¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 25 de julio de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE JULIO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE JULIO DE 2016
* La Barca de Oro y Hay unos ojos, canciones del tapatío Arcadio Zúñiga y Tejeda
* Oiremos a Las Guarecitas, cuya integrante Elvira Castilla Herrera, era mamá de Raúl Vale
* Además, presentaremos boleros con la norteña Adelina García. Tres canciones del veracruzano Emilio de Nicolás. En La Carpa, dos canciones de los treinta con Las Alteñitas. Desde Colombia, en el Rinconcito Arrabalero, oiremos a Garzón y Collazos. Los Pepes, trío de poca duración pero grandes éxitos. Roque Carbajo, de diplomático a compositor 
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de A. Esparza Oteo, a 122 años de su nacimiento

1. Algunas de las canciones más conocidas de Arcadio Zúñiga y Tejeda son “La barca de oro”, “Hay unos ojos”, “La golondrina”, “La serenata”, “Las palmas”, “Lejos de ti”, “Los turbiones”, “Quiero soñar” y “Sueño del alma”. Arcadio Zúñiga nació en Atoyac, Jalisco, el 12 de enero de 1858 y murió en Colima, Colima, el 29 de enero de 1892. Fue un cancionero. Su juventud transcurrió en medio de una efervescencia de la cultura jalisciense, la estancia de Arcadio Zúñiga no se limitó a Atoyac, lo mismo se le conoció en la capital tapatía que en Colima y Michoacán. En 1874 inició la preparatoria en el Liceo de Varones de Guadalajara. En 1877 continuó con estudios de medicina y dos años después abandonó la carrera para integrarse a la Bohemia Jalisciense cuyos lemas fueron “Fe en el porvenir y Todos para uno y uno para todos”. En 1891 fundó en la ciudad de Colima el periódico El Correo de Colima, los últimos días de su vida los dedicó a Colima, conviviendo con amigos y parientes, dejando una rica y variada obra periodística, poética, dramática y musical. Su obra no marcó limites estatales o fronterizos entre Colima y Jalisco, dentro de su obra poética encontramos una variedad temática que caracteriza su inagotable creatividad e ingenio, poema amorosos, religiosos, patrióticos, satíricos, fábulas y canciones. Algunas de sus canciones fueron Lejos de ti, Hay unos ojos, La Barca de Oro. Publicó críticas contra el régimen porfirista, por lo cual fue perseguido. Se refugió en la ciudad de Colima, donde comenzó a escribir canciones y obtuvo empleo como cantador de serenatas. Murió en una riña callejera.

2. Sin duda que las grabaciones antiguas nos dan para varias sorpresas y una de ella fue encontrarnos con el dueto Las Guarecitas, que grabó en los años treinta unas pocas canciones para el sello Vocalion. Una de las integrantes, Elvira Castilla Herrera, originaria del estado de Puebla, era la madre del actor y cómico ya fallecido Raúl Vale. En un texto escrito por Guadalupe Loaza en el diario Reforma, al hablar del periodista cultural Nicolás Alvarado afirma: Hace mucho tiempo que sé de él. De hecho lo conozco desde que era un niño. Un día mi hijo me entregó un sobre blanco, era la invitación para ir a la fiesta de su compañero de clase. Quise acompañarlo y no fue hasta ese día que descubrí que su amigo se llamaba Nicolás Alvarado y que era hijo de Tere Vale a quien veía todos los sábados en la televisión en el programa de Saldaña. En la fiesta conocí a la abuela de Nicolás, Elvira Castilla, una mujer muy elegante y con mucha personalidad; en seguida me di cuenta de que entre él y ella existía una gran comunicación. Tiempo después me enteré de que doña Elvira había sido cantante en México y en Nueva York, que incluso llegó a cantar con Jorge Negrete y que había hecho la primera película de ficción venezolana llamada “Carambola”. Más tarde fue contratada por una radiodifusora venezolana cuyo dueño, Nicolás Vale Quintero, se enamoró de ella y se casaron, de allí que con el tiempo ella se hubiera convertido en ejecutiva de la radio y la televisión en Venezuela. Con este dueto de las Guarecitas presentaremos los temas “Yo tengo la razón”, de Ernesto Cortázar;  y “Palomita”, de Chucho Monge, grabadas en los años treinta para el sello Vocalion con la orquesta de Rafael Romero.

3. Este viernes volveremos a recordar al trío Los Pepes, para deleite de los gustosos de la música de los tríos mexicanos antiguos. El trío estaba conformado por José Jara, José Sánchez y José Suárez (1).  Según un texto publicado en el disco editado por la AMEF, llamado “Dimensión 13-80”, cuando Los Panchos descubren una forma musical para interpretar temas románticos surgen de inmediato varias agrupaciones en forma de trío para acomodarse a la moda. Se forma entonces un trío de vida breve, pero muy importante en cuanto a repertorio, calidad interpretativa y la presencia de uno de sus miembros, que después llegó a destacar grandemente: Pepe Jara. Los Pepes se inspiraron en el estilo de un trío que ya destacaba en Puerto Rico, el Vegabajeño; su repertorio incluía títulos de los contemporáneos boricuas: “No me quieras tanto”, “Lo nuestro terminó”, “El pitirre”, “Entrega” y otros más. Pese al éxito obtenido, el trío se desintegró en 1949, tomando los otros Pepes (Sánchez y Suárez) cada quien su rumbo. En tanto Pepe Jara formó parte del trío Monterrey, el trío Culiacán, el Dueto Miseria y finalmente su consagración como “El trovador solitario”, cuando estrena boleros de Álvaro Carrillo. (Imagen del trío cortesía de Jaime Chapa).

1 En la fotografía publicada dice José Marín, aunque su apellido era Suárez.

4. Adelina García, hija de padres mexicanos radicados en los Estados Unidos, nació en la ciudad de Phoenix, Arizona. Siendo muy niña sus padres decidieron regresar a México, específicamente a la Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde Adelina comenzó con su actividad musical en la emisora de radio XEFI, ahí Adelina cantaba boleros de Gonzalo Curiel en los programas de la Sal de Uvas Picot. El compositor Manuel S. Acuña al oírla cantar se dio cuenta que había encontrado una gran intérprete para sus canciones. Sus muchas actuaciones en directo en la estación de radio XEW en la Ciudad de México le dieron una amplia exposición en México y eso le ayudó a extender su fama en toda América Latina, e incluso realizó una gira por muchos otros países, incluido Brasil. Su primera actuación fue en la Ciudad de México en 1944. Adelina García ha colaborado con muchos compositores y artistas, uno de los cuales era el popular compositor mexicano Gonzalo Curiel. Curiel la acompañó a la gira por Brasil para tocar el piano y la dirección de la orquesta. A finales de las década de 1950 escogió la ciudad de de Los Ángeles, California como su lugar fijo de residencia y pronto las estaciones de radio y centros nocturnos solicitaron su presencia. En la voz de Adelina presentaremos los boleros "Adoración", de Pedro Flores con la orquesta de Manuel S. Acuña; "Desesperadamente", de Gabriel Ruiz; y “Un gran amor”, de Gonzalo Curiel, acompañada de la orquesta de Rafael Méndez.

5. Este viernes presentaremos tres canciones de Emilio de Nicolás. De acuerdo con datos del Diccionario de la Canción Yucateca, escrito por el amigo del programa Luis Pérez Sabido, Emilio de Nicolás Ucha nació en Veracruz, Veracruz, en 1896 y falleció asesinado en su departamento de la calle Revillagigedo en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1960. Miembro de una distinguida familia del puerto jarocho, se estableció en la ciudad de México para desarrollarse como artista. En 1930 conoció al poeta yucateco José Díaz Bolio, quien se iniciaba como locutor en la emisora XETR. Ahí entablan una buena amistad que los lleva a componer la fantasía oriental “Musmé” y el bolero “Retorno”, grabados por muchos cantantes, aunque destacan las versiones que hizo el doctor Alfonso Ortiz Tirado con la orquesta de Alfredo Cibelli. Díaz Bolio y Emilio de Nicolás también crearon el bolero “Tus ojos”. Ambos, Díaz Bolio y Emilio, hicieron giras por países de América Latina. Emilio de Nicolás también es autor de la canción “Qué te pasa compadre”, grabada por Pedro Infante con el mariachi Guadalajara en el año de 1953 para el sello Peerles. Compuso el bolero “Vivir sin esperanza”, llevado al disco por María Luisa Landín. Tiempo después su canción “Retorno” es grabada por los Tecolines como capricho bolero y la escucharemos en el programa, así como “Qué quieres que haga”, en versión del cantante Eduardo Alexander.

6. De nueva cuenta y gracias al aporte del colaborador Omar Martínez Benavides escucharemos en la sección La Carpa,  al dueto Las Alteñitas, ahora con los temas “Chacha el domingo voy” y “La piocha”, grabaciones hechas para el sello discográfico DECCA entre los años de 1937 y 1938. Omar Martínez comenta que de Las Alteñitas desafortunadamente no hay información de su carrera musical. Ellas grabaron en la ciudad de Los Ángeles, California, para el sello DECCA a fines de la década de los treinta. Desafortunadamente hay poco información de ese dueto. En las carátulas de 78 rpm no hay muchos datos que se puedan considerar para conocer, por ejemplo, sus nombres de pila, sin embargo, el nombre del dueto se presta a la confusión, ya que hubo varios duetos con el mismo nombre, que grabaron en los años sesentas y setentas, como es el caso de Las Alteñitas, integradas por las hermanas Arias, originarias de Guanajuato, o Las Alteñitas del Bajío que no tienen ninguna relación con el dueto original. Este caso es idéntico por ejemplo al de Las Perlitas del Bajío, que grabaron para DECCA en los años treinta y de Las Perlitas, dueto contemporáneo que grabaron en los años setenta. Remata Omar Martínez que la tarea de identificar duetos como Las Alteñitas es harto difícil ya que ya hay poca gente, por o decir nadie, que pueda arrojar luz sobre los nombres y biografías de tantos excelentes duetos femeninos mexicanos de la época de oro.

7. Sobre Roque Carbajo, en el diario nicaragüense El Nuevo Diario se publicó en 2012 que Manuel Roque nació en 1910 en San Miguel de Allende, estado de Guanajuato. Es autor de otras memorables canciones y boleros, entre ellos, Veracruzana (Toña La Negra), Aquí me tienes (Leo Marini, Mario Gil), Qué voy hacer sin ti (Genaro Salinas, Pepe Meza), Tristeza (Carlos Alas del Casino), y Recuerdos de ti (Los Panchos). Vivió muchos años en Alemania. Fue diplomático en Nicaragua en 1948, participando en concurso por la canción de honor a los 100 años de Managua como ciudad. Roque falleció el 9 septiembre de 1994. Su bolero pasionario, Hoja seca, inherente del amor ardiente que termina unilateralmente y busca respuestas entre copas y copas sin poder hallarlas, se apega a la vieja bohemia mexicana. Letra y música, propia del bolero roconolero, cantinero, no dejan de ser reveladoras como la fe en el amor, muerta por el dolor. Al menos en Nicaragua y México es de validez actual entre aquellos tríos armónicos de voces y guitarras, que pululan por las tabernas nacionales. Una de las versiones más antiguas que se conocen de ese bolero corresponde a la película mexicana-española-cubana de Juan Orol, filmada en 1946, titulada El amor de mi bohío, con las actuaciones de Yadira Jiménez y los cubanos Carlos Badía, Ramiro Gómez Kemp y Kiko Mendive. En ella, acompañado por su guitarra y fondo orquestal, la interpreta el tenor José Pulido teniendo como escenario un concurrido bar. (Texto tomado de http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/262172-bolero-hoja-seca/).

8. Claudio Estrada nació en Veracruz, hace 106 años, el 31 de Julio de 1910, pero a los tres días lo llevaron sus padres a la ciudad de México, y lo registraron. Compuso su primera canción en 1929 en la ciudad de México. En 1930 conoció a Mario del Valle y con él formó un dueto y empezaron a trabajar en la carpa Ofelia. Tocaba su guitarra y Mario del Valle cantaba. Actuaban vestidos de gauchos. Ahí ganó su primer sueldo de artista, $2.50 En ese lugar alternó con María Victoria, El Chicote, Palillo y Clavillazo, entre muchos otros. Un año más tarde, en 1931, llegó a esa carpa Mario Moreno. De él Claudio expresaba "un jovencito muy respetuoso y simpático, con muchas ganas de trabajar". El maestro Estrada contaba que en una ocasión coincidieron en una tertulia él y Los Panchos. Claudio les interpretó su canción "Contigo"; cuando el famoso trío la escuchó, dieron un brinco y le dijeron que era la canción que estaban buscando. En 1949 la canción se hizo famosa. México entero la cantaba. Posteriormente vinieron otros éxitos, como: "Una traición, "Albricias", "Todavía no me muero", "Yo te quise", y muchas más, que fueron llevadas al éxito por figuras de primera línea, pero tomaban especial ritmo, color y gusto cuando él las interpretaba en su muy particular estilo y maestría. Una de sus grandes cualidades fue el virtuosismo con que llegó a tocar la guitarra, instrumento que fue su pasión.

9. En la sección Rinconcito Arrabalero, en donde presentamos diferentes ritmos de antaño venidos desde el sur, en esta ocasión escucharemos al dueto colombiano Garzón y Collazos. Darío Garzón y Eduardo Collazos nacieron para la música del mundo en el año de 1938 como el dueto Garzón y Collazos. Aunque ya eran músicos profesionales y actuaban en las serenatas y tertulias en todos los municipios del Tolima con el cuarteto Los Cuatro Muchachos, debido a su jovialidad y juventud, uno de los locutores de una emisora tolimense los llamo Los Cuatro Alegres Muchachos. La edad de Eduardo rondaba los 22 años y Darío tal vez un poco mayor parece, pues no le agradaba comentar mucho sobre su edad, pero se concluye, porque Garzón alcanzó a ser profesor de Eduardo un corto tiempo en épocas del colegio San Simón de los hermanos maristas de Ibagué. El caso es que al hacer tal unión encontraron el mejor camino para hacer conocer la música de Colombia en el mismo país y en muchos otros países a donde dejaron sembrada gran semilla musical, en donde admiraban luego de su calidad de voces, algunas composiciones de Darío y el inigualable tañir del tiple de Eduardo, instrumento desconocido en gran manera en países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Perú, Venezuela, Centro y Norteamérica y toda Europa. (Con información tomada de  http://lascancionesdelabuelo.blogspot.mx/2011/09/garzon-y-collazos-vol-9.html).

10. Hace 122 años, el 2 de agosto de 1894, nació en Aguascalientes, Aguascalientes, Alfonso Esparza Oteo. Escucharemos una semblanza de su vida en la Cadena del Recuerdo. Fue fundador en 1945 de la primera agrupación de músicos antecedente directo de la Sociedad de Autores y Compositores de México. De su padre recibió las primeras lecciones de solfeo y piano. Más adelante asistió a la academia del presbítero Fermín Ramírez, donde tuvo la oportunidad de instruirse con maestros, como Juan María Cisneros, Arnulfo Miramontes y Manuel M. Ponce, de quienes recibió clases de piano, órgano y canto, y composición, respectivamente. Fue el maestro Manuel M. Ponce a quien Alfonso reconocía como el principal apoyo en su formación musical. En 1912 trabajó como pianista en el teatro Actualidades, donde improvisaba temas para las películas que ahí se exhibían, y al mismo tiempo se desempeñaba como organista.Para el año de 1914 llegaron a la ciudad de Aguascalientes los efectos de la Revolución Mexicana, y Alfonso, un partidario decidido de esos ideales, se enlistó en las filas del Gral. Francisco Villa. Tras dos años de campaña, fue distinguido con el grado de Mayor. Una vez calmados los ánimos, en 1917, Alfonso Esparza Oteo marcó su regreso a la vida artística con la interpretación de la primera pieza musical que compuso, el foxtrot Plenitud, en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. En marzo de 1919, Esparza Oteo viajó a la ciudad de México en busca del triunfo que le permitiera, además de alcanzar su metas, apoyar a sus padres. Su único equipaje eran varias composiciones escritas, una mente plena de inspiración y un ánimo avasallador.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 29 de JULIO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 18 de julio de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE JULIO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE JULIO DE 2016
* Canciones dedicados a las figuras de la música y del cine de antaño
* Oiremos temas biográficos como Mojica en Puerto Rico. El corrido de A. Lara con Los Tariácuri. Adiós a Pedro Infante con José A. Jiménez. Corrido de Chaflán y de Jorge Negrete.  Lupe, vals dedicado a Lupe Vélez. Corrido y danzón de Blanca Estela Pavón. Adiós a Gardel con el Cuarteto Victoria. Corrido de Guty con Nacho y Chícharo.
* En la Cadena del Recuerdo una semblanza de cómo fue el día que murió Julio Jaramillo


1. Este viernes presentaremos canciones y corridos dedicados a las figuras de la música y del cine de antaño. Compartiremos la canción “Mojica en Puerto Rico”, grabada el 30 de Octubre de 1933 por Fausto Delgado con el acompañamiento de “Piñita” y su grupo. La canción es una sátira a la masculinidad de Mojica, que era puesta en duda por los varones de esa época, celosos del éxito, aparente que tenía Mojica con las féminas. La canción compuesta por Luis Berrios, hermano de Pedro Berrios, menciona en términos muy puertorriqueños, que las muchachas que piensan que ese era el tipo ideal, deben olvidarse de él y también que “no se vistan que no van”. Una parte de la letra de la canción menciona “a una vieja flaca y fea que le faltaban los dientes, gritaba adiós Mojica como si fuera una nena, sin saber la pobre vieja que su marunga no suena”. En esta canción, Fausto Delgado canta solo y el barítono Rafael Rodríguez hace segunda voz en algunos pasajes. Se sabe poco de la vida del cantante Fausto Delgado. Se conoce que nació en Puerto Rico, que fue la segunda voz del Trío Criollo. Algunos datos afirman que perdió su brazo izquierdo debido a un desafortunado accidente con un cable eléctrico y que de Puerto Rico se marchó a Nueva York en el año de 1929 y realizó grabaciones ese mismo año con los grupos “Antillano” y “Canario”. Completaremos esta tanda con “Solamente una vez”, bolero que Agustín Lara compuso en Buenos Aires en el año 1941 y se lo dedicó a José Mojica cuando éste le dijo a Lara que dejaba el mundo de la farándula porque se pensaba retirar para hacer vida monástica.


2. Dos de las figuras de la música y del cine a quienes se las han compuesto más corridos y canciones son a Pedro Infante y a Jorge Negrete. A la figura sinaloense, inmediatamente después de su muerte, ocurrida en el 15 de abril de 1957, se le compusieron varios corridos, entre los que escucharemos “Corrido de Pedro Infante”, con el hidrocálido Dueto América; otro corrido más dedicado a Pedro Infante es el interpretado por Los Alegres de Terán. Asimismo, una composición sin duda interesante es la hecha por José Alfredo Jiménez, “Adiós a Pedro Infante”. José Alfredo la grabó acompañado de coros femeninos. Pedro Infante fue un fanático de la aviación. Acumuló 2989 horas de vuelo como piloto. Estaba registrado con el nombre de rol de "Capitán Cruz". Previo al accidente que le costó la vida, ya había tenido otros dos accidentes aéreos, el primero en la ciudad de Guasave, Sinaloa, donde al intentar despegar de una pista improvisada el avión no pudo ganar altura y se fue de frente contra un cultivo de maíz, de ese accidente le quedó una pequeña cicatriz a la altura de la barbilla, el segundo desplome fue cerca de Zitácuaro, Michoacán, razón por la que tuvo que implantársele una placa de platino en parte del cráneo. Por su parte, a Jorge Negrete fue el propio Pedro Infante quien le dedicó una grabación llamada “Corrido de Jorge Negrete”, acompañado del Mariachi Guitrón, para el sello Peerless. También escucharemos “El corrido de Jorge Negrete”, que grabó el Trío Calaveras. Asimismo existe el tema “A Jorge Negrete”, de Chucho Monge, que llevó al disco Miguel Aceves Mejía con Los Tres Diamantes y el Mariachi México, para el sello Victor. Otras canciones y corrido dedicados al ídolo de Guanajuato son los interpretados por el Dueto América, Luis Pérez Meza, y La Consentida, entre otros.

3. Otra de las grandes figuras a quien se le dedicaron sendos corridos y canciones posterior a su muerte, ocurrida en el año de 1932, fue al cantante Guty Cárdenas. Este viernes presentaremos una rara versión de “El corrido de Guty Cárdenas” llevada al disco por el dueto Nacho y Chícharo, acompañados de la chirimía de Don Julio. Se trata de un disco grabado en la ciudad de Los Ángeles, California, seguramente a mediados de los años treinta y editado por Mauricio Calderón, según dice la etiqueta del disco de 78 rpm. Gracias al señor Luis Jaime Chapa por compartir este tesoro musical. Existe otra grabación que es un verdadero hallazgo musical, se trata del corrido “La tragedia de Guty Cárdenas”, un corrido grabado en los años treinta en dos caras para el sello Brunswick en un viejo disco de 78 rpm por el dueto Ruffino con guitarras. Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo nació en la ciudad de Mérida, Yucatán, el día 12 de Diciembre de 1905. Al momento de su nacimiento su padre contaba con veintitrés años de edad y la madre con veintiún años. Guty aprendió a tocar la guitarra y se aficionó a la canción en una barbería, en que recibió clases del Maestro Lucio Cherris, experto guitarrista que para completar su presupuesto doméstico, a más de su oficio barberil, se ocupaba de dar clases de guitarra, contando entre sus discípulos a un tío de Guty: Fernando Pinelo Ituarte a quien el sobrino no tardó en emular. (Con información de Beatriz Heredia Morales y Rafael De Pau Canto en www.trovadores-yucatecos.com).

4. La cantante y actriz Blanca Estela Pavón falleció el 26 de septiembre de 1949 en un accidente de aviación. Inmediatamente, ese mismo año, el Trío los Jaibos grabaron para el sello Peerless un tema musical llamado “Blanca Estela”, compuesto por el zacatecano Carlos Crespo y que presentaremos este viernes. Asimismo escucharemos el danzón Blanca Estela que el músico campechano Emilio B. Rosado compuso en honor de la famosa actriz. Sin lugar a dudas, el filme que la consagró en el público mexicano, dentro de su corta carrera cinematográfica, fue la cinta Nosotros los pobres, al lado de Pedro Infante y Evita Muñoz "Chachita" (1948), de Ismael Rodríguez, quien abordó la temática de la ciudad y la vida en sus estratos sociales bajos, sus costumbres y lenguaje. "La Chorreada" fue el sobrenombre con el que el público mexicano la conocería hasta el final. Siempre se manejó la existencia de un romance entre Pedro Infante y ella, aunque nunca, al parecer, hubo algo más que una firme amistad. Pedro Infante diría después que fue el amor platónico de su vida. La canción insignia de Infante a partir de ese entonces seria "Amorcito corazón" de la autoría de Pedro de Urdimalas y musicalizada por Manuel Esperón. Pedro Infante quien se presentó en el funeral de Blanca Estela, con lágrimas y visiblemente consternado declaró: Se nos fue la "Chorreada", se nos fue... Irónicamente, Infante fallecería 8 años después en un accidente aéreo en Mérida, Yucatán.

5. Este viernes escucharemos un danzón llamado “Olga Darson”, dedicado a esta cantante centroamericana, con la Marimba Cuquita. La cantante Olga Darson fue una intérprete que por el año de 1953 grabó diversos temas en México para el sello Peerles y Anfión. Esta cantante era nicaragüense, según algunas fuentes, aunque Pablo Dueñas en su libro sobre Boleros afirma que nació en Sonsonate, El Salvador. En un texto escrito por el nicaragüense Carlos Mantica Abaunza, al hablar del compositor de ese país Tino López Guerra, nacido en Chinandega en 1906, escribe “Cuando tenía suficientes ahorros, Tino López se iba por tres meses a México, donde un verano me presentó a nuestro inolvidable Indio Pantaléon (Alberto Ferrey ) gloria de la radiodifusión nicaragüense y entonces esposo de Olga Darson quien fuera una de las mejores intérpretes de Agustín Lara. Y fue así como el Divino Flaco compartió con nosotros cuatro una gran copa de cognac después de su variedad en el night club El Capri”. Pablo dueñas afirma que el nombre de esta cantante era Olga Espinoza Dawson y se inició en la radiodifusión de su país y llegó a ser conocida como una de las boleristas más importante de Centroamérica. Decidió probar en México donde fue apoyada por amparo Montes y Agustín Lara. Según afirma Dueña en México Olga se casó con el locutor Francisco Javier Camargo. Entre sus grabaciones destacan “Enamorada”, “Piensa en mí”, “Bugambilia”, “Tu boca me espera” y otras. Murió en 1988.

6. Y siguiendo con canciones dedicadas a la vida de las figuras del cine y la música, en la sección La Carpa y gracias a la colaboración de Omar Martínez Benavides, desde Tamaulipas, escucharemos una autentica rareza musical:”El corrido de Carlos López Chaflán, de Manuel Esquivel, en la interpretación del dueto Martín y Eloísa con Mariachi, un disco de 78 rpm Peerless de 1942, grabado inmediatamente después de la muerte del actor. Carlos López nació en la ciudad de Durango en 1887. Chaflán murió ahogado en 1942 mientras hacia un descanso de una gira que hacía con su compañía en Tapachula, Chiapas y poco después de filmar la cinta Avalancha o Los emigrantes, títulos que se habían sugerido antes de conocer la muerte del actor; al final esta se titularía La última aventura del chaflán, y fue estrenada hasta 1945. Carlos López debutó como actor en los teatros del norte en donde llegó a formar parte de diversas compañías, antes de hacer su debut en la Ciudad de México en el teatro principal. El mote de Chaflán le viene por su cara larga y estrecha, aunado a su peculiar bigote. En 1929, mientras trabajaba para la Compañía teatral de Roberto Soto, participó en la película silente El águila y el nopal, al lado del también cómico Joaquín Pardavé. A partir de entonces comienza a ser requerido cada vez más en cine y participa en cintas memorables como El compadre Mendoza (1934), Vámonos con Pancho Villa (1935), El baúl macabro (1936), Allá en el rancho grande (1936), cinta que inauguraría la llamada época de oro del cine mexicano, La zandunga (1936) primera incursión el cine mexicano de la diva Lupe Vélez, Los millones de chaflán (1938), primera cinta que protagoniza y que marca el debut de Gloria Marín en el cine y Ay Jalisco no te rajes! (1941) cinta consagratoria de Jorge Negrete y por la que Chaflán incluso cobro más que este.

7. A la diva María Guadalupe Villalobos Vélez, conocida artísticamente como Lupe Vélez, nacida en San Luis Potosí, el 18 de julio de 1908 y fallecida en Beverly Hills, el 13 de diciembre de 1944, le dedicaron un tema musical. El pianista argentino Lucio Demare, integrante del trío Argentino (Irusta-Fugazot y Demare) le compuso el vals “Lupe”, que escucharemos en esta ocasión con el citado trío. Lupe Vélez comenzó su carrera en México como bailarina y vedette del teatro de revista, antes de mudarse a Estados Unidos en donde en 1927 logra incursionar en la industria del cine de Hollywood. A finales de la década de 1920 Lupe era considerada una de las grandes estrellas de la meca del cine. Con la llegada del cine sonoro, Vélez destacó por su participación en numerosas comedias. Su caracterización de la mujer latina temperamental, explosiva, revoltosa e irreverente, aderezado con un acento latino muy remarcado, le dio una gran popularidad entre el público en los Estados Unidos. También realizó dos películas en México.  Su vida personal fue turbulenta y estuvo marcada por una serie de polémicos romances. Su trágico suicidio en el año 1944, y las circunstancias en que sucedió, se convirtieron en un escándalo mediático y dieron lugar a muchas especulaciones contribuyendo a tejer en torno a su imagen una serie de leyendas urbanas.

8. Al cantante argentino Carlos Gardel se le han compuesto una gran cantidad de canciones en diferentes géneros, destacando los tangos, pero sin duda es una rareza que el puertorriqueño Cuarto Victoria haya grabado en los años treinta  el tema “Adiós a Gardel”, una criolla compuesta por Rafael Hernández con ritmos muy caribeños y que escucharemos este viernes en la sección Rinconcito Arrabalero. A ritmo de tango, destaca el que escribió Horacio Sanguinetti, con música de Eduardo del Pino, llamado “Discos de Gardel”, que se dio a conocer a mediados de los años cuarenta y del cual presentaremos la versión  de 1945 en la que destaca la voz de Enrique Campos con la orquesta Ricardo Tanturi, y que en una parte de su letra dice: No siento tanto que mi vida es triste y sola, cuando escucho en la victrola viejos discos de Gardel. Los tangos del ayer reviven sin querer amores marchitados por el tiempo y casi olvido que mis sienes están grises escuchando "Cicatrices", "Nunca más" o "Un tropezón". Y trae la emoción amarga del dolor el tango "No te engañes, corazón”. En 1917 Gardel cantó y grabó un tango por primera vez. Se trató del tango "Mi noche triste", un tema musical compuesto por Samuel Castriota titulado "Lita" al que Pascual Contursi le había puesto letra. La interpretación de "Mi noche triste" por Gardel está considerada como la fecha de nacimiento del tango canción: luego de décadas de evolución, el tango había empezado a encontrar cantores y letristas capaces de interpretar la misma cadencia emocional que ya expresaba la música y el baile de tango.

9. No podía faltar el compositor Agustín Lara. El Flaco de oro escribió innumerables canciones de todos los gustos y sabores y no podía faltar un corrido escrito para el mismo, en el que Lara se ríe de él mismo. La letra es una retrospectiva de su vida. Empieza diciendo que él no es muy agradable a la vista y luego sigue con una cadena de eventos que lo llevan a escribir algunas de sus famosas canciones. Se menciona que él comenzó a tocar el órgano en una iglesia. La versión que escucharemos de “El corrido de Agustín Lara” es la que grabó el trío Tariácuri para el sello Victor. Este corrido, firmado por el propio Flaco de oro, también fue llevado al disco por el trío Janitzio en el año de 1947 para el sello Peerless. Parte de la letra dice: Canciones le doy al pueblo porque en el alma las traigo, yo ya sé que soy muy feo y que me parezco al diablo, por andar detrás de un ángel y tener muy verde el rabo, de muy chamaco tocaba el órgano de una iglesia y más tarde en otras partes, por tener mala cabeza lo que yo vi con mis ojos ni se dice ni se cuenta… Remataremos esta tanda con la propia voz de Agustín Lara quien le dedicó a María Félix la canción “María Bonita”. Contaba María Félix que oía a Agustín Lara cantando en la radio y le dijo a sus amigas "Con ese hombre me voy a casar yo". La boda se realizó el 24 de diciembre de 1945 en Acapulco. Se botó la casa por la ventana. Se puede decir que todos los invitados eran lo más granado de la farándula, y los tríos y mariachis se sucedían uno mejor que el otro. Hasta que, el novio se sentó al piano y comenzó los acordes de una canción inédita, la cual interpretó el cantor del momento Pedro Vargas y a mitad de la misma se unió de forma sorpresiva pero oportuna, un mariachi de más de cuarenta músicos. La canción era "María Bonita". Mejor regalo de boda no se podía esperar. (Con datos de http://tigrero-literario.blogspot.mx/).

10. En la sección Rincón Norteño escucharemos y recordaremos a Pedro J. González con "El corrido de Pedro J. González", en las voces de los propios Madrugadores. El corrido es una semblanza de este cantor y compositor que pasó por muchas vicisitudes con la justicia estadounidense ya que fue acusado de violación a una menor. Después del éxito inicial en la radio angelina en los años treinta, a Los Madrugadores de Pedro J. González se empezaron a adherir más como Narciso Farfán y Crescencio Cuevas (Chicho y Chencho), Ismael Hernández, Jesús Alvarez y Josefina “La Chata” Caldera; también, en algunas ocasiones intervinieron como guitarristas acompañantes: Alberto Hernández y los hermanos Elicciri. Este amplio grupo fue conocido como Los Madrugadores y se combinaban de las más diversas maneras para sus grabaciones y presentaciones. Inicialmente el pilar básico fueron Pedro J. González y los Hermanos Sánchez, aunque luego el dueto de Chicho y Chencho tuvo grandes éxitos, arropados por el nombre de Los Madrugadores. Luego del problema de Pedro con la justicia en los Estados Unidos (de cuya historia se filmó en 1988 la película Break of dawn  o Rompe el alba, cuyo papel de Pedro J. González lo hizo Óscar Chávez) , Los Madrugadores iniciales continuaron su actividad musical, pero la deportación de Pedro, aunada a la muerte de Chicho en 1939 y Jesús Sánchez en 1941, trajo cambios importantes a esa agrupación, la cual se desperdigó y dio lugar a varios grupos denominados Los Madrugadores; de ellos, el más popular fue el dueto de Chencho y Pete acompañado por Los Costeños.

11. Con el dueto Caleta oiremos "El corrido de Agustín Ramírez” dedicado al compositor guerrerense José Agustín Ramírez, nacido en Acapulco, Guerrero, el 11 de julio de 1903 y fallecido en la Ciudad de México, el 12 de septiembre de 1957. Fue profesor, compositor, trovador y poeta. Fue uno de los grandes compositores musicales que contribuyó de manera significativa al acervo musical del estado mexicano de Guerrero, con canciones que narran la belleza del estado, así como de su gente. Durante su juventud, la Secretaría de Educación Pública lo envía a San Luis Potosí como delegado en Cultura Estética, lo que le permitió realizar una amplia labor cultural en las escuelas y entre los grupos sociales de dicho estado, desempeñó su docencia en Sinaloa, San Luis Potosí y después, lo nombraron director de una Escuela Tipo Federal, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ahí empieza a componer sus primeras canciones. A finales de los años treinta fundó y dirigió el conjunto musical llamado Los Trovadores Tamaulipecos con Ernesto Cortázar, Lorenzo Barcelata, Planas y Caballero. Con ellos grabó discos en tres compañías: Columbia, Peerles y RCA Víctor e hizo giras a Cuba y a otros países de las Antillas, América Central, parte de Sudamérica y Estados Unidos. Asimismo, en el estado de Guerrero, fundó otro conjunto de cancioneros conocido como Los Trovadores Guerrerenses. 

12. Pero no solamente se han compuesto canciones para los músicos y artistas de cine, también existen poemas que han elevando la figura de varios cantantes como es el caso del ecuatoriano Julio Jaramillo, a quien Fernando Artieda, poeta y periodista guayaquileño, dedicó una impresionante crónica de lo ocurrido el día del deceso del cantor. El poema, que escucharemos en La Cadena del Recuerdo, es un recorrido impecable de todo lo acontecido cuando la gente de Guayaquil se enteró de su muerte aquel 9 de febrero de 1978. Tan pronto se difundió la noticia de la muerte de Jaramillo, cerca de doscientas mil personas se congregaron junto a la clínica, y aunque en varias ocasiones solicitó que no le rindieran homenajes póstumos, sus restos fueron velados durante tres días en diferentes lugares como Radio Cristal, el Palacio Municipal y el coliseo Voltaire Paladines Polo. Fernando Artieda Miranda, autor del poema que presentaremos en honor de J. J., nació el 14 de junio de 1945 y murió el 15 de abril de 2010. Ejerció el periodismo durante más de 40 años, en medios escritos como La Razón, Expreso, Meridiano y Hoy, y en medios televisivos como Ecuavisa y RTS. Durante la presidencia de Abdalá Bucaram, ocupó el cargo de jefe de prensa. Entre sus obras literarias ha escrito libros como Hombre solidario (1968), Que un hombre macho no debe llorar (2006) y Una golondrina no hace un carajo (2006), entre otros. Artieda murió de esclerosis lateral amiotrófica el 15 de abril de 2010, a la edad de 64 años.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 de JULIO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 11 de julio de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE JULIO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE JULIO DE 2016
* Daniel Pérez Castañeda, excelente violinista y director de orquesta
* Falleció Julio Salazar Erosa, el último de los integrantes del Cuarteto Armónico 
* Además, tres canciones de Pepe Domínguez. Oiremos al dueto Carmen y Laura. Joaquín Pardave murió hace 61 años. En la sección La Carpa oiremos a las Kúkaras. Desde Puerto Rico, el talento de Bobby Capó. Escucharemos a Margarita Romero y El Chueco Vázquez
* En la Cadena del Recuerdo una semblanza de la bella Rosita Fornés


1. Durante los años treinta, el director de orquesta Daniel Pérez Castañeda tocaba como nadie, con un pequeño conjunto bien acoplado, los incipientes boleros y las rítmicos foxes. Posteriormente formó su propia “orquesta sinfónica” con la que tocaba valses y romanzas del México viejo, escribe Pablo Dueñas. Daniel Pérez Castañeda nació en el año de 1908 la ciudad de México. En la contraportada de uno de sus discos puede leerse que cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música de México, especializándose en violín y composición. Durante sus giras por los Estados Unidos estudio también en el Conservatorio de Chicago. En su momento, Daniel Pérez Castañeda fue conocido como unos de los mejores violinistas mexicanos y como compositor fue muy destacado. Por su parte, el investigador musical tapatío Gabriel Pareyón escribe en Diccionario Enciclopédico de Música en México que Daniel Pérez Castañeda fue alumno de José Rocabruna, en el Conservatorio Nacional. Asimismo, Pérez Castañeda fue miembro de las orquestas Sinfónica de México, Sinfónica de la Universidad Nacional y Sinfónica Mexicana. Fue también director huésped de las orquestas Sinfónica Nacional y de la Ópera de Bellas Artes, con la que dirigió Madamme Butterfly en el año de 1940; más tarde se dedicó a la docencia en el citado Conservatorio. Incursionó como intérprete y director de grupos de jazz. Para recordarlo escucharemos su composición llamada “Nochecita”, una canción bolero que las Hermanas Barraza llevaron al disco a finales de los años treinta con acompañamiento de la orquesta de Manuel S. Acuña. También escucharemos el acompañamiento que la orquesta de Pérez Castañeda hizo en los años treinta a Emilio Tuero en el fox “Fruta Verde”.

2. Nuestro amigo coleccionista Luis Jaime Chapa nos informa que el pasado domingo 3 de julio falleció Julio Salazar Erosa, el último de los integrantes del legendario Cuarteto Armónico (1948-1964). Julio llegó de Yucatán a la Ciudad de México con el Cuarteto en compañía de su Hermano Raúl, junto a Carlos López y Andrés Gutiérrez (requinto), este último solo grabó las primeras 8 melodías y fue sustituido por Antonio Córdoba. Agrega Luis Jaime Chapa que las primeras grabaciones del Cuarteto fueron para el sello Peerless. Julio Salazar posteriormente formó parte del grupo vocal Los Isleños en compañía de Heriberto Calderillo (Los Pao) y Eduardo Cuadros (trío Los Cardenales). En 1965 Julio Salazar recluta a Viola Tapia, Jacobo Holtzman y junto a su hermano Raúl forma un grupo vocal llamado Los tres con ella, grupo que estuvo en los planes del Sr. Walt Disney para hacer algunos documentales y dar a conocer la cultura mexicana en los Estados Unidos, pero que con el fallecimiento del Sr. Walt Disney en 1966 sus planes se vieron truncados. Graban dos LP para la RCA Víctor para desaparecer del universo musical a fines de los años 60. Don Julio fue un excelente trovador, además de arreglista y compositor. Asimismo, Salazar Erosa, aparte de cantante y músico, trabajó en doblaje de canciones, tuvo una destacada participación en las producciones de Walt Disney, llegando más tarde a trabajar como ejecutivo para dicha empresa. Es en 1952 cuando Edmundo Santos los contrata para participar en los doblajes de las películas de Disney como grupo musical de acompañamiento, a raíz de ello Julio Salazar Erosa es contratado como arreglista y director musical de la Disney sede en México, cargo que ejerce ininterrumpidamente por 35 años hasta 1987.

3. En 1940, cuando comenzó a operar Discos Ideal en el Estado de Texas, el acordeonista Narciso Martínez, “El huracán del Valle”, comenzó su carrera, pero él no lo hizo solo, ya que creó un nuevo estilo al acompañar a dos voces femeninas con su acordeón, esas voces eran Carmen y Laura Hernández. Precisamente durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Carmen, la hermana mayor, se casó con Armando Marroquín, ejecutivo de la compañía de discos citada. Marroquín grababa con su equipo una gran cantidad de discos de cantante mexicanos en la frontera, de ahí nació la idea de lanzar al dueto Carmen y Laura, que hicieron gran cantidad de discos. Alguna vez las hermanas Carmen y Laura dijeron que tomaron mucha influencia de los duetos mexicanos como Las Hermanas Águila y por supuesto de las muy conocidas Hermanas Padilla que hacían carrera en la ciudad de Los Ángeles, California. Laura se casó con un medio hermano de Armando Marroquín, el señor Cantú. El secreto del éxito de las grabaciones de Carmen y Laura radicaba en el tono grave de sus voces, aparte del acampamiento de Narciso Martínez. Las hermanas Carmen y Laura (Hernández) nacieron en los años veinte en Kingsville, Estado de Texas. Carmen nació en 1921 y Laura en 1926. Fueron el primer dueto texano que grabó par la marca de discos IDEAL. Gracias a la amable colaboración de Omar Martínez, desde Tamaulipas, presentaremos este viernes, dos de las primeras grabaciones que este dueto hizo en suelo texano.

4. Y ya que andamos en suelo fronterizo, en la sección El Rinconcito Arrabalero escucharemos de nueva cuenta, gracias a las peticiones de los radioescuchas, al cantante y compositor Arturo Vázquez El Chueco. Presentaremos “Virgencita ranchera”, de Chucho Monge, grabada para el sello Imperial. Sin duda que la voz y forma de cantar de Arturo Vázquez era muy característica y fácilmente identificable. Según datos aportados por Omar Martínez Benavides, Arturo Vázquez era originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas y fue muy famoso en el noreste de México durante los años treinta y cuarenta. Era también compositor y él fue quien escribió el famoso bolero arrabalero “Escoria humana”, que entre otros, grabaron las Hermanas Padilla. Trabajó mucho en centros nocturnos de dudosa reputación (principalmente en bares, cantinas y en negocios ubicados en las llamadas zonas rojas) de Nuevo Laredo y Monterrey, principalmente, y se acompañaba de su piano. “El Chueco” Vázquez poseía un estilo muy característico para cantar con una voz muy delgada y chillona. Interpretaba boleros y canciones de desamor con el mismo estilo que el veracruzano Manuel Pomián, quien por cierto también grabó el bolero “Escoria Humana”. “El Chueco” padecía estrabismo y arrastraba una de sus piernas, de ahí el apodo. Grabó para Discos Falcón y Discos Imperial, entre otros sellos discográficos. Su rostro le daba un aire Alejandro Ciangherotti (véase foto). Sin duda Arturo Vázquez era un bohemio empedernido.

5. De las peticiones de hace una semana, destaca la canción “Congoja”, de Rafael Hernández, que escucharemos en la voz de la cantante Margarita Romero, que fue pionera de las grabaciones de discos y las transmisiones radiales. Romero primero fue intérprete de Roque Carbajo y posteriormente su carrera brilló al lado de Rafael Hernández. Ella y Wello Rivas hicieron grandes presentaciones en la emisora XEB, La Estación del Buen Tono, durante los años treinta. Después Margarita se unió sentimentalmente con el gerente de la estación de radio Bernardo Sancristóbal. Después de su matrimonio con Sancristóbal se fue alejando de los escenarios, y su retiro voluntario de los se dio a mediados de los años cuarentas. Escribe Pablo Dueñas que juntos, Margarita, Wello y Rafael Hernández crearon una escuela musical en la XEB en lo romántico y tropical con boleros, sones cubano, rumbas, guarachas, congas y otros ritmos. Todas las tardes, el público atiborraba el teatro estudio de la emisora del Buen Tono para llenarse de la alegría musical que desbordaba el Jibarito en cada una de sus composiciones. Este viernes presentaremos dos temas en su voz, gracias a las amables solicitudes de los radioescuchas. Para completar esta tanda musical, escucharemos el tema “Canta corazón”, tema de Rafael Hernández, una grabación de los años treinta, en la que Margarita Romero se acompaña del cantante Carlos Arciniega.

6. Las Kúkaras fue un dueto cómico mexicano integrado por Hortensia Clavijo y Josefina Olguín. Según la Revista Somos, ellas debutaron el 4 de octubre de 1950 en el Teatro Salón Petit en el distrito federal. Clavijo era parte de la familia del circo Beas y nació en la ciudad de Atlixco, Puebla pero muy joven se instaló en la capital del país, en donde su primera intención fue ser partera, pero terminó actuando en pequeños teatros e inicialmente hizo pareja con Déborah Zita con quien empezó a actual en la carpa Nory. Por su parte Josefina Olguín nació en el seno de una prolífica familia de 13 hermanos en el estado de chihuahua. Comenzó a actuar en la compañía de revistas de Carlos Gómez “Don Chema”, posteriormente se unió a Hortensia y conformó el dueto Las Kúkaras. Esta pareja participó en la radio y en la industria fílmica de los años de 1951 a 1959 interpretando principalmente canciones de Chava Flores. Actuaron por ejemplo en las películas Estoy tan enamorada de 1954, El Águila Negra contra los Enmascarados de la Muerte; al compas del Rock and roll, Bajo el cielo de México, La esquina de mi barrio, Rebelde sin causa, Pancho Villa y la Valentina, entre otras. En el año de 1959, Josefina Olguín sale del dueto y  Hortensia Clavijo se une a Lucha María Palacios para seguir la trayectoria del dueto. Lucha Palacios era hermana del cómico Manuel Palacios “Manolín”. Lamentablemente Las Kúkaras no grabaron muchos discos, por lo que la mayoría de sus canciones se disfrutaron en los teatros o carpas y en el cine. Aun así, este viernes las recordaremos con  algunas canciones.

7. Para recordar al yucateco Pepe Domínguez, escucharemos tres de sus más famosas canciones: “Beso asesino”, “Granito de sal” y “Torcacita”, creadas en coautoría con otros músicos y poetas. José del Carmen Domínguez y Saldívar, más conocido como Pepe Domínguez, nació en Ozizantun, Yucatán, el 16 de julio de 1900. Fue trovador, compositor, poeta, locutor y un gran difusor de la música yucateca. Según la SACM, Pepe Domínguez hizo los estudios primarios en su tierra natal, después, ya en Mérida, se inscribió en el Instituto Literario del Estado, y en la Escuela Normal de Maestros; posteriormente fue maestro rural en el municipio de Cansahcab. Ahí comenzó a componer sus primeras canciones en el año de 1918, sus primeras canciones aparecieron en La Voz de la Revolución. Precisamente en ese año, 1918, inició su labor como compositor, cuatro años más tarde cambió su residencia a Mérida para formar un dueto con Ernesto Paredes y después con Felipe Castillo. En 1927 dirigió el Quinteto Mérida. Fue locutor de la radiodifusora XEZ-AM. En 1922 fue a residir a Mérida. Realizó giras por la República y el extranjero. Falleció en 1950 en La Habana, Cuba, sus restos fueron llevados a Yucatán, donde es considerado una de las figuras más representativas de la moderna canción yucateca.

8. Este 20 de julio se cumplirán 61 del fallecimiento de Joaquín Pardavé Arce, nacido en Pénjamo, Guanajuato, el 30 de septiembre de 1900. Murió en la ciudad de México, el 20 de julio de 1955. Sus padres eran actores de teatro de origen español. Nació durante una gira de la compañía donde actuaban, se presume que en el suburbio urbano de Churipitzeo, en Pénjamo, Guanajuato, aunque algunos aseguran que nació en un conocido hotel de aquellos años de la ciudad de Pénjamo, ciudad que con frecuencia visitaba para encontrarse con amigos, brindar comidas y hacer paseos en la ciudad y sus actuales suburbios. Primo hermano de la eximia actriz María Teresa Montoya. Su lugar de origen fue inspiración de algunas de sus composiciones musicales y de cine. Comenzó su carrera en el teatro a los cuatro años de edad y cambió al cine durante la era del cine mudo. Uno de sus empleos fue de telegrafista de los Ferrocarriles Nacionales de México en la estación Paredón, y fue en ese período que compuso la pieza "Carmen", dedicada a Carmen Delgado. En la ciudad de México se incorporó a la compañía de zarzuela de su tío Carlos, y luego a la de José Campillo. Poco después trabajó en pareja con el cómico Roberto el Panzón Soto (padre del cómico Fernando Soto Mantequilla), uno de los primeros cómicos surgidos de las carpas, y conoció por entonces a Soledad Rebolledo quien habría de convertirse en su esposa y a quien compuso la canción "Varita de nardo". Este viernes presentaremos algunas canciones poco conocidas de Pardavé como “El torito negro” y “Nachita”, además de otros temas más conocidas en versiones especiales. (Foto tomada del diario Milenio aportada por Celia González Duhart).

9. Algunos amigos radioescuchas  solicitaron canciones del puertorriqueño Bobby Capó, ausente del programa anterior dedicado al bolero borinqueño. Para esta ocasión escucharemos la voz y canciones de este puertorriqueño, cuyo hombre verdadero era Félix Manuel Rodríguez Capó, quien nació en Coamo, el 1 de enero de 1921 y falleció en Nueva York, el 18 de diciembre de 1989. Su carrera artística comenzó cuando por motivos fortuitos debió reemplazar al cantante Davilita en el Cuarteto Victoria. A partir de ese momento fue muy solicitado por sus temas, especialmente los románticos. Más tarde se convirtió en ídolo de Cuba y de toda América Latina en la década del cuarenta. Su fama se inició cuando grabó como solista con la orquesta del conocido músico español Xavier Cugat. Durante los años de guerra, muy en especial en Puerto Rico y países de Sudamérica, las canciones románticas de Bobby Capó eran tema obligado en las estaciones de radio y eso lo convirtió en un ídolo. Grabó una serie de discos de larga duración, en especial junto a Rogelio Martínez y Lino Frías, director y pianista, respectivamente, de la afamada Sonora Matancera, agrupación con la que Bobby Capó cosechó su mayor fama y popularidad. Con ellos editó “Piel canela”, el 1 de abril de 1952, bolero cantado por innumerables intérpretes en todos los géneros. Otras canciones de su autoría fueron “Luna de miel en Puerto Rico”, “Soñando con Puerto Rico”, “Y llorando me dormí” y una que fue muy famosa, grabada por Cortijo y su Combo: “El Negro Bembón”. Bobby Capó falleció en Nueva York en 1989 de un infarto, mientras trabajaba en su oficina de relaciones públicas.

10. En la Cadena del Recuerdo, desde Maracaibo, Venezuela, Celso Atencio nos presentará una semblanza de Rosita Fornés, nacida en Nueva York, el 11 de febrero de 1923. Hija de padres españoles radicados en Cuba, a finales de 1925, su madre Guadalupe regresa con la pequeña Rosita a La Habana. Tras el distanciamiento con el padre de Rosita y posterior divorcio, Lupe contrae nuevo matrimonio con el empresario de perfumería, cosméticos y de bienes raíces, José Fornés Dolz, originario de Valencia, quien le dio a la niña verdadero cariño paternal. En 1933, la familia emigró a España; estableciéndose primero en Madrid y posteriormente en Valencia. En este tiempo en la península, aumentó su interés por la canción y Rosita aprendió cuplés y coplas en boga por esa época. Allí permaneció la familia hasta que estalló la Guerra Civil en 1936, decidiendo entonces regresar a Cuba. El 12 de septiembre de 1938 se presentó en los estudios de la estación radial CMQ, cantando la milonga La hija de Juan Simón, acompañada por el andaluz Manolo Tirado en la guitarra. Ganó el concurso y adoptó su nombre artístico. Su debut cinematográfico lo haría en 1939 en el film de Ramón Peón Una aventura peligrosa, cantando por primera vez una canción cubana ("Intrusa", compuesta por Ramiro Bonachea) para esta película.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 de JULIO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 4 de julio de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE JULIO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE JULIO DE 2016

* Programa especial del bolero en Puerto Rico
* El Jibarito y Pedro Flores, los más grandes representantes boricuas del bolero
* Además, Don Felo, autor de Madrigal y Cuando vuelvas. Noel Estrada, creador de En mi viejo San Juan. Escucharemos boleros de Plácido Acevedo. Oiremos a Manuel Jiménez, La Pulguita. El dueto Irizarry de Córdova cantará tres temas. Esteban Taronjí, nacido en Arecibo
* Dos cápsulas de la cadena del recuerdo: Trío Vegabajeño y Carmen Delia Dipiní

1. Este viernes dedicaremos un programa al bolero en Puerto Rico. Presentaremos canciones, compositores e intérpretes de este país que mucho ha aportado a este género musical. Sin duda el más conocido compositor boricua del bolero, junto a Pedro Flores, es Rafael  Hernández, quien nació en Aguadilla en una familia pobre, el 24 de octubre de 1892. Cuando era niño, aprendió el arte de la fabricación de cigarros. También aprendió a amar la música y ya en el año de 1925, y luego de regresar de Nueva York, organizó el Trío Borinquen. Sus integrantes eran Manuel (Canario) Jiménez, primera voz, aunque posteriormente fue sustituido por el cantante dominicano Antonio Mesa; otro integrante fue Salvador Ithier, segunda voz; y el propio Rafael Hernández, director y primera guitarra. En esta etapa se destacan las composiciones "Siciliana", "Me la pagarás", "Mi patria tiembla" y "Menéalo"; en algunas de esas canciones se emplea por primera vez la trompeta y el bongó. En 1928, graban para la compañía Columbia Records tres temas: "Laura mía", poema del poeta puertorriqueño José de Diego, "Mi novia del alma" y "A mis amigos", poema del puertorriqueño José Gautier Benítez. En el año de 1929, en el mes de diciembre compone su obra cumbre, "Lamento Borincano", en un restaurante de Harlem, en Nueva York. En 1932, al disolverse el Trío Borinquen, organiza un nuevo grupo musical llamado Grupo Hernández. Luego le cambia el nombre por Conjunto Victoria, en honor a su hermana Victoria.

2. A pesar de que se presenta como cuarteto, en realidad el Grupo Victoria de Rafael Hernández es un conjunto. Sus integrantes como cuarteto fueron Pedro Ortiz Dávila (Davilita) en la primera voz; Rafael Rodríguez en la segunda voz; Francisco López Cruz en la primera guitarra; y Rafael Hernández en la segunda guitarra y director. Entre las canciones más famosas del cuarteto se destacan "Preciosa", "Adiós a Gardel" y "Venus", considerada la interpretación más exitosa. Con este grupo, Rafael tuvo uno de los periodos más importantes de su ascendente carrera. El Grupo Victoria fue  creado por Rafael Hernández en 1932 en Nueva York. Al principio fue un cuarteto, aumentado a veces según las necesidades. Por él pasaron algunos de los mejores cantantes boricuas como Davilita, Mirtha Silva y otros, así como cubanos entre los que podemos mencionar a  Panchito Riset. El Grupo Victoria grabó hasta 1940. En alguna entrevista Davilita comentó: “El Cuarteto Victoria era el Grupo Victoria. Cuando estábamos en Nueva York era el Grupo Victoria, éramos casi 9 integrantes. Entonces cuando Rafael fue a México y volvió a Nueva York, se le vino a la mente  que quería a Puerto Rico con el grupo, pero entonces Victoria, su hermana, que siempre le ayudaba en todo, le dijo que el grupo era muy grande y que le iba a salir muy caro y que era mejor extraer un cuarteto. Entonces del grupo de extrajo un cuarteto: Paquito López Cruz, Rafael Rodríguez, Rafael Hernández y yo. Era el año de 1934 y fuimos un éxito total en Puerto Rico”. (Con datos de “Íconos Latinoamericanos”, libro de Gilda Miros).

3. Decíamos que Pedro Flores, junto a Rafael Hernández, sean tal vez los dos autores más conocidos dentro del bolero en Puerto Rico. Pedro Flores Córdova nació en Naguabo, en 1894 y falleció en San Juan, en 1979. En 1926 se instaló en Nueva York donde conoció al compositor Rafael Hernández con el que entabló gran amistad. Aunque Flores no disponía de formación musical estuvo colaborando con él y su grupo: el Trío Borinquen. En 1930 formó su propio grupo: Cuarteto Flores, que disponía de ritmos más rápidos y pasó a ser un sexteto y luego una orquesta; sin embargo, tuvo problemas con la discográfica del grupo y decidió abandonarlo. En su grupo participaron músicos como: Pedro Ortiz Dávila, conocido como Davilita y que solía ser el cantante principal, Pedro Marcano, Ramón Quirós, Cándido Vicenty, Plácido Acevedo, Diosa Costelo, Panchito Riset, Johnny Rodríguez, Antonio Machín, etc. Se trasladó a México, después a Cuba y en alguna ocasión regresó a Nueva York para reorganizar su grupo, con la colaboración de Daniel Santos, Los Panchos,La Sonora Matancera, Myrta Silva, Clarisa Perea, Moncho Usera, Doroteo Santiago y Chencho Moraza, con los que realizó importantes giras por el continente americano. En 1967 regresó a Puerto Rico y continúo componiendo canciones, en 1973 recibió un reconocimiento a su trabajo musical por el Senado de Puerto Rico, falleciendo el 14 de julio de 1979.

4. Una de las canciones más emblemáticas de la música popular en Puerto Rico es “En mi viejo San Juan”. Su autor es Noel Estrada, nacido el 4 de junio de 1918 en Isabela, Puerto, Rico, y fallecido el 1 de diciembre de 1979. Aunque el compositor Noel Estrada Suárez nació en el pueblo de Isabela, se crió en San Juan, ciudad a la que le dio renombre a través de la más conocida de sus creaciones, la canción "En mi Viejo San Juan". La famosa composición, ampliamente conocida alrededor del mundo, fue escrita por Estrada como respuesta a una petición que le hiciera su hermano que se encontraba destacado en Panamá con el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Este le pidió que escribiera una canción que a él y a sus compañeros les calmara la nostalgia que sentían por el País. Un día mirando el mar desde un balcón en el Viejo San Juan, Estrada convirtió en canción los sentimientos de los puertorriqueños ausentes. "En mi Viejo San Juan" fue grabada por primera vez en 1943 por el Trío Vegabajeño. A la del trío puertorriqueño le sucedieron cientos de versiones en voces de figuras como Libertad Lamarque, Marco Antonio Muñiz, Ginamaría Hidalgo, Felipe Pirela y Javier Solís, entre otros. Es precisamente a este cantante mexicano que Noel Estrada responsabiliza por la internacionalización del tema. (Con datos de https://prpop.org/biografias/noel-estrada).

5. Con el dueto puertorriqueño Irizarry de Córdova presentaremos los temas: “Lágrimas”, del compositor español Luis Martínez Serrano; “Nuestro juramento”, del compositor Benito de Jesús, y del mexicano Guty Cárdenas oiremos “Ojos tristes”. El dueto Irizarry de Córdova estuvo integrado por Adalberto de Córdova González de Tierra y Aida Irizarry Andújar. Se fundó en 1951 y se convirtió en uno de los favoritos de la América Latina por la calidad de sus interpretaciones. Ambos ya han fallecido. Adalberto, nacido en San Juan, Puerto Rico, quien emprendió su trayectoria profesional formando parte del trío de Daniel González. Sin embargo, su nombre comenzó a cobrar trascendencia en el panorama musical boricua al integrar el Dúo Rodríguez-De Córdova, junto a su entonces esposa Alicia Rodríguez (hermana del inolvidable Pellín Rodríguez). Con ella grabó 16 discos sencillos, logrando sus mayores éxitos con las versiones originales de “Triste Navidad”, de Rafael Hernández, y “Mi adorada”, de Bobby Capó. Su primer disco "Llamándote", junto a Aida Irizarry Andújar, alcanzaría la categoría de clásico en sus voces. El público se identificó plenamente con su perfecto acoplamiento e inimitable estilo. La fama del Dúo Irizarry de Córdova trascendió a Nueva York, República Dominicana, México, Cuba y Colombia, Cuba y Colombia.

6. Del compositor Plácido Acevedo, oiremos dos boleros. Este compositor, trompetista y director nació en Agudilla, Puerto Rico, el 13 de junio de 1904 y falleció el 27 de febrero de 1974. De joven, Plácido tomó la decisión de aprender a tocar la trompeta a escondidas. Mucho después comenzó a tocar profesionalmente en bandas musicales, incluyendo a las que se dedicaban a presentarse en los circos. Igualmente llegó a ser parte de las orquestas que se dedicaban a musicalizar las películas silentes. A mediados de la década de 1920, partió a la ciudad de Nueva York en busca de nuevos retos. En la Gran Urbe conoció a Manuel "Canario" Jiménez. Regresó a Puerto Rico en 1931. Poco después regresó nuevamente a Nueva York. En esa ocasión se integró al famoso cuarteto del músico cubano Antonio Machín. Más tarde se hizo miembro del trío Los Ruiseñores Criollos, agrupación, que con su llegada, se convierte en cuarteto. Con la experiencia del trompetista y su talento para la composición, Los Ruiseñores Criollos lograron atravesar por una nueva e importante etapa en su trayectoria profesional. Esta dio comienzo cuando popularizaron el tema "Mayarí", número que se convirtió en todo un éxito gracias a la aceptación del público. La aceptación del tema fue increíble. Tanto, que los integrantes del cuarteto decidieron cambiar el nombre del mismo a Plácido Acevedo y su Cuarteto Mayarí. Eso fue para el año 1938 y desde ese momento, además de ser el trompetista, también fungió como uno de los compositores del conjunto. (Con datos de https://prpop.org/biografias/).

7. Esteban Taronjí nació el 31 de diciembre de 1909 en Arecibo, Puerto Rico y falleció el 16 de marzo de 1986 en San Juan, Puerto Rico. A diferencia de la mayoría de los inmortales del cancionero popular puertorriqueño, Esteban Taronjí no fue un compositor prolífico. Su legado musical es un tanto reducido. Se estima en algunas 80 piezas, la mayoría boleros. Pero, su caso constituye el típico ejemplo de que, tarde o temprano, la calidad se impone ante la cantidad. Porque este talentoso arecibeño no necesitó crear una obra vasta para merecer un sitial de honor, no sólo entre los grandes melodistas de su país, sino a nivel latinoamericano. Su nombre estuvo muy vinculado al de Felipe Rodríguez «La Voz» – el cantante más exitoso en Puerto Rico y Nueva York durante la década de 1950 y primer lustro de 1960 –, a quien cedió buen número de selecciones que, no sólo serían determinantes en la consagración de éste, sino que se perpetuarían como clásicas. De su inspiración oiremos “Cataclismo” (1963) y Motivo y razón”.  Esteban Taronjí González era miembro de una familia acomodada, de cinco hermanos, cuyo padre, mallorquín, era un rico comerciante. En 1934 se estrenó en la faceta autoral. Su primera obra – que se convertiría en su segundo éxito casi dos décadas más tarde – fue “Los Reyes no llegaron”, escrita especialmente para interpretarla en una actividad de la Iglesia Evangélica, entonces situada al lado de la Clínica Doctor Sulsoni, en Arecibo. (Con datos de https://prpop.org/biografias/).

8. Otro de los importantes compositores puertorriqueños de música popular es Don Felo, Felipe Rosario Goyco, nacido en el barrio Sebonuco de Santurce (Puerto Rico) el 1 de febrero de 1890, aunque hay quien afirma que fue en 1894. Formó parte de los Legendarios conjuntos Aurora, Conjunto Típico Ladí y Septeto Puerto Rico. A través de estos grupos, Don Felo se revela como un excelente compositor. Sus melodías así como sus letras reflejan una depurada sensibilidad y alma de poeta. Don Felo murió el 22 de julio de 1954 en el Barrio Obrero, a la edad de 60 años. Dotó al cancionero de América con dos de las piezas románticas de todos los tiempos: “Madrigal” y “Desde que te fuiste”. Ambas fueron conocidas con distintos títulos en Puerto Rico. “Madrigal” la interpretó en los años cincuenta el puertorriqueño Charlie Figueroa con el título “Estando contigo”. Danny Rivera la revivió en la década de 1980. “Desde que te fuiste” fue grabada por el dúo Peronet e Izurieta en La Habana en 1940, bajo el título “Cuando vuelvas”, y acreditada a Rafael Hernández. Rosario Goyco es también conocido por su excelente manejo del vocabulario jíbaro. Esto se demuestra en canciones tales como “Mi Jaragual”, que compuso a finales de los años cuarenta. Tanto con letras, como las que eran puramente instrumentales, presentaba una serie de variaciones armónicas que constituían un reto a la imaginación del guitarrista acompañante.

9. Del compositor boricua Manuel Jiménez, a quien apodaban La Pulguita, escucharemos el bolero “Temeridad”, en la voz de la cantante mexicana Chelo Silva; asimismo oiremos la canción “Tonta”, con el propio cuarteto de Manuel Jiménez y posteriormente en voz del cantante yucateco Manuel Wello Rivas disfrutaremos de la guaracha “La pulguita”. Manuel Jiménez nació en 1918 en Orocovis, un simpático pueblo de Puerto Rico; murió en Bayamón en 1985. Fue cantante, guitarrista y compositor, fue muy popular en las décadas de los cuarenta y cincuenta. A finales de los años treinta fue parte del Cuarteto Mayarí,  junto a Tito Rodríguez, Plácido Acevedo y Paquito Sánchez (Véase foto). El Cuarteto Mayarí, famoso por sus interpretaciones de boleros, fue fundado en la Ciudad de Nueva York en el año 1938 por el compositor y músico (trompetista) Plácido Acevedo Sosa. La agrupación tuvo su fin en 1948, cuando ya incluso habían hecho cambios de integrantes. Luego de formar parte del Cuarteto Mayarí, Manuel Jiménez se trasladó a Nueva York, donde conformó el Cuarteto Marcano hasta 1941. Luego trabajó con el trío de Johnny Rodríguez y en 1946 decidió organizar su propia agrupación denominado Cuarteto de Manuel Rodríguez. Durante cuatro años este grupo logró una gran aceptación en la ciudad de Nueva York, lo que le valió ser contratado en México. Durante un año completo se presentó en diversos centros nocturnos de la capital azteca. Luego continuó con sus giras por otras partes de Latinoamérica.

10. En esta ocasión transmitiremos dos cápsulas de la Cadena del recuerdo: la primera, bajo la producción de Félix Hurtado, desde Maracaibo, Venezuela, nos presentará al Trío Vegabajeño. Conocido como el Trío Nacional de Puerto Rico, el Trío Vegabajeño fue fundado en 1943 por Fernandito Álvarez, Octavio González, ambos originarios de Vega Baja y Benito de Jesús, nacido en Barceloneta. Rápidamente se ganó el favor del público puertorriqueño haciendo presentaciones por las principales estaciones radiales de la época y en los centros nocturnos de mayor importancia. Durante la Segunda Guerra Mundial, el trío, junto a otros artistas nacionales, viajó por diferentes áreas del Caribe y del Pacífico para llevar entretenimiento a las tropas de las fuerzas armadas norteamericanas. Para 1945 Pepito, Maduro ingresa al trío en sustitución de González. Pepito traía un bagaje de experiencia ya que había participado en varias agrupaciones y había hecho la segunda voz a Hernando Avilés y a Johnny Rodríguez. Su dulce voz se acopló perfectamente a la voz clara y enfática de Fernandito. Complementando la agrupación la tercera voz de Benito, surge la formación clásica del Trío Vegabajeño. A finales de 1945 comienzan a grabar con la RCA Victor, siendo las primeras grabaciones El Amor del Jibarito y Lucerito de Plata. El requinto Jorge Hernández se unió al trío original en 1952. A pesar de ser un trío, el grupo se convirtió en el cuarteto en 1952, cuando Jorge Hernández (reproductor requinto) se unió al grupo. (Con información de Felipe Jiménez, Cien Canciones Puertorriqueñas del Milenio, Ed. Disco Hit 2000, pág.67).

11. La otra cápsula de la Cadena del recuerdo que presentaremos será una semblanza de la cantante Carmen Delia Dipiní. Este radio corto fue una producción que Edwin Irizarry (QEPD) hizo hace algunos años desde Mayagüez. Carmen Delia Dipiní nació en Naguabo el 18 de noviembre de 1927 y falleció el 4 de agosto de 1998. Su época de apogeo fue cuando interpretó sus melodías junto a la Sonora Matancera. Comenzó a cantar en 1937, bajo la instrucción de la profesora Amparo Brenes de la Escuela Elemental Eugenio Brac de Naguabo. En 1941 debutó profesionalmente en un programa que Rafael Quiñones Vidal animaba por la emisora WNAM. Ayudada por su amiga Ruth Fernández, se trasladó a Nueva York en 1947, donde se hizo cantante profesional. Eso ocurrió cuando estuvo participando en el programa de aficionados de Willy Chevalier en el Teatro Triboro, donde ganó un Primer Premio y la casa disquera Verne la contrató para grabar con Johnny Albino y el Trío San Juan las canciones “El día que nací yo”, “Perdida” y "Duérmete mi Junior". Posteriormente fue contratada por la Casa Seeco y con ellos grabó el famosísimo bolero “Besos de fuego”, que, según algunos estudiosos de la música latina, surgió como un tango que convirtieron en bolero para que Carmen Delia Dipini lo interpretara como tal, pero con una singular modulación y un sentimiento implícito que hacen del tema toda una obra de arte musical.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 de JULIO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.