¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 19 de marzo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE MARZO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
* Oiremos autenticas joyas discográficas a 78 rpm con La bella Netty y Jesús Rodríguez
* Se cumplen 100 años de La canción mixteca
* Además, presentaremos canciones de Fernando Z. Maldonado; conoceremos al antiquísimo dueto Las Guarecitas; desde Colombia, la voz de Víctor Hugo Ayala; y desde Cuba el Cuarteto Caney
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Eduardo Solís; En La cadena del recuerdo, La canción mixteca; y en Una canción colombiana para el mundo, oiremos El camino del café

1. Gracias al aporte del coleccionista Luis Jaime Chapa escucharemos algunos hallazgos discográficos en las voces de Netty y Jesús Rodríguez. Este Dueto, originario de México pero afincados en Texas, llevaron al disco una gran cantidad de diálogos cómicos y uno que otro corrido para los sellos Bluebird y Vocalion en la ciudad de San Antonio, Texas en los años treinta. Netty y Jesús Rodríguez fueron artistas integrantes del teatro de vodevil inmigrantes más duraderos en Texas. Netty y Jesús Rodríguez ridiculizaron en sus grabaciones y actuaciones la mezcla de idiomas que se hacía de inglés y español entre las comunidades de mexicanos en Estados Unidos. Las grabaciones fueron realizadas durante la depresión de los treinta. Algunos de los títulos de sus discos nos dan una idea de lo que se trataba en esos diálogos: La Ponchada, Me caí gordo, Mis veinte mujeres, La arrejuntada, La viuda, La fritanguera, Pos no le etino, Señora vaca, Tú la traes y otros más.  Ernestina (Netty) Edgel de Rodríguez y Jesús Rodríguez Valero llegaron a San Antonio a mediados de la década de 1910. Marido y mujer, dúo cómico, eran pilares de una vibrante industria de entretenimiento en español en San Antonio durante la década de 1910 y 1920. Jesús nació en 1900 en Concepción del Oro, Zacatecas, mientras que Netty nació en un año desconocido en Mazatlán, Sinaloa.  La familia de Jesús Rodríguez se vio obligada a irse a San Luis Potosí debido a problemas políticos. El jefe de familia, dueño de una mina en Concepción del Oro, también llamado Jesús Rodríguez, murió y la madre, Esther, con su nuevo esposo, Raymundo Heredia cruzaron luego a Texas el 31 de octubre de 1916, para unirse a los primos que ya vivían en San Antonio. (Con datos de Peter C. Haney, Department of Latin American Studies, University of Kansas, Foto: Arhoolie).

2. Gracias a la solicitud de amigos radioescuchas venezolanos volveremos a presentar al dueto Las Guarecitas, que grabaron en los años treinta unas pocas canciones para el sello Vocalion. Una de las integrantes, Elvira Castilla Herrera, originaria del estado de Puebla, era la madre del actor y cómico ya fallecido Raúl Vale. La otra integrante, de acuerdo con datos de Omar Martínez, fue la yucateca Alicia Reynoso. En un texto escrito por Guadalupe Loaeza en el diario Reforma, al hablar del periodista cultural Nicolás Alvarado afirma: Hace mucho tiempo que sé de él. De hecho lo conozco desde que era un niño. Un día mi hijo me entregó un sobre blanco, era la invitación para ir a la fiesta de su compañero de clase. Quise acompañarlo y no fue hasta ese día que descubrí que su amigo se llamaba Nicolás Alvarado y que era hijo de Tere Vale a quien veía todos los sábados en la televisión en el programa de Saldaña. En la fiesta conocí a la abuela de Nicolás, Elvira Castilla, una mujer muy elegante y con mucha personalidad; en seguida me di cuenta de que entre él y ella existía una gran comunicación. Tiempo después me enteré de que doña Elvira había sido cantante en México y en Nueva York, que incluso llegó a cantar con Jorge Negrete y que había hecho la primera película de ficción venezolana llamada “Carambola”. Más tarde fue contratada por una radiodifusora venezolana cuyo dueño, Nicolás Vale Quintero, se enamoró de ella y se casaron, de allí que con el tiempo ella se hubiera convertido en ejecutiva de la radio y la televisión en Venezuela. Con este dueto de las Guarecitas presentaremos los temas “Yo tengo la razón”, de Ernesto Cortázar; y “Palomita”, de Chucho Monge, grabadas en los años treinta para el sello Vocalion con la orquesta de Rafael Romero.

3. Fernando Zenaido Maldonado Rivera fue un compositor, pianista, arreglista y hasta cantante nacido en Cárdenas, San Luis Potosí en el mes de agosto de 1917. Falleció el 23 de marzo de 1996 en Cuernavaca, Morelos, luego de sufrir un violento asalto, cuando tenía 79 años de edad. En 1942 contrajo matrimonio con la compositora María Alma (María Alma Basurto Río de la Loza), creadora de canciones como "Compréndeme" y "Tuya Soy". En 1945 viajaron a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades. En la XEW consiguió platicar con Don Emilio Azcárraga Vidaurreta, de quien obtuvo la oportunidad de trabajar a esa importante radiodifusora como pianista y buscador de nuevos intérpretes. Columbia Récords lo contrató para trabajar como arreglista, compositor y director musical. En 1955, junto al director artístico Felipe Valdez Leal, acudió a ver a un cantante al bar Azteca en la capital del país, llamado Javier Luquín, que en un futuro se convertiría en Javier Solís y que posteriormente interpretaría su tema Payaso. Fernando Z. Maldonado logró llevar varias de sus canciones al éxito en la voz de diversos cantantes, como Genaro Salinas, Julio Flores, Fernando Fernández y Lupita Palomera, entre otros. Entre sus grandes éxitos se pueden mencionar "Volver, Volver", "Amor de la Calle", "Voy Gritando por la Calle" y "Payaso" (de la que hizo una magnífica interpretación Javier Solís), entre otras. De su inspiración, presentaremos “Qué fácil", en la voz del cantante Julio Flores y remataremos con la propia voz de Zenaido Maldonado cantando “Vergüenza” y "Embustera", grabadas en un antiguo disco de 78 rpm. Foto: AMEF. (Imagen de Fernando Z. Maldonado con su esposa María Alma tomada de Facebook).

4. La Canción Mixteca  fue una de las ganadoras en el Primer Concurso de Música Nacional  organizado por el diario El Universal. El jurado consideró que la canción, junto con "Mi jacalito" y "Un sueño fue, representaban "mayor labor por ser obras originales". Alavés integraba la banda de música de la División del Norte perteneciente a las fuerzas villistas en la Revolución. A su regreso del movimiento se enamoró, se casó y tuvo siete hijos. En 1915, José López Alavés escribió la obra que ganó un concurso de El Universal. Su nieto relata anécdotas del compositor. La familia de López Alavés conserva un ejemplar del periódico El Universal fechado el 31 de marzo de 1918, en el que se da a conocer a los ganadores del Primer Concurso de Música Nacional organizado por este periódico. Cuando José López Alavés (con s lo escribió a partir de los años 70, antes con z) se sentó en aquella arboleda de Querétaro y escribió la “Canción Mixteca” no imaginó que 70 años después su composición acompañaría al primer astronauta mexicano en viajar al espacio, que sería interpretada en el Palacio Imperial de Viena, traducida al alemán y mucho menos que se convertiría en el himno de gente que, como él, ha dejado su hogar en busca de mejores oportunidades. Era 1915 y el originario de Huajuapan de León, Oaxaca, integraba la banda de música de la División del Norte, perteneciente a las fuerzas villistas en la Revolución. Tres años antes ya había hecho la línea melódica, pero todo se conjugó ese día. “Qué lejos estoy del suelo donde he nacido, inmensa nostalgia invade mi  pensamiento, y al verme tan solo y triste cual hoja al viento, quisiera llorar, quisiera morir, de sentimiento…”, dice la letra. (Con texto tomado de El Universal del 10 de marzo de 2018).

5. Nuestro colaborador en Colombia, Óscar Botero Franco nos trae esta semana un saludo directo al programa de parte del cantante colombiano Víctor Hugo Ayala, quien antes de dedicarse profesionalmente a la canción dibujaba en la sección técnica de la Armada Nacional. En 1955 comenzó a alternar las escuadras y los lápices con los micrófonos y las partituras. Ya había ganado un concurso de aficionados en la emisora Nueva Granada, tras de participar en muchos de esos certámenes, a pedido de sus parientes y sin conseguir más que lugares secundarios. Trabajó en La Voz de Colombia primero, reemplazando a un cantante amigo suyo que salió de viaje y que lo recomendó a la dirección artística de la emisora. Luego ingresó al elenco de la Nueva Granada, de gloriosa tradición artística, en donde encontró el estímulo de los directores musicales y de los jefes de programación hasta a hacerse a un nombre relativamente importante dentro del mundillo radiofónico. Víctor Hugo Ayala, que en sus primeros escarceos artísticos sólo interpretaba música brillante, fue asimilando canciones de tipo moderno, como el bolero moruno, que parece hecho especialmente para su voz, y accedió a grabar sus primeros discos de tipo comercial en SONOLUX, a cuyo elenco pertenece desde entonces con carácter de exclusivo, habiéndose convertido, gracias al éxito de sus grabaciones en uno de los más notables artistas del momento, en Colombia.

6. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza dedicada al cantante Eduardo Solís. Para ello, nuestro colaborador platicó hasta Woodland, California, con la sobrina del cantante, María Concepción Solís de Olmedo, quien aportó mucha información sobre este jalisciense. Eduardo Solís nació en Jocotepec, Jalisco, el 2 de febrero de 1921. Su nombre real fue Eliseo Solís Olmedo, sus primeros años los paso en ese pueblito rivereño. En 1930, a los 9 años de edad, su hermano mayor de nombre Pedro se lo llevó a la ciudad de Guadalajara, ahí estudió su secundaria y preparatoria en el Colegio Cervantes. En esa época aprendió a tocar guitarra. Su inicio como cantante lo hizo en 1940 al ingresar a un trío al que llamaron "Los rancheros de Jalisco", formado por José Antonio Núñez, Ramiro Torres y Eliseo Solís. Se presentaban en la estación de radio XELW. En 1942 debuta como solista con el apoyo de Gabriel Ruiz "El melodista de América". El 23 de diciembre de 1944 hizo su debut en la XEW ya como Eduardo Solís, participando en esta estación por mucho tiempo como cantante exclusivo en varios programas de "Colgate Palmolive" y "Sal de Uvas Picot". En 1946 une su voz a la de Paz Águila para formar el Dueto Columbia. Cuando Eduardo y Paz Águila formaron este dueto, su hermana Esperanza cantaba y grababa como solista pero con el nombre de Gaby Daltas. En el año de 1949 conformó el dueto Blanco y Negro con el cantante Salvador García. Se dice que Pedro de Lille, el gran locutor de la XEW, le puso el nombre a este dueto. En 1960 es invitado por el entonces Presidente de la República Adolfo López Mateos para cantar en una reunión familiar, felicitándolo por su voz y su excelente calidad interpretativa. Eduardo Solís falleció en un accidente automovilístico en Escárcega, Campeche, en las primeras horas del 10 de abril de 1980. Sus restos se encuentran en el Cementerio Jardín, en el Lote de Actores en la ciudad de México.

7. Este viernes escucharemos algunos boleros de compositores mexicanos en la interpretación del cubano Cuarteto Caney, que fue un grupo de música cubana bailable de los años 30 y 40. Fue de los primeros grupos en popularizar la música de Cuba en las audiencias estadounidenses. El Cuarteto Caney fue fundado a comienzos de los años treinta en la ciudad de Nueva York por el músico cubano Fernando Storch. Con un repertorio basado en el estilo puro de los soneros cubanos, el grupo firmó con el sello Columbia en 1936 y grabaron más de 100 canciones en seis años. A pesar de haber sido concebido como cuarteto y de mantenerse con ese nombre a lo largo de su historia, su formato llegó a ampliarse a siete músicos, llegando a constituirse de hecho en un septeto. A fines de la década de los 30, temas como "Clarivel", "Cantando", "Maleficio" y "Lamento jarocho", se escucharon cotidianamente en las estaciones de radio de Santo Domingo, La Habana y San Juan de Puerto Rico. Realizaron giras por Venezuela y los Estados Unidos aunque, como dato curioso, nunca se presentaron en la Habana ni en Puerto Rico. En el Caney, actuaron cantantes como Panchito Riset, Tito Rodríguez, Johnny López, Alfredito Valdés, Bobby Capó y Machito. Este grupo fue heredero de los seguidores que Antonio Machín dejara en la urbe neoyorquina con su partida hacia España. Con una gran cantidad de grabaciones, el Caney definió para esa época una parte fundamental del sonido cubano de la música latina en los Estados Unidos.

8. Nuestro amigo y colaborador Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, en su sección Una canción colombiana para el mundo nos ofrecerá una interesante grabación del tema "El camino del café", en las voces del dueto Marfil y Valencia. Recordemos que el autor del tema en cuestión es precisamente Jorge David Monsalve Velásquez, quien fue un músico y compositor colombiano. De seudónimo "Marfil", nació el 8 de diciembre de 1917 en el municipio de Liborina (Antioquia) y murió en Buenos Aires (Argentina) el 3 de diciembre de 1986. Inició su vida laboral en la ciudad de Medellín vendiendo periódicos tras salir de su pueblo natal, Liborina Antioquia, en búsqueda de un mejor futuro. Su interés en el canto, la música y el arte lo condujeron a la capital de la república ingresando a una compañía de ópera en Bogotá. Partió a Buenos Aires donde se casó con Olga Cagnolly, allí realizó su carrera musical y vivió el resto de su vida en la capital argentina. Conformó los duetos: Marfil y Ébano, Marfil y Morales, Marfil y Valencia. Su principal y reconocida obra es la canción "El camino del café" la cual evocaría las montañas, paisajes, costumbres y laboriosidad de su tierra. Otra obra reconocida es "El vendedor de cocos" que grabó con la orquesta de Eduardo Armani, representando la alegría del caribe colombiano. "Quítale las balas a tu fusil" le mereció el primer puesto en un concurso de autores latinoamericanos en Montevideo.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de MARZO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 12 de marzo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE MARZO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE MARZO DE 2018
* Oiremos joyas discográficas con el cantante sampedrano Salvador García
* Se cumplen 100 años del nacimiento del compositor José Dolores Quiñones
* Además, oiremos antiguas grabaciones de la expropiación petrolera. En el rincón norteño Lydia Mendoza acompañada de los montañeses del Álamo. Dos canciones con Roberto G. Rivera
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de José Mojica; y en Una canción colombiana para el mundo, oiremos a Los Pamperos

1. Este viernes, gracias al aporte de nuestro colaborador en Brownsville, Texas, Mingo Salazar, presentaremos algunas joyas discográficas que el cantante Salvador García Gallardo grabó en discos antiguos de 78 rpm. Este cantante nació en San Pedro de Las Colonias, Coahuila, en 1921. Ya en la década de los años cuarenta cantaba en algunas radiodifusoras coahuilenses regionales, pero ya para 1943, figuraba en el elenco estelar de la XEW “La Voz de la América Latina desde México”. También en esa época hizo recorridos artísticos por la cuna del bolero: Cuba, donde dejó constancia de su calidad interpretativa, de tenor fino, misma tesitura que le valió que figuras como María Grever y Federico Baena, le facilitaran algunas de sus melodías para su estreno. Por su arte como intérprete de boleros, llegó a la pantalla grande actuando en películas, de las que se recuerda la cinta "Bamba" en 1949, donde compartió créditos con actores de la talla de Tito Junco, Carmen Montejo, Andrés Soler, Víctor Manuel Mendoza, Eduardo Arozamena y Silvia Pinal, y en donde Salvador García se interpreta a sí mismo. También en una época formó parte del Dueto Blanco y Negro, llevando de compañero nada menos que a Eduardo Solís. En 1944 grabó su primer disco: “Hoja Seca”, del Dr. Roque Carbajo, que fue su primer éxito, y aunque no fue él quien estrenara dicha obra, sí lo hizo todo un éxito, ya que, en un lapso de seis meses, se vendieron un millón de copias, todo un récord en esos años. Lamentablemente, afecciones cardíacas lo retiraron del canto. (Con datos tomados de http://uricuaromusical.blogspot.mx. Foto: AMEF).


2. Gracias al aporte de Omar Martínez, colaborador y coleccionista en Tamaulipas, escucharemos la voz de Roberto G. Rivera, quien fue, de 1945 a 1975, figura preponderante del cine mexicano e intérprete de la canción ranchera, pero jamás, según sus propias palabras, “se me subieron los humos a la cabeza”. Según una nota del Diario El Universal del 26 de noviembre de 2007, el cantante, actor, productor y director fílmico Roberto G. Rivera nació el 1 de abril de 1927 en la colonia Santa María la Rivera. Su progenitor falleció cuando Roberto tenía 17 años de edad, “fue el día que debuté en un programa para cantantes aficionados. Mi participación en el evento era por la noche y mi padre murió en el transcurso de la mañana. Quedé impactado con su muerte y decidí no ir al certamen radiofónico. Mi madre me animó a asistir: ‘¿Qué logras con no concurrir? ¿Revivir a tu papá? Tú cumple con el compromiso y tus hermanos y yo estaremos con tu padre’. No se me olvidará jamás, fue el 4 de marzo de 1945. Cuenta Roberto G. Rivera que José Alfredo Jiménez fue su compadre ya que apadrinó a su hijo Alejandro. Ramón Vargas, director musical del Waikiki, lo metió al famoso cabaret de entonces, “cantaba temas de Agustín Lara, pero Vargas me dijo que me consiguiera un traje de charro, porque debutaría como ranchero. Ganaba 20 pesos diarios que, en ese tiempo, ¡era un dineral!”.

3. Cuando uno habla o escucha la canción “Un viejo amor”, inmediatamente viene a la memoria Alfonso Esparza Oteo como compositor, pero pocos recuerdan a quien puso la letra a este inmortal tema musical: Adolfo Fernández Bustamante, a quien recordamos porque hace 61 años murió, el 18 de marzo de 1957. Fernández Bustamante nació en Veracruz, Veracruz, el 27 de septiembre de 1898. Vivió en el Puerto de Veracruz hasta su adolescencia. Posteriormente viajó a la ciudad de México para continuar sus estudios que culminaron con una licenciatura en Derecho. Se tituló el 28 de febrero de 1929. También estudió idiomas. Inició la carrera de compositor en la ciudad de México. Su primera obra fue la letra “Un viejo amor”, por invitación del maestro Alfonso Esparza Oteo, que había compuesto la música. Fernández Bastamente fue jefe de la oficina de espectáculos en el periodo de gobierno de Ernesto P. Uruchurtu en la ciudad de México; fue también Secretario General del Sindicato de Autores y Compositores, y del de Adaptadores de Teatro y Cine, y director en ambas áreas. Definía su personalidad como muy aficionado al frontenis y se declaraba un hombre lleno de vitalidad, optimista y profundamente enamorado de la vida, con ganas de hacer algo nuevo todos los días. También le gustaban el cine y el baile, salir a pasear al campo para buscar el contacto con la naturaleza, y viajar. Relataba que cuando era Jefe de la Oficina de Espectáculos, en el periodo de Ernesto P. Uruchurtu, se estrenó su película “A los Cuatro Vientos”, estelarizada por Miguel Aceves Mejía y Rosita Quintana. En ese tiempo las autoridades capitalinas eran muy estrictas en cuanto al exceso de cupo en los cines. A esa función asistió el licenciado Uruchurtu, pues era su amigo, y cuál sería la sorpresa de ambos al ver personas de pie hasta en los pasillos... y al día siguiente tenía cita de trabajo en la oficina del licenciado Uruchurtu. 

4. Para recordar a Margarita Cueto, una de las consentidas del programa, en un año más de su fallecimiento, escucharemos “Todo es para ti”, de Rafael Hernández, y “Cabecita loca”, canción yucateca de Lauro Aguilar Palma, acompañada de Juan Arvizu y Carlos Mejía respectivamente. La cantante mexicana Margarita Cueto nació en la ciudad de Puebla, el 10 de junio de 1900. Murió en la ciudad de México el 19 de marzo de 1977. Recientemente el Instituto de Conservación y Recuperación Musical publicó un disco compacto con una recopilación de sus duetos hechos con Juan Arvizu y Carlos Mejía, del cual escucharemos algunos cortes musicales. Margarita Cueto fue una cantante mezzosoprano y soprano. Discípula de Enrique Rosete. Realizó su debut operístico en 1924, con el papel de Amneris en Aida, en el teatro Arbeu. Más tarde actuó en los teatros Iris y Nacional y en el Palacio de Bellas Artes, así como en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Nacional de Madrid, donde fueron muy elogiadas sus interpretaciones de los personajes principales de Aida, Faust, Marina y Tosca. Cantó también en La Habana y cobró fama como intérprete de las canciones de Ernesto Lecuona, con quien trabajó en Cuba y México presentando su revista Siboney. Vivió en Estados Unidos durante diez años y en ese país cantó ópera, opereta y zarzuela, y grabó varios discos. Al retirarse de la escena lírica se consagró a la pedagogía vocal en la Escuela Superior de Música del INBA, en la ciudad de México. (Con datos del Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

5. En la sección El Rincón Norteño escucharemos dos joyas musicales en las que disfrutaremos la voz de Lydia Mendoza, acompañada de Los Montañeses del Álamo: “Figuración” y “La traidora”, grabadas para el sello Columbia a finales de los años cuarenta. Los Montañeses del Álamo iniciaron su carrera en el pueblito de Las Abras, ubicado en las montañas de la Sierra Madre en Nuevo León. Su fundador fue Pedro Mier Mier (flauta), quien junto a Isidoro Lejía (contrabajo) y sus hijos Nicandro Mier (violín) y Jaime Mier (bajo sexto) formaron la Orquesta de Las Abras. Posteriormente, Isidoro se mudó a Tamaulipas y se integraron a la pequeña orquesta Guadalupe Cavazos y luego Wenceslao Moreno. Debido a las limitaciones económicas de la región montañesa, ellos emigraron a un pueblo cercano a Monterrey, denominado San Pedro de Los Salazares, en donde el Sr. Alfonso M. Salazar Tamez tenía un restaurante llamado “El Álamo”. Este lugar empezó a ser frecuentados por los citadinos de Monterrey y el Sr. Salazar contrató a la Orquesta de Las Abras para que les amenizara la estancia a sus comensales. Para promover su ya famoso restaurante, don Alfonso contrató un programa de radio en la XEFB y XET de Monterrey, en donde la Orquesta de Las Abras interpretaba en vivo sus melodías. El grupo empezó a adquirir fama y en el año de 1935 fueron invitados a un festival en Nuevo Laredo, donde el presentador, por considerarlo poco atractivo, les cambió el nombre por Los Montañeses del Álamo. Sus primeras grabaciones las efectuaron en 1940 y empezaron rápidamente a difundirse en ambos lados de la frontera, convirtiéndose en un grupo muy popular entre los norteños, durante las siguientes décadas. Don Pedro Mier falleció en el año de 1953.

6. Este 18 de marzo se cumplen ya 80 años de la expropiación petrolera en México, que fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938, como resultado de ejecución de la Ley de Expropiación del año de 1936 y del artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Para recordar ese hecho, escucharemos algunas grabaciones de los años treinta que nos dan a conocer las circunstancias de ese momento, entre otros oiremos “El corrido del petróleo”, en las voces de Ray y Laurita, grabado precisamente en 1938, asimismo oiremos “El corrido del general Lázaro Cárdenas”, llevado al disco en 1935 por el dueto Del Valle y Rivas para el sello Vocalion. El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que el presidente planeaba una acción enérgica en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer el pago de 26 millones de pesos por conceptos salarios y prestaciones sociales adicionales a lo pagado en 1936, pero el presidente Cárdenas ya había tomado una decisión, a las 10 de la noche declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación mexicana. El discurso de expropiación que el presidente Cárdenas dirigió por radio a la nación tuvo una duración de poco más de quince minutos.

7. El compositor cubano José Dolores Quiñones nació hace 100 años, el 18 de marzo de 1918 y falleció hace 10 años, el 28 de marzo de 2008. Fue el compositor de “Los aretes de la luna”, y otras inolvidables canciones cubanas como “Vendaval sin rumbo”, “Camarera del amor”, “Un lirio en el lago”, “El vaivén arrullador” y otros.  José Dolores era un hombre sencillo, de hablar pausado y físicamente delgado, pero con unos grandes espíritus de mente positiva, siempre con la guitarra a cuesta y a la caza de algún intérprete. Nació en Artemisa, pueblo que nunca olvidó, al cual le dedico un poema. Dolores Quiñonez salió de Cuba aproximadamente en el año 1944 rumbo a México, donde desarrolló una amplia actividad artística tanto con su guitarra como compositor. José Dolores fue pintor de brocha gorda, subía a iglesias a pintarlas, “no sé cómo sobreviví en esos años”. Como buen trovador, cantaba con su guitarra imitaba a Miguelito Valdés, Abelardo Barroso, Fernando Collazo. En esas andanzas conoció a Benny Moré por los bares de La Habana Vieja. En 1945 Alberto Ruiz con el Kubavana le canta El vaivén arrullador, en una película en México. En ese mismo año Benny viajaba a México y Quiñones también anduvo por esa tierra azteca. Va a luchar por la comida y tiene que dormir en el suelo con otros artistas que hoy día son famosísimos. Comienza entonces su etapa de peregrinar por el mundo. Antonio Machin lo invita España. De ahí va a luchar su derecho de autor en Francia con la SACE: “Llegué sin dinero, pero con la maleta llena de composiciones. Rápidamente me las compraron los editores”. Pasó tres años en Noruega, comiendo bacalao. Finalmente se instala en Tolousse, Francia. (Con datos de www.cubanosfamosos.com; foto: cortesía de Roberto García).

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en la ciudad de Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros nos ofrecerá una grabación de Los Pamperos, agrupación colombiana creada por Luis Bernardo Saldarriaga Restrepo, quien nació en el municipio de Támesis, Antioquia, el 3 de mayo de 1926. Fue en 1943 cuando Luis Ángel Ramírez, más conocido como el Caballero Gaucho, se acercó a Luis Bernardo Saldarriaga, su primo, conocido como Canario, y le propuso un trueque: “Usted me enseña a componer y a rimar y yo le enseño a tocar guitarra”, así se iniciaron en el canto en los pueblos del sur de Antioquia y el antiguo Caldas. Desde que se cerró el trueque ambos juglares recorrieron cantando a pie todas las fincas cafeteras y los pueblos de Antioquia y del departamento de Caldas, hasta que tres años después se creó el grupo. Luis Bernardo Saldarriaga fundó este grupo en la ciudad de Pereira. Él, un campesino, que desde joven tuvo la capacidad de escribir y componer. Saldarriaga fue orientado por El Caballero Gaucho, quien le recomendó a Luis Carlos Murillo como la primera voz. A Murillo no le sonaba la idea, pero aceptó, entre otras cosas, por el nombre: La Pampa argentina fue la manera de convencerlo. Entonces comenzó la historia, y en 1945 hicieron las primeras grabaciones en Discos Marango. La primera canción a nivel comercial fue un pasillo que se llamó Esperándote. Aunque el primer tema que compuso Saldarriaga fue un pasillo llamado Mi consentida, en honor a su esposa, cuando aún eran novios. Los éxitos no se hicieron esperar y llegaron a Medellín para grabar con diferentes casas musicales. La música de Los Pamperos ha logrado sostenerse durante todos estos años por su mística, dedicación y sentido de pertenencia. (Con datos de Mateo García para El Tiempo de Medellín; foto: http://biografiasantioquia.blogspot.mx).

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Guadalajara, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del legendario cantante José Mojica. Alberto Ramírez platicó con el escritor, ensayista, musicólogo y editor Pavel Granados. José Mojica nació en San Gabriel, Jalisco, el 14 de septiembre de 1896. A la muerte de su padre, emigró con su mamá a la ciudad de México, donde inició sus estudios, que fueron truncados por el estallido de la Revolución Mexicana. Después se dedicó a estudiar canto en el Conservatorio Nacional de Música, bajo la batuta del ilustre maestro José Pierson, máxima autoridad del bel-canto en esos años, quien lo impulsó en su actividad como cantante. El 5 de octubre de 1916, a la edad de 20 años, Mojica participa en la puesta en escena de la obra El Barbero de Sevilla en el teatro Arbeu, donde logra su consagración ante el público. Mojica emigra a los Estados Unidos, estableciéndose en Nueva York, es ahí donde en 1934 conoce al gran compositor cubano Ernesto Lecuona, quien al descubrir su talento lo lleva a Hollywood para cantar en la película "La cruz y la espada", seguidamente lo presenta en La Habana e interpreta obras como "Canto Siboney", "Siempre en mi corazón", y la romanza "María La O" mismas que dejó grabadas para la RCA Victor. Otra gran oportunidad surgió al ser reconocido por el famoso tenor italiano Caruso, quien al escucharlo lo encauzó hacia la Compañía de Ópera de Chicago. Siguiendo la recomendación de Caruso complementó su preparación en los idiomas inglés, francés e italiano. Mojica, luego de incursionar en el cine y lograr una ejemplar carrera, la muerte de su madre lo llevó a abandonar los escenarios y dedicarse a la vida religiosa. Murió en la ciudad de Lima a la edad de 78 años, el 20 de septiembre de 1974, después de una grave hepatitis, su cuerpo fue enterrado en las catacumbas del convento de San Francisco en Lima, Perú. (Foto tomada de this.com.mx/arte/jose-mojica-huella-san-miguel-allende).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de MARZO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa. 

lunes, 5 de marzo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE MARZO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE MARZO DE 2018
* Oiremos joyas discográficas con el trío Los Rancheros, también llamados Los Murciélagos
* Andrés Berlanga, pionero de las grabaciones norteñas, junto a Francisco Montalvo
* Además, joyas con Rafael Trova. Origen y primeras versiones de El barzón. En La Carpa oiremos El vacilón con Luis Álvarez Cuervo. Rancheras y boleros con Fernando Rosas.
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Marcela Galván; En la cadena del recuerdo, origen de Alma llanera, y en Una canción colombiana para el mundo: Tartarín Moreira

1. En los catálogos discográficos de la compañía DECCA, podemos encontrar que uno de los tríos que más discos grabó fue el llamado Trío Los Rancheros. De acuerdo con la etiqueta de un disco DECCA, este trío estaba conformado por tres jóvenes entusiastas de la música: Héctor González, Roberto Rosas y Roberto Hinojosa y fueron llamado inicialmente Los Murciélagos. Este trío participó en programas de concurso en la emisora de radio XEW, incluso su música contribuyó también para que la película mexicana “Allá en el rancho grande”, alcanzara las alturas como la más famosa cinta de la industria nacional del cine en aquellos años. La emisora estadounidense NBC los contrató para tres programas de radio a la semana durante un año, pero actuaron bajo el nombre de Los Rancheros, ya que su nombre original de Los Murciélagos era como un trabalenguas para los radioescuchas estadounidenses y por consecuencia fue cambiado por el nombre de Los Rancheros. Al transmitir sus programas de radio por onda corta les originó que fueran requeridos para giras por Brasil en donde fueron contratos por seis semanas en Río de Janeiro, pero su contrato se extendió por un año. Lo mismo pasó en Buenos Aires, Argentina.  El año de 1947 encontró a Los rancheros haciendo más películas para compañías independientes de cine mexicano en la ciudad de México, luego de una gira exitosa por todos los países latinoamericanos. Su repertorio incluía principalmente sones y huapangos como “Cielo lindo”, “Soldado de levita”, “La malagueña”, “Centinela tamaulipeco”, entre otras. 

2. Una joya musical es sin duda la grabación El barzón, compuesta por el aguascalentense Miguel Muñiz y grabada en varias ocasiones por “El trovador del campo” Luis Pérez Meza. Según datos de Juan Carlos Esparza (http://www.liceus.com), el famosísimo corrido El Barzón fue compuesto por Miguel Muñiz en Viudas de Oriente, hoy Villa Juárez, en el municipio de Asientos, en el año de 1920. En sus versos se advierte la situación del campesino durante su pertenencia a la Hacienda y la forma en que su vida cambia después de acercarse al agrarismo. Para esta ocasión dentro del programa Hasta que el cuerpo aguante escucharemos una grabación de este corrido realizada en el año de 1947, tal vez la primera versión que hizo de este tema El trovador del campo, acompañado por el Mariachi San Pedro Tlaquepaque. En 1925, Luis Pérez Meza comenzó los estudios en Culiacán y entre 1931 y 1935 realizó sus primeras actuaciones formando parte del dúo “Chico y Nacho” con Francisco Anzures Parra. Compaginó con esta carrera la de boxeador en la que tenía el sobrenombre de Kid Mundial y en la que se le acreditan al menos sesenta nocauts. El dúo “Chico y Nacho” se transformó en quinteto al añadirse Francisco Sandoval y sus hermanos Luis y Emilio, grupo al que bautizaron como “Los Parrangos” y que tendría breve duración. A principios de los años 40 debutó como solista en la XESA de Culiacán y Tijuana. En 1943 viajó a México para darse a conocer. Asimismo, escucharemos una rara versión de este mismo tema en la voz del cantante Julio Flores, grabada para el sello Peerless en el año de 1948. Rara porque este cantante normalmente cantaba boleros y no corridos.

3. Raymundo Pérez y Soto nació en Zongolica, Veracruz, hace 110 años, el 15 de marzo de 1908 aunque otras fuentes dicen que 1910. Fue un músico, cantante y compositor mexicano. Estudió la carrera de abogado, pero no la ejerció. Es autor de más de cien canciones, algunas de ellas escritas en idioma náhuatl. Entre sus títulos se encuentran: “El rosario de mi madre”, “Indita mía”, “Amigo pulque”, “Morenita de mi vida”, “Mexicano hasta las cachas” y el huapango conocido con el título de “La cigarra”. Debutó en 1935 como cancionista en la radiodifusora XEW, junto con Laura Rivas; ambos fueron enviados por el presidente Cárdenas a cantar en España, y luego en EU, como parte de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, entonces dirigida por Miguel Lerdo de Tejada. Con el mismo grupo, pero ahora bajo la dirección de Mario Talavera y Genaro Núñez, realizó giras por Sudamérica. En la década de los treinta formó el popular dueto de Laurita y Ray, efectuando memorables grabaciones en unas visitas que hicieron a la ciudad de Los Ángeles en los años de 1936 y 1937. Ray y Laurita, antes de formar el dueto, trabajaban con la orquesta típica de Miguel Lerdo de Tejada y cantaban los domingos por la tarde en diferentes lugares y parques de la ciudad de México en aquellos años treinta. Guadalupe Zendejas era nativa de Guadalajara y antes había formado dueto con Lucha Reyes. Por su parte Ray, antes había trabajado con Eloísa Gómez. Otras canciones compuestas por Ray Pérez son “Zenaida ingrata”, “Busca otro amor”, “Escuincla babosa” y “Adiós ángel mío”, entre otras. De la serie de grabaciones que realizaron Ray y Laurita en Los Ángeles en los años treinta presentaremos algunas de sus canciones rancheras.

4. En la sección Una canción colombiana para el mundo, escucharemos un tema musical de la inspiración del compositor colombiano Libardo Parra Toro, más conocido como Tartarín Moreira.  Hernán Restrepo Duque decía de esta personalidad que fue un poeta y músico antioqueño nacido en Valparaíso (Antioquia), educado en Andes, "hecho" en Medellín y en Medellín mismo fallecido en la madrugada del 1 de noviembre de 1954. El seudónimo que adoptó para sus escritos sentimentales Libardo Parra Toro —para los humorísticos usó el de Doctor Barrabás— nació de una novela de Soiza Reilly titulada "La Ciudad de los Locos". Y cuentan los que supieron de aquello, que durante el tiempo en que perdió la razón y tuvo que internarse en el Manicomio Departamental, tuvo las mismas manías del extraño personaje protagonista de ese libro: Tartarín Moreira. Y en sus tertulias y amanecidas, Pelón Santamaría y Manuel "Blumen" y Augusto Trespalacios; Obdulio y Julián, que apenas nacían a la gloria bambuquera; "Silga" Ríos y Miguel Angel Trespalacios y Samuel Martínez, cantaban bambucos, pasillos y danzas de estreno que culminaron como páginas clásicas del cancionero criollo, y que acompañaban el piano de Fernando Molina, la bandola de Nano Pasos o la "jazz" de Nicolás Torres. Tiempos felices aquellos del Medellín de los veintes, cuando se podía trasnochar al aire libre tranquilamente, y beber en la aurora un aliento mañanero sano y cordial, sin humo industrial, frente a un silencio resquebrajado apenas, de cuando en cuando, por el cascabeleo de los coches de caballos. Dentro de ese ambiente, Tartarín se convirtió en el primer letrista, propiamente dicho que tuvo Antioquia. Y uno de los primeros con que contó Colombia.

5. El cantante guerrerense Fernando Rosas murió el 9 de febrero de 1959, aunque otras fuentes dicen que fue el 9 de marzo. La causa fue una traicionera meningitis. La vida de Fernando Rosas sido una cadena de esfuerzos y penalidades, y los triunfos que ha logrado representan un bien merecido tributo a su decisión y empuje. El popular cantante, que nació en San Jerónimo de Juárez, estado de Guerrero, el 18 de abril de 1915. Tuvo desde pequeño la necesidad de buscarse la vida “a como diera lugar”.  Siendo aún muy joven se trasladó a ese hermoso paraíso del pacífico que se llama Acapulco, y ahí encontró la manera de ganarse unos centavos mediante las imprescindibles "boleadas”. Más tarde fue chofer de ruleteo, siempre llevando en su corazón el deseo de convertirse en artista y guiado por una inquebrantable fe en sí mismo, decidió probar fortuna en la Ciudad de México. Mientras esperaba esta oportunidad, trabajo primero como policía y después como cartero, hasta que al fin se le presentó el tan ansiado momento mediante una prueba en la difusora XEQ y supo aprovecharla consiguiendo un contrato. En la XEW hizo carrera a partir de 1939. Convertido ya en artista de radio, los éxitos de Fernando no se hicieron esperar, y así surgieron “Traigo mi 45” y "Hoja Seca" que lo consagraron definitivamente. Estuvo durante 10 años en Estados Unidos, actuando en el teatro y radio del vecino país, entre las emisoras en las que actuó sobresalen la NBC y la CBS, pero Fernando sintió nostalgia, quiso reconquistar el sitio que había dejado al alejarte de su patria y emprendió el viaje de regreso. En su inimitable estilo. Fernando Rosas grabó diversas canciones ya sea corridos y rancheras además de los clásicos boleros, este viernes presentaremos ambas facetas de este cantante.

6. Con el cantante de los años treinta Rafael Trova, escucharemos algunas de sus canciones que hoy son auténticos garbanzos de a libra.  En su libro Bolero, Historia Documental, el investigador Pablo Dueñas comenta que al legendario bolerista Rafael Trova, por sus cualidades vocales, se le llegó a comparar con el divo italiano Enrico Caruso. A pesar de su estilo operístico, Rafael Trova siempre interpretó música popular mexicana. En 1925 fue una de las figuras de la revista “Mexican rataplán” que se escenificaba en el Teatro Lírico. Ese mismo año de 1925 formó parte del Trío Trovamala Asencio. Cuando Agustín Lara empezó a darse cuenta de las cualidades vocales del cantante, Trova fue uno de los intérpretes favoritos de El Flaco de oro y es cuando el cantante llevó al disco boleros como “Tardecita”, “Cautiva”, “Besa” y “Primera decepción”. A la salida de Rafael Trova del trío con Blanca y Ofelia Ascencio, ingreso Lucha Reyes cambiando el nombre por Trío Reyes Ascencio. Después Julia Garnica entraría en sustitución de Lucha quedando el nombre como Trío Garnica Ascencio. En 1933, Julia se apartó de las hermanas Ascencio y es cuando se une otra integrante llamada Emi del Río, conformando así el Trío Ascencio del Río. Este viernes escucharemos dos verdaderos garbanzos de a libra grabados en los años treinta, ambos de Agustín Lara, en la voz de Rafael Trova, temas grabados para el sello Columbia. (Foto tomada del libro Bolero, Historia Documental, AMEF).

7. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Guadalajara, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de la cantante y compositora Marcela Galván, quien nació el 2 de junio de 1934 en La Calera, Jalisco. Alberto Ramírez logró una interesante entrevista con uno de sus hermanos, Pedro Galván Cortés, que vive en Los Ángeles, California, quien comentó que en el año de 1943, sus papás se trasladaron a El Salto, Jalisco, ahí fue donde Marcela empezó a cantar, muchas personas la criticaban, no creían que llegara a triunfar, pero ella nunca se desanimó y por el contrario eso la motivo a seguir con más insistencia y empeño para hacer realidad sus sueños y aspiraciones, su campo de actividades como cantante se extendió a la ciudad de Guadalajara, desde sus inicios en el camino del arte siempre se valió por sí misma, invariablemente se fijaba una meta hasta lograr su cometido. Estudio primaria, secundaria y corte y confección en el Salto, Jalisco y también solfeo con el maestro Leopoldo González. En 1956 compuso su primera canción titulada "Por quererte" luego le siguió “Respeta mi dolor”, su sueño era que esa canción la interpretara la tapatía María Victoria, que ya era una rutilante estrella del espectáculo en México, Marcela pensaba que esa canción sería un gran éxito en la voz de tan cotizada artista. En febrero de 1957, una de sus tías la inscribió en un concurso de canto en Guadalajara en la estación de radio XEHL, ella ganó el primer lugar y el premio consistía en participar en un certamen llamado la "Hora Internacional del Aficionado" en la XEW televisión en la ciudad de México, ganó el primer lugar interpretando el tema de su inspiración "Respeta mi dolor", el premio consistía en aparecer en tres programas y la grabación de un disco para la Compañía disquera RCA Victor. Marcela Galván murió el 6 de septiembre de 1998 en la ciudad de México.

8. En la sección de La Carpa, presentaremos una interesante grabación en vivo de la radio cubana en los años cuarenta con la participación del tenor Luis Álvarez Cuervo, quien interpretará el corrido “El vacilón”, con arreglo musical del propio Luis Álvarez y la letra de Ariowaldo Pires. El cantante Luis Álvarez Cuervo nació en Gijón, España, el 7 de abril de 1901. Sus primeras actuaciones profesionales fueron en Nicaragua, con el pianista local David Sequeira. Don Jaime Rico Salazar, citando a Don Hernán Restrepo Duque, afirma que Luis Álvarez emigró a los 18 años a Cuba donde tenía dos hermanos, después pasó a Boston a estudiar en su Conservatorio y para los años 1926 a 1927 actuaba como tenor en compañías de ópera. Por su parte, Hernán Caro dice que allá por la década de los años treinta, Luis Álvarez decidió viajar a Nueva York y Los Ángeles por insinuación de una cantante de ópera francesa que veía en él un gran porvenir. Siendo cantante lírico le tocó actuar al lado de grandes figuras de las cuales él recuerda al gran barítono del Metropolitan Opera: Giusseppe De Luca. En cuanto a lo popular el excelente tenor español alternó en aquellos tiempos con Chacha Aguilar, Las Hermanas Águila, Margarita Cueto, Las Dos Marías, Toña La Negra y otras. En 1934 ingresó al elenco de la RCA Victor, en donde grabó un selecto repertorio musical latinoamericano. Con el apoyo de “Sal de Uvas Picot" se presentaba en “la ciudad de los rascacielos” en la NBC, acompañado por la Orquesta de Xavier Cugat. Visitó a Colombia, México y Venezuela, como artista de “Sal de Uvas Picot”, que lo patrocinó durante varios años en sus presentaciones teatrales y de radio. Recuerda mucho a Colombia ya que visitó varias de sus ciudades haciendo presentaciones en Barranquilla, Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales, Cali y otras. Continuó su carrera en los Estados Unidos y México, retirándose a vivir en Los Ángeles donde falleció en 1990. Luis Álvarez era llamado El Tenor de la Raza.

9. En la sección Rincón Norteño escucharemos algunas interpretaciones de Andrés Berlanga que en los años treinta hizo una gran cantidad de grabaciones en la frontera, haciendo duetos con diferentes figuras de la música norteña como Francisco Montalvo, Guerrero, Valdez, sin olvidar su participación con el Trío San Antonio. Andrés Berlanga nació en el noroeste de México el 30 de noviembre de 1907, pero desde su infancia vivía en San Antonio, Texas, donde falleció a la edad de 88 años, el 23 de julio de 1996. Comenzó tocando guitarra, pero luego la cambió por el bajo sexto. En una entrevista hecha en 1974 por el coleccionista e investigador Chris Strachwitz, Berlanga comentó que durante sus inicios para presentarse en otras ciudades fronterizas viajaba en tren, ya que no tenían automóvil. Le tocó conocer en sus inicios a otros cantantes famosos como Pedro Rocha y Lupe Martínez o la mismísima Lydia Mendoza que comenzó a tocar con su familia en un mercado de San Antonio, Texas, según dice Andrés Berlanga: “Lydia Mendoza comenzó en el mercado de allí donde vendían menudo”. Ahí es donde comenzó con su madre tocando el violín y la guitarra y los hermanos pequeños sonaban unos triángulos. Hermann Bellinghasen en un texto escrito para la revista Nexos, afirma, citando a Chris Strachwitz, que en los años treinta, las compañías que grababan música de las “minorías étnicas” carecían de estudios, por lo que debían alquilar cuartos de hotel y acondicionarlos como estudios. El 27 de noviembre de 1936 fue un día interesante: Andrés Berlanga y Francisco Montalvo comenzaron las actividades del día grabando diez lados, luego llegó el cantante de blues Robert Johnson, quien había llegado a San Antonio en tren desde Mississippi para grabar 7 emotivos blues, y el día terminó con la grabación de 6 selecciones con las hermanas Barraza acompañadas por un piano”. (Foto: Arhoolie).

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, Félix Hurtado desde la ciudad de Maracaibo, Venezuela, nos hablará del origen de la canción “Alma llanera”, que tiene ya más de 100 años de existencia. Alma llanera es una canción compuesta por Rafael Bolívar Coronado.  Obedece a un tipo de canción popular en Venezuela, el joropo. La música de Alma Llanera es una adaptación que el Maestro Pedro Elías Gutiérrez realizó del vals “Marisela” de Sebastián Díaz Peña (primera parte de Alma Llanera), y el vals "Mita" del compositor Jan Gerard Palm (1831-1906) de Curazao (segunda parte de Alma Llanera). Alma llanera está considerada como un himno nacional oficioso de Venezuela. Es una tradición en Venezuela poner fin a cualquier reunión social o fiesta con la entonación de Alma Llanera. La canción nació dentro de un espectáculo homónimo de zarzuela, estrenada el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas, bajo el nombre “Alma Llanera: zarzuela en un acto” por la compañía española de Matilde Rueda. Al día siguiente, un comentarista del diario El Universal reseñó: “Alma Llanera es escena de la vida en las sabanas venezolanas a las riberas del Arauca y sobre su delicadeza de asunto y abundancia de chistes se hacen halagadores comentarios”. A pesar de su rotundo éxito inaugural, no volvió a ser interpretada hasta el 28 de diciembre de ese mismo año, en el Teatro Municipal de Caracas, en un homenaje al actor venezolano Teófilo Leal; luego pasó a Valencia, Puerto Cabello y Barquisimeto. En 1915, Bolívar Coronado publicó la primera edición de Alma Llanera, en la Imprenta Americana de don Pepe Valery. El éxito editorial corrió parejo al de la representación teatral de la obra, siendo conocida no sólo en toda Venezuela, sino también en Centroamérica y España. Desde ese momento, comenzó a ser considerada como el segundo Himno Nacional de Venezuela.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de MARZO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.