¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 29 de noviembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE DICIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE DICIEMBRE DE 2016
* Presentaremos dos joyas discográficas con el Trío González de Jorge del Moral
* Oiremos al legendario acordeonista invidente texano Bruno Villarreal
* Además, Jorge Negrete murió hace 63 años. Escucharemos canciones de José Sabre Marroquín. Luis Arcaraz y su orquesta en el escenario del programa. Desde Cuba, La Voz del Danzón, Barbarito Díez. Desde Venezuela, conoceremos a Frank González
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Manuel M. Ponce y la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos Momposina, de José Benito Barros

1. Una de las rarezas que escucharemos este viernes serán dos canciones grabadas en el año 1919 por el Trío González, agrupación conformada por el conocido compositor Jorge del Moral, barítono; Carlos Enciso, tenor ; y el guitarrista Guillermo González. Los temas que presentaremos serán “Oye la voz”, “Si alguna vez” y “Las Mañanitas”. Este trío grabó una gran cantidad de canciones para el sello Victor con de corte romántico, aunque también registró algunos temas con temática revolucionaria a ritmo de corrido. Llama la atención que Jorge Del Moral integrara este trío en los inicios de su carrera, cuando tenía apenas unos 19 años de edad, ya que después se convertiría en un famoso compositor. De Jorge del Moral Ugarte se sabe muy poco. Nació y creció en una familia económicamente pudiente que le proporcionó una fina formación musical desde la niñez; estudió piano con maestros prestigiados y perfeccionó sus conocimientos en Nueva York y Berlín. Llegó a alcanzar gran renombre internacional como pianista de concierto, realizando múltiples giras por muchos países. Establecido nuevamente en México, se dedicó a acompañar como pianista a algunas de las voces nacionales más reputadas, así como a la composición de canciones que hoy son elementales en el repertorio mexicano; pero su potencial creador se volcó con fervor en el terreno de la composición de la música formal. Vivió apenas 41 años. (Con datos de www.buzos.com.mx).

2. En la sección Rincón Norteño, escucharemos al legendario acordeonista texano Bruno Villarreal con los temas “Brincando cercas” y “Adiós María”, grabados en los años treinta. Bruno Villarreal, conocido como “El azote del Valle”, nació el 21 de mayo de 1912 en La Grulla, un pueblito al sur del estado de Texas, cerca de la frontera con México. Casi completamente ciego toda su vida, tenía un talento especial para la música y empezó a tocar el acordeón de dos líneas de botones desde muy joven. En algún momento de su vida cambio al acordeón de piano. De acuerdo con Manuel Peña, autor de The Texano Mexian Conjunto, “entre los acordeonistas, el honor de hacer la primera grabación, al menos con las grandes compañías de discos estadounidenses, fue de Bruno Villarreal en el año de 1928. Para el año de 1935, él ya había hecho alrededor de 50 grabaciones, la mayoría de ellas instrumentales a ritmo de polcas, schotises y valses, incluyendo “La bella Italia”, “La varsoviana”, “La coyota”, “Los siete pasos”, entre otras. La vida fue difícil para Bruno Villarreal. Peña escribe que algunos recuerdan a Bruno viviendo en un ranchito a tres millas de Santa Rosa, allá por 1930, en la punta norte del Valle de Río Grande, y caminando diariamente hacia el pueblo, medio ciego como estaba, a tocar su acordeón en cualquier celebración por cualquier cantidad que le ofrecieran por oírlo. Chris Strachwitz escribió en 1977: “Bruno Villarreal es recordado por gente tan al norte como en Amarillo, Texas, tocando con una taza de lata colgada a su acordeón de piano”. (Con datos de Clayton T. Shorkey en Puro Conjunto: An Album in Words and Pictures, editado por Juan Tejeda y Avelardo Valdez en 2001).

3. Barbarito Díez nació en Bolondrón, Cuba, el 4 de diciembre de 1909. Murió en La Habana, Cuba, el 6 de mayo de 1995. Cantante cubano poseedor de una voz «insólitamente hermosa», fue conocido también como "La Voz de Oro del Danzón". A fines de los años 20 formó el trío "Los Gracianos" con el trovador Graciano Gómez y el músico Isaac Oviedo, dando inicio de esta forma a su vida profesional. A partir de 1935, ingresó como voz solista en la orquesta del director y arreglista cubano Antonio María Romeu, reemplazando al vocalista Fernando Collazo. Con esta orquesta, interpretó danzones, sones y boleros por más de cinco décadas. Esta agrupación, con sus modificaciones normales en la plantilla de músicos, acompañó a Díez en sus presentaciones y sesiones de grabación, incluso después de la muerte de Romeu, acaecida el 18 de enero de 1955, cuando asumió la dirección de la orquesta y la llamó "Barbarito Diez y su orquesta" hasta los años ochenta. Paralelamente a su labor en la orquesta de Romeu, fundó el Cuarteto Selecto, con el que realizó presentaciones en los cabarets de la bohemia habanera de los años cuarenta. Hacia el final de su carrera artística, decidió disolver la orquesta que le acompañaba en sus últimos tiempos, debido a fricciones personales surgidas entre los músicos. Barbarito Díez murió en La Habana, retirado de toda actividad artística, el 6 de mayo de 1995 a consecuencia de la diabetes mellitus luego de haber sufrido la amputación de sus piernas.

4. José Sabre Marroquín nació el 8 de Diciembre de 1909, en la capital de San Luis Potosí y falleció el 20 de septiembre de 1920, dejando un legado musical de más de 150 obras y otras tantas inéditas. Nació el 8 de Diciembre de 1909, en la capital de San Luis Potosí. Al cumplir cinco años inició formalmente sus estudios de música, bajo la tutela de su padre y al cumplir seis años ya se desarrollaba como baterista en un conjunto dirigido por su papá que se dedicaba a poner música de fondo en películas mudas que se proyectaban en el Teatro Othón y posteriormente en el O Farrill, de la capital potosina, donde José debutó como solista, a los ochos años de edad, tocando el xilófono. Al cumplir 13 años se hizo cargo de la dirección del conjunto de su padre, cuando éste decidió dedicarse a otra actividad. De su inspiración presentaremos en la sección Rinconcito Arrabalero el tango “Sin ella”, con Emilio Tuero. Además escucharemos “Déjame recordar”, en voz de Lupita Palomera y también “Vaivén”, una de su primeras canciones que presentaremos con la cantante Ana María Fernández. En 1937, durante una gira por Sudamérica y las Antillas, Sabre Marroquín, en colaboración con el gran cantante José Mojica, creó la canción “Nocturnal”, que hoy en día forma parte del repertorio clásico del bolero y es conocida internacionalmente. Fue hermano del también compositor Manuel Sabre Marroquín.

5. Luis Arcaraz Torrás fue un compositor, pianista, arreglista, cantante y director de orquesta popular. Una de las figuras más importantes de la radiodifusora XEW, nacido en la Ciudad de México, México el 5 de diciembre de 1910, y fallecido trágicamente en un accidente automovilístico, el 1 de junio de 1963 cerca de Matehuala, San Luis Potosí, México. A temprana edad manifestó su inclinación hacia la música, y, ya en el período escolar, ante sus condiscípulos, demostró sus dotes de tal vocación. Luis Arcaraz Chopitea, su progenitor, poseía una compañía de zarzuelas y era el propietario del Teatro Principal, en aquel momento el más solicitado por el público. Años más tarde este teatro sufrió los rigores de un devastador incendio. Trasladado a España, a instancias de su progenitora, y siendo muy joven, estudió composición, armonía, arreglos y dirección musical. De regreso a su patria, huérfano a temprana edad, enfrentó las necesidades rutinarias siendo bibliotecario, buhonero y novillero hasta que decidió dedicarse por entero a la actividad musical. Con la formación de una pequeña agrupación, logró, en 1928, una presentación en el Teatro Palma de Tampico, Tamaulipas. El conjunto tuvo una buena aceptación y por lo que fueron contratados por emisoras de radio. Esto le proporcionó un gran impulso a su carrera, lo que le permitió al novel músico establecer contacto con otros artistas en formación, como Gonzalo Curiel y Agustín Lara, quienes más adelante descollarían en el campo de la actuación, y, sobre todo, de la música.

6. La  Marimba Panamericana acompañó a algunos cantantes en sus inicios, como el caso de Jorge Negrete, con quien escucharemos los temas “Mi reina” y “Mari”, precisamente acompañado por esta agrupación. Jorge Alberto Negrete Moreno nació en Guanajuato, Guanajuato, el 30 de noviembre de 1911 y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 5 de diciembre de 1953. Estudió canto con José Pierson, director de la Compañía Impulsora de Opera de México, quien fue profesor de cantantes de ópera notables en la época como Fanny Anitúa y José Mojica y de intérpretes populares como Pedro Vargas, Alfonso Ortiz Tirado y Hugo Avendaño. En 1931, con el grado de capitán segundo, solicitó licencia del Ejército Mexicano para dedicarse completamente a su carrera de cantante, comenzando en la radiodifusora XETR. Interpretaba entonces romanzas mexicanas y canciones napolitanas, además de piezas de autores de la época como María Grever, Alfonso Esparza Oteo y Manuel M. Ponce. Al año siguiente en la estación de radio XEW, cantó con el seudónimo de "Alberto Moreno" y es el entonces locutor Arturo de Córdova quien le aconseja usar como nombre artístico el de Jorge Negrete. En 1934, cantó por única vez en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México, con el coro de alumnos del maestro José Pierson en la obra musicalizada La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón.

7. Desde Venezuela conoceremos la voz del cantante, compositor y locutor radial Frank González, nacido en 1954 en el estado Vargas. Su carrera musical comienza en el año 1971, cuando contabas apenas con 17 años edad, debutando como cantante con el cuarteto “Los Mundiales”. Fomró parte de diversas agrupaciones en los inicios de su carrera. Compuso sus propias canciones, entre las que sobresalen, La Felicidad, La Condena y Mis Sentimientos. Además participó en programas de televisión de corte nacional e internacional. Ha tenido la dicha y el honor de compartir tarima con artistas de Celia Cruz, La Billos Caracas Boys, Cheo Feliciano, Oscar del León y otros. Ha sabido conjugar con éxito la salsa, guaracha, bachata, merengue salsa, música colombiana, piano, cuerdas, arreglos orquestales, ranchera.  Sus mayores logros fueron, grabar un LP para Nueva York, con un bongosero de la Fania. Ha llevado su música a muchos lugares a nivel nacional e internacional. Impuso el tema “Ella no baila sola” del cual produjo un video clips. Cabe destacar que ha participado en giras internacionales en diversos lugares como la ciudad de Perú, Colombia, Puerto Rico, Panamá, España, Islas de San Mártin, Curazao, Aruba, Bonaire, Granada y San Andrés. Aunque el principal estilo musical de Frank González, ha sido la salsa, se inicia interpretando baladas y boleros,  su estilo ha variado con el transcurrir de los años, a lo largo de su itinerario ha mezclado, música afro caribeña, empleando sonidos y ritmos tradicionales como guaracha, bachata, merengue salsa, música colombiana, piano, cuerdas, arreglos orquestales, ranchera.

8. Con la Orquesta Internacional presentaremos tres grabaciones realizadas entre los años de 1922 y 1924: “Ya me voy a vacilar”, “Chapultepec” y “San Diego”. Esta agrupación fue conformada por el sello Victor y realizó una gran cantidad de grabaciones de todos los géneros e incluso acompaño a grandes cantantes durante los veinte y treinta. Uno de los principales directores fue el mexicano Eduardo Vigil y Robles. En 1924, Vigil y Robles viajó a Estados Unidos contratado por la RCA Victor para dirigir el catálogo y la producción de cantantes latinoamericanos de la compañía. Enseguida reorganizó la Orquesta Internacional con la cual acompañó a los cantantes Pilar Arcos, Juan Arvizu, José Mojica, Juan Pulido y Luis Zamudio, e hizo arreglos para los directores George Olsen, Leo Raisman, Ray Shields y Nathaniel Shilkret, entre otros. Hernán Rosales escribe en la Revista “Todo” el 11 y el 27 de mayo de 1937, que “el maestro don Eduardo Vigil y Robles ocupa las primeras filas entre los autores de canciones. Su cultura tiene tradición bien fundada, como que es hijo del insigne polígrafo don José María Vigil, cuya personalidad ocupa lugar prominente en la historia intelectual de México. Eduardo Vigil y Robles vivió diez años en los Estados Unidos, donde trabajó como jefe del Departamento Latino de la Victor Talking Machine Company, de Nueva York. En todas las bocas humanas de la metrópoli sólo se oía cantar ‘La norteña’, ‘Las cuatro milpas’ y ‘La cegadora’, del maestro Vigil y Robles, uno de los compositores de mayor intensidad inspirativa. Sólo él llena un ciclo fúlgido de revistas de teatro y de canciones mexicanas a cual más definitiva”.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, nos presentará el tema “Momposina”, de José Barros (véase foto). A José Barros no le decían José en El Banco, Magdalena, el pueblo donde nació el 21 de marzo de 1915. Para los amigos él era Benito, como su segundo nombre. Barros empezó de cantante cuando estaba muy pequeño, y lo de compositor vino después, y para el resto de vida. Dicen que a los 12 años escribió su primera canción. Como compositor su nombre se fue quedando en la memoria. La cuenta es que escribió más de 800 piezas, aunque lo primero que viene a la cabeza de muchos son esas primeras cuatro estrofas de La Piragua. “Me contaron los abuelos que hace tiempo/ navegaba en el Cesar una Piragua./ Que partía del Banco viejo puerto/ a las playas de amor de Chimichagua”. También hay otras como Navidad negra, Momposina, El Gallo tuerto, Las pilanderas, El pescador, José Domingo y La llorona loca. No le importó incluso viajar como polizón. Era narrador como Rafael Escalona, hondo como Pablo Flórez, burlón como El tuerto López, inspirado como Rafael Campo Mirando. Agustín Lara lo consideraba “el mejor compositor de América Latina”. Cuenta su hija Veruschka que él tenía como rutina diaria sentarse a escribir. Ya eso hacía parte de su día a día y escribía y escribía y no se cansaba de escribir. Barros se fue cuando tenía 92 años, el 12 de mayo de 2007. (Con información y foto de http://www.elcolombiano.com).

10. Manuel María Ponce Cuéllar  nació hace 134 años en Fresnillo, Zacatecas, el 8 de diciembre de 1882. Murió en la Ciudad de México, el 24 de abril de 1948. Para recordarlo presentaremos una cápsula de La Cadena del Recuerdo. En la ciudad de Aguascalientes, Ponce fue integrante del Coro Infantil del Templo “San Diego”, ayudante de Órgano y titular de este instrumento desde 1898. En 1900 viajó a Ciudad de México, iniciando estudios con los maestros Vicente Mañas, Eduardo Gabrielli y Paulo Bengardi. Seguidamente ingresó en el Conservatorio Nacional de Música en 1901, donde permaneció hasta 1903. En 1904, fue a estudiar cursos superiores a la Escuela de Música de Bolonia, en Italia con Enrico Bossi y Luigi Torchi. Posteriormente viajó a Alemania, donde permaneció entre 1906 y 1908 y se perfeccionó en el piano con el maestro Martin Krause, pedagogo en el Conservatorio Stern y director de la Liszt Verein en Leipzig y antiguo discípulo del pianista Franz Liszt. Y regresó finalmente a México, donde se dedicó a la enseñanza, a la composición y a dar conciertos. En 1915 fue a La Habana en compañía del poeta Luis G. Urbina; ahí impartió clases de piano y colaboró en algunos diarios de la isla. Al volver al país fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de México de 1918 a 1920; al poco tiempo, comisionado por la SEP y a solicitud de la UNAM, viajó a París para estudiar bajo la guía del compositor Paul Dukas.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 de DICIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 21 de noviembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2016
* Ramiro Gamboa nació hace 99 años
* Oiremos a la Marimba Panamericana con la voz de Federico Jimeno
* Además, boleros en voz de Alfonso Bruschetta . Fernando Torres canta con la orquesta de Don Américo. En el Rinconcito Arrabalero la voz de Jorge Valdez. En el Rincón Norteño, los Hermanos Chavarría. Las dos rosas, canción del poeta yucateco José Esquivel Pren
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Argentino Ledesma en la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos Viejo dolor, de Luis Enrique Nieto Sánchez

1. Ramiro Gamboa nació en Mérida, Yucatán, el 1 de diciembre de 1917, hace 99 años. Fue un niño muy inquieto al que le gustaba visitar radiodifusoras locales y jugar con los micrófonos, además de que la escuela parecía no estar en sus planes, ya que fue un mal estudiante. En 1937 su padre compró una estación de radio, rentó una casa en Mérida, adquirió un equipo en 10 mil pesos y nombró a Ramiro gerente de la empresa, ante un destino incierto, ya que eran los inicios de la radio en la entidad, y no era un negocio del todo rentable. Un día, el locutor base de la estación no llegó y Gamboa se vio en la necesidad de tomar su lugar, para su sorpresa, su voz fue bien recibida, al grado de que pedían que se repitiera más seguido en algunos programas. Luego de esa primera experiencia, formó parte de los locutores base de la XEME de Mérida, por dos años. Durante esa época llegó al lugar Amalita Gómez Zepeda, con la misión de entablar negociaciones para integrar la estación a Radio Programas de México. De esta forma, Ramiro Gamboa conoció a Amalita, quien le dijo que si algún día decidía viajar a la Ciudad de México en busca de trabajo recurriera a ella, y así lo hizo años más tarde. En 1938 la visitó para comentarle su ilusión de laborar en la XEW, por lo que ella lo presentó con Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien lo llevó con Othón M. Velez. A los tres meses lo mandaron a la XEQ, donde trabajó casi 20 años y 24 en la XEW.

2. Este viernes presentaremos tres canciones en la interpretación del cantante Alfonso Bruschetta Carral, quien hace 108 años, el 29 de noviembre de 1908, nació en la ciudad de México. Según el disco LP dedicado a él y editado por la AMEF, Alfonso fue hijo de un inmigrante italiano y su madre, mexicana, tuvo que dejarlo a él y a su hermano Arturo en un hospicio. Otra hermana, angelina, quedó a cargo de una familia de una familia de apellido Rábago que la educó en el colegio Francés de la Ciudad de México. Alfonso vivió posteriormente en varios lugares como Torreón, Coahuila y Puruándiro, Michoacán. Su hermana Angelina fue esposa de Agustín Lara. Después de su divorcio, Alfonso decide probar suerte en la XEW, recordando que alguna vez su cuñado Agustín Lara lo había animado a probar suerte como cantante. Pudo formar parte del elenco del programa La Hora Azul, en donde el locutor Pedro de Lille lo bautizó con el seudónimo de El Cancionero del Secreto. En 1936 grabó sus primeros discos de 78 rpm y en ese mismo año participó en el filme La llaga, en el que interpretó la canción tema “Ya te perdoné”, con la que alcanzó un gran éxito. Después participó en otras emisoras como XEFO y XEB. Volvió a la XEW y finalmente participó en la XEQ. En 1949 formó el dueto Alma Criolla con Adolfo Sánchez Marín.

3. El escritor, poeta e historiados mexicano José Esquivel Pren nació en Mérida, Yucatán, el 30 de marzo de 1897 y falleció hace 34 años, el 27 de noviembre de 1982. Por la línea materna es primo hermano de la poetisa Rosario Sansores Pren, quien por la gran amistad que les unía a él, le dedicó ésta cuarteta: "Estudió la carrera de abogado pero no por vocación secreta, que mi primo Pepe es un poeta de dulce corazón apasionado". Sus primeros trabajos serios en las artes literarias los realizó bajo los seudónimos de “Zirán Camaro” y “Galán de Triana”, y sus ensayos periodísticos bajo los seudónimos de “Mardepelos” y “Pepe Alamares”. Posteriormente incursiona en el género novelesco con sus obras “Sangre de Piratas” y “El Beso de Parmeno”, las cuales son reconstrucciones históricas y de aventuras donde predominan los costumbrismos de la Península Yucateca.  Como cantinelista unió su poesía al genio musical de Ricardo Palmerín al que le dio doce letras entre los años 1923 a 1926, de las cuales se recuerdan siete: Cuando ya no me quieras, Que entierren mi cuerpo, Que será lo que sueña, Mírame sin miedo, La Ofrenda, Milagro de Amor y “Las dos Rosas”, que escucharemos con la agrupación Los Tres Yucatecos, fundada en 1960 por Gregorio Brito, Pepe Villamil, Manuel Bustillos.

4. Virginia López nació hace 88 años, el día 29 de noviembre de 1928 en Brooklyn, Nueva York. Su infancia transcurrió feliz en el seno de una familia puertorriqueña. Ya a los cinco años cantaba. Siguiendo la línea interpretativa de Libertad Lamarque, que entonces era la cantante de moda. Fue en los primeros años de la década del 50 que Virginia hizo su debut en el mundo artístico. Inicialmente grabó un disco de manera no profesional, con Luis Lija, popular guitarrista de la época. Pero su verdadero debut profesional fue cantando a dúo con Chago Alvarado, integrante y compositor del Trío San Juan. Este primer intento de Virginia en el arte se conoció como el “Dueto López Rodríguez”. Pero su gran golpe de suerte se dio a mediados de la década del 50 en la República Mexicana. Precisamente fue en 1955 cuando sus grabaciones comenzaron a difundirse en México a través de las ondas radiales. Ganando amplia popularidad en el Norte del País, Virginia tardó dos años en llegar a suelo azteca. Pero el 31 de julio de 1957 la joven cantante de ascendencia boricua llegó a México. Y con tan sólo telefonear a un periódico, y decirle “ya estoy aquí”, comenzó a vivir el proceso que la llevó a la consagración total como artista. En México, Virginia López fue bautizada como “La Voz de la Ternura” por los dulces matices de sus interpretaciones. Cumpliendo con innumerables contratos, la cantante cautivó a sus auditorios y colocó numerosas canciones en el gusto del público. (Con datos de Fundación Nacional para la Cultura Popular https://prpop.org/biografias/virginia-lopez).

5. Con el cantante Fernando Torres escucharemos los boleros "Amor ciego", de Rafael Hernández, "Sin motivo", de Gabriel Ruiz,  y "Por eso te perdono”, de Consuelo Velázquez. Todos esos temas acompañado de la orquesta de Don Américo. Fernando Torres inició su carrera en Argentina, aunque nació en Barcelona, España. Murió el 15 de octubre de 1989. Su padre fue tenor lírico. En Buenos Aires fue cantante de jazz con la orquesta de René Cóspito, luego con Feliciano Brunelli. También fue por la Orquesta Lecuona Cuban Boys, con quienes recorrería el mundo entero en tres oportunidades allá por los inicios de los años cuarentas. Mas el espíritu inquieto y triunfador de Femando Torres se pone de manifiesto y es así que hallándose en el Brasil, se separa de los Lecuona Cuban Boys, para dedicarse a la carrera de cantante solista. A su regreso a Buenos Aires halla conformada la orquesta de Américo Belloto, luego orquesta Américo y sus Caribes. Como era de esperarse Fernando Torres inicia su ciclo de oro con la Orquesta de Don Américo... su primera grabación fue el bolero de Pedro Junco Jr. "Nosotros", del que se vendieron en una primera edición, más de 100 mil discos, cantidad fabulosa para esa época, 1944; luego siguió la serie con los boleros “Hilos de Plata”, “Cobardía”, “Tres Palabras", editados en el primer volumen. Fernando Torres también fue compositor de algunas canciones, destacando el vals “Ha pasado”. Los críticos de la época del ayer decían de Fernando torres: “…es una voz dulce y plena de ensoñaciones que pareciera tener siempre una ruta de luna, buscando esa desalentada alma que espera el romance que no llega…”. (Con información de http://lascancionesdelabuelo.blogspot.mx).

6. Acompañado de la Marimba Panamericana, escucharemos la voz del cantante colombiano Federico Jimeno con dos interpretaciones: "Sobre el arcoíris" y "En la frontera de México". Afirma Hernán Restrepo Duque que el auge de los discos en los años veinte, puso de moda la marimba en los más importantes catálogos y una de las más famosas agrupaciones  de Guatemala, la Marimba Centroamericana, llegó a tocar durante 75 semanas en la producción de Siegfeld “Río Rita”, en pleno Broadway y realizó temporadas exitosas en los más famosos balnearios de Atlanta y Miami. Esta agrupación dirigida por Carlos Estrada Segura fue la que hizo famoso el fox trot “El ferrocarril”, de José Betancourt. En vista del éxito formidable de los discos de este estilo, la Casa Víctor conformó un grupo “de planta”, le entregó la dirección al maestro Joaquín García y lanzó con todos los honores a la agrupación denominada Marimba Panamericana. Además del repertorio y de los cuidadosos arreglos, esta agrupación se distinguía porque tuvo eventualmente como vocalistas a cantantes que comenzaban su carrera pero que llegaron a ser auténticos ídolos continentales como Jorge Negrete, que hizo muchas grabaciones con esta agrupación y en los discos no aparecía su crédito. También estuvieron ahí Juan Arvizu, el puertorriqueño Arturo Cortés, la barranquillera Sarita Herrera, Luis Valente, Luis Álvarez, el tenor Ricardo C. Lara y otros más.

7. En la sección Rincón Norteño presentaremos las canciones grabadas en los años treinta “El presidiario", que es más conocida como "El preso de San Juan de Ulúa" y “Carita de Virgen", con el dueto de Los Hermanos Chavarría. Originarios del estado de Texas, Los Hermanos Chavarría, Alfonso y Martín, son fieles representantes del estilo norteño antiguo. En sus grabaciones se nota un estilo innovador en la ejecución de sus guitarras, en un momento en que era raro que se utilizará el acordeón entre los grupos de música norteña. Los padres de los Chavarría se mudaron desde Parras, Coahuila a San Antonio, Texas para trabajar en labores agrícolas. Alfonso nació el 23 de enero de 1901. Martín nació el 2 de enero de 1908. Caytán Echavarría, padre de ellos, era un músico muy versátil que tocaba en orquestas y además tocaba el violón para los bailes de matlachines. Además otros integrantes de la familia también tocaban diversos instrumentos, por lo que la influencia estaba latente para que Alfonso y Martín se dedicaran a la música. De hecho ellos llegaron a tocar en la Plaza del Zacate, el mismo lugar donde se presentaba La Familia Mendoza. Los hermanos Chavarría grabaron una gran cantidad de discos de 78 rpm para los sellos Vocalion, DECCA, Columbia y Bluebird, principalmente.

8. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos la voz del cantante argentino de tangos Jorge Valdez. De acuerdo con datos de Roberto Mancini, poseedor de una innata sensibilidad, Leo Mario Vitale, verdadero nombre de Jorge Valdez, nació en Buenos Aires, más precisamente en el porteño barrio de Villa Urquiza. Desde pequeño su mayor pasión era el canto y comenzó a «despuntar el vicio» cantando en reuniones familiares y de amigos, para luego transitar las calles y los boliches de su ciudad, llevando como único equipaje su voz. Carlos Lazzari, bandoneonista de la orquesta de Juan D'Arienzo, lo escucha cantar en el cine Aconcagua de Villa Devoto y poco tiempo después se lo presenta al maestro, quien le toma una prueba, en la cual interpreta los tangos “Eras como la flor”, “Remembranza” y el vals “Quemá esas cartas”. El resultado es positivo y en el año 1957, se incorpora a la orquesta del Rey del Compás, con el nombre artístico de Jorge Valdez junto al cantor Mario Bustos, reemplazando a los consagrados Alberto Echagüe y Armando Laborde. Graba su primer disco, el tango “Andate por Dios”, el 8 de mayo de 1957, al que le siguen “Destino de flor”, “La calesita” y “El reloj”, versión en tiempo de tango del famoso bolero. Durante su labor en la orquesta grabó 117 temas, trece de los cuales lo hizo en dúo, el primero de ellos acompañado por Mario Bustos y después —en orden cronológico— por Horacio Palma, Héctor Millán y Armando Laborde, quien en 1964 se había reincorporado a la orquesta. (Con datos de todotango.com).

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, escucharemos el tema "Viejo dolor", en voz de Luis Valente, acompañado de la orquesta de Terig Tucci. El coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos hablará del tema, que es una composición del colombiano Luis Enrique Nieto Sánchez. De acuerdo con datos del investigador Jaime Uribe Espitia, Luis Enrique Nieto Sánchez nació en Pasto, Colombia, en 1919, y murió en la misma ciudad, en 1968. Desde sus años de primaria mostró su afición a la música y recibió las primeras lecciones con el Hermano Clónico, de la comunidad de los Hermanos Maristas, quien lo incorporó al coro infantil. En su juventud congregó a varios amigos y con ellos formó la murga denominada El Clavel Rojo; en años posteriores tuvo otros grupos instrumentales (estudiantinas y orquestas), a todos los cuales les dio el mismo nombre; con algunos de estos grupos realizó giras por Nariño, Ecuador y varios departamentos colombianos. Fue un divulgador entusiasta y activo de todos los aires populares de la región andina y excelente ejecutante de requinto, instrumento de verdad escaso en su tierra. Fue también un destacado pintor. Entre sus composiciones se mencionan las siguientes: Mentiras de un músico (su primera obra), Valle del Cauca, Idilio, Serenidad, Pasto en pie, Ojos rutilantes, Polvorín y Subiendo al Galeras (pasillos); los bambucos Chambú (vocal), Qué saco con ella y Soy pastuso, la marcha Pfaff, el fox Viejo dolor y muchas más. Foto: El Clavel Rojo, agrupación musical dirigida por Luis Enrique Nieto Sánchez (https://allevents.in).

10. En la sección La Cadena del Recuerdo hemos desempolvado una  antigua cápsula con la semblanza del cantante pampero Argentino Ledesma. Félix Hurtado, del programa “Americanciones” de Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, nos ofrecerá una cápsula completa sobre este cantor de tangos. Argentino Ledesma nació en Santiago del Estero, Argentina en 1928. Llegó a Buenos Aires en 1952 luego de haber sido cantor de algunas agrupaciones junto al músico reconocido Óscar Segundo Carrizo en la provincia de Santiago del Estero, donde también había sido empleado de Correos en Termas de Río Hondo. Al poco tiempo, Argentino Ledesma fue recomendado por el locutor Guillermo Brizuela Méndez para incorporarse a la orquesta de Héctor Varela, donde permaneció hasta comienzos de 1956 cuando el pianista Carlos Di Sarli lo sumó a sus filas, aunque solo realizó tres grabaciones, ya que Varela requirió su retorno. En 1957 dejó a Varela para lanzarse como solista con Jorge Dragone como director de su típica. A partir de allí se convirtió en uno de los máximos representantes del género en distintos países del mundo. Ledesma murió en Buenos Aires el 6 de agosto de 2004.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 de NOVIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 14 de noviembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2016
* Murió Lupita Tovar, quien protagonizó Santa en 1932, la primera película sonora mexicana
* El vals Morir soñando, composición de Manuel Pelayo
* Además, canciones de Carlos Arturo Briz. Bony Villaseñor, autor del bolero Lágrimas del alma. Canciones a dueto con los dos Juanes: Arvizu y Pulido. Recordaremos al poeta Juan de Dios Peza y a la poetisa Sor Juan Inés de la Cruz. La Conesa canta El cinematógrafo nacional
* En la Cadena del recuerdo, cómo nació el Vals Morir Soñando y en la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos a Sarita Herrera

1. La reconocida actriz oaxaqueña Lupita Tovar, quien protagonizó Santa en 1932, la primera película sonora mexicana, falleció este sábado 12 de noviembre de 2016 a los 106 años de edad. Guadalupe Natalia Tovar Sullivan, su nombre completo y quien nació el 27 de julio de 1910, murió en su casa de los Ángeles California. Lupita Tovar fue descubierta por el documentalista estadunidense Robert J. Flaherty, tras una audición en el país a la que asistieron un ciento de jovencitas, aspirantes a estrellas. Flaherty la eligió y se la llevó a Hollywood, fue el encargado además de capacitarla para convertirla en una actriz completa. Ella rápidamente aprendió el inglés. De esta manera, comenzó con pequeñas participaciones en el cine silente de Hollywood. Fue en 1930 cuando dio el salto a la fama con versiones hispanas de filmes hollywoodenses, entre las que destaca Drácula, tras lo cual regresó a México para protagonizar, bajo la dirección de Antonio Moreno, "Santa", primer filme sonoro en México. Basada en la novela de Federico Gamboa, esta cinta narra la historia de Santa, una humilde muchacha que vive con su familia en el poblado de Chimalistac, hasta que el militar Marcelino la seduce y la abandona. A partir de esta situación, la joven sufrirá la pena de ser expulsada de su hogar y condenada a la prostitución. Este viernes escucharemos de este filme las canciones “Amor de ciego”, en voz de Juanito Arvizu y la interpretación original que del tema “Santa”, de Agustín Lara, hizo el actor Carlos Orellana.

2. El cine llegó a México casi doce meses después de su aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumière proyectaban con el cinematógrafo en uno de los salones del Castillo de Chapultepec. El éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Porfirio Díaz había aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Von Bernard y a Gabriel Veyre, los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumière a México, debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo invento proviniera de Francia aseguraba su aceptación oficial en un México con un "presidente" que no ocultaba su gusto "afrancesado". La entrada del cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueada por Thomas Alva Edison, aunque se rumorea que debido a que Don Porfirio, o bien su gobierno, tenía una buena amistad con el gobierno de Francia en ese momento, los padres del cine prefirieron a México para que fuera el primer país americano en presenciar este medio. Los primeros realizadores mexicanos fueron el ingeniero Salvador Toscano (desde 1898), Guillermo Becerril (desde 1899), los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas, que en 1906 produjo el primer largometraje mexicano, titulado Fiestas presidenciales en Mérida, un documental sobre las visitas del presidente Díaz a Yucatán. Una hermosa muestra del impacto del cine en México pude escucharse en la interpretación que hizo la tiple María Conesa al tema “El cinematógrafo nacional”, grabado en 1907 y que escucharemos en la sección La Carpa.

3. El compositor Carlos Arturo Briz, nació el 23 de noviembre de 1917 en la ciudad de Tuxpan, Veracruz, y falleció el 10 de mayo de 1973. Arturo Briz fue el autor del bolero “Encadenados”. Alguna vez el cantante Lucho Gatica dijo al periódico argentino La Nación que la canción “Encadenados” fue la única que hizo famoso a su autor, el mexicano Carlos Arturo Brito. Afirma también el cantante chileno, “un día estaba yo en el restaurante de Mario Moreno, Cantinflas, y un señor se me acerca y se presenta como el hijo de Carlos Arturo Briz. Tu padre hizo la canción más linda que he grabado en mi vida", le dije yo. Este bolero fue grabado en 1955 por los tapatíos Hermanos Reyes y popularizado en 1956 por el chileno Lucho Gatica. Otras canciones de Arturo Briz son “Daño”, que cantaron Los Panchos, “Enemigos”, que grabaron los Hermanos Reyes, “Ni un poquito”, que cantaron los Dandys, entre otras. (Foto tomada de http://eldesvandelailusion.blogspot.mx).


4. Este viernes escucharemos dos boleros compuestas por Bony Villaseñor, inicialmente será "Lagrimas del alma”, en voz del cantante ecuatoriano Olimpo Cárdenas, y “Déjalo pasar”, en las voces del Trío Los Delfines. Bonifacio Villaseñor es autor de otras canciones como “Mi error”. "Lagrimas del alma" fue estrenada por el cantante Vicente Bergman con la propia orquesta del autor, aunque también la grabaron posteriormente Javier Solís y los Hermanos Reyes, entre otros. Otras canciones de él son "Falso", "Página en blanco", "Déjalo pasar", entre otras. Según la SACM, Villaseñor nació el 5 de Junio de 1911 en la ciudad de México. Ha radicado además de la ciudad de México, en Mexicali y Tijuana y posteriormente en Guadalajara, Nogales y Arizona, Estados Unidos. Su carrera como compositor la inició en la ciudad de México en 1941 en la XEB y después en la XEW, donde permaneció siempre. Su primera obra musical fue "Adiós", interpretada por la Dama del Bastón, Chela Campos, con la orquesta de Juan García Esquivel; al poco tiempo, fue grabada por Salvador García en Peerles, en 1939. Se desempeñó como cancionero y trabajó en la Procuraduría del Distrito, como agente judicial. Una de las obras que más satisfacciones le ha causado es "Lágrimas del Alma". Una curiosa anécdota que suele narrar se refiere que al salir de un programa en la XEBW de Culiacán, Sinaloa, lo abordó una chica que le dijo: "Qué bonita música haces, pero qué feo eres". También grabó algunos discos con su voz, acompañado de agrupaciones como el Conjunto Maraclave.

5. Este viernes presentaremos dos interpretaciones a dueto llevadas al disco por los Juanes: Pulido y Arvizu. Se trata de los temas “El último beso” y “Plegaria”. El llamado “Emperador de la canción popular”, Juan Pulido, falleció el 23 de noviembre de 1972 en la ciudad de México. Fue un barítono nacido en las islas Canarias, España el 19 de junio de 1891. Comienza estudios de canto en la academia filarmónica de su ciudad natal; después de prestar servicio militar se dirige a Cuba en 1920 donde continúa sus estudios y tiene la oportunidad de ser uno de los pioneros del cine en la isla cubana filmando dos películas. Juan Pulido grabó diversos géneros musicales como fox trots, danzas, marcas, canciones mexicanas, valses y por supuesto tangos. Se adelantó en varios países latinoamericanos a Carlos Gardel. Cuando el inmortal zorzal argentino triunfaba en Buenos Aire, era difícil que sus discos llegaran tierras norteamericanas, incluso al norte de Sudamérica, esta situación obligaba a hacer nuevas versiones por Pulido en los Estados Unidos para surtir amplios mercados en Centro y Sur América. Juan Pulido estudió canto con Néstor de la Torre; formó parte de la Fundación del Grupo Teatral Los Doce y participó en la puesta en escena de la zarzuela canaria del Maestro Tejera, La Hija del Mestre. Se considera a Pulido Rodríguez como uno de los cantantes pre-gardelianos. Los testigos de sus actuaciones lo recuerdan vestido de charro y dramatizando con gran énfasis la interpretación de los tangos, que cantaban historia del arrabal y muerte, de desengaño, borracheras y amores idos.

6. Por su parte, Juan Arvizu falleció el 19 de noviembre de 1985 y debido a su popularidad, en 1930, la emisora XEW lo invitó a inaugurar su primera transmisión radial. No sería esta la única vez que el Tenor de la Voz de Seda tuviera semejante reconocimiento. Arvizu tendría el honor de inaugurar otras emisoras de renombre; por ejemplo, en 1935, la LR1, Radio el Mundo de Buenos Aires, y en 1942, la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting con Alfredo Antonini - director de orquesta y John Serry, Sr. -acordionista norteamericano.4 5 Pero uno de los mayores logros de Juan Arvizu fue el de descubrir a unos de los más grandes compositores de México, Agustín Lara. Durante las décadas de los veinte y treinta, el tango era muy popular en México. Arvizu estrenó muchas de esas canciones en la revista musical de Pepe Cantillo. En una de esas actuaciones, el célebre cantante contrató, para que lo acompañara, a un desconocido y bohemio pianista que trabajaba en el mundano Café Salambo. Aquel pianista, con sus canciones arrabaleras, sensuales y sentimentales, conmovió al ya famoso Arvizu, quién, virtualmente, lo lanzó a la fama. Aquel personaje fue Agustín Lara el autor, entre otros temas, de María Bonita y Madrid. Las obras de este compositor, que inmortalizó Arivizu, fueron Santa, Granada, Cuando vuelvas, Tus pupilas, Enamorada, Aventurera, Concha Nácar, entre otras.

7. El autor del vals “Morir soñando” fue Manuel Pelayo Díaz (1896-1964) nació en Jalisco y a muy temprana edad fue trasladado a Sonora concretamente a Nogales, donde vivió la mayor parte de su vida y donde encontró la inspiración para diseñar la arquitectura musical de sus composiciones. Se casó en 1924 con la dama Rita Dicochea, originaria de Magdalena de Kino y procrearon diez hijos. A la edad de 22 años le tocó luchar durante la Gesta Heroica del 27 de agosto de 1918 en esta frontera, recibiendo años después la "Cruz de Honor", otorgada por la Secretaría de la Defensa Nacional que reza: "La Patria agradecida a sus defensores". Formó parte de las diferentes orquestas que existieron en Nogales entre ellas la de Don Silvestre Guevara y Don Silverio Ruiz. En 1924 compuso el precioso vals “Morir soñando” que muy pronto se popularizó y sufrió también intento de plagio; Manuel Pelayo falleció el 22 de abril de 1964 y sus restos descansan en el panteón de los Héroes. El vals “Morir soñando” lo escucharemos en una versión muy antigua en la voz del cantante José Moriche, además presentaremos la versión instrumental de la Orquesta Internacional. La canción fue grabada a demás por Pedro Infante y Hugo Avendaño, entre otros. Además en la Cadena del Recuerdo presentaremos la historia de este vals en voz y producción de Pedro García, desde Nogales, Sonora. (Con datos de http://musicaehistoria.com/compositores_sonorenses.htm).

8. Presentaremos una rareza discográfica, se trata de una grabación de 1907 en la propia voz del poeta Juan de Dios Peza, quien grabó para el sello Victor una narración titulada “México y España”. Juan de Dios Peza nació en la Ciudad de México, el 29 de junio de 1852 y murió el 16 de marzo de 1910. Fue un poeta, político y escritor. Se convirtió en el estudiante predilecto del pensador mexicano Ignacio Ramírez, "El Nigromante". Al egresar de ese centro de estudios se incorporó a la Escuela de Medicina, donde establecería gran amistad con Manuel Acuña, quien lo llegó a estimar al grado de llamarlo "hermano", pero no terminó esta carrera y se dedicó a las letras. Peza fue adicto al liberalismo. Su entusiasmo y apasionamiento por ese modo de entender la política y la vida social, y en especial el movimiento liberal mexicano, le condujo a renunciar a sus estudios a fin de entregarse plenamente al periodismo. Colaboró en la Revista Universal, El Eco de Ambos Mundos y La Juventud Literaria. En 1874 estrenó en el Teatro del Conservatorio su primera obra teatral, titulada La ciencia del hogar. Fue diputado electo al Congreso de la Unión. El libro que más fama le dio fue Cantos del hogar, obra poética intimista al modo del español José Selgas. Tuvo la desgracia de sufrir el abandono de su mujer, que lo dejó con dos hijos pequeños, a los que crio y educó con dedicación. (Don datos de Wikipedia).

9. Otra grabación relacionada con la poesía es la que escucharemos en voz de Manuel Bernal quien declamará “Hombres necios”, de la poetisa Sor Juan Inés de la Cruz, quien nació hace 365 años en San Miguel Nepantla, el 12 de noviembre de 1651. Murió el 17 de abril de 1675. Fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana». Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es “Los empeños de una casa”, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras teatrales es Amor es más laberinto, donde fue estimada por su creación de caracteres, como Teseo, el héroe principal. Sus tres autos sacramentales revelan el lado teológico de su obra: El mártir del sacramento —donde mitifica a San Hermenegildo—, El cetro de José y El divino Narciso, escritas para ser representadas en la corte de Madrid. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695. (Don datos de Wikipedia).

10. En la sección Una Canción Colombiana para el mundo, producida desde Bogotá, Colombia por el coleccionista Alberto Cardona Libreros escucharemos, escucharemos “Te amo en silencio”, canción compuesta por Gabriel Escobar y que presentaremos en voz de Sarita Herrera y Mercedes Julbe. La cantante colombiana Sarita Herrera nació en Barranquilla el 5 de mayo de 1918. Sarita Herrera salió muy joven de su ciudad natal rumbo a Bogotá para continuar con su preparación musical, sin embargo, el fallecimiento de su madre le hizo volver a Barranquilla, donde inició estudios de comercio y al mismo tiempo participaba en una emisión radial diaria en la radiodifusora “La Voz de Barranquilla” de don Elías Pellet, en donde fue incluida en el espacio patrocinado por la RCA Víctor, empresa que al conocer la voz de Sarita, la contrató para grabar discos, para lo cual, tuvo que viajar a New York, lugar casi único donde se podía efectuar la grabación. Herrera Salió muy joven de Colombia para radicarse en Estados Unidos, pero regresaba a visitas familiares. Sarita Herrera fue una de las voces emblemáticas del disco de los años treinta. Fue ella quien dio a conocer canciones emblemáticas de Colombia como “El trapiche”, “Serenito de mayo”, “Tiplecito de mi vida” y “Canoita”, entre otras. Su singular carisma y picardía dio un toque especial a la interpretación que hizo de antiguos pasillos. Incluso en esa época fue una de las primeras mujeres en lanzarse a cantar pasillos como solista y con singulares resultados. Sarita Herrera murió el 22 de junio de 1987. En su voz y con la Orquesta Madriguera presentaremos “Adiós” y “Amor guajiro”, este último tema a dueto con Tito Rodríguez.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 de NOVIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 7 de noviembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2016
* Falleció José Vaca Flores, compositor de canciones como "Esclavo y amo"
* Dos canciones con Guty Cárdenas, cuya letra es del poeta Antonio Plaza
* Además, Miguel Aceves nació hace 101 años. Oiremos Viva mi desgracia, vals de Francisco Cárdenas. En la sección Rincón norteño, las Hermanas Segovia. Desde Ecuador, recuerdos de Carlos Brito Benavides. Desde Puerto Rico, la voz de Chucho Avellanet
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Clara Solovera y en la sección Una canción colombiana para el mundo, una sorpresa musical

1. El compositor José Vaca Flores falleció el lunes 31 de octubre de 2016, a los 81 años de edad. José Vaca Flores nació el 17 de marzo de 1935, en Jocotepec, Jalisco. A sus 18 años emigra junto con su familia a Mexicali, Baja California, en busca de mejores condiciones de vida. La nostalgia de José Vaca Flores, por su tierra y sus amigos, le inspiró para componer sus primeras canciones, actividad creativa que compartió con la mecanografía en un escritorio público a las afueras de la Oficina de Correos en Baja California. A los 24 años, decide que el repertorio que había compuesto era suficiente para buscar una oportunidad en el medio, por lo que se traslada a la Ciudad de México, donde el Dueto Amanecer le graba su primera canción, Cuando se oculte el sol. En lo que respecta al ámbito autoral, en un principio escribía temas que al día siguiente ya no le gustaban tanto, así que los desechaba; pero no se rendía y siempre se esmeraba en hacer letras nuevas rescatando lo que le había agradado de las anteriores, puliendo sus creaciones, hasta que llegó el momento en que conservaba más material del que mandaba a la basura.La realización del maestro Vaca Flores llega en 1961, cuando Javier Solís le graba Esclavo y amo, canción que se convierte en éxito. José Vaca Flores fue creador de temas como Besos de papel, en coautoría con Felipe Valdés; Ya me voy para siempre, La peor de las derrotas; La luz de un farol, El caso de los diez, Borracho te recuerdo, Y se irán los abriles, La de los ojos negros y Sabor amargo, entre otras. (Fuente SACM). (Foto de 1962: De izq. a der. Sr. Valencia, Javier Solís, José Vaca Flores, Alfaro Valencia, Felipe Valdés Leal, Rafael Carrión y Rodolfo Zamudio. Fuente: https://solismania.net).

2. El cantante yucateco Guty Cárdenas incluyó en su repertorio musical algunas canciones con letra del poeta guanajuatense Antonio Plaza, entre esas grabaciones, presentaremos dos este viernes: "Yo pienso en tí" y "Blanca rosa". Antonio Plaza Llamas nació en paseo, Guanajuato, el 2 de junio de 1833 y murió en la Ciudad de México, el 26 de agosto de 1882. Plaza fue un militar, poeta y periodista mexicano. Sus padres, eran de origen Español. Se casó y tuvo tres hijos. El único cuyo nombre se conoce fue el mayor, Edmundo —al cual le dedicó sentidísimos versos—, y que falleció en Yokohama, siendo Cónsul General en el imperio del Japón. En 1867, Antonio Plaza llegó a la Ciudad de México con el ejército, retirándose definitivamente de éste el año siguiente. Sus ideales liberales y sus críticas, que encendían los corazones impulsando el movimiento revolucionario que modificó los destinos de la patria, fueron plasmados en diversos periódicos de la época. Juan de Dios Peza fue su amigo, a pesar de la diferencia de edades, y lo fue hasta su muerte, demostrándolo cuando dice al final del Prólogo al Álbum del Corazón: "¡Duerma en paz el poeta escéptico y adolorido! Yo, encuentro detrás de cada estrofa suya una lágrima y, como su amigo, la enjugo y la comprendo". El poeta Antonio Plaza murió en la ciudad de México a los 49 años.

3. Este viernes presentaremos algunas canciones en la voz de Armando Hipólito Avellanet González, más conocido como Chucho Avellanet, nacido en Mayagüez, el 13 de agosto de 1941. Descendiente de emigrantes italianos y catalanes. Su carrera musical comenzó en la costa oeste de Puerto Rico, siendo vocalista de tríos como los Duendes. Paralelamente, hizo de actor cómico en algunas presentaciones en la universidad. Tomó lecciones de canto de la soprano puertorriqueña Rina de Toledo. Cuando retornó del servicio militar en Carolina del Norte fue descubierto por Gaspar Pumarejo, un promotor de origen cubano, que lo introdujo en el mundo de la televisión de Puerto Rico, a través de presentaciones diarias en su show. Su primera presentación formal fue como telonero de Myrta Silva, en el Tropicoro Room del hotel San Juan en Carolina, Puerto Rico. Avellanet alcanzó popularidad entre los adolescentes de Puerto Rico durante los años 1960, como miembro de la Nueva ola, movimiento de música pop que en ese momento incluía figuras como Lissette Álvarez, Lucecita Benítez, Yolandita Monge, Ednita Nazario y Charlie Robles. Avellanet pronto se unió al sello discográfico estadounidense United Artists con el que grabó 15 producciones. En 1967 contrae matrimonio con la cantante Lissette Alvarez, de quien se divorció dos años después. En 1972 Avellanet, terminó en el cuarto lugar del Festival OTI en España. (Fuente: Wikipedia).

4. El músico ecuatoriano Carlos Enrique Brito Benavides no conoció a la poeta Rosario Sansores porque él murió trágica y tempranamente el 2 de febrero de 1943. Nació en Uyumbicho, provincia del Pichincha el 12 de noviembre de 1891. Su padre Manuel Brito Cruz le brindó las primeras enseñanzas musicales. Posteriormente dirigió bandas en el Ejército hasta 1936 que se retiró. Según escribe Jorge Martillo, fue cuando leyó el poemario de la Sansores y compuso la música de “Sombras”, se cree que afectado por la muerte de su madre. También de la mexicana musicalizó los poemas: Alas rotas e Imploración. Hijo del músico Manuel Brito Cruz, adquirió tempranamente conocimientos musicales de su padre, y más adelante tomó clases particulares de piano con el compositor Sixto María Durán Cárdenas. Dirigió bandas de guerra como el Regimiento Calderón y luego el Batallón Vencedores. Con estas bandas logra recorrer gran parte del Ecuador. Dejó la dirección en 1936. Las composiciones más conocidas de Carlos Brito –letra y música–son los pasillos “A tus ojos”, “Ojos tentadores”, “Sin esperanza” y “Solo”. Cuando muere en 1943, Carlos Brito era un honesto contador del Municipio del Cantón Mejía. Muere envenenado en febrero después de denunciar un desfalco. 

5. El vals "Viva mi desgracia" fue compuesto en 1894 por Francisco Cárdenas Larios. Fue una de las piezas más divulgadas en los últimos años del porfiriato y su fama se extendió hasta las postrimerías de la Revolución. Francisco Cárdenas Larios nació en Sayula, Jalisco, el 16 de noviembre de 1872 y murió en Guadalajara, Jalisco, el 1 de diciembre de 1954. Fue chelista, director de orquesta y compositor. Estudió con su padre Anacleto Cárdenas, también ejecutante de chelo; discípulo del párroco de Sayula Néstor Zárate; más tarde estudió con Eugenia Hebert y Arturo Sandrín (composición e instrumentación). Organizó y dirigió durante muchos años el coro de la parroquia de Sayula, para la cual compuso misas, salmos y otra música sacra. Fue director titular de varias bandas y orquestas de Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque y Tepatitlán. Sus obras más conocidas, entre sus casi 300 piezas, son los valses Viva mi desgracia y Mis amigos. Sus hijos Francisco y Enrique Cárdenas Flores fueron músicos del Quinteto de Antaño. En 1944 se filmó la película "Viva mi desgracia" con la actuación de Pedro Infante y María Antonieta Pons, Florencio Castelló, Dolores Camarillo y Eduardo Arozamena. La comedia fue dirigida por Roberto Rodríguez. el filme trata sobre un hombre que, pese a su dinero, impide que una mujer se enamore de él desinteresadamente, siendo esta su mala suerte, hasta que se encuentra con la mujer que en verdad lo quiere y cambia su destino de desamor.

6. Este viernes recordaremos a  Miguel Aceves Mejía en tres etapas: como parte del trío Los Porteños, como solista cantante de guarachas, boleros y rumbas y como cantante de ranchero. Miguel Aceves Mejía nació en Chihuahua hace 101 años, el 13 de noviembre de 1915. Desde niño trabajó como bolero y vendiendo periódicos ya que su padre, don Miguel Aceves, falleció cuando él tenía 6 años de edad, víctima de amigdalitis que le generó un ahogamiento mientras dormía. Posteriormente, Miguel Aceves,  trabajó como ayudante de mecánico en la Ford Motor Company de Chihuahua. En su adolescencia, y a pesar de ser tartamudo, descubrió su facilidad para el canto. En el libro Vidas en el aire, Bertha Zacatecas escribe que Miguel Aceves Mejía comenzó a trabajar como cantante en la estación de radio XEFI, la primera emisora de Chihuahua. Hizo dueto con Jesús Quezada, que tocaba la guitarra. Ahí lo escuchó cantar don Pedro Meneses de la emisora XEJ de Ciudad Juárez, Chihuahua y lo invitó a cantar en esa ciudad, ahí mismo un hermano del radiodifusor don Clemente Serna lo invitó a cantar a Monterrey. “Algún día “, pensó el cantante, la ciudad estaba lejos, pero por esas fechas llegó a Chihuahua la compañía de Roberto Soto y el cantante principal cayo enfermó por lo que contrataron a Miguel Aceves, que a su vez invitó al joven cantante Emilio Ayande, que posteriormente formaría parte de Los Porteños. La siguiente escala fue Monterrey y allí Aceves Mejía decidió dejar la compañía por lo que buscó a don Clemente Serna que le daría oportunidad de trabajar en la gran emisora XET. El sueldo era tres pesos diarios. Don Clemente le sugiere formar un trío, conformándose Los Porteños. A partir de ahí comenzaría la verdadera carrera de éxito de Miguel Aceves.

7. Hace 5 años, en el mes de noviembre de 2011, nos visitó en la cabina de Hasta que el cuerpo aguante, el colega chileno Raúl Pinto Zúñiga, quien compartió diversas impresiones de este viaje a México y nos habló de la compositora chilena Clara Solovera y este viernes recordaremos esta visita a través de la sección a Cadena del Recuerdo. Solovera nació en Santiago el 15 de mayo de 1909 y falleció en 1992. Fue una escritora, poetisa y pedagoga; se le recuerda esencialmente como compositora de música de raíz folclórica o popular chilena y autora de rondas infantiles. Algunos la consideran folclorista, especialmente con la tonada, de la que pobló el patrimonio musical chileno, y puesto que algunas de sus melodías están en franco proceso de folclorización. Ella misma hacía hincapié en el hecho de que sus creaciones no provenían de la recopilación del saber popular sino de su propia imaginación y corazón. Fue, sin grado ni título formal, una musicóloga chilena. Solovera comenzó a componer en 1948 y su primer éxito, en ese mismo año, fue la tonada "Chile lindo", con versos como "Chile, Chile mío, cómo te querré / que si por vos me pidieran la vida te la daré". Nada opacó la popularidad histórica de esa tonada, que tuvo en Ester Soré a su primera y entusiasta intérprete.

8. Ignacio Fernández Esperón Tata Nacho nació el 14 de Febrero de 1894 en la ciudad de Oaxaca y murió el 5 de junio de 1968. Una curiosidad será escuchar el tema “No te pongas triste” en las voces de Pepe Gutiérrez y Eva Luz con el Sexteto Victor, en cuyo disco antiguo se le atribuye la autoría a Libardo Parra Toro y música de Tata Nacho, sin embargo al escuchar el tema en cuestión nos damos cuenta que se trata de la misma música y ritmo de “Nunca, nunca, nunca”, de Tata Nacho, pero obviamente, con diferente letra. La vocación musical de Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, nació cuando era niño al escuchar a su madre, doña Piedad, tocar el piano. Siendo aún muy joven se traslada a la ciudad de Nueva York para estudiar música y durante su estancia es compañero de cuarto de George Gershwin. En la gran urbe conoce y desposa a María Zepeda Ávila, también mexicana. De allí se traslada a España como representante de México en la Feria Mundial de Sevilla de donde parte hacia París, en donde continúa sus estudios musicales y es discípulo, entre otros, de Edgar Varèse. Antes del inicio la II Guerra Mundial, regresa a México ya con la idea de fundar una sociedad de compositores. Así, con el concurso de Mario Talavera y Alfonso Esparza Oteo se crea lo que más tarde se convertiría en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).

9. En la sección Rincón Norteño presentaremos a las Hermanas Segovia. Aunque las Hermanas Segovia fueron un dueto, realmente hubo tres hermanas que llegaron a conformar esta agrupación en la década de los años cincuentas en Texas. Originalmente, las integrantes del dueto eran Aurelia y Sara Segovia, que comenzaron a grabar en el estilo norteño para el sello Ideal en Texas en el año de 1949. Para el año de 1953, después de cambiarse a la etiqueta de discos Falcon, Aurelia Segovia comenzó a trabajar en un dúo junto a Marcelo García, el famoso dueto Marcelo y Aurelia, así pues Aurelia dejó al dueto de las Hermanas Segovia en 1954 para ser sustituida por otra hermana llamada Lucita Segovia. Sara y Lucita hicieron algunas grabaciones bajo el nombre de las Hermanas Segovia para el sello Falcon, por su parte Aurelia Segovia hizo algunas grabaciones en solitario bajo el nombre de Aurelia María, así como algunos discos de duetos con la cantante y actriz Rosita Fernández. (Foto: Arhoolie).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 de NOVIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.