inexacta ya que en acetatos de antaño no existe tal dato.
10. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a boxeadores de antaño. Gracias a envío del colega Félix Hurtado en Maracaibo, Venezuela, escucharemos la canción tropical "Kid Gavilán", cantada por el mexicano Toni Gari, también llamado Toño el Negro. Asimismo presentaremos "Kid Azteca", danzón dedicado al peleador mexicano Luis Villanueva Páramo; con el dueto América presentaremos la canción "Ratón Campeón"; finalmente, de Guicho Cisneros, la canción "Mi gallo es pajarito", con Viruta y Capulina, dedicada a Ricardo Moreno. Sobre el cubano Kid Gavilán, fue un boxeador campeón del mundo en el peso wélter llamando Gerardo González, quien nació el 6 de enero de 1926 y falleció en Miami el 13 de febrero de 2003. Comenzó su carrera profesional el 5 de junio de 1943, cuando ganó a Antonio Díaz por decisión en cuatro asaltos en La Habana. Sus primeros seis combates se realizaron en la misma ciudad y después peleó otra en Cienfuegos, pero volvió a retornar a La Habana para ganar otros tres combates más. Después de 14 combates, dejó Cuba y peleó ante Julio César Jiménez por primera vez fuera de su país, ganando por decisión en 10 asaltos en México, donde peleó en otras dos ocasiones más. Gavilán fue de los pocos boxeadores que nunca fue noqueado en su carrera profesional.
11. Desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández continúa ofreciéndonos la sección “El Romántico de la Cicatriz”. En esta ocasión nos presentará la primera parte de tres sobre unos poemas inéditos de Agustín Lara que nos envió un radioescucha de la ciudad de Comalcalco, Tabasco. Estos poemas fueron dedicados a la señora Yolanda Santacruz Gasca "Yiyi" y al parecer no han sido grabados. Yolanda fue su sexta esposa, 40 años más joven que él, con quien vivió nueve años y quien habla de su vida con el artista como una suerte. "Mi vida con un genio" se titula un capítulo donde Yiyi, como él le llamaba, narra su vida con el poeta. "Yo sabía que era mujer, pero él me enseñó lo que significa serlo y mi cuerpo cobró conciencia de sí mismo. Viví a su lado satisfecha y tranquila: lo admiraba, lo quería". La cápsula que nos presenta Fernando Hernández fue realizada en colaboración con Víctor Jácome.
12. En la Cadena del Recuerdo, Carlos Figueroa, del programa Música y Mensaje, de la emisora Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, nos presentará una semblanza del grupo español Los Mitos, una banda de música pop español que nació en Bilbao en el año 1966. La historia de Los Mitos fue breve, pero dejaron huella en el pop final de los 60 y con su música agradable y de exquisita frescura dieron el salto desde Bilbao, su ciudad natal, para extender su fama a toda España e incluso colocar sus canciones en Hispanoamérica. El grupo estuvo formado en sus inicios por José Antonio Santiesteban (Tony), como voz solista, Carlos Zubiaga en la guitarra rítmica y los teclados, José Ignacio Millán en la guitarra de punteo, Francisco García (Paco) en la batería y Oscar Matía Sorozábal en el bajo. Comenzaron en 1966 con el nombre de Los Famélicos y luego cambiaron por el de Los Mitos.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 DE MARZO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.