¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 25 de noviembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE NOVIEMBRE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE NOVIEMBRE 2013

* Hace 60 años murió Jorge Negrete y hace 100 nació Esther Borja
* En La Carpa oiremos a Prudencia Grifell y en El Rincón Norteño El corrido de Pablo Sidar
* Además, temas con Gaby Daltas, El Charro Gil y sus Caporales, el regiomontano Cuarteto Los Leones, Luis Arcaraz y dos boleros del compositor Ramón Inclán
* En La Cadena del recuerdo semblanza de Rosita Fornés y El Romántico de la Cicatriz, tercera parte de los solistas de la Sonora Santanera que interpretaron a Lara.


1. Hace 60 años, el 5 de diciembre de 1953, falleció Jorge Negrete. Nació en 1911 en Guanajuato. En 1931 con el grado de capitán segundo, solicitó licencia del Ejército Mexicano para dedicarse completamente a su carrera de cantante, comenzando en la radiodifusora XETR. Interpretaba entonces romanzas mexicanas y canciones napolitanas. En 1932 en la estación de radio XEW con el seudónimo de "Alberto Moreno" y es el entonces locutor Arturo de Córdova quien le aconseja usar como nombre artístico el de "Jorge Negrete". En 1953 protagonizó con el también cantante y actor Pedro Infante Dos tipos de cuidado, dirigida por Ismael Rodríguez, con lo cual concluiría su carrera cinematográfica. Estuvo casado hacia el final de su vida con la actriz María Félix. Jorge Negrete falleció el 5 de diciembre de 1953 en la ciudad de Los Ángeles, California, a causa de la enfermedad crónica originada por una hepatitis "C" contraída en su juventud y que le había sido diagnosticada en sus tiempos de la educación secundaria. El día de su muerte fue considerado de duelo nacional y se guardaron cinco minutos de silencio en todos los cines del país. Solamente en el aeropuerto de la Ciudad de México se congregaron cerca de 10,000 personas para recibir su cuerpo.

2. La cantante cubana Esther Borja, nacida en La Habana el 5 de diciembre de 1913 cumple 100 años de vida. Caracterizada por su rica textura de voz y una amplia tesitura, se le considera una de las principales intérpretes de la música de Gonzalo Roig, Rodrigo Prats, y especialmente de Ernesto Lecuona. A los 16 años de edad se inició dentro del canto en el pueblo de Santiago de las Vegas. Se gradúa en estudios de música y piano en el Centro Gallego de La Habana a los 19 años, y tres años después conoce a la compositora y pianista Ernestina Lecuona, con quien ofrecerá su primer recital. Debuta profesionalmente con el hermano de aquella, el músico Ernesto Lecuona. La fama comienza con su interpretación del vals Damisela Encantadora, compuesto especialmente para ella por Lecuona, en la zarzuela Lola Cruz. En 1936, junto a los hermanos Lecuona y a Ignacio Villa realiza una gira artística por varios países latinoamericanos, incluyendo Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Brasil. Allí se presenta como solista y junto a intérpretes argentinos como Tita Merello, Libertad Lamarque, Rosita Moreno, y Alfredo Le Pera. Decía Gonzalo Roig que Borja era para Cuba lo que Raquel Meller para España, lo que Rosita Quiroga para Argentina, lo que Toña la Negra para México. Esther Borja se encuentra retirada de la actividad musical desde 1984.


3. Este viernes presentaremos dos garbanzos de a libra con Los Caporales de El Charro Gil: “Pos ésta”, de Pablo Valdez Leal, y “Ven a mis brazos”, de Manuel S. Acuña, ambas grabadas en Los Ángeles, California en octubre de 1938. Felipe Gil, también conocido por su apodo de El Charro fue un cantante y compositor mexicano. Nació en Misantla, Veracruz, en 1913, en una familia de músicos. Él trabajó por un tiempo con Álvaro Ancona y en 1936 se les unió Jesús "Chucho" Navarro, formando el grupo El Charro Gil y Sus Caporales. En 1940 Ancona fue reemplazado por el hermano de Felipe Alfredo Gil. Se separaron en 1944, cuando Chucho Navarro y Alfredo Gil dejaron el grupo para formar el Trío Los Panchos con Hernando Avilés. Alfredo Gil nació en Teziutlán el 5 de agosto de 1915, pero a los 7 años de edad sus padres se lo llevaron a vivir a Misantla y por esta razón él se consideraba veracruzano; a la fecha, en Misantla afirman erróneamente que "El Güero" nació ahí. Felipe, el hermano de Alfredo, se casó con la cantante Eva Garza y uno de sus hijos es Felipe Gil, el cantante que antes se hacía llamar Fabricio. La hermana de éste, Corina, tuvo un hijo con "El Loco Valdés" que a la fecha se dedica al espectáculo con el nombre de Marcos Valdés. (con información y foto de www.codigodiez.mx).



4. En la sección La Carpa recordaremos a doña Prudencia Grifell, nacida el 22 de diciembre de 1879 y fallecida el 7 de junio de 1970. En sus inicios un tiple cómica y actriz nacida en España. Comenzó su carrera como actriz de teatro en 1890, con sólo 10 años, en una zarzuela en Caracas, Venezuela, país a donde se había trasladado con sus padres. Allí conoció al actor Paco Martínez (fallecido en 1956), se casaron y regresaron a España en el año 1899 donde continuaron trabajando. Procrearon cinco hijos, Pepito, Enrique, Amparo, Maruja y Dolores Martínez Grifell, todos actores. Llegó a México en el 1904 y durante tres años cosechó grandes éxitos en el teatro, también trabajó en Cuba; fue tiple cómica y trabajó en zarzuelas y operetas. Con Esperanza Iris y María Conesa formaron el grupo Las Tres Gracias, presentándose en el Teatro Principal. Con Sara García, "la abuelita de México", formó un dueto inolvidable actuando juntas en Las señoritas Vivanco y El proceso de las señoritas Vivanco (1958 y 1959 respectivamente, dirigidas por Mauricio de la Serna); ya lo habían hecho en 1955, La tercera palabra, de Julián Soler, interpretando a las tías de un indómito Pedro Infante. En 1969 Mauricio de la Serna las dirige nuevamente en ¿Por qué nací mujer?, aunque no aparecen juntas en la pantalla, siendo esta la última película que filmó doña Prudencia. Del comentado Filme “La tercera palabra” escucharemos “Nosotros somos las ninfas”, tema en el que Prudencia canta junto a Sara García y a Pedro Infante. Asimismo escucharemos una grabación de 1907 llamada “El cuplé de los gatos, donde canta junto a su esposo Paco Martínez.

5. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, este viernes presentaremos los boleros Tristeza (Roque Carbajo) y “Travesura” (Manuel Sabre Marroquín) en la voz de la cantante Gaby Daltas que no era más que Esperanza Águila Villalobos (la morena), una de las Hermanas Águila que hizo grabaciones como solista entre los años 1941 a 1945. Esperanza y su hermana María Paz iniciaron su carrera en 1933 y formaron el dueto que las caracterizaba por sus magníficas voces y por ser una rubia y la otra de cabello negro. En sus inicios en la XEW radio, el también inolvidable Pedro De Lille, las bautizó como “el primer dueto de América”, ya que por su fama, viajaron a varios países de Sudamérica. Intérpretes de las canciones de Gonzalo Curiel y Agustín Lara, entre muchos otros compositores de la época, ganaron cientos de premios y reconocimientos, que les permitieron prolongar su carrera por más de 40 años. La actriz Jesusa Rodríguez decía sobre las Águila: “Cada una tenía voz privilegiada. Paz era una persona simpática, con sentido del humor negro. Esperanza era ingenua, eran el ying y el yang, una pareja perfecta. La güera y la morena, la primera y la segunda voz, era una armonía única”. María Esperanza, Gaby Daltas, falleció en 1991 y Paz falleció a la edad de 92 años de edad en el 2004.


6. También gracias a las peticiones de los amables radioescuchas, compartiremos con usted dos grabaciones con el Cuarteto Los Leones. Según nuestro amigo Mingo Salazar, desde Matamoros, Tamaulipas, esta agrupación regiomontana estuvo conformada por Jorge Pérez, Andrés Rangel, Chuy Alfaro y Lupe Campos. Asimismo, según datos publicados por Carlos Sergio Rodríguez del Bosque en el desaparecido blog de la música mexicana popular, “…aunque Los Leones era cuarteto sonaba como trío ya que uno de ellos no tocaba ningún instrumento (Andrés) y Lupe no cantaba. A ellos los conocí en un famoso bar de Monterrey, que ya no existe, Mingo's Bar, en la época de los 60's. Posteriormente salió Jorge Pérez e ingresó Andrés González en el requinto. Cuando se desintegró el cuarteto, Andrés González formó Los Príncipes azules, Andrés Rangel pasó a formar parte de Vallejo y Cía. Creo que Lupe Campos todavía sigue de trovador en Monterrey y Chuy Alfaro ya falleció”. Foto del Cuarteto Los Leones tomada del desaparecido blog Música mexicana popular.



7. Para recordar al compositor bajacaliforniano Ramón Inclán presentaremos dos temas de él: “Aún se acuerda de mí”, con Andrés Huesca y sus Costeños y el bolero “Corazón enfermo”, con Tony Aguilar, en una grabación de 1953 cuando era bolerista. Ramón Inclán nació en Mexicali, Baja California el 29 de noviembre de 1930. Como periodista Ramón Inclán ha sido redactor, columnista y coordinador de secciones de espectáculos en diversas publicaciones: Novedades Ovaciones, revista Tele-Guía, TV y Novelas, Radiolandia y ha colaborado con el periódico El Mexicano, de Tijuana. Fue redactor y columnista en La Opinión de Los Ángeles, durante nueve años. Ramón Inclán, se casó en 1965 con Lilia Guízar, hija de Tito Guízar (véase foto). En 1952 se inició profesionalmente en el periodismo. Debutó en el diario deportivo La Afición, contratado por Fray Nano, quien era propietario y director, a la vez que un periodista muy reconocido. Ese mismo año se grabaron sus primeras canciones: “Corazón enfermo” y “No puede ser verdad”, con el Trío Los Jaibos y Lupìta Cabrera, respectivamente. En 1953 prosiguieron las grabaciones “No dejes de quererme”, “Ladrona de besos” (letra de Carlos Montenegro) y “Aún se acuerda de mi”, que fueron grabadas por Los Tecolines, Los Panchos y Andrés Huesca, respectivamente, entre otros. (Foto Diario Esto).

8. En la sección Rincón Norteño presentaremos “El corrido de Pablo Sidar”, en una grabación muy antigua de los años treinta interpretada por Los Hermanos Bañuelos. Este garbanzo de a libra nos lo compartió el amigo costarricense Marco González. El piloto aviador mexicano Pablo Sidar Escobar, a quien también llamaban “El loco Sidar” fue registrado originalmente como Pablo Sidar Puras, nacido en Zaragoza, España, en 1897, y fallecido en Costa Rica el 11 de mayo de 1930. Sidar afirmaba haber nacido en Ramos Arizpe, Coahuila. Fue participante en varias batallas (la rebelión delahuertista, la rebelión escobarista, rebelión yaqui, Guerra Cristera), célebre primero por sus hazañas como acróbata aéreo y luego por sus vuelos a América del Sur. Falleció junto con el tabasqueño Carlos Rovirosa en el intento de un vuelo sin escalas que partió de Oaxaca, México, que pretendía llegar a Buenos Aires, Argentina (tendría una duración de 40 horas y cubriría una distancia de 8 000 km), y que finalmente terminó en Playa Cieneguitas, Costa Rica. En compañía del joven teniente Carlos Rovirosa Pérez, el viaje se inició en Oaxaca el 11 de mayo de 1930. A la altura de Costa Rica se presentó una severa tormenta en la que el avión quedó destruido y con la que sus tripulantes perdieron la vida.

9. Para recordar a Luis Arcaraz, a 103 años de su nacimiento, ocurrido el 5 de diciembre de 1910 presentaremos con su orquesta dos temas que no son composición de él: “Muñeco de cuerda (Fuentes y Molina Montes) e “Historia de un amor” (Calos Eleta Almarán). Arcaraz nació en la Ciudad de México y fallecióo trágicamente en un accidente automovilístico el 1 de junio de 1963, cerca de Matehuala, San Luis Potosí. A temprana Edad, Luis Arcaraz enfrentó las necesidades rutinarias siendo bibliotecario, buhonero, y novillero, hasta llegado el momento en que decidió dedicarse por entero a la actividad musical. Con la formación de una pequeña agrupación, logró, en 1928, una presentación en Tampico, Tamaulipas, en el Teatro Palma. El conjunto fue objeto de gran aceptación, y esto les llevó a un contrato para emisoras de radio. En años siguientes, comenzando en 1932, se dedica a la presentación de revistas musicales teatrales, alternando con Agustín Lara y Gonzalo Curiel, pero, no es sino hasta 1938, cuando estructura formalmente la orquesta de banda, de bailes, e incluso de jazz, que lo llevó a la fama. Conoce a Mario Molina Montes y concurren en la composición de “Quinto patio”, tema de la película de igual nombre, protagonizada por Emilio Tuero. En lo sucesivo, ambos artistas coincidieron en la composición de muchas piezas musicales.

10. Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández, nos presentará en la sección El Romántico de la Cicatriz, la tercera parte de la serie de cápsulas que dedicará a los solistas de La Sonora Santanera que interpretaron a Agustín Lara. En el segmento de este viernes se repasan las agrupaciones que surgieron a raíz de la muerte del fundador y director de la Sonora Santanera, Carlos Colorado, y las interpretaciones que hizo Sonia López después que se separó de la Santanera.

11. En La Cadena del Recuerdo, Celso Atencio, de la emisora Luz Radio FM de Maracaibo, Venezuela, nos presentará una semblanza de la artista cubana Rosita Fornés. Rosita Fornés, que el pasado mes de febrero cumplió 90 años de edad. Fornés nació en Nueva York, el 11 de febrero de 1923. De padres españoles radicados en Cuba, su madre regresa a cuba luego de distanciarse de su esposo. Tras el distanciamiento y posterior divorcio, la madre de Rosita contrae nuevo matrimonio con el empresario de perfumería, cosméticos y de bienes raíces, José Fornés Dolz, originario de Valencia, quien le dio a la niña verdadero cariño paternal. Rosita es la mayor de tres hermanos: el segundo José Enrique, nacido en Madrid, y el tercero Leopoldo nacido en La Habana, ambos hijos de Fornés. En 1933, la familia emigró a España; estableciéndose primero en Madrid y posteriormente en Valencia. En este tiempo en la península, Rosita aumentó su interés por la canción y Rosita aprendió cuplés y coplas en boga por esa época. Allí permaneció la familia hasta que estalló la Guerra Civil en 1936, decidiendo entonces regresar a Cuba, donde desarrolló su posterior actividad artística.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 29 DE NOVIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 18 de noviembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2013

* José Alfredo Jiménez, a 40 años de su fallecimiento
* Este mes de noviembre se cumplieron 100 años del natalicio del cómico mexicano "Palillo"
* Además, temas musicales del filme Canto a las Américas. El desconocido bolerista Julio Flores. Recuerdos de Guadalupe La Chinaca. Dos cubanos: Kiko Mendive y Rolando Laserie. Julio Sosa en El Rinconcito Arrabalero. Dos canciones con Virginia López.
* En El Romántico de la Cicatriz, segunda parte de los solistas de la Sonora Santanera que interpretaron a Lara.

1. José Alfredo Jiménez falleció hace 40 años, el 23 de noviembre de 1973. José Alfredo no tenía educación musical; según Miguel Aceves Mejía, que le apadrinó en sus primeras grabaciones profesionales (siendo también padrino de su boda religiosa con Paloma Gálvez), no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los términos "vals" ni "tonalidad". José Alfredo Jiménez obtenía su inspiración de sus propias vivencias, las cuales plasmaba en sus letras con sencillez y claridad. Su principal inclinación al escribir eran las desventuras amorosas. A su esposa Paloma le compuso "Paloma querida", la cual estrenó llevándosela como serenata el 17 de diciembre de 1949 según sus propias palabras. Este tema, fue uno de los seis (Ella, Tu recuerdo y yo, Paloma querida, Que suerte la mía, El hijo del pueblo, El jinete) de su producción que le grabara el actor y cantante Jorge Negrete. La canción "Amanecí en tus brazos" la escribió para Lucha Villa, "El rey" la compuso con dedicatoria a Alicia Juárez, para Columba Domínguez hizo "Si nos dejan" y para una novia de su juventud llamada Cristina Fernández fue compuesta "Ella", aunque erróneamente se dijo que la dedicó a María Félix. La canción "Despacito" la compuso sobre pedido de Pedro Infante para Irma Dorantes.


2. En la sección La Carpa recordaremos al cómico mexicano Jesús Martínez Rentería "Palillo", nacido en Guadalajara el 13 de abril de 1913 y fallecido el 11 de noviembre de 1994. Fue un actor cómico y empresario mexicano, famoso por utilizar la sátira política en sus espectáculos, que a menudo lo llevaban a ser detenido. Considerado el rey del llamado teatro de «carpa». Su trabajo en las carpas tapatías permitió que empresarios de la ciudad de México lo busquen, haciendo su debut en el Teatro Colonial en 1937 y después se mudó al legendario recinto Follies Bergere, donde por 11 años consecutivos tuvo sus días de mayor gloria, pero también de persecución y acoso, pues a pesar de que siempre andaba con un amparo en su bolsa sufrió infinidad de encarcelamientos, suspensión de funciones, clausuras de teatros e incluso golpizas, esto debido a su humor plagado de sátira y crítica al régimen priista, que gobernaba México. Su más encarnizado perseguidor fue el regente Ernesto P. Uruchurtu, llamado el "regente de hierro", quien lo envió seis veces a prisión y 10 veces le clausuró el teatro. Entre las obras que presentó en alusión a las figuras de la política destacaron: Adiós guayabera mía, Agarren a López por pillo (en alusión al ex presidente mexicano Jose López Portillo), Bazar internacional, La marcha del tiempo, El informe de Palillo, El retrato de Dorian Buey, La Corrupción S.A, El Maleficio es el PRI y Cuna de robos. En cine solo participó en las cintas: Lo que el viento trajo (1941), Palillo Vargas Heredia (1945) y Ay, palillo no te rajes! (1948). Imagen tomada de http://miguelangelmoralex-comicos.blogspot.mx

3. En la sección Rincón Norteño presentaremos un canción interpretada por Guadalupe La Chinaca. Dice Raquel Peguero en la Revista Somos que el mito llamado Emilio Tuero quizá no hubiera existido sin el apoyo de esta cantante quien, además de ser su primera compañera sentimental, hizo historia en nuestra música al impulsar el mariachi y ser la primera intérprete del tema "Guadalajara". Conoció a Emilio Tuero en la XEW y con él procreó dos hijos. Blanca Mafalda Reducindo Moreto, cantante de voz pequeña y dulce, a quien el mundo la conoció como Guadalupe la Chinaca nació en Torreón, Coahuila, el 11 de abril de 1914 y falleció en la ciudad de México el 8 de enero de 1976. Fue pionera de los artistas lanzados a la fama por Emilio Azcárraga Vidaurreta y comenzó su carrera en 1932 cantando boleros en la XEFO. De ahí pasó a la XEW, entonces tenía el nombre artístico de María Luisa Maris.Al ponerse moda el tango se volvió tangusta y la anunciaban como "Blanquita Reducindo, la chica pampera". Era acompañada al piano por Manuel Esperón y mucho tiempo cantó ese género hasta que conoció a Emilio Tuero. Ella hizo el dueto "Las Soldaderas", con Manolita Arriola, en 1934. Las últimas grabaciones de Lupe la Chinaca las hizo para el sello Falcón de Texas. Omar Martínez, desde Tamaulipas, nos compartió la grabación "Las Nieves de Enero".

4. La película Canto a las Américas se filmó en el año de 1942 y se estrenó en 1943 y contó con la dirección de Ramón Peón y Ramón Pereda y las actuaciones de Adriana Lamar, que por cierto era esposa del director Pereda. También participó Paco Miller, Gustavo Aponte, José Arratia, Luis G. Barreiro, Manuel Bernal, Elena de la Fuente, Raúl Martínez, Kiko Mendive, Consejo Valiente, y Marcelo Chávez, entre otros. El director y también actor Ramón Pereda nació en Santander, España en 1897 y falleció en la ciudad de México en 1986. Llegó a México en 1910, siendo apenas un adolescente, y desempeñó diversos oficios (de jugador de futbol a vendedor de seguros), hasta que en 1927 obtuvo el papel del villano en la película "Conspiración", de Manuel R. Ojeda. Con esta experiencia, decidió probar fortuna en Hollywood, donde se convirtió en una de las estrellas del cine hispano, actuando en nueve cintas entre 1930 y 1932, y en tres más en 1935. Se incorporó al naciente cine sonoro mexicano y, desde 1933, protagonizó La Llorona, Sagrario, Cruz Diablo y El baúl macabro, entre otras películas. En 1937, junto a Ramón Peón, fundó la productora Pereda Films, para la que a partir de Las cuatro milpas, produjo, escribió, interpretó junto a su esposa Adriana Lamar y dirigió alternándose con Peón, diecisiete largometrajes, de presupuesto reducido y rodaje rápido. Luego de la muerte de Adriana Lamar durante la filmación de Rocambole, en 1946, la carrera de Pereda como actor se redujo notablemente.

5. Este viernes volveremos a escuchar la voz del bolerista mexicano Julio Flores. Este cantante es una de esas figuras de la música de antaño que durante el tiempo en que actuaron fueron muy conocidos y prueba de ello son la gran cantidad de discos que grabaron y la gran calidad de las orquestas que los acompañaron, sin embargo pasados los años fueron casi olvidados. Actualmente se conocen pocos datos biográficos sobre este cantante. Durante los años cuarenta fue estrella de las emisoras de radio XEB y posteriormente la XEW. Tenía un timbre de voz muy característico que lo hacía diferente a otros boleristas de la época. Grabó varios discos de 78 rpm para la etiqueta Peerless, boleros principalmente. Destacan en su voz boleros como “Amargura”, de Gonzalo Curiel; “La última noche”, de Boby Collazo: “Qué fácil”, de Paco Teviño y “La canción del viento”, de Alfonso Esparza Oteo, entre otras. Además grabó diversos pasos dobles como “Manolete”, de Paco Treviño y Mario Molina Montes y “Cañitas”, de Juan S. Garrido; asimismo canciones bravías como “América unida”, de Juan S. Garrido y “Cantar del Regimiento”, de Agustín Lara. Para este viernes presentaremos los boleros “No te perdono”, sin duda un verdadero garbanzo de a libra. También escucharemos el bolero "Toda una vida", de Osvaldo Farrés.

6. Julio María Sosa Venturini, más conocido como Julio Sosa, falleció hace 49 años, el 26 de noviembre de 1964. Nació en Las Piedras, Canelones, Uruguay el 2 de febrero de 1926 y falleció en Buenos Aires, Argentina. Fue más conocido como Julio Sosa y apodado El Varón del Tango. Sus comienzos profesionales fueron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en la ciudad de La Paz. Se fue a Buenos Aires en 1949. Durante sus 15 años de trayectoria en Argentina, Sosa fue cantor de tres orquestas. La primera, Francini-Pontier (1949-1953), con la que realizó 15 grabaciones en RCA Víctor; la de Francisco Rotundo (1953-1955), con el que grabó 12 temas en el sello Pampa, y la tercera, la de Armando Pontier (1955-1960), en esta etapa Sosa grabó en total 33 registros, 8 de ellos para RCA Víctor y los 23 restantes en el sello CBS Columbia. Sosa tenía una pasión por los autos, y había tenido varios accidentes de tránsito por conducir a desmedida velocidad. Como consecuencia, falleció a los 38 años el 26 de noviembre de 1964, en un accidente automovilístico ocurrido en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos con su voz "Mala suerte" y "Princesa del fango". Imagen tomada de http://ilustracionesdany.blogspot.mx/


7. Gracias a las peticiones de los amigos radioescuchas presentaremos las tres canciones que el Trío Los Jaibos cantaron dedicadas a las cartas: "Carta fatal", "La otra carta" y "La última carta". Según el sitio www.romancemusical.net los Jaibos es un trío mexicano formado en Tampico, Tamaulipas, muy conocido en la década de los años cincuentas. Debutaron en el año de 1948. Originalmente lo componían Carlos Gali, requinto y segunda voz; Higinio Ventura, en la primera voz; y Gilberto Peinado en la tercera. Viajaron por México, Estados Unidos, Cuba, Hawai y otros países. En algún momento se integró al Trío Roberto López Gali, pero al conocer a Roberto Cantoral éste lo invitó a irse a Los Tres Caballeros (Cantoral, López Gali y Chamín Correa). Por su parte el sitio nuestrostrios.blogspot destaca que cuando Los Panchos triunfaban en México en 1948, se multiplica la motivación tanto para trovadores como para las compañías grabadoras, competencia de la Columbia, que veían la posibilidad de buenos negocios con la música de moda. Se impulsa el número de tríos que sacan nuevas voces, canciones y estilos al mercado. Uno de los nuevos tríos que apareció fueron Los Jaibos; esto fue en 1949 y lo formaron Carlos Gali, Ventura Rojo y Gilberto Peinado.

8. Virginia López nació en Nueva york el 29 de noviembre de 1929, pero su familia era de origen puertorriqueño. Su debut profesional fue cantando a dúo con Chago Alvarado, del Trío san Juan, pero su gran golpe de suerte se dio a mediados de la década del 50 en la República Mexicana. Precisamente fue en 1955 cuando sus grabaciones comenzaron a difundirse en México a través de las ondas radiales. Ganando amplia popularidad en el Norte del País, Virginia tardó dos años en llegar a suelo azteca. Pero el 31 de julio de 1957 la joven cantante de ascendencia boricua llegó a México. Y con tan sólo telefonear a un periódico, y decirle "ya estoy aquí", comenzó a vivir el proceso que la llevó a la consagración total como artista. En México, Virginia López fue bautizada como "La Voz de la Ternura" por los dulces matices de sus interpretaciones. Grabando para la RCA Víctor, México se convirtió en su plataforma de lanzamiento internacional. Así su voz se difundió en Latinoamérica, algunos países de Europa y Japón. Con su voz escucharemos “Ansiedad”, de Enrique Sarabia y “Tan lejos”, Álvaro Dalmar.

9. El cantante cubano Rolando Laserie falleció hace 15 años, el 22 de noviembre de 1998. Nació en Matas, Cuba el 27 de agosto de 1923 y murió en Coral Gables, Florida. Fue también conocido como El Guapo o El Guapachoso, cantó boleros, guarachas, son cubano, son montuno y bolero son. Aprendió a tocar los timbales a los 9 años. En los inicios de su vida profesional alternó su condición de músico con el oficio de zapatero. Actuaba de forma esporádica como percusionista en la Banda Municipal de Santa Clara. Allí mismo, con 20 años de edad se presentó con la orquesta de Arcaño y sus Maravillas en sustitución de Miguelito Cuní. En 1946 viaja a La Habana, y se desempeña como percusionista en la orquesta de los Hermanos Palau y colabora eventualmente con diferentes agrupaciones. Tiempo más tarde, pasó a ser timbalero y coro en la Banda Gigante de Benny Moré. Ernesto Duarte Brito junto los hermanos Álvarez Guedes, a la sazón propietarios del sello discográfico Gema le hicieron una producción de boleros que no tuvo la proyección que se esperaba. El bolero "Mentiras tuyas" , grabado en 1957 y de la autoría de Mario Fernández Porta, fue definitorio en su manera de cantar, con incursiones coloquiales y diálogos.

10. Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández, nos presentará en la sección El Romántico de la Cicatriz, la segunda parte de la serie de cápsulas que dedicará a los solistas de La Sonora Santanera que interpretaron a Agustín Lara. En el segmento de este viernes hará una breve semblanza de la agrupación musical, sus orígenes, su evolución y su consolidación en el gusto internacional.

11. El mero día de Santa Cecilia, el 22 de noviembre, pero del año 1919 nació Cecilio Francisco Mendive Pereira, más conocido como Kiko Mendive. Nació en La Habana en una familia humilde en unos de los barrios pobres de La Habana y comenzó su carrera musical en como cantante aficionado del sexteto del tresista Alfredo Boloña. Se le conocía por los apodos de Canillita y luego Kiko. Hacia 1939 fue uno de los fundadores del Sexteto Caribe y más tarde fue fundador del conjunto Los Jóvenes de la Crema. Alrededor de 1941, sale de Cuba a México para cantar con la compañía artística Batamú de Armando Burroto. En México hace amistad con el pianista Álvaro Ruiz del Loyo quien lo contrató para actuar en la emisora de radio XEQ, y en 1943 debutó como bailarín en el cine mexicano. En 1949, Kiko Mendive visitó La Habana en busca de Pérez Prado para que hiciera arreglos para su orquesta. En esa reunión lo convenció de que su futuro estaba en suelo mexicano, que entonces era la meca del cine y el disco en Latinoamérica. Mendive falleció en el Hospital Universitario de Caracas el 5 de abril de 2000. Con su voz presentemos el bolero mambo de Juan Bruno Tarraza "Son las 12", con el acompañamiento de Silvestre Méndez.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 DE NOVIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 11 de noviembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

* Pedro Infante nació hace 96 años en Mazatlán, Sinaloa
* Ricardo Mora, considerado uno de los más representativos compositores de Costa Rica
* Además, Al son de la Marimba, tema de película. Dos piezas de los treinta con el campechano Max Montes. La temperamental Elvira Ríos canta tres boleros. Desde Cuba, dos boleros de Rey Díaz Calvet. En La Carpa, Guillermo Álvarez y la Cómoda de Alambres.
* En la Cadena del Recuerdo, Toña La Negra, Avellanet y El Puma, juntos en Venezuela en 1974. En El Romántico de la Cicatriz, solistas de la Sonora Santanera que interpretaron a Lara.

1. Pedro Infante nació hace 96 años, el 18 de noviembre de 1917 en Mazatlán, Sinaloa. En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL. Para 1938, ya cantaba en la XEB. Esta emisora permitió a Pedro Infante iniciar modestamente su carrera como cantante. También se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el centro nocturno Waikikí. Su primera grabación musical, El Soldado Raso fue realizada el 19 de noviembre de 1943, para el sello de Discos Peerless, aunque otras fuentes dicen que la primera canción que grabó fue el vals Mañana, que pasó sin pena ni gloria. Pedro Infante interpretó canciones de diversos géneros: vals, cha cha cha, canción mexicana tradicional, canción ranchera y bolero. Sin embargo, la inmensa mayoría de sus interpretaciones más populares pertenecen a los géneros de música de mariachi y ranchera. Pedro Infante fue acompañado a menudo por los grandes conjuntos musicales de ese tiempo como el Mariachi Vargas de Tecalitlán, la Orquesta de Noé Fajardo, el Trío Claveras, Antonio Bribiesca, el Trío de los Hermanos Samperio, entre otros. Su muerte, en un accidente de aviación acaecido en las proximidades de Mérida, Yucatán, en 1957, provocó un dolor y una estupefacción semejantes a los que rodearon la desaparición de los míticos Rodolfo Valentino y Carlos Gardel.


2. Al Son de la Marimba es una película mexicana realizada en el año de 1940, bajo la dirección de Juan Bustillo Oro, con actuación de diversos actores, tanto mexicanos como extranjeros, donde Fernando Soler, Sara García, Joaquín Paradavé, Marina Tamayo y Emilio Tuero encabezan el elenco de esta comedia. Fernando Soler interpreta a Palemón Escobar como el Patriarca simpático y vividor de una familia aristocrática, actualmente cortejo de la pobreza. Para reabastecer las arcas de familias, la hija (Marina Tamayo) espera casarse con un millonario ranchero del Estado de Chiapas de nombre Felipe del Río (Emilio Tuero). La muchacha ama realmente el ranchero, pero él sospecha motivaciones de su familia política y para saber si realmente ella lo ama de verdad, y no por su dinero, el ranchero y su mayordomo Agapito Cuerda (Joaquín Pardavé) realizan una artimaña para averiguar cuánto están interesados sobre él. Al Son de la Marimba es una de las películas del cine de oro en México, llena de palabras y frases típicas del Estado de Chiapas. Este viernes presentaremos algunas versiones de la canción “Al son de la marimba”, compuesta por e chiapaneco Alberto Domínguez, interpretada en ese filme por Emilio Tuero.

3. Desde la península yucateca escucharemos dos canciones con el trovador Max Montes: “Mujercita oriental” y “Soñadora”. En el Diccionario de la Música Yucateca de Luis Pérez Sabido, se afirma que Max Montes o José Octavio Mass Montes nació en Campeche el 2 de noviembre de 1899 y murió en el DF en 1970, fue un trovador y compositor. Formó parte de los trovadores yucatecos avecindados en la ciudad de México. En 1932 en san Antonio Texas, acompañado de su guitarra, grabó varias canciones para el sello Brunswick, temas cuya paternidad se atribuye como “Magia del amor”, “Manitas de terciopelo”, “Estatua de mármol” y “Floración de Perlas” y otras. En 1934 graba haciendo gala de su voz de tenor, acompañado de un trío, dos canciones mexicanas: “Cielito lindo” y “Adiós mi chaparrita”. Cantó con Benigno Lara Foster en serenatas y recepciones. En 1964 grabó los temas "Viejo catecismo" y "Mujercita gentil", con el acompañamiento del Conjunto Lara Foster, integrado por Benigno Lara Foster, su hijo Agusto Lara Villanueva, además de Francisco Madera y Vicente Uvalle. Foto tomada del Libro Bolero: Historia documental por Pablo Dueñas.

4. Este viernes presentaremos tres boleros interpretadas por la cantante Elvira Ríos: “Te vi pasar”, “Murmullo” y “Tú no comprendes”. Elvira Gallegos Cerda, conocida como Elvira Ríos, nació el 16 de noviembre de 1913 en la Ciudad de México y falleció en la misma ciudad el 13 de enero de 1987. Sus más grandes éxitos fueron los boleros de Agustín Lara: “Noche de ronda” y “Ausencia”. Según Don Jaime Rico Salazar, citado por Cristóbal Díaz Ayala, con voz profunda y casi diciendo la canción, Elvira Ríos fue la primera bolerista mexicana en impactar en el cono Sur. En México, fue artista importante en la emisora XEW, decidió después vivir un tiempo en París, y más de 10 años en Estados Unidos, donde fue artista exclusiva de la NBC. A su regreso volvió a cantar para la XEW, pero tenían que llevarle los micrófonos a su casa, y desde allí cantaba. Se le apodó “La emocional”, “La Temperamental” y también “La voz de humo”. Regresó a Nueva York, presentándose en el Rainbow Room del Rockefeller Center. Estuvo en Cuba. Hizo sus últimas presentaciones en 1979. Tuvo largas temporadas en Buenos Aires, grabando allí también.

5. A Ricardo Mora se le considera uno de los mejores compositores de Costa Rica. Se hizo famoso por la composición del bolero "Noche inolvidable", compuesto en Barranca, Puntarenas, en 1939. Fue interpretado por primera vez por el niño Eduardo Blanco, luego por cantantes y orquestas internacionales como la cantante brasileña Sadia Silou y la orquesta francesa Caravelli. Es autor de alrededor de 140 composiciones, algunas de las cuales fueron interpretadas por cantantes de la talla de Julio Jaramillo y creó los ritmos del guarí y el garabito. Participó con la Orquesta filarmónica de Puriscal como ejecutante del bugle; tocó en una orquesta típica de guitarras, mandolinas y violines; participó en el programa de Radio San José "La corte suprema del arte", y en la radio la Voz de la República. Sus primeras composiciones fueron "Por qué me engañas, corazón", "Después fuiste tú", "Carmen", "Ya no quiero que vuelvas", "Para mi madre". Su primera grabación internacional fue del bolero "Por qué me engañas, corazón", hecha por el Trío Cantarrecio, de México. Construyó famosas guitarras en un taller que poseía en el barrio La Dolorosa, en el que se reunían los músicos con intelectuales y periodistas. Este viernes presentaremos de su inspiración “Noche inolvidable” con la Sonora Santanera y un “Bolero nupcial” con Julio Jaramillo.

6. El compositor, arreglista, director orquestal cubano Rey Díaz Calvet nació en Rodas, Cienfuegos, el 16 de noviembre de 1917 y falleció en La Habana el 26 de noviembre de. Compuso boleros, guajiras, tangos, pregones, chachachás y otros géneros. Su bolero "Tu me gustas" fue popularizado por el Bárbaro del Ritmo, Benny Moré. Trabajó con prestigiosas figuras en el ámbito nacional e internacional, entre ellos los argentinos Hugo del Carril y Libertad Lamarque, y se presentó en diversos países, siempre como embajador de los ritmos cubanos más populares. Algunas canciones se las dedicó a su esposa, la cantante María Luisa Chorens. Díaz Calvet condujo numerosas orquestas que acompañaron grabaciones de diversos cantantes, como Olga y Tony, María Luisa Chorens, René Cabel y Orlando Vallejo. Hizo un meritorio trabajo como instrumentista y arreglista de música popular. Para recordarlo presentaremos sus dos boleros más conocidos: “Tu me gustas", con la orquesta Kubavana y su cantante Alberto Ruiz y “Tú y tu vida”, con el trío Los Jaibos, acompañados de la voz femenina de Catalina Hernández, del dueto de las Hermanas Hernández.

7. Hace 28 años, el 19 de noviembre de 1985, falleció Juan Nepomuceno Arvizu Santelices, más conocido como Juan Arvizu, bautizado como El Tenor de la Voz de Seda. Uno de los mayores logros de Juan Arvizu fue el de descubrir a unos de los más grandes compositores de México, Agustín Lara. Durante las décadas de los veinte y treinta, el tango era muy popular en México y Arvizu estrenó muchas de esas canciones en la revista musical de Pepe Campillo. En una de esas actuaciones, el célebre cantante contrató, para que lo acompañara, a un desconocido y bohemio pianista que trabajaba en el mundano Café Salambó. Aquel pianista, con sus canciones arrabaleras, sensuales y sentimentales, conmovió al ya famoso Arvizu, quién, virtualmente, lo lanzó a la fama. Aquel personaje fue Agustín Lara. Al inicio Agustín Lara era tanguista, pero sus obras carecían del acompañamiento suntuoso de las orquestas tangueras así que sus obras se clasificaban dentro del género de «canción criolla». Las actuaciones del dúo Lara-Arvizu en la XEW fueron casi míticas. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos a Arvizu con el tango “Uno”. Completará la sección “Adiós pampa mía”, con Jorge Negrete.

8. Durante los años cincuentas el pianista Guillermo Álvarez grabó varios discos con un toque muy especial ejecutando su “cómoda de alambres”. Hacía diferentes versiones de canciones de moda, pero normalmente hacía popurrís que incluían tres temas musicales en una sola pieza. Guillermo Álvarez ya en los años treinta y cuarenta había acompañado a diversos cantantes como Luis Arcaraz, con quien grabo algunos temas como “Hamaca”, canción grabada en el año de 1933 en la que Arcaraz se acompaña de quien posteriormente sería conocido como Guillermo Álvarez, el de la cómoda de alambres. Uno de sus discos de larga duración más conocidos fue “Ecos cantineros”, aunque también otros como “Rocks con Guillermo Álvarez”, “Ocurrencias musicales” y “Los alambres mágicos de Guillermo Álvarez”, entre otros. En esta ocasión, en la sección La Carpa, presentaremos un popurrí que incluye los temas “Amor chiquito”, “Adolorido” y El barrilito”. Además, esta sección la completaremos con el tema jocoso “Chocolate”, en voz de Juanito Arvizu.

9. Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández, nos presentará en la sección El Romántico de la Cicatriz, la primera parte de la serie de cápsulas que dedicará a los solistas de La Sonora Santanera que interpretaron a Agustín Lara. En el segmento de este viernes hará una breve semblanza de la agrupación musical, sus orígenes, su evolución y su consolidación en el gusto internacional.

10. Jesús Cabrisas, integrante del dueto Cabrisas Farach, nació el 20 de noviembre de 1925 en Matanzas, Cuba. Este dueto, complementado por Irene Farach, nacida en Caibarién, de padre músico, se integró en la década del cincuenta en La Habana y comenzaron a presentarse en radio, televisión, teatros. Su repertorio se enmarcó en temas de la tradición trovadoresca cubana. Su trabajo vocal de primo y segundo, muy bien acoplado, y el acompañamiento en el estilo de la guitarra tradicional le otorgaron una personalidad propia, un sello que dejaron fijado en un numeroso catálogo de discos, entre los que grabaron para el sello Panart. Se recuerdan sus discos dedicados a la música de Sindo Garay y otro a la de Eusebio Delfín. Para esta ocasión disfrutaremos del bolero “Desvelo de amor”, compuesto por Rafael Hernández. Para completar esta tanda también recodaremos al compositor cubano Orlando de la Rosa, fallecido el 15 de Noviembre de 1957. De la Rosa nació en un humilde hogar habanero que apenas le pudo propiciar parte de los estudios de bachillerato. En 1940 dio a conocer su primer bolero, "Ya sé que es mentira", aunque en esta ocasión presentaremos “No vale la pena”, en voz del argentino Hugo Romani.

11. En la Cadena del Recuerdo presentaremos desde Venezuela a Félix Hurtado, desde Radio Fe y Alegría 850 AM de Maracaibo, quien nos comparte una cápsula dedicada a una presentación de Toña La Negra, Chucho Avellanet y José Luis Rodríguez El Puma, acompañados por el pianista cubano Juan Bruno Tarraza en el programa Sábado Sensacional de la televisora venezolana Venevisión en el año de 1974. La carrera de Toña La negra, según recuerda Héctor de Jesús Ramírez Bedoya, citado por Cristóbal Díaz Ayala, incluyó continuas presentaciones en radio, teatros cabarets, después en televisión, unas treinta películas en que tan solo cantó, sabía sus limitaciones; viajes por todo el continente, varias veces a Cuba donde como Pedro Vargas, prácticamente hubo etapas de temporada anual siempre de Toña. Graba “La Gloria eres tú”, dándole un empujón enorme a la carrera del humilde compositor, José Antonio Méndez. Grabó curiosamente sólo un LP con Lara. Nadie dominó las esencias íntimas del bolero como ella. No era necesario verla, sólo escucharla.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 DE NOVIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 4 de noviembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE NOVIEMBRE DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE NOVIEMBRE DE 2013

* Santa, primera película mexicana sonora realizada en 1931
* Escucharemos a “La dama del bastón de cristal” con dos boleros cuarenteros
* Además, canciones de Felipe Bermejo. Dos composiciones de Bernardo Sancristóbal. Dos garbanzos de a libra con las yucatecas Dos Marías. Desde Yucatán, Santiago Manzanero, padre de Armando. Un tema arrabalero en voz de Fernando Fernández.
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de “El Piporro”. En El Romántico de la Cicatriz, homenajes a Lara en Veracruz en los aniversarios de nacimiento y fallecimiento del artista

1. Santa es la primera película mexicana sonora realizada en 1931 y estrenada 1932. Santa se considera la primera película del cine sonoro de México con sonido perfectamente sincrónico a la imagen. No obstante la primera fue "El Águila y el Nopal" (1929) del director Miguel Contreras Torres, el cortometraje sonoro "El Inocente"(1929) con las actuaciones de Emilio Tuero y Adela Sequeyro, posteriormente, "Más fuerte que el deber" (1930) de Rafael Sevilla, ambas en sistemas de discos (Vithaphone), sin embargo las técnicas utilizadas antes de "Santa" las filmaron en rollos sin sonido y al momento de proyectarse eran sincronizadas con discos que contenían la pista sonora y las hacía difíciles de sincronizar. México es el primer país de Latinoamérica y habla hispana en filmar un largometraje sonoro con el sistema óptico Rodríguez Sound Recording System, el sistema sonoro mexicano, de Joselito Rodríguez. La cinta se filmó en Chimalistac, y fue estrenada en la Ciudad de México el 30 de marzo de 1932. En ese filme actuaron Lupita Tovar, Carlos Orellana, Juan José Martínez Casado, Donald Reed y Mimi Derba, entre otros. Nacida en Matías Romero, Oaxaca, Lupita Tovar fue descubierta por el director de documentales Robert Flaherty en 1929, quién la llevó a Hollywood, donde iniciaría su carrera cinematográfica actuando en pequeños papeles en películas mudas. Después de filmar Drácula, en 1931, Tovar regresó a México, donde participó en Santa. Este viernes presentaremos la canción "Santa", de Agustín Lara, tomada de la banda sonora de la película.

2. Este viernes escucharemos dos boleros cuarenteros en la voz de Chela Campos, quien nació en 1922 y comenzó su carrera musical con actuaciones en la emisora XEFO: “Qué es lo que pasa” y “Triste recuerdo”. Campos falleció en la ciudad de México el 18 de junio de 1982 a la edad de 60 años. El locutor Don Pedro de Lille (nacido el 19 de junio de 1899 en Durango, México) la bautizó como La dama del bastón de cristal. Según datos de su sobrina política, la señora Dolores A. García Huse, hay una historia sobre ese bastón de cristal que la cantante usaba: Chela utilizó al principio de su carrera un bastón de madera, pero en un viaje, vio un bastón de cristal en Estados Unidos y le explicó a su padre cómo era. Él era un fundidor (hizo algunas de las estatuas en la Avenida Reforma del D.F.) y se lo fabricó en su taller. Según datos de Pablo Dueñas, sus primeras grabaciones fueron “Altivez”, bolero de Alfredo Parra, y “Una lagrima”, ambas fueron llevadas al disco en el año de 1940. Chela Campos fue además una de las primeras boleristas que grabó, en 1942, la composición “Bésame mucho”, de Consuelo Velázquez. Campos también actuó en varias películas de la época dorada del cine mexicano, entre las más recordadas cintas se encuentra “Del rancho a la televisión”, filmada por Ismael Rodríguez en el año de 1953, en donde comparte créditos con Luis Aguilar y María Victoria, entre otros.

3. En la sección La Carpa escucharemos dos canciones festivas ranchera de Felipe Bermejo: “El gallito colorado”, en voz de Luis Pérez Meza y “Yo soy quien soy”, en voz de Pedro Infante. El cantante y compositor mexicano Felipe Bermejo Araujo nació el 12 de noviembre de 1901 en la ciudad de México. A los 15 años quedó huérfano y tuvo que hacerse cargo de sus seis hermanos; para mantenerlos, consiguió empleo como chofer de don Venustiano Carranza. En 1929 inició lo que sería una brillante carrera artística al componer sus primeras dos obras: "Azul" y "Peregrino". En 1931 formó, junto con Juan Villanueva, el dueto Villanueva-Bermejo, el cual fue incluido en el elenco de "La Hora Azul" del Mtro. Agustín Lara. Tras la muerte de su amigo Juan Villanueva, integró el Trío Acapulco. Más tarde formó El Cuarteto Metropolitano y, posteriormente, los grupos El Cuadro Mexicano y Los Fronterizos. Además de hacer varios duetos. Los temas que lo dieron a conocer en el mundo fueron "Rancho Alegre" y "Mía", con música de Manuel Esperón; la primera fue interpretada en el Carnegie Hall de Nueva York por el tenor mexicano Néstor Mesta Cháires, y la segunda la cantaron Pedro Infante y Jorge Negrete en la película "Dos Tipos de Cuidado". Felipe Bermejo Araujo murió el 27 de septiembre de 1989.

4. Además presentaremos algunos garbanzos de a libra como “Nube de nieve”, tema de Joaquín Pardavé llevado al disco en los años treinta por Luis G. Roldán. Asimismo con La agrupación Los Pianolos, liderada por Antonio Escobar, escucharemos “Boda negra”. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones que nos hablan de la “tentación”: “Señor tentación”, de Lara, con el trío Guayacán; asimismo presentaremos el bolero “Tentación”, de Gabriel Ruiz, en la voz del argentino Leo Marini y finalmente con la voz de Jorge Negrete disfrutaremos de “Tentación de amor”.

5. El compositor Bernardo Sancristóbal falleció el 14 de noviembre de 1974. Nacido en Bilbao, España, vivió en la ciudad de México, donde estuvo aligado al a música como director artístico de emisoras de radio y disquera. Según el sitio de internet del Instituto Mexicano de la Radio, IMER, la emisora XEB entre julio de 1944 y hasta mayo de 1945 vivió una gran crisis que marcaría el fin de su etapa de esplendor. En junio de 1944 Bernardo San Cristóbal, gerente de la estación desde 1933, anunció que a partir del 15 de julio de ese año abandonaría su cargo para dedicarse por completo a la actividad cinematográfica. Según otras versiones, la renuncia de San Cristóbal había sido resultado de las diferencias entre este y los directivos de El Buen Tono, que aparentemente deseaban bajar costos de producción y operación, lo cual a juicio de San Cristóbal afectaría la calidad artística de la emisora. El sustituto de San Cristóbal a partir de esa fecha fue Manuel González Calzada (Orizaba, Veracruz 1925) con experiencia periodística como jefe de redacción y colaborados en varias publicaciones. A pesar de su empeño no pudo mantener el nivel de la radiodifusora y probablemente también entró en conflicto con los directivos de la XEB ya que el 30 de noviembre de 1944 firmó su renuncia. El 28 de mayo de 1945, Bernardo San Cristóbal regresó a la gerencia de la XEB. En su nueva gestión, aseguró a la prensa, que dejaría resueltos los problemas existentes, haría algunas modificaciones para asegurar el prestigio de la radiodifusora y estaría al cargo solamente por cuatro meses. De las canciones creadas en compañía de Miguel Prado, escucharemos “Redención”, con Adelina García, y “Me dices que te vas”, en voz de Pedro Infante.

6. Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández, nos presentará en la sección El romántico de la cicatriz, una cápsula sobre diversos homenajes hechos a Agustín Lara en la conmemoración de su nacimiento, hace 113 años, y de su fallecimiento, hace 44 años. Los homenajes se han realizado en fechas recientes en las ciudades de Tlacotalpan, Veracruz y Xalapa.


7. Santiago Manzanero Manzanero nació en la población de Seyé, Yucatán el 30 de Abril de 1904. Hizo muchos duetos y trío musicales en su carrera, por ejemplo con Humberto “El Chato” Escalante Alonzo, con Lalo Santamaría y otros más. A Santiago Manzanero solamente se le conoce una composición, el bolero “Flor de azahar” con letra de Manuel Montes de Oca Espejo la cual compuso en la década de los 40, es tal la belleza de este tema que trascendió y se ha convertido en una de las canciones favoritas de los trovadores yucatecos, siendo grabada por diversos tríos y solistas entre los que destacan su hijo Armando Manzanero, Marco Antonio Muñiz y Los trovadores del Mayab. La vida de Santiago se apagó el 8 de Noviembre de 1987. Este viernes presentaremos la voz de Santiago Manzanero, acompañado de Humberto Escalante, con algunas de las últimas grabaciones que realizara el padre del compositor Armando Manzanero en el año de 1974, bajo la producción de su hijo Armando en el disco “Algo de Mayab que no conocíamos”. (Con información de http://www.trovadores-yucatecos.com).

8. Las Dos Marías fue un famoso dueto mexicano conformado en la década de los años treinta por María del Rosario Ortega y María Luisa Canales, ambas oriundas del estado de Yucatán. Comenzaron su carrera fonográfica en 1935 grabando para la RCA Victor en New York una tanda de ocho temas comenzando con “Pálida princesa”, de Lorenzo Barcelata y “Pajarillo embrujado”, de Los Cuates de Castilla. Existen otras grabaciones de Las Tres Marías y se cree que esa la tercera es María Luisa Serrano. Por su parte María del Rosario Ortega grabó en Los Ángeles para el sello Columbia, en 1939, con el seudónimo de “Charito” acompañada de su guitarra el bolero de su autoría “Niégalo” acoplado al bambuco de Domínguez “Soñé”, y el danzón de Esteban Alonso “Juárez”, acompañada por la orquesta de Manuel S. Acuña. En esta ocasión en sus agradables voces que incluso fueron conocidas en Sudamérica, presentaremos “Clavelito chino” y “Una canción de mi vida”.

9. Fernando Fernández nació hace 97 años, el 9 de noviembre de 1916, en Monterrey, México, y falleció en Ciudad de México, México, el 24 de noviembre de 1999. Conocido como "El Crooner de México", Fernández fue hijo de un inmigrante español y de una indígena kikapú. Era hermano del célebre director de cine Emilio Fernández y del actor Jaime Fernández. Debutó en 1933 en la emisora XEH de Nuevo León. Ese año viajó al Distrito Federal y trabajó en la XEN, así como también en la XEB. Más tarde viaja a Monterrey, donde se emplea como productor en la XET. En 1936, conoció a Emilio Tuero, quien le ayudó a ingresar a la XEW, donde tuvo su primera aparición ese mismo año. En 1939 fue protagonista de la primera boda transmitida a través de medios electrónicos en México. Contrajo matrimonio con Lupita Palomera, la cantante más bonita de aquellos años, causando tal expectativa que la boda fue difundida por radio. En Cuba, realizó presentaciones durante los años 30 y 40 en las estaciones CMQ y RHC.

10. En la Cadena del Recuerdo presentaremos una cápsula dedicada Eulalio González “Piporro”. Eulalio hizo una audición a finales de los años cuarenta para interpretar un personaje llamado “El Piporro” en la serie radiofónica Ahí viene Martín Corona en una emisora radiofónica del la ciudad de México, estelarizada por el astro cinematográfico Pedro Infante, logrando rotundo éxito y adoptando Eulalio el mote con que sería popularmente conocido en su posterior carrera en el cine. Es debido al éxito que tuvo la serie radiofónica Ahí viene Martín Corona, que el conocido productor y director Miguel Zacarías prepara la adaptación al cine en 1951, llevando nuevamente a Pedro Infante en el rol principal y a Sara Montiel como su contraparte femenina, es el mismo Infante que le consigue a Eulalio una prueba para que realizara el mismo personaje que interpretaba en radio, después de muchas dudas, pues se trataba de un personaje sesentón, y el aspirante apenas llegaba a los 30 años de edad, después de unos pequeños trucos de maquillaje y lograr un buen sketch, logró ser contratado para el film y su secuela.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 DE NOVIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.