¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 26 de septiembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016
* Netty y Jesús Rodríguez, dueto texano que ridiculizaba la mezcla del idioma inglés y español
* Eduardo Alexander y sus bromas en un puesto de migración
* Además, la voz cubana de tango Manolo Fernández. La aristocrática orquesta de Juan  García Medeles. Joaquín Pardavé nació hace 116 años. Canciones de María Alma con diferentes voces. Hace dos semanas murió Jorge Fernández. Las voces del Trío del Mar.
* En la Cadena del recuerdo, el joropo y en la sección Una canción colombiana para el mundo la pieza “Antioqueñita” en versión de Los Panchos

1. En la sección La carpa y gracias a la aportación del coleccionista Luis Jaime Chapa, recordaremos a Netty y Jesús Rodríguez. Este Dueto, originario de México, pero afincados en Texas, llevaron al disco una gran cantidad de diálogos cómicos y uno que otro corrido para los sellos Bluebird y Vocalion en la ciudad de San Antonio, Texas en los años treinta. Netty y Jesús Rodríguez fueron artistas integrantes del teatro de vodevil inmigrantes más duraderos en Texas.  Netty y Jesús Rodríguez ridiculizaron en sus grabaciones y actuaciones la mezcla de idiomas que se hacía de inglés y español entre las comunidades de mexicanos en Estados Unidos. Las grabaciones fueron realizadas durante la depresión de los treinta. Algunos de los títulos de sus discos nos dan una idea de lo que se trataba en esos diálogos: La Ponchada, Me caí gordo, Mis veinte mujeres, La arrejuntada, La viuda, La fritanguera, Pos no le etino, Señora vaca, Tú la traes y otros más.  Ernestina (Netty) Edgel de Rodríguez y Jesús Rodríguez Valero llegaron a San Antonio a mediados de la década de 1910. Marido y mujer, dúo cómico, eran pilares de una vibrante industria de entretenimiento en español en San Antonio durante la década de 1910 y 1920. Jesús nació en 1900 en Concepción del Oro, Zacatecas, mientras que Netty nació en un año desconocido en Mazatlán, Sinaloa.  La familia de Jesús Rodríguez se vio obligada a irse a San Luis Potosí debido a problemas políticos. El jefe de familia, dueño de una mina en Concepción del Oro, también llamado Jesús Rodríguez, murió y la madre, Esther, con su nuevo esposo, Raimundo Heredia cruzaron luego a Texas el 31 de octubre de 1916, para unirse a los primos que ya vivían en San Antonio. (Con datos de Peter C. Haney, Department of Latin American Studies, University of Kansas, Foto: Arhoolie).

2. Este viernes presentaremos interpretaciones con el cantante Eduardo Alexander. Según el libro “Tras bambalinas”, escrito por el regiomontano Manuel Treviño Salinas, en el que se incluyen diversas anécdotas de figuras de la farándula, el autor destaca una anécdota contada por el representante y empresario Ventura Cantú Santiago, quien afirma que finales de los años cincuentas andaba de gira artística por el estado de Baja California, entre ellos iba también el cantante Eduardo Alexander: “Tratamos de pasar a Estados Unidos por la aduana de Caléxico, pero ya eran las 9 de la noche y la aduana estaba cerrada, y abriría hasta otro día a las 8 de la mañana, decidimos entonces ‘matar el tiempo’ en Mexicali, pero a muchos se nos hizo de madrugada y sólo dormimos un rato. Al otro día ya con las huellas de la desvelada reflejada en el rostro, los artistas nos reunimos en la aduana para intentar pasar al otro lado nuevamente. El oficial de migración estadounidense al vernos dijo: ¿mucha pachanga, nouuu? Respondimos que sí y volvió a preguntar ¿Traer tequila? A lo que Eduardo Alexander respondió en un tono sereno y sarcástico: ´No, sólo marihuana´, lo que provocó la carcajada del oficial de migración, y luego dijo pasen. Cuál sería nuestra sorpresa que al llegar Los Ángeles, California, cuando descubrimos que, efectivamente, Eduardo Alexander traía una buena cantidad de esa hierba. Bendito sea Dios que el oficial de la aduana lo había tomado a broma”.

3. Sobre el cantante cubano de tangos Manolo Fernández, Ricardo García Blaya dice que es el clásico cantor de aquella década dorada de la que surgieron los mejores vocalistas. Es a tal punto arquetípico, que un desprevenido oyente, por la coloratura de su voz y su fraseo, podría confundirlo y creer que se trata de un porteño. Uno de los rasgos principales es su “media voz”, además de su fraseo delicado y su gran afinación. Tiene recursos sonoros, yeite y un timbre de tenor brillante. Según datos de Cristóbal Díaz Ayala, Manolo Fernández debutó en 1936, en el programa radial de aficionados La Corte Suprema del Arte, ganando el primer premio. Comenzó cultivando los géneros españoles pero el tango era su verdadero aire y cantándolo hace su debut profesional en 1941, por la emisora radial CMQ. Todo el Caribe le tiene querencia al tango —especialmente si viene en acento tropical— y no le fue difícil a Manolo llevar su arte a México, en 1944, y a Caracas en varias ocasiones. Por su forma de ser, siempre correcta, se le conocía como El Caballero del Tango. Durante muchos años, fue artista exclusivo de una de las emisoras más importantes de Cuba, Radio Cadena Suaritos, combinando tangos y el repertorio sentimental hispanoamericano. Nació el 4 de octubre de 1922 y falleció el 2 de junio de 1988. Este viernes lo escucharemos en la sección Rinconcito Arrabalero a 94 años de su nacimiento. (Con información tomada de todotango.com).

4. Durante los años cincuenta destacó en el escenario de diversos centros nocturnos de la ciudad de México la orquesta de Juan García Medeles, llamada también la Aristocrática orquesta de García Medeles. En su blog sobre música sin final, Ricardo y Alejandro Martínez Arreola, destacan que en los años cincuenta y en el tema de las orquestas existentes, como olvidar a un Arturo Nuñez, a un Kiko Mendive, un Acerina, a Ramón Márquez, a Pepe Castillo y su orquesta “Charleston”,un Absalón Pérez, al Son Clave de Oro, a Benny Moré “El Bárbaro del Ritmo”, a Mario Ruiz (padre de Mario Ruiz Armengol), a Pérez Prado, a Enrique Byron, a Paco Treviño, a Daniel Pérez Castañeda, a la Marimba Orquesta de los Hermanos Domínguez, a Roy Carter, a “El Millonario” Pablo Beltrán Ruiz, a Noé Fajardo el “Hombre Orquesta” , a José Sabre Marroquín, a Rafael de Paz, a Venus Rey, a Chucho Rodríguez, a Gonzalo Curiel y su Escuadrón del Ritmo que tuvo entre sus filas al trompetista Chino Ibarra y al compositor Alberto Domínguez al que Glenn Miller definió como El musicalizador de la Segunda Guerra Mundial por su canción Perfidia, a la Orquesta de Solistas de Agustín Lara fundada en los años treinta, antes llevaba el nombre de el Son de Marabú, en su formación estuvieron; el violín de Aguilita (hermano de Paz y Esperanza), el trompetista y posteriormente director de orquesta Alejandro Cardona, el trompetista Chino Ibarra, el organista y arreglista Chucho Ferrer, el violinista y director de orquesta Pepe Landeros, como no recordar a Juan García Medeles y su orquesta “Aristocrática”, a comienzos de los años sesenta la Orquesta de Ingeniería, o aquellos conjuntos con inclinaciones marcadamente jazzísticas; Chucho Zarzosa, Mario Patrón, Chilo Morán, Héctor Hallal “el Árabe”, al Quinteto Fantasía de Luis González, Tino Contreras entre muchos otros, seguramente amigos, ustedes seguirán aumentando la lista. (Con información de www.musicasinfinal.blogspot.com).

5. Hace 116 años, el 30 de septiembre de 1900, nació Joaquín Pardavé. Como sabemos nació en Pénjamo, Guanajuato. Vivió en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, entre 1916 y 1917; todo el demás tiempo en la ciudad de México. Su carrera de actor la inició muy pequeño, ya que sus padres lo sacaban en brazos al escenario. Su primer papel lo obtuvo a la edad de cuatro años en la obra “La Cara de Dios”. Como compositor comenzó a escribir cuando contaba con dieciséis años de edad, fue el mismo año en que falleció su madre. Joaquín dejó los estudios para trabajar y sostener a sus hermanos. En esos días compuso “Mi Carmen”, para su novia. En 1925 conoció a Soledad Rebollo, tiple del teatro donde trabajaba, contrajeron matrimonio ese mismo año. Escribió para ella canciones como: “Plegaria”, “Bésame en la Boca”, “Negra Consentida”,  “Cholita” y otras. Joaquín Pardavé ingresó al cine con la película “Jalisco Nunca Pierde”. Intervino en 105 cintas, de las cuales dirigió veinticuatro. Fue actor, compositor, pintor, escritor de obras de teatro, así como de argumentos cinematográficos. En su juventud jugó fútbol, formando equipo con Roberto Soto hijo y Fernando Soto “Mantequilla”. El 20 de Julio de 1955 murió Joaquín Pardavé, víctima de una embolia cerebral por exceso de trabajo, participaba en dos películas de manera simultánea y en la obra de teatro “Un Minuto de Parada”.

6. En la nueva sección del programa “Una canción colombiana para el mundo”, el amigo y coleccionista Alberto Cardona Libreros, nos hablará, desde Bogotá, sobre la canción “Antioqueñita”, en versión del trío Los Panchos. “Antioqueñita” es uno de los bambucos más conocidos de Colombia y la pieza musical emblemática del departamento de Antioquía. La letra fue escrita por Miguel Agudelo y la música por el famoso compositor Pelón Santamarta, un sastre y músico de Medellín cuyo nombre original era Pedro León Franco. Santamarta fue el máximo difusor del bambuco y del uso del tiple, tanto en Colombia como en el extranjero. Formó varios duetos y tríos hasta que con otro compañero sastre formó un dúo (Pelón y Marín) que popularizó el bambuco en México. Además de México, el dueto difundió su música en numerosas giras por Jamaica, Cuba, Honduras y Guatemala. Tras el matrimonio de Adolfo Marín, el dueto se desintegró. Después de conformar uno nuevo con Luis Felipe Moreno, al poco tiempo también éste contrajo matrimonio y Pelón Santamarta se quedó entonces solo. Pelón regresó a Medellín, donde se dedicó a trabajar como cantinero, a componer, y a cantar para sus amigos.. Tras la disolución del dueto, Santamarta volvió a Medellín, donde trabajó como cantinero y continuó haciendo música. Fue en ese entonces cuando compuso “Antioqueñita”, que terminaría siendo su legado más recordado. Pues  Santamarta  murió en un asilo de ancianos de Medellín en 1952, olvidado y sumido en la más espantosa miseria.

7. En su página de facebook, el pasado 11 de septiembre de 2016, el cantante y productor radiofónico Rodrigo de la Cadena destacó lo siguiente: “Me acabo de enterar del sensible fallecimiento de mi gran amigo, el maestro Jorge Fernández. Uno de los últimos intérpretes de Agustín Lara, quien recientemente recibiera el premio Leyenda del Bolero hace apenas unas semanas en el marco del Festival Mundial del Bolero en el teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Descanse en paz mi amigo, compañero de tantas horas”. En un artículo de la agencia Notimex publicado en el Diario El Universal, apenas el pasado mes de marzo de 2015, el cantante Jorge Fernández recordaba “"Yo estudiaba la carrera de Ingeniería y como me gustaba cantar, me animé a concursar en el programa ‘La hora del aficionado' de la XEW.  La final se llevó a cabo en el Cine Alameda, participé con el tema ‘Noche de ronda' y gané el primer premio. A partir de ese momento, me hice popular y grabé discos", relató Fernández.  Su talento y tesitura de voz llamó la atención de "El Flaco de Oro", quien en poco tiempo lo invitó a formar parte de su espectáculo. Viajamos a La Habana y a infinidad de países". Sin embargo, para un espectáculo en Cuba acudí con el sastre de mi padre para que me hiciera un traje a la medida. "Optamos por un smoking negro y ese día, tanto la orquesta como Agustín habían elegido salir de blanco para aguantar el calor de Cuba, de modo que con mi smoking yo resaltaría más que todos. "Cuando Agustín me vio de lejos, me obligó a cambiarme. Yo le respondí que ya era mi turno de cantar y me dijo: ‘que primero pase Consuelo Vidal, tú te pones otra cosa porque pareces mosca en leche', y entonces, me regresé al camerino", relató. El llamado "Músico poeta" tenía carácter fuerte, dijo, pero ellos siempre se llevaron bien.

8. De aquellos programas de la Coca Cola de los años cuarenta presentaremos dos interpretaciones con la participación del trío del Mar: “Bonito Montemorelos” y “Nochecita”.  Las voces maravillosas de la radio, es el nombre artístico que se les aplicó con toda justicia a Emma y Aurora del Mar, así como a María Luisa Landín, quienes conformaron este trío de fugaz duración. Escribía Jorge Miranda en los años ochenta que las hermanas recién se habían retirado y se concentraron en la vida familiar y platicaban lo siguiente “Nosotras nacimos en Guadalajara, pero muy pequeñitas nos trajeron a la ciudad de México, nuestra mamá tenía una bella voz de soprano. A nuestro papá le gustaba tocar la guitarra en la tarde, llegaba de su trabajo, se ponía ropa de descanso, tocaba y mientras mamá se ponía a cantar. Claro que el oído se educa y a nosotras nos creó la aspiración por ser artistas algún día, estudiamos en colegios de monjas donde se nos enseñaban cantos religiosos y coros que nos educaron la voz. Después, Tata Nacho se maravillaba cuando él daba un acorde y nosotras inmediatamente captábamos la armonía y sacábamos la primera, segunda, tercera y cuarta voz, nada mas con un arpegio. En 1942, al desintegrarse el dueto de María Luisa y Avelina Landín, María Luisa se unió a nosotras para formar el Trío del Mar. Nos contrataron para los programas de la Coca Cola. Fuimos las primeras en ganar sueldos fabulosos e iniciamos los programas de costa a costa. Ahí alternamos con Néstor Mesta Chayres.

9. En el año 2015, con motivo de los 100 años del nacimiento de la cantante y compositora regiomontana María Alma, su hija Mirza Maldonado recordaba que María Alma desde pequeña vivió rodeada de música, porque su madre, Estela Ríos, cantaba óperas a Porfirio Díaz, motivo por el cual se comprende que su vocación como compositora se diera desde los 12 años. Myrza comentó que su madre se enfrentó a diversos problemas para cantar, porque su abuela no le daba permiso, "por lo que en ocasiones tenía que escaparse de su casa e incluso tuvo que cambiarse el apellido". La también intérprete dijo que en 1942 María Alma se casó en la ciudad de Cárdenas, San Luis Potosí, con el pianista, arreglista y compositor Fernando Z. Maldonado, a quien como regalo de bodas y para demostrarle su amor le compuso “Tuya soy” y “Culpable”. Agregó que la primera parte de la vida de su madre fue triste, "ya que quizá estuvo enamorada de un hombre que no le correspondió o le falló" y de ahí la inspiración para crear algunas de sus composiciones más destacadas, entre ellas “Compréndeme” y “Perdí el corazón”. Myrza comentó que todas las canciones de María Alma fueron interpretadas de forma romántica, agradable, rica y acariciante y creadas con su guitarra, escritas en hojas y luego armadas con el piano de su padre, Fernando Z. Maldonado. Finalmente, compartió el recuerdo de que su madre murió "en pleno éxito", por leucemia, y casi en los brazos de Consuelo Velázquez. Este viernes presentaremos tres canciones de María Alma en diferentes voces. (Con información de Dany García en www.argonmexico.com). Foto tomada del facebook de María Alma).

10. Uno de los corridos más importantes y conocidos en la música mexicana es “El corrido de Zenaida”, el cual presentaremos en la sección Rincón Norteño en versión de Los Madrugadores de Don Pedro J. González, llevado al disco en dos partes para el sello Vocalion el 24 de abril de 1935, con la participación de  los Hermanos Sánchez y F. Linares.  Don Pedro J. González fue un personaje interesante de la historia de la música fronteriza,  su vida se caracterizó por ser revolucionario villista, músico y compositor, locutor pionero, activista social y desarrollador urbano. Después de participar en l movimiento revolucionario en México, en 1927 Pedro tomó a su familia y se la llevó a radicar a Los Ángeles, California, encontrando trabajo como cargador en los muelles de San Pedro. En una ocasión oyéndolo cantar en el muelle, alguien le recomendó que incursionara en la radio, lo cual hizo al poco tiempo empleándose en la KMTR anunciando en español el café Folgers con tal éxito que le fue asignado un programa en el turno de 4 a 6 de la mañana. Este programa lo complementó González con música del grupo que formó llamado “Los Madrugadores” y que interpretaba las canciones que él mismo componía siendo algunas como “Sonora Querida” y “Mañanitas Tapatías”. Su popularidad era tan grande que al presentarse en salas de espectáculos la gente se quedaba fuera al venderse la totalidad del boletaje. (Con datos de Gabriel Rivera y Flavio Ramos en http://tijuaneo.com).

11. En la Cadena del Recuerdo, Juan Carlos Álvarez Echeverry, nos hablará del joropo, un género musical y danza tradicional de Venezuela y Colombia. Su diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero, propio de los Llanos colombo-venezolanos. En Venezuela existen además importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano. Para los cultores de las zonas rurales, la palabra designa más a la fiesta o evento bailable, que a la música o la coreografía propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan términos mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de la danza.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 de SEPTIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 19 de septiembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016
* Escucharemos las primeras versiones de La Calandria
Caballo criollo, tango mexicano, dedicado a Cesar Augusto Sandino
* Tres canciones dedicadas al estado de Puebla. Desde Chile, el cantor Jorge Abril. En la Carpa, Los Tune Wranglers cantan Allá en el rancho grande. Marcelo y Aurelia en el Rincón Norteño. Adolfo Utrera, cantante cubano de gran talento. 
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Jaime Nolla Reyes, nacido hace 107 años

1. Nos comenta el coleccionista Luis Jaime Chapa, desde Reynosa, Tamaulipas, que la mayoría de nosotros escuchamos alguna vez a  mediados de la década de los años cincuenta una canción de corte ranchero titulada “La Calandria”, cuya autoría corresponde a Manuel Hernández. Agrega Jaime Chapa que particularmente en 1954, esta melodía fue grabada por varios cantantes, entre las versiones más destacadas están las de Pedro Infante, Ana María González, Chucho Martínez Gil, Luis Pérez Meza, Emilio Gálvez, el dueto Carmen y Laura, Juanita García, Demetrio González y otras más.  Sin embargo esta canción se dio a conocer en 1931 con el título de  “El gorrioncillo” y fue grabada por una agrupación denominada Los Tamaulipecos, que también se  conoció como Trío Tamaulipeco, pero cabe aclarar que este trío de voces y guitarras no tiene alguna relación el Trío Tamaulipeco de Severiano Briseño y tampoco con El Trío Tamaulipas que lideraba Lorenzo Barcelata. Tres años más tarde en 1934, esta misma canción fue grabada por el dueto de  Félix Tamez y Ben Martínez, y curiosamente después de esta grabación hecha para el sello Bluebird por Tamez y Martínez, la canción ya no se grabó con regularidad, sino hasta 1954 cuando nuevamente resurgió con los intérpretes mencionados al inicio de estas líneas. Gracias al señor Chapa escucharemos las dos primeras versiones de este tema ranchero.

2. A finales de los años veinte, el tango de manufactura mexicana “Caballo criollo”, con letra de Fernando Ramírez Aguilar y música de Germán Bilbao y Gus Águila, fue grabado por Juan Pulido, pero su difusión y venta fue prohibida por el gobierno de Emilio Portes Gil. El tango en cuestión hace referencia a la figura del caudillo nicaragüense Augusto César Sandino (1895-1934). Sandino fue líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua en la primera mitad del siglo XX. Regresando al tango, la cantante Pilar Arcos lo grabó para el sello Victor con orquesta típica sin embargo en esa versión se eliminó la referencia al héroe nicaragüense, por ejemplo la parte final de la estrofa que dice “Cuando partió tu pampero en su caballo criollo con su guitarra española y su manta del Perú tal vez ya nunca, pampera, saldré a besarte al camino voy a luchar por Sandino allá en Nicaragua, que quieren libertad" se cambió por “…voy a luchar por la gloria en tierras lejanas de tierra y libertad”. La cantante Esperanza Posada también grabó este tango en 1928 con la orquesta de Efim Schachmeister, aunque también eliminó la parte que menciona a Sandino por la misma letra que cantó Arcos. Recientemente, en 1997, el cantante Óscar Chávez recupera este tango y grabó una versión en la que respeta la letra original. La parte final del tango dice: “Esperando a tu pampero, sola, una tarde de mayo te  trajeron su caballo que muy triste te miró, parece que te decía de sus ojitos el brillo él se murió por Sandino allá en Nicaragua, que quieren libertad". Este viernes escucharemos la versión de Pilar Arcos.

3. Desde Chile, escucharemos la voz de Jorge Abril, quien fue un cantante que tuvo renombre al integrar la orquesta de Porfirio Díaz, un pianista de aquel país que logró dominar el cancionero del tango. En sus discos, Jorge Abril luce todo su arte vocal. Abril conformaría el dúo Matrou-Abril, siempre con el marco musical de la orquesta de Porfirio Díaz. Grabaron también música peruana en un estilo diferente pero nostálgico. Este viernes nos deleitaremos escuchando "El Plebeyo" de Felipe Pinglo, con este dueto de leyenda. Asimismo en voz solista de Jorge Abril, siempre acompañado por la orquesta de Porfirio Díaz, escucharemos dos tangos más. Al margen de sus grabaciones, Abril cumplía actuaciones en la radio y era un excelente showman, muy solicitado en los centros nocturnos y como vocalista de las mejores orquestas. Elegante y de buena presencia, encandilaba a sus numerosas admiradoras. Con el cantante David Matrou, le dieron una buena pintura de color a los viejos valses, polcas y otros ritmos. Sin duda alguna, fue el maestro Porfirio Díaz, quien con esa versatilidad que lo distinguía, los lanzó como a muchos otros internacionales a la fama. Jorge Abril, fallecería a temprana edad, víctima de un accidente automovilístico. (Con datos de http://loritos-periquitos.blogspot.mx).

4. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos tres canciones interpretadas como solista por el cantante cubano Adolfo Utrera, quien fue el mayor de diez hermanos y muy pronto tuvo que enfrentarse a la vida pues su padre murió en 1922. Tomó clases de canto en La Habana y después con una profesora chilena en Nueva York.  Entre diciembre de 1926 y noviembre de 1931, grabó 126 discos para la Columbia, sin contar algunas otras grabaciones con distintos artistas. Entre ellas está la histórica de Aquellos ojos verdes, canción de la que escribió la letra, con música de Nilo Menéndez. (Adolfo era poeta). Y dedicada a los ojos de su hermana menor Conchita, que pasaba la temporada a la sazón en Nueva York con él. Por razones desconocidas, se suicidó, tronchando una promisoria carrera.  Adolfo Utrera convivió con su hermana en un apartamento en Broadway. Era  11 años mayor  que Conchita, una de las últimas entre  11  hermanos de esa familia. Los ojos verdes que impactaron tanto a Nilo Menéndez ya tenían subyugado a Adolfo, quien extrañamente optó por envenenarse  abriendo e inhalando  el gas de calefacción y estufas, previo cierre de ventanas y puertas en el apartamento que compartía con Conchita.  La canción comenzó a sonar en esa ciudad en 1929, estando Conchita en  17 años. El suicidio de Adolfo fue en 1931 estando él con 30 años 7  meses y su hermana con 19 años. Una presunción de incesto podría caber…. O un pecho dolido hasta morir, detrás de estar sintiendo en una atribulada cabeza…. (Fuente: http://www.extranoticias.com.co/index.php/opinion/item/9358-aquellos-ojos).

5. En voz de la cantante sinaloense Manolita Arriola escucharemos tres canciones: “Al sur de la frontera”, “Desesperadamente” y el tango “Cantando”, que grabó dos veces, en 1940 y 1953, pero en esta ocasión presentaremos la versión de 1940, acompañada de la orquesta de Juan S. Garrido. Manolita Arriola Rubio nació en el Rosario, Sinaloa, el 22 de febrero de 1922. Al lado de su madre, doña Paquita Rubio y de su hermana Celia, empezó su larga carrera musical en 1934, cuando aún no cumplía los 13 años. Al año siguiente, conforma con María Luisa López el dueto “Las Cantadoras del Bajío”, participando primero en las radiodifusoras XEFO y XEAL, para en seguida formar parte del elenco de la XEW. El dueto “Las Cantadoras del bajío” se disuelve en 1937, iniciando Manolita su exitosa carrera como solista interpretando canciones rancheras, boleros y canciones mexicanas. Un año antes en 1936, participa en el filme “Juan sin miedo” donde interpreta “Borrachita de tequila”, siendo su debut en el cine nacional. Desde abril de 1938, Manolita impone una marca de permanencia en centros nocturnos: 5 años en “El “Patio”, hasta 1943. En ese mismo año firma un contrato radiofónico de 3 años e inicia una gira por Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Los años de 1941 a 1945 son de mucho trabajo para Manolita, realiza incontables giras, recorriendo casi todo el territorio nacional varias veces. Al mismo tiempo, como artista exclusiva de Peerless, graba en esos años más de 100 temas. Para entonces su fama reconocida internacionalmente, tanto que en 1945 es llamada a New York para grabar en exclusiva para CBS. (Con información de www.manolitaarriola.org.mx).

6. En la sección La Carpa presentaremos una curiosa versión del tema “Allá en el rancho grande”, grabada por la agrupación texana llamada Tune Wranglers, que en su muy poco dominio del idioma español grabaron en 1936 esta canción mexicana. Los Tune Wranglers fue un grupo musical de swing formado en San Antonio, Texas, y fue muy popular en la década de los años treinta. El grupo se formó en 1935 y entre sus miembros originales incluían Buster Coward (voz, guitarra), Eddie Fielding (banjo), y Charlie Gregg (voz, violín). Fielding fue reemplazado por Joe Barnes (conocido como Red Brown) poco después, y hacia 1936 Eddie Duncan se unió al grupo para tocar la guitarra. El violinista Leonard Seago también estuvo con el grupo durante un corto período. Actuaron con más frecuencia en Texas y en México, donde fueron muy programados en las emisoras de radio fronterizas, lo que ocasionó que en México también fueran conocidos. Esta cobertura radiofónica aumentó dramáticamente cuando Los Tune Wranglers lanzaron su grabación "Allá en el Rancho Grande". Los directivos de la etiqueta Bluebird incluso sugirieron a la agrupación grabar más canciones de corte mexicano. A partir de 1936 grabaron para el sello Bluebird. En total registraron cerca de 80 canciones, incluyendo una sesión de canciones de estilo hawaiano. Los Wranglers tocaron melodías con sabor country música tradicional de  Texas.

7. En la sección Rincón Norteño nuevamente nos deleitaremos con las canciones del dueto Marcelo y Aurelia, una pareja de intérpretes que durante los años cincuentas grabaron una gran cantidad de discos y sus canciones eran las preferidas de las sinfonolas cantineras, principalmente en el norte de México, ya que ellos grabaron principalmente para la marca de discos Falcon en el estado de Texas. Su interpretación al bolero “Creí”, de Chucho Monge”, o sus versiones a las canciones rancheras “Dos gotas de agua” o “Siempre hace frío” son ya clásicas dentro de la música norteña. Según una contraportada de uno de sus discos, el cantante Marcelo García, integrante del dueto, murió en un accidente en el trayecto de la ciudad de Chicago a Mc Allen, Texas. Lamentablemente hay pocos datos biográficos de los integrantes de este dueto norteño. Escucharemos este viernes sus canciones “Mujer tenías que ser”, de Cuco Sánchez, grabada en el año de 1954 para el sello Falcon, con el acompañamiento de Los Halcones. Asimismo escucharemos el bolero “Espera corazón”, de Renato G. Cruz,  con el acompañamiento de la orquesta de Emilio Cáceres, en una grabación de 1956 también del sello Falcon, con sede en Mission, estado de Texas.

8. En la voz del cantante cubano Alejandro Rodríguez escucharemos tres boleros: “Malos pensamientos”, de Alberto Domínguez; “Secreto”, de Manuel S. Acuña y “Sol de Veracruz”, de Juan S. Garrido.  Alejandro Rodríguez estrenó la canción  “Sueño Guajiro” en un programa de CMQ. Este cantante fue ganador del famoso concurso La Corte Suprema en la radio cubana. Fue cantante de la Orquesta Casino de la Playa, agrupación fundada en 1937 en la ciudad de La Habana, Cuba. Recibió ese nombre por ser la orquesta de planta del casino del mismo nombre. Esta orquesta propició un puente entre la música popular cubana y el sonido de las big bands norteamericanas. También sirvió de plataforma para el surgimiento de grandes músicos. En 1941, Anselmo Sacasas, director de la orquesta, y el cantante Miguelito Valdés dejan la orquesta y deciden desarrollar sus propios proyectos en los Estados Unidos. Sacasa fue sustituido por Julio Gutiérrez y, en la orquesta, se trabaja con vocalistas invitados hasta que, en el año 1945, ocupa la plaza de cantante Orlando Guerra "Cascarita". Más adelante se incorporará al piano Dámaso Pérez Prado quien no duraría mucho en el grupo y emigraría a México donde daría un impulso fundamental al género del mambo.

9. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones dedicadas al estado de Puebla con prácticamente el mismo título, pero obviamente son composiciones diferentes: Inicialmente presentaremos la conocidísima canción “Qué chula es puebla”, de Rafael Hernández, en versión de los cantantes Margarita Romero y Wello Rivas; luego disfrutaremos de un tema llamado “Qué chula es Puebla”, compuesta e interpretada por Pedro Galindo, acompañado del trío Tamaulipeco, en versión de 1945. Este tema fue parte de la película del mismo nombre.Finalmente escucharemos una rara canción ranchera titulada “¡Ay qué rechula es puebla!”, compuesta por Silvano R. Ramos, grabada para el sello Victor en la ciudad de Oakland, California, el 17 de mayo de 1926 por los cantantes de la Orquesta Típica Mexicana, bajo la dirección de Félix González. Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar. En el estado viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo escucharemos una semblanza del cantante Jaime Nolla Reyes “El tenor de la hora azul”, quien nació el 23 de septiembre de 1909. Presentaremos una conversación con su hija Monserrat Nolla. De acuerdo con datos de Héctor Madera Ferrón, Nolla Reyes salta a la fama en el año de 1935 y logra ocupar un lugar de privilegio, aún cuando le tocó una época de excelentes voces como las del Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Néstor Mesta Chaires o el propio Pedro Vargas. “Durante mucho tiempo yo grabé cuatro canciones quincenales con la Peerlesss” comenta Nolla Reyes, quien agrega “esa era la razón por la que todos los compositores noveles se acercaban para darme canciones y que las grabara. A esa gente siempre me gustó siempre darle la mano, un ejemplo claro de ello fue Federico Baena”. En el año de 1967 y plenas facultades vocales e interpretativas decidió poner fin a su carrera y dedicarse a otras de sus pasiones: la escultura y la pintura. Nolla Reyes decidió retirarse ante su público en el hotel tamaulipeco “Imperial” con un recital inolvidable.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de SEPTIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 13 de septiembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2016
* Programa especial con música mexicana este 16 de septiembre
* En cabina recibiremos la visita en vivo del grupo Raíz Viva 
* Además, escucharemos Grito de independencia con el Cuarteto Metropolitano. México lindo y querido de Chucho Monge con Las Dos Rosas. La canción mexicana, tema de Lalo Guerrero. Canciones mexicanas de Alfonso E. Oteo. Guty canta tres temas dedicados a tres estados. 
* Semblanza y origen de El son de la negra

1. Este 16 de septiembre presentaremos una selección musical con temas muy mexicanos de antaño. Por ejemplo escucharemos al Cuarteto Metropolitano con la canción “Grito de Independencia” y “La feria”. El Cuarteto Metropolitano fue creado por Felipe Bermejo y logró una gran cantidad de éxitos. Felipe Bermejo actuó en varias cintas, como "Rancho Alegre", en la que aparece cantando con su Cuarteto Metropolitano. Felipe Bermejo Araujo nació el 12 de noviembre 1901 y murió el 27 de septiembre de 1989. Fue autor del Corrido de Chihuahua, en coautoría con Pedro de Lille, así como de Juan Colorado, en coautoría con Alfonso Esparza Oteo. Registró más de un centenar de grabaciones a lo largo de su vida artística. Felipe Bermejo estudió en la Escuela Libre de Comercio, pero nunca ejerció su profesión. Siguiendo su inclinación, escribió también versos y estudió solfeo, armonía, instrumentación, canto, guitarra y piano. En 1929, inició su carrera artística como cantante y compositor. En 1931, formó junto con Juan Villanueva, el dueto Villanueva-Bermejo. Tras la muerte de Villanueva, integró el Trío Acapulco, para más tarde formar el Cuarteto Metropolitano, con el cual logró sus mayores éxitos. Cantó ópera como barítono, presentándose en foros internacionales en Cuba y Estados Unidos de América. En el Cuarteto Metropolitano también podemos contar la presencia de su hermana María Luis Bermejo. Otro de los integrantes de este cuarto fue Luis Pérez Meza, quien en 1944 se integró como primera voz en el Cuarteto Metropolitano de Felipe Bermejo.

2. Uno de los compositores que más dedicaron canciones a México fue Jesús Chucho Monge. Una de las canciones más conocidas sobre México es precisamente “México lindo y querido”, la cual escucharemos en una de sus primeras versiones que corresponderá interpretar al dueto las Dos Rosas, sin duda un garbanzo de a libre. Asimismo con Las Alternitas presentaremos “Pa que me sirve la vida”. Chucho Monge nació el 9 de noviembre de 1910 en la ciudad de Morelia. Sin duda una figura principal dentro de la música popular mexicana, que desde niño dio muestras de su talento, ya que según datos de la Sociedad de Autores y compositores de México, en el año de 1924 el Dr. Atl organizó un concurso para poetas jóvenes, en el que Chucho participó y ganó. El premio del concurso era un viaje a Europa, pero sus padres no lo dejaron ir, así que el Dr. Atl decidió premiarlo con la impresión de un libro con sus poemas. Un hecho trascendental e indeleble en la vida de Chucho Monge es, sin duda, su encuentro con la nunca bien recordada Lucha Reyes, quien fue por mucho tiempo la máxima exponente de la Canción Mexicana. Ella le aconsejó, le sugirió y hasta le rogó que hiciera canciones que expresaran la belleza del folklore mexicano, y así fue como la Reina de la canción mexicana estrenó “La Feria de las Flores”, consagración definitiva de Chucho. Se dice que ésta fue la primera canción ranchera mexicana auténtica, ya que antes tenía influencia cubana, colombiana, española, etc. Chucho Monge es el autor de temas muy reconocidos, como: “Pobre Corazón”, “Cartas Marcadas”, “Creí”, “Sacrificio” y, por supuesto, “México Lindo y Querido”, entre otros. El Mtro. Chucho Monge, falleció el 9 de Agosto de 1964.

3. Con el dueto de las Hermanas Barraza presentaremos las canciones “Rincón mexicano”, “Adiós Nicanor” y “Dime que sí”. La música que cantantes mexicanos y méxico-estadunidenses hicieron con disqueras fronterizas actualmente es poco recordada. En ese extenso número de grabaciones antiguas encontramos a voces de solistas, grupos y duetos que  hoy son poco valoradas. Entre esos duetos de antaño encontramos a Las Hermanas Barraza, de quienes lamentablemente no se tiene mayores datos biográficos, aunque sí existen infinidad de grabaciones antiguas de discos de 78 rpm hechas principalmente para el sello Vocalion, aunque también hay otras para el sello DECCA. La colección de grabaciones “The Strachwitz Frontera” tiene en su poder casi 100 piezas musicales originales en 78 rpm con las Hermanas Barraza. En esas grabaciones, principalmente de boleros, se acompañaron de diversas orquestas, trío de cuerdas y piano solo, destacando la dirección artística de Manuel S. Acuña en algunos discos. Este compositor sonorense realizó una gran cantidad de discos como director artísticos de muchos cantantes y duetos en esa zona fronteriza. Manuel S. Acuña nació en Cumpas Sonora, el 13 de noviembre de 1916, pero fue en Nacozari donde vivió su niñez hasta la edad de 14 años. En 1921 junto con toda su familia se radicó definitivamente en Los Ángeles California. 

4. En la voz del cantante yucateco Guty Cárdenas presentaremos tres grabaciones dedicadas diferentes estados de la Republica: “Aires del Mayab”, de Pepe Domínguez y Carlos Duarte, dedicada a Yucatán.  Asimismo presentaremos “”Tierra de mis amores”, canción que el compositor Jesús Elizarrarás dedicó a Guanajuato; y finalmente oiremos la canción que Jesús López Alavez compuso para Oaxaca: “Canción mixteca”. En muchas de sus canciones, Guty Cárdenas plasmó el sentimiento mexicano. En 1928 viajó a Nueva York a grabar algunos discos. Posteriormente, en 1929 y 1931, realizó varias giras por Estados Unidos. En estos viajes sucedieron varias cosas trascendentes en su vida, una de ellas, haber sido invitado a cantar ante el Presidente Hoover. Otra, haber contraído matrimonio con la norteamericana Ann Patrick, en 1931. Entre sus canciones más conocidas se encuentran Flor, con letra de los poetas venezolanos Juan Antonio Pérez Honalde y Diego Córdoba; Rayito de sol, basada en un poema de Emilio Padrón López, poeta yucateco; Yucalpetén, con letra de Antonio Mendez Bolio, con quien compuso la famosísima Caminante del Mayab. Guty escribió algunos corridos con el pseudónimo de Yucho, entre estos, Álvaro Obregón, La República en España, Pablo Sidar, y varias más. Augusto Cárdenas Pinelo poseía muchas cualidades: era muy alegre, optimista, simpático, sencillo, generoso, gran hijo, gran hermano y magnífico amigo. Así es como se expresó de él su hermana Carmen en una entrevista. Sus hermanos Raúl y Renán fallecieron en 1940 y 1959, respectivamente.

5. De Alfonso Esparza Oteo escucharemos la canción “El limoncito”, en una versión muy especial poco conocida de Rita y José. Alfonso Esparza Oteo nació el 2 de agosto de 1894 en Aguascalientes, Aguascalientes. Fue fundador en 1945 de la primera agrupación de músicos antecedente directo de la Sociedad de Autores y Compositores de México. De su padre recibió las primeras lecciones de solfeo y piano. Más adelante asistió a la academia del presbítero Fermín Ramírez, donde tuvo la oportunidad de instruirse con maestros, como Juan María Cisneros, Arnulfo Miramontes y Manuel M. Ponce, de quienes recibió clases de piano, órgano y canto, y composición, respectivamente. Fue el maestro Manuel M. Ponce a quien Alfonso reconocía como el principal apoyo en su formación musical. En 1912 trabajó como pianista en el teatro Actualidades, donde improvisaba temas para las películas que ahí se exhibían, y al mismo tiempo se desempeñaba como organista. Para el año de 1914 llegaron a la ciudad de Aguascalientes los efectos de la Revolución Mexicana, y Alfonso, un partidario decidido de esos ideales, se enlistó en las filas del Gral. Francisco Villa. Tras dos años de campaña, fue distinguido con el grado de Mayor. Una vez calmados los ánimos, en 1917, Alfonso Esparza Oteo marcó su regreso a la vida artística con la interpretación de la primera pieza musical que compuso, el foxtrot Plenitud, en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. En marzo de 1919, Esparza Oteo viajó a la ciudad de México en busca del triunfo que le permitiera, además de alcanzar su metas, apoyar a sus padres. Su único equipaje eran varias composiciones escritas, una mente plena de inspiración y un ánimo avasallador.

6. En diferentes versiones y gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos  la “Canción mexicana”, una composición de Eduardo Lalo Guerrero. Frank  Chávez, gustoso de la música mexicana y quien difunde desde Texas algunos escrito  en la red, afirma que la “Canción mexicana” fue un éxito enorme, y aún muchos mexicanos no lo creen cuando les dicen que esa canción no es mexicana, sino que fue compuesta por un chicano, como le llaman a los méxico-americanos en Estados Unidos. La canción ha llegado a formar parte del repertorio de todos los mariachis. Lalo no era mexicano, sino americano por nacimiento, y registró su bolero internacional “Nunca jamás”. Lalo fue muy famoso. Agrega Frank Chávez que Eduardo Lalo Guerrero fue una figura muy interesante. Nació en Tucson, Arizona, en 1916, en una familia de 21 hijos. Sí, 21, pero sólo sobrevivieron nueve, o sea, sólo nueve llegaron a ser adultos. El padre de Lalo vino de México a Estados Unidos de bracero, indocumentado o "mojado". Le dieron trabajo en el ferrocarril. Su madre era nativa de Arizona. Lalo se inició en la música para ayudar a mantener a la familia, ya que su padre murió dejando a su madre viuda y con carencias. Llegó a hacerse famoso en Tucson entre la comunidad hispana. Se casó y ya su inspiración lo había llevado a componer canciones. Tratando de mejorar su vida en el mundo artístico, viajó a México con su esposa y un pequeño bebé, fruto del casamiento de la joven pareja. Allá en el D.F. pudo interesar a varios artistas para que cantaran y grabaran sus canciones, incluso a la Reina de los Mariachis, Lucha Reyes, quien le grabó la famosa Canción Mexicana. (Foto de Los Carlistas de 1936 (De izquierda a derecha: Joe Salas, Lalo Guerrero y Gregorio Escalante; al frente Soledad Salas. Foto: www.nuestrostrios.blogspot.com).

7. Este viernes en vivo en la cabina de Hasta que el cuerpo aguante recibiremos la visita del grupo Raíz Viva, agrupación aguascalentense nacida en el año 2000 y que tiene como finalidad difundir nuestra música tradicional mexicana y regional de Aguascalientes. El grupo domina e interpreta varios géneros musicales como: sones jaliscienses, huastecos, veracruzanos, abajeños, calentanos, polkas, jaranas, corridos, jarabes y música regional de Aguascalientes, además de canciones en distintos dialectos. Han hecho giras por varios estados de la República Mexicana y es necesario resaltar la gira que de 2 meses que realizaron por España y Portugal. Los integrantes de origen son Jorge Eduardo Álvarez González, Alicia Rojas Gallegos, Álvaro Fernando Pérez Rojas, Luis Gerardo Pérez Rojas y Jesús Pablo Vega Bautista. A más de 15 años de haber sido conformado, la música de  Raíz Viva es un homenaje a grandes temas populares, sigue siendo de las más demandadas por la población, mostrándose  fuerte entre los gustos aún con la gran comercialización de diferentes géneros. Difundiendo la música tradicional mexicana, el grupo  interpreta  desde temas veracruzanos, potosinos  o jaliscienses, entre otros, con los instrumentos originarios de cada región, para  complacer a todos sus escuchas.

8. El son de La Negra, una de las piezas de mariachi más representativas de la música mexicana, tiene sus raíces hundidas en la cotidianidad de principios del siglo XIX, en el periodo posterior a la independencia del país, según reveló una investigación realizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El investigador Jesús Jáuregui afirma que “Se puede sostener la hipótesis de que el arriero-ranchero (que canta) presume haber llevado un rebozo de seda desde Tepic (Nayarit)… durante la Guerra de Independencia, cuando funcionó en todo su esplendor la Feria de Tepic”, o durante los años inmediatos al conflicto, entre 1821 y 1827. Tras su irrupción en el México independiente, la investigación del INAH señala que el son fue interpretado localmente por algunos grupos de mariachi del occidente del país, principalmente en Jalisco. Luego llegó a la capital mexicana en las voces e instrumentos de los músicos que emigraron a principios del siglo XX y se instalaron en la Plaza Garibaldi. El tema se integró al repertorio del salón Tenampa en la década de 1930, cuando el lugar era el escenario de inspiración y borracheras para artistas como José Alfredo Jiménez y otros íconos del mariachi. La primera grabación del son de La Negra se remonta a 1929 y la realizó el grupo Los Trovadores Tamaulipecos. Ocho años más tarde, el Mariachi Tapatío de Jesús Marmolejo grabó la versión más difundida del tema, según la investigación del INAH.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de SEPTIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 5 de septiembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2016
* Nancy Torres La Potranca conoció a Guty a los 16 años de edad
* Canciones de Nicaragua y su músico José de la Cruz Mena El divino leproso
* Además, tres canciones de Los Cuates Castilla. José Mojica cantó Solamente una vez en el filme Melodías de América. Moisés Zuain, compositor dominicano, autor de Egoísmo. Los Cuatro Hermanos Silva, radicados en México desde 1957. Desde Chile, la voz bolerista de Mario Arancibia, y desde Cuba, Bola de Nieve.
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza del bolero en Nicaragua

1. Nancy Torres fue una cantante y actriz que acompañó a Guty Cárdenas en algunas de sus grabaciones a finales de los años veinte. Nancy Torres nació en Guadalajara y a la edad de 15 años la descubrió el gran compositor Tata Nacho en una reunión en la ciudad de México. Tata Nacho la invitó a actuar en teatro y ese fue el principio de su carrera. A Guty lo conoció cuando trabajaba en el Teatro Politeama con Angelina Garibay y María Luisa Canales. Las tres formaban parte del popular Trío Tata Nacho, con Tata al piano. Guty Cárdenas las iba a ver y sentaba en primera fila para escuchar a Nancy cantar, hasta que llegó un día en que se acercó a Tata Nacho para pedirle que le permitiera hacer un dueto con la “menudita” que cantaba en el trío. “Quieres a Nancy Torres” le respondió Tata a Guty, “te la regalo”, así es como acabó ese trío Tata Nacho y nació el dueto de Guty y Nancy. Guty conoció a Nancy mientras ella, con 16 años de edad. Ahí Guty la invitó a trabajar con él para hacer giras por Estados Unidos y también para grabar varios discos de 78 rpm. En una entrevista con Zacary Salem, la llamada “Potranca” cuenta que Guty le dedicó la canción “Ojos tristes”, con versos de Aguilar Alfaro. Agrega que Guty se sentaba en primera fila para verla cantar. En 1928 fue cuando comenzaron a trabajar en la ciudad de Nueva York, incluso comenta que tuvieron un romance. Ellos vivían en casa del compositor y arreglista cubano Nilo Menéndez. Nancy Torres trabajó también con Lucha Reyes y en los Estados Unidos formaron un dueto, interpretando canciones de Guty Cárdenas y Tata Nacho. Tiempo después se desintegra del dueto.

2. Ignacio Jacinto Villa Fernández, Bola de Nieve nació en Guanabacoa, Cuba, el 11 de septiembre de 1911 y murió en la Ciudad de México, el 2 de octubre de 1971. Los padres de Ignacio Villa fueron Inés Fernández, ama de casa, y Domingo Villa, cocinero de una fonda. Ignacio tuvo doce hermanos y aunque las condiciones económicas en que vivían no fueron las más favorables, sí participaban en el ambiente festivo criollo de la villa, lo cual marcó la personalidad creadora, la bohemia y la alegría del artista. Se matriculó en el Conservatorio Mateu a los ocho años y en 1923 comenzó a estudiar solfeo y teoría musical. Los orígenes de su apodo se dividen en dos opiniones. Para muchos, lo ideó Rita Montaner en una noche de espectáculo en el habanero Hotel Sevilla en 1930 o1931, cuando la acompañaba al piano en "El manisero" y "Siboney". Para otros, como el periodista Fernando Campoamor, fue idea de un médico del barrio, Carlos Guerrero. Las historias populares cuentan que a Ignacio le molestaba el apodo, ya en la época en que aún no era famoso, cuando en su barrio esperaba ante el Teatro Carral para sustituir al pianista de la función cuando éste faltaba, o bien para acompañar los filmes mudos que por entonces allí se proyectaban. Los muchachos del barrio, en burla, lo llamaban por los motes de "Bola de Fango" y "Bola de Trapo". No obstante fue realmente Rita Montaner quien hizo popular el apodo, que se vio por primera vez escrito en público en México, cuando la cantante hizo que pusieran en el cartel de presentación: "Rita Montaner y Bola de Nieve".

3. A pesar de estar alejado de la zona caribeña, este país andino fue uno de los que más artistas ofrendó al bolero, sobre todo en lo que se refiere a intérpretes. El bolero llegó a Chile desde México, por ello está desprovisto de influencias caribeñas, con cantantes como Alfonso Ortiz Tirado, José Mojica, Agustín Lara, Pedro Vargas, Elvira Ríos y Juan Arvizu. En particular, Agustín Lara marcó la historia de la música chilena, porque en una visita a ese país se quedó más de lo previsto debido a deudas de juego que pagó actuando en el casino de Viña del Mar. Importantes intérpretes de boleros en Chile fueron Huasos Quincheros, Ginette Acevedo, Mario Arancibia, Antonio Prieto, Los Cuatro Hermanos Silva, Los hermanos Arriagada, pero el más famosa fue Lucho Gatica. Escucharemos dos boleros grabados en los años cuarentas interpretados por el cantante chileno Mario Arancibia, de quien ya pocos se acuerdan incluso en Sudamérica. La historia reconoce en Arancibia un barítono de excepcionales condiciones expresivas. Aunque de carrera muy corta en Chile, dejó grabadas canciones sensibles como "Despedida", de María Grever, con la orquesta de Vicente Bianchi. Tras su paso por escenarios de Río de Janeiro, Buenos Aires y Montevideo, actuó en nueve temporadas sucesivas en el Casino de Viña del Mar. Según el diario chileno El Mercurio, en un artículo sobre el bolero en Chile, a principios de los años 50, Arancibia se cambió al sello Odeon pero sin el éxito obtenido en su sello anterior, RCA Victor. Fue injustamente opacado por Lucho Gatica. Según algunos conocedores de la música chilena. En Argentina, Mario Arancibia actuó en Radio Belgrano en el programa de la crema dental Kolynos. Para este viernes presentaremos esa voz olvidada de Arancibia interpretando dos temas de Agustín Lara. (Con datos de Música e identidad latinoamericana, por Evangelina Tapia Tovar).

4. José Mojica nació el 14 de septiembre de 1896. En una entrevista que le hizo Pedro Vargas a José Mojica en la televisión, el cantante jalisciense le cuenta a Vargas que fue en 1942, después de filmar la película “Melodías de América”, cuando él se retira de la actividad artística dedicándose de lleno a actividades religiosas. En la escasa decena de películas en las que interviene en Hollywood, cabe destacar La cruz y la espada (1933), de Frank Strayer, en la que interpretaba el papel de un fraile franciscano en la época que discurría la fiebre del oro californiano. Se da la circunstancia de que el actor abandonará años más tarde el mundo del cine para ingresar en un convento peruano de la orden franciscana con el nombre de Fray José Francisco de Guadalupe Mojica. No obstante, como ya se comentaba en líneas arriba, antes de ingresar en dicho convento, intervino en la película argentina Melodías de América (1942), de Eduardo Morera, con canciones de Agustín Lara. En este filme aparece también la cancionista Ana María González, el cantante cubano Bola de Nieve, así como Carmen Brow. Melodías de América fue filmada en blanco y negro dirigida por Eduardo Morera según el guión de Francisco Chiarello, Ariel Cortazzo y Conrado De Koller, que se estrenó el 21 de enero de 1942 y que tuvo como protagonistas a José Mojica, Silvana Roth y Pedro Quartucci. Se filmaron exteriores en Río de Janeiro. Como operador de cámara estuvo el futuro director de fotografía y director de cine, Aníbal Di Salvo. La sinopsis del filme destaca que en la ciudad de Río de Janeiro una joven porteña y un cantor mexicano se enamoran. Este viernes presentaremos la interpretación que en este filme hace la cantante Ana María González, acompañada del propio José Mojica, de la canción “Solamente una vez”, que el compositor Agustín Lara le dedicó cuando supo que Mojica se retiraba a la vida religiosa. (Imagen: hemerotecamusicavenezolana.blogspot.com)

5. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, este viernes presentaremos algunas canciones en la interpretación de Los cuatro Hermanos Silva. Olimpia, Malvina, Hugo, René, Julio y Nono Silva, junto al músico Pablo Castro, fueron los iniciadores del conjunto, que pronto decantó en su formación definitiva, con Olimpia en voz, más conocida como Lolita, y Hugo, René y Julio en voces y guitarras, además del arpa que Hugo Silva aprendió del músico Mario Cabello. El debut de Los Cuatro Hermanos Silva data de 1945, cuando ganaron un concurso para músicos aficionados organizado por Radio Prat, ante un jurado que integraban el actor Carlos Cariola y la folclorista Margot Loyola. Desde 1957, los chilenos hermanos Silva se quedaron a radicar en México. Hugo Silva, integrante de los Cuatro Hermanos Silva, contó a Marcelo Contreras y Sebastián Montalva en una entrevista que salieron de Chile en noviembre de 1956, sin saber que el viaje no tendría retorno: "Era una gira más. Nos contrataron de Medellín, por seis meses. Pero de ahí seguimos a Venezuela y Panamá. Entonces nuestro representante nos llevó hasta el Hotel del Prado en México". El músico evoca la época de apogeo de la canción romántica, con nombres como Los Panchos, Los Tres Caballeros, El Cuarteto Rufino y Las Hermanas Benítez dominando la escena. Por la competencia, Hugo Silva reconoce que asentarse en México fue difícil: "Pero tuvimos fortuna, porque no había grupos con voz femenina". Otro valor añadido: a su repertorio de boleros, que ya desarrollaban en Chile a la par del folclor, Los 4 hermanos Silva introdujeron el arpa. 

6. Escribe Pedro Delgado Malagón que Moisés Zuain (1912-2004) fue oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Zouain  es un innato compositor y autor de canciones con  significativo contenido poético y un muy elegante diseño musical. Los boleros “Romance bajo la luna”, “Serrana” y “Egoísmo” expresan su aliento como  creador de algunos  de  los temas  románticos más sugerentes del  repertorio dominicano. El bolero moruno “Egoísmo” fue grabado por Lope Balaguer, Milagros Lanty, Bienvenido Granda, el colombiano Víctor Hugo Ayala y por el crooner puertorriqueño Gilberto Monroig. El bolero “Romance bajo la luna” (grabada, entre otros, por el mexicano Fernando Fernández y los dominicanos Lope Balaguer y Expedy Pou) irradia  un desarrollo melódico y armónico de gran  impulso,  y caracteriza una de las más hermosas composiciones dominicanas escritas  en el período  de 1940 a 1960:
“Qué raro es tu mirar bajo la luna. /Su lumbre y tus pupilas van rimando. /Y el mar va formando encajes de blanca espuma / y yo a ti te estoy queriendo como a ninguna. /Paisaje hecho de luz, de amor y besos. /Sonrisas que me brinda tu querer. /Ternura de la luna, aliento de tu ser / es cuanto yo pretendo merecer”.
Las canciones de Zouain  fueron  llevadas  al disco,  además,  por Arístides lncháustegui, Francis Santana, Alcibíades  Sánchez, Casandra Damirón, Rafael Colón, Camboy Estévez, Henry  Ely y Niní Cáffaro. (Con datos de http://www.elcaribe.com.do).

7. Este viernes presentaremos tres canciones de los Cuates Castilla: “El pastor”, interpretada por ellos mismos; “Cuando ya no me quieras”, en una antiquísima versión del dueto mexicano Las Dos Marías; y “Has vuelto”, bolero grabado por la cantante Lupita Palomera. Los Cuates Castilla, Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla, nacieron hace 101 años, el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. En 1924, a la corta edad de 12 años, Los Cuates Castilla iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Fueron autores y compositores de letra y música de más de mil canciones de todos los estilos. La primera fue “Tu alma”, compuesta en 1924. Según Pablo Dueñas, el eslabón entre el bolero veracruzano y el bolero capitalino lo realizaron Los Cuates Castilla a través del bolero “Cuando ya no me quieras”, compuesto a los 18 años de edad, en 1930, cuando llevaban más de dos años de vivir en la capital, procedentes de Veracruz. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que los cuates grabaran este tema que finalmente llevaron al disco en 1934. Miguel "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1979. José "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 13 de septiembre de 1994. Los Cuates Castilla fueron viajeros del mundo, embajadores de nuestra canción, compositores de grandes éxitos. Fueron artistas de la emisora XEB entre 1929 y 1940. (Con datos de www.cuatescastilla.blogspot.com).

8. Este viernes echaremos un oído a la música popular en Nicaragua a través de la cápsula de La Cadena del recuerdo que nos hablará del bolero en ese país centroamericano. Asimismo, escucharemos canciones que hacen alusión a ese país, por ejemplo el Corrido “Nicaragua” que compuso el mexicano Roque Carbajo, quien fue diplomático en ese país, grabado en 1946 para el sello Peerless por la cantante mexicana Juanita Escoto, La Cancionera Brava, con el Mariachi Perla de Occidente; asimismo oiremos el tema instrumental “Managua, Nicaragua”; finalmente disfrutaremos el vals “Ruinas”, en versión de la orquesta de Eduardo Vigil y Robles. Este último tema corresponde al compositor nicaragüense  José de la Cruz Mena, que es considerado el principal representante armónico de la cultura leonesa de fines del siglo XIX y principios del XX y es llamado "El Divino Leproso" porque murió luego de padecer lepra. Nació en la ciudad de León, Nicaragua el 3 de mayo de 1874. Comenzó a estudiar música con su padre, de quien aprendió la ejecución del cornetín. Fue asistido por su hermano mayor Jesús Isidoro y luego estudió con el maestro Alejandro Cousin. José de la Cruz Mena Obtiene la fama en septiembre de 1904, durante la celebración de los primeros Juegos Florales de León, ganando el primer premio en música con el vals "Ruinas" que fue ejecutado por doña Margarita Alonso en un solo de piano. Fue tal la alegría y el entusiasmo que provocó en el público su pieza que el galardonado -pese a su enfermedad- fue llamado al Teatro Municipal para recibir la merecida aclamación. Murió el 22 de septiembre de 1907 a los 33 años de edad.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de SEPTIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.