¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 28 de agosto de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE SEPTIEMBRE DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE SEPTIEMBRE DE 2017
* Programa especial dedicado al bolero en España
* Escucharemos canciones de Carmelo Larrea
* Presentaremos las voces de Lolita Garrido, Jorge Sepúlveda y Raúl Abril. Los Hermanos García Segura y sus canciones. Triunfadores en España: Machín y Lorenzo González
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Herminio Kenny; y en Una canción colombiana para el mundo, presentaremos al Dueto de Antaño

1. Este viernes daremos un repaso a lo que fue el bolero en España: sus cantantes, sus compositores y sus figuras principales. De acuerdo con el escritor español Javier Barreiro, en España el bolero tuvo su época de oro entre 1940 y 1955 y en el gran músico cubano Antonio Machín su principal exponente. El más grande de los compositores españoles de este género fue Carmelo Larrea (1902-1980), que pasó de gerente en una fábrica bilbaína de bicicletas a payaso, pianista en un trío y saxo en un tablao sevillano. Antonio Machín, nacido en Sagua la Grande, Cuba el 17 de Enero de 1903, quien después de recorrer prácticamente toda Europa interpretando los boleros que por entonces eran famosos en Cuba y México, decide quedarse a vivir definitivamente en España, entre otras razones, como consecuencia de haber comenzado la segunda guerra mundial. Probablemente, el bolero con el que más se le identificaba en España hasta la fecha de su muerte en Madrid, España, el 4 de Agosto de 1977, fue “Angelitos Negros”. Debido al éxito que tenía el bolero en América y la implantación de dicho ritmo en España a través de Antonio Machín, propició que algunos compositores españoles de la época se decantaran por este ritmo para realizar nuevas creaciones; entre ellos estaban Genaro Monreal Lacosta, Carmelo Larrea Carricante, Luis Araque Sancho, Jacobo Morcillo Uceda, Fernando García Morcillo, Manuel Palos Aruña, Alfredo García Segura, Gregorio García Segura, Augusto Algueró Dasca  otros. Entre los intérpretes se puede mencionar a Jorge Sepúlveda, Lolita Garrido, Raúl Abril, Juan Legido, Lorenzo González (venezolano) y otros.

2. Carmelo Larrea Carricante nació en Bilbao el 7 de Julio de 1907 y falleció el 2 de Febrero de 1980 en Madrid. En su juventud, hizo estudios musicales en las Sociedades Filarmónicas de Bilbao y Valencia. Después de finalizada la Guerra Civil española, fijó su residencia en Sevilla, donde para subsistir tocaba el piano y el saxo en un tablao flamenco del Barrio de Santa Cruz llamado Las Cadenas. Cuando dio por terminada su estancia en Sevilla, se trasladó a Madrid, trabajando en un centro nocturno llamado El Alazán, donde conoció al periodista y compositor Mariano Méndez-Vigo, que le convenció para que participara en un concurso que Radio Nacional de España patrocinaba con el nombre de El Tribunal de la Canción. En dicho concurso, presentó un bolero titulado “Soledad”, al que con posterioridad le cambió el nombre por el de “Dos cruces”, siendo éste el más importante en su carrera como compositor. No obstante, el bolero más popular de Carmelo Larrea, fue sin duda “Camino Verde”, estrenado por Angelillo, en la película “Suspiros de Triana”, siendo incorporado rápidamente en el repertorio de Johnny Albino y El Trío San Juan, Juanito Segarra, Trío Los Panchos, Libertad Lamarque, Lucho gatica y Alfredo Sadell, entre otros. Otros boleros compuestos por Carmelo Larrea fueron “Puente de Piedra”, siendo un gran éxito de Juanito Segarra, en España y de Víctor Hugo Ayala en Colombia, además de los titulados “Que pare la vida”, popularizado por la reina del bolero ranchero, María Elena Sandoval y “Cautiverio”. Además de los ya mencionados, Carmelo Larrea, compuso otros boleros, entre ellos los titulados “Las tres cosas” y “No quiero volver contigo”. Otro género que cultivo profusamente Carmelo Larrea, fue el Pasodoble, obteniendo una gran popularidad con el titulado "No te puedo querer”, que fue grabado inicialmente por Jorge Sepúlveda y con posterioridad por Juan Legido con Los Churumbeles de España”.

3. Alfredo García Segura nació en Cartagena, España en el año 1927 y falleció el 24 de Julio de 2008. Fue pianista, arreglista y compositor y es quien escribe las letras de las canciones musicalizadas por su hermano Gregorio. Gregorio García Segura nació también en Cartagena, España, el 13 de febrero de 1929 y falleció en Madrid, el 5 de Diciembre de 2003. Fue Alumno del Conservatorio de Cartagena, obtuvo sus títulos por el de Conservatorio de Madrid, donde se examinó por libre de armonía, contrapunto, fuga, orquestación y composición. Gregorio García Segura destacó como pianista, tarea en la que realiza un buen número de conciertos con muy buena crítica. Cuando se esperaba que se dedicara a esta actividad, sorprende dedicándose a la composición, y más concretamente a un género totalmente diferente al clásico: canciones y revistas musicales. Desde 1949 residió ya definitivamente en Madrid, en donde se vinculó pronto al mundo del cine, más de 200 películas cuentan con su música. Entre sus éxitos de los primeros años destacan las canciones "Un Compromiso" interpretada por Antonio Machín y "Un Telegrama“, de Monna Bell. También compuso las canciones de la película "Carmen la de Ronda", de Sara Montiel. Trabajó de forma continua con su hermano Alfredo, habiendo numerosas piezas firmadas como “Hermanos García Segura”. Además de los dos temas antes mencionados, también compusieron el bolero “Envidia”, muy popular en las voces de Vicentico Valdés, Lucho Gatica (véase foto en la que este cantante chileno aparece con los Hermanos García Segura), Daniel Santos y muchos más y “La primera piedra”, bolero que Rolando Laserie incluyó en su repertorio.

4. De origen valenciano, Lolita Garrido nació el 24 de Marzo de 1928 en Manises. En 1945 su familia se traslada a Madrid y es allí donde comienza a forjar su carrera musical. Comenzó cantando en el Club Bellas Artes y de ahí fue contratada por la sala de fiestas J'Hay situada en el centro de la capital española. Debido a la gran aceptación por parte del público su contrato se prolonga por tres años.  Pronto se destaca por el swing que imprime en sus interpretaciones, el sello Columbia se interesa por ella y en 1947 lanza su primer disco. En Abril de ese año se suma a la lista de mujeres que, como Rina Celi, Mary Merche o las Hermanas Russell, fueron pioneras en grabar boogie-woogie cantado en España. Acompañada por la Orquesta de Luis Rovira con su cantante José Castro, Lolita nos dejó el fantástico "En Pasapoga", en referencia a la famosa Sala de Baile madrileña inaugurada en 1942. En Octubre de 1947 le llega su primer gran éxito, y uno de los más grandes de su carrera, con el bolero "Viajera". En su cara B figuraba el tema "La Televisión" que entonces no tuvo gran repercusión, pero que hoy día se incluye en los recopilatorios musicales sobre la época por la curiosidad que tiene haberle cantado a ese medio nueve años antes de su primera emisión en España: "...la televisión pronto llegará, yo te cantaré y tú me verás...". Rumbas, boleros, fox, cha-cha-chá se incluyen en su repertorio y se lanza al estrellato actuando en las famosas salas madrileñas Morocco, Pasapoga o Casablanca. Su estilo swing no deja indiferente y edita unos cuantos discos. Una larga carrera para la gran Dama del Swing española.

5. Otra figura del bolero en España fue el cantante Jorge Sepúlveda, cuyo nombre verdadero fue Luis Sancho Monleón, nacido en Valencia, en 1917 y fallecido en Palma de Mallorca, el 16 de junio de 1983. Fue un cantante español de boleros y pasodobles. Antiguo sargento del ejército republicano, tras pasar por el campo de concentración de Albatera, en 1941 trabajaba como contable, pero se fue a Zaragoza a probar suerte como cantante y de allí a Madrid, donde inicia su carrera artística en la Sala Casablanca en 1942. Empezó a grabar discos y sus canciones se popularizaron a través de la radio, en programas de canciones dedicadas muy escuchados en la época, cuando las orquestas y artistas de moda actuaban en directo. El cénit de su popularidad lo vivió con sus boleros en las décadas de los 40 y los 50, cuando fueron muy populares en su voz entre otros boleros: "Coruña", Limosna de amor, Monísima (chotis), El mar y tú, María Dolores, Bajo el cielo de Palma, Dos cruces, A escondidas, Campanitas de la aldea, Mi casita de papel, Malvarrosa, Qué bonita es Barcelona, Quiero llevarme tu amor, La noche que te conocí, Tres veces guapa (pasodoble), Monasterio de Santa Clara, Santa Cruz o Sombra de Rebeca y muy especialmente sus dos grandes números: Mirando al mar y Santander. A mediados de la década de 1960, los boleros ya no eran la música preferida de los españoles -junto a la copla- y con la llegada de las baladas italianas y la música anglosajona, parece que su estrella declina. Hasta que, en la década de 1970, TVE pone en antena el programa Mundo Camp, en el que reviven sus viejos éxitos, vuelve a los escenarios y se reeditan sus discos.

6. El cantante Raúl Abril (José María Juncosa Panadés) nació en Porrera, Tarragona, España, el 28 de enero de 1911 y murió en Madrid, el 28 de marzo de 1969. Estudió magisterio y ejerció la profesión de maestro antes de la guerra civil, profesión de la que, después, fue depurado y hubo de buscarse la vida como cantante. Así, en el periodo republicano, durante los fines de semana y con el sobrenombre de Young Jancs, actuaba con la orquesta American Jazz y también intervino repetidamente en programas musicales de Radio Tarragona. Soldado en el bando republicano, perdió un dedo en el frente de Belchite y, tras la derrota, padeció cárcel y fue depurado de su puesto de maestro, por lo que debió volver a probar fortuna como cantante en la orquesta de Luis Duque, donde, grabó sus primeros discos y tomó el nombre artístico de Raúl Abril, con el que fue conocido. Estuvo después con las importantes orquestas de Martín de la Rosa y Plantación y en 1943 formó la propia, primero conocida como Melodians y, luego, con el nombre del propio cantante. De voz agradable y acariciadora, aunque poco potente, se especializó en boleros y en la década de los cuarenta grabó más de un centenar de canciones y obtuvo sus mayores éxitos: “Tico-tico”, “Siempre en mi corazón”, “Celos”, “Mi caravana”, “Las Ramblas de Barcelona”, “Mi casita de papel”. En 1950 se instaló en Madrid y siguió actuando con su orquesta por España, antes de aceptar el trabajo de director artístico de la famosa sala de fiestas madrileña “Casablanca”, cargo que desempeñó hasta su muerte.

7. La cantante Rina Celi destacó más en el género del jazz que en el bolero. Nació en Barcelona, el 4 de febrero de 1920 y murió en Asunción, Paraguay, en 1996. Debutó en  noviembre de 1940 en el barcelonés teatro Tívoli aunque su estilo, impregnado de las nuevas tendencias que traían los musicales americanos, se acomodaba mejor a cabarets, music-halls y salones pequeños. El 27 de noviembre de 1941 se presentaba como vocalista se jazz en el Circo Price de Madrid, donde actuó repetidamente aunque lo hizo más en su ciudad natal.  Fue vocalista de las mejores orquestas barcelonesas, como las dirigidas por Ramón Evaristo, Sebastián Albalat o Casas Augé, hasta que a fines de 1944 aparece con la suya propia, también dirigida por Casas Augé. Una de sus canciones más populares fue “Tarde de fútbol”, escogida como sintonía para el programa “Carrusel deportivo” de la Cadena SER. Considerada por muchos como la renovadora de la música ligera en España, Rina Celi declaraba que la cantante de jazz había de tener “mímica, expresión, voz, estilo y alma”. Su popularidad fue grande, especialmente entre la juventud más vanguardista que hacía ascos a la copla y prefería los ritmos del exterior. En los cincuenta su fama fue decayendo hasta que en 1953 marchó a América, junto a su hermano Carlos Manuel. Participó también como locutora de doblaje en la versión española de películas como Mujercitas o Mary Poppins. Falleció en Paraguay donde también vive una de sus hijas. (Con datos de https://javierbarreiro.wordpress.com).

8. Aunque no era español sino venezolano, no podemos olvidar a Lorenzo González, quien destacó como intérprete del bolero en España. Lorenzo nació en Panaquire, Venezuela el 5 de enero de 1923. Fue un cantante venezolano de bolero s y música tropical. En su juventud ganó un concurso de aficionados en Radio Tropical de Caracas. Como no tenía éxito en Venezuela, decidió emigrar a España. Debutó en Madrid en la primavera de 1952, en la sala de fiestas Casablanca, y obtuvo un éxito inmediato. Luego actuaría en Radio Madrid. Se presentó con su orquesta tocando boleros y música tropical. Su característica voz de fumador, y su perfecta dicción, hicieron que el público pensase que González era el nuevo Antonio Machín. Se presentó en los mejores lugares de Madrid y Barcelona. Estrenó sus propios espectáculos en el teatro Victoria y fue cantante invitado de la cadena de hoteles Hilton en todo el mundo. A principios de los años cincuenta, el cantante incluyó en su repertorio los temas de Bobby Capó "Niña", "Cómo duele una traición", "Piel canela" y "Luna de miel en Puerto Rico". Su primer disco en España fue Cabaretera, de Bobby Capó, grabado con la discográfica Odeón, que fue un gran éxito. En Valencia grabó el bolero “Hola, ¿qué tal?”, de Gilberto Urquiza, cubano afincado en México, “Cita a las 6” y “Niña”. En los años cincuenta y sesenta actuó innumerables ocasiones en La Casona de Santander (Cantabria). A principios de los años setenta, tanto Jorge Sepúlveda como Antonio Machín y Lorenzo González tuvieron que abandonar su actividad profesional como boleristas, debido a que el bolero había perdido vigencia en España.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista bogotano Alberto Cardona Libreros nos compartirá el corrido “El zorzal”, en voz del Dueto de Antaño, un disco antiguo grabado a 78 rpm para el sello Zeida. El Dueto de Antaño permaneció junto por muchos años, simbolizando la clásica serenata que por muchos años se acostumbró en Medellín. Conformado en marzo de 1941 por Camilo García, nacido en Amalfi, Antioquia el 6 de mayo de 1910 y por Ramón Carrasquilla, nacido en Sopetrán, Antioquia el 12 de noviembre de 1912, ambos destacaron por ser músicos, maestros y por trabajar en la política, además, ambos eran genios de la música que sobresalieron como cantantes, guitarristas y Camilo como compositor. Fueron ganadores de los cuatro máximos galardones que otorga el país a un músico, que fueron: La Estrella de Antioquia, El Hacha de oro, La orden de la Orquídea y la Cruz de Boyacá. Cuando el Dueto de Antaño celebró sus 40 años de vida artística, el 18 de marzo de 1981 en el teatro Pablo Tabón Uribe, fueron recibidos por una prolongadísima ovación a la que ellos respondieron levantando sus guitarras, o Ramón las manos porque no interpretaba ningún instrumento. Fue tan larga la ovación que cansados tuvieron que bajar sus manos para volver a levantarlas. Don Arnulfo Baena Pineda, quien fuera el guitarrista estrella del Dueto de Antaño, acompañó a Ramón Carrasquilla y a Camilo García durante quince años, entre 1947 y 1962. Luego, a la muerte de Ramón Carrasquilla, estuvo durante diez años con Darío Miranda y Camilo García, el Dueto del Pasado, que fue una especie de prolongación del Dueto de Antaño.

10. En la sección La cadena del recuerdo, escucharemos una cápsula dedicada a Herminio Kenny, quien fue un compositor, cantante y demás menesteres artísticos que explotó diferentes géneros musicales como boleros, swing, polkas, beguines, pero aderezados con un sentido del humor plagado de comicidad y doble sentido. Su hijo Humberto Álvarez nos recordará algunos pasajes de la vida de su padre Herminio Álvarez Rodríguez, su nombre de pila, quien nació en san Luis Potosí en 1916. Sus padres eran originarios de Nuevo León y su fueron a vivir a San Luis Potosí. Herminio, al quedar huérfano, se fue a trabajar a la Ciudad de la ciudad de México, en donde laboró en una armadora de rifles. Vivía en el centro de la Ciudad de México en las calles de Argentina y Nicaragua. Según datos aportados por su hijo Humberto Álvarez, músico-acordeonista y productor de radio, integrante de grupos como Sangre Azteka, su padre aprendió a tocar varios instrumentos como la pianola de su madre, también dominó otros instrumentos como el ukulele, con el que tocaba música hawaiana. Humberto Álvarez comentó al programa de radio Código retro que su padre Herminio Kenny conformó el grupo de los hermanos Kenny, al lado de Joaquín Roberto y el propio Herminio, se hacían llamar los Hermanos Kenny, Los Excéntricos Musicales. Ese grupo hacía imitaciones, cantaban y tocaban diferentes instrumentos. Durante los años sesentas Kenny tenía su programa de televisión en Canal 5 de donde adoptó el sobrenombre del Tío Herminio. Herminio Kenny murió el 7 de noviembre de 1971.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 01 de SEPTIEMBRE de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 22 de agosto de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017

* Feliz cumpleaños para Flor Silvestre, nacida en Salamanca, Guanajuato
* Escucharemos varias canciones dedicadas al Niño Fidencio en los años treinta
* Presentaremos canciones de Los Cuates Castilla con diferentes intérpretes. Leo Marini nació hace 97 años. Ana María Fernández fue descubierta por Lara en el Teatro Lírico. Oiremos corridos sobre la prisión de San Juan de Ulúa. 
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Obdulio y Julián; y en Una canción colombiana para el mundo, conoceremos al dúo Pérez-Pineda

1. Guillermina Jiménez Chabolla, nació hace 87 años en Salamanca, Guanajuato, el 16 de agosto de 1930. Conocida artísticamente como Flor Silvestre, fue llamada “La sentimental” y “La voz que acaricia”. Ya en la Ciudad de México, empezó a participar en la emisora XEFO, conocida como Radio Nacional de México. Durante sus inicios en la XEFO, comenzó a buscar un nombre artístico. Una de las primeras canciones que cantó en la radio fue “La soldadera”, de la autoría de José de Jesús Morales, y el título de esa canción se convirtió rápidamente en su apodo, hasta que una mujer enfurecida dijo que ese apodo era suyo. Un famoso locutor llamado Arturo Blancas le recomendó el apodo de “La Amapola”, por su parecido a una flor, y Guillermina decidió llamarse así, pero, al igual que el apodo anterior, una mujer, esta vez la hermana de la cantante La Panchita, dijo que el apodo era de ella. Finalmente, fue Blancas el que le puso el nombre artístico de “Flor Silvestre”, ya que durante ese año una película del mismo nombre protagonizada por Dolores del Río se estaba estrenando. Ganó un concurso de aficionados en la estación de radio XEW, conocida como La Voz de América Latina desde México, y su carrera despegó. Recibió muchos contratos a partir de entonces. Gracias a su participación en el concurso de la XEW, fue contratada para formar parte del elenco del Teatro Colonial. En ese teatro alternó con comediantes como Jesús Martínez «Palillo» en revistas en las que ella cantaba. En 1950, grabó con Columbia sus primeros éxitos. Flor Silvestre destacó en el cine mexicano como figura estelar de la época de oro. Hizo su debut como actriz en la película “Primero soy mexicano” (1950), dirigida y coprotagonizada por Joaquín Pardavé.

2. Este viernes presentaremos tres canciones de Los Cuates Castilla interpretadas por diferentes cantantes: “Cuando ya no me quieras”, “Ausencia” y “Has vuelto”. Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla nacieron el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. En 1924, a la corta edad de 12 años, Los Cuates Castilla iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Fueron autores y compositores de letra y música de más de mil canciones de todos los estilos. La primera fue “Tu alma”, compuesta en 1924. Según Pablo Dueñas, el eslabón entre el bolero veracruzano y el bolero capitalino lo realizaron Los Cuates Castilla a través del bolero “Cuando ya no me quieras”, compuesto a los 18 años de edad, en 1930, cuando llevaban más de dos años de vivir en la capital, procedentes de Veracruz. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que los cuates grabaran este tema que finalmente llevaron al disco en 1934 y precisamente esta grabación la escucharemos en el programa. Además con los mismos Cuates Castilla presentaremos “Tal como fuiste”, bolero grabado para el sello Víctor acompañados de la orquesta de Miguel Ángel Pazos. Miguel "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1979. José "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 13 de septiembre de 1994. Imagen de Los Cuates Castilla tomada de la Revista Somos. (Con datos de www.cuatescastilla.blogspot.com).

3. En los años treinta se grabaron varias canciones dedicadas un famoso curandero mexicano: El niño Fidencio. Este viernes escucharemos las versiones de Los Cancioneros de Sonora y de Los Trovadores Tamaulipecos. Su nombre verdadero fue José Fidencio de Jesús Sintora Constantino, venerado ahora por la Iglesia Fidencista Cristiana. La Iglesia Católica no le reconoce estatus oficial de santo, pero su culto se ha extendido por gran parte del norte de México y el sur de Estados Unidos. Según lo que apunta Raúl Cadena en su sitio de internet, Fidencio no se desarrolló sexualmente, siempre fue lampiño, de voz aguda. Fidencio llegó al pueblo de Espinazo, Nuevo León en 1921, procedente de Iramuco, Guanajuato, en donde nació en 1898. En Espinazo permaneció casi toda su vida. Fue entonces cuando comenzó a realizar curaciones. El 8 de febrero de 1928, el presidente Plutarco Elías Calles visitó Espinazo y acudió a una sesión curativa con el Niño Fidencio. Aunque nadie conoció el padecimiento del mandatario, se ha dicho que se trataba de lepra nodular. Se narra que Fidencio era famoso por realizar operaciones sin anestesia sin causar dolor en sus pacientes. Asimismo sumergía a sus pacientes en un charco lodoso ubicado en las afueras del poblado. En 1980, CONACULTA, a través del IMCINE, produjo el documental Niño Fidencio, el taumaturgo de Espinazo. En noviembre del 2011 se estrenó una serie mexicana llamada "Niño Santo" basada en la historia del niño Fidencio. El escritor latinoamericano Felipe Montes dedicó una parte de su obra al Niño Fidencio, El Evangelio del Niño Fidencio, donde se plasma una visión mítico-fantástica de la vida de este personaje. Quentin Tarantino hace mención de él en la película Death Proof (A prueba de muerte).Este personaje murió en 1938.

4. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, de nueva cuenta escucharemos la voz de la cantante Ana María Fernández. Se cuenta que en una de esas ocasiones que Lara tocaba en el Teatro Lírico, el pianista escuchó una voz entre el público, una voz que se distinguía por su potencia y entonación. De inmediato volteó hacía las butacas para localizar a la mujer que cantaba de esa manera. Cuando la localizó entre el público, le pidió que repitiera ella sola la pieza completa. Después de hacer que cantara varias veces el mismo bolero, Agustín Lara bajó del escenario y se dirigió a ella. Dicen que, siendo tan cursi como le permitía su temeridad, se arrodilló ante ella y le pidió si quería ser su intérprete. Ana María Fernández, es decir la joven sentada frente a Agustín, aceptó la invitación. Sólo por casualidad Ana María había asistido a ver la función de Agustín, en realidad ella era una bailarina que trabajaba en la compañía de Roberto “El panzón” Soto. Viuda muy joven, a los 19 años, fue una mujer que decidió entrar a trabajar al teatro para poder mantener a Olga, su pequeña hija. Perteneció al grupo de tiples que salían en los cuadros bailables, pero su jefe, el señor Soto, nunca sospechó de su voz. En ese tiempo ella enfermó de pulmonía que la tuvo en cama varias semanas, cuando ya se sentía un poco mejor, antes de regresar al trabajo en el Teatro Politeama, fue a ver la actuación de Agustín Lara y Juan Arvizu al Teatro Lírico. Fue así como se dio el encuentro con Agustín Lara, un encuentro importante para la música popular en México, ya que por ese acontecimiento podemos disfrutar de la voz de Ana María Fernandez.(Con datos del libro Mi novia la tristeza, escrito por Pavel Granados y Guadalupe Loaeza).

5. Hace 97 años, el 23 de agosto de 1920, nació Leo Marini, en Mendoza, Argentina. Su primera actuación fue en emisora de radio de la Ciudad de Mendoza, LV 10 Radio Cuyo, invitado por unas vecinas que lo escucharon cantar. La experiencia fue efímera, pero le sirvió para tomar conciencia de sus aún imperfectas condiciones de cantante. Fortuitamente, el tenor lírico español Juan Díaz Andrés estaba de paso por Mendoza, cuando Alberto lo escuchó en la misma estación de radio en que debutó y de manera inmediata, buscó su asesoría musical. Díaz aceptó enseñarle canto por un año, casi todos los días, en lo que se convirtió en su única formación musical la cual hizo que dejara de imitar al cantante Juan Arvizu. Cuando Alberto Batet ya tenía perfeccionado el arte de cantar, el mismo Díaz lo llevó a la emisora local a probar suerte y es aquí donde él y Francisco Fábregas, el presentador del programa, lo bautizaron como Leo Marini el seudónimo artístico que usaría en lo sucesivo.Con un grupo de amigos, en 1941 viaja a Chile, donde es contratado para cantar en salas de baile y radio de Valparaíso y Viña del Mar. Es en Valparaíso donde conoce al pianista cubano Isidro Benítez, quien con su conjunto de músicos graban con Leo Marini sus dos primeros discos para la filial chilena de RCA Víctor los cuales contienen los temas Virgen de media noche (Pedro Galindo), Puedes irte de mí (Agustín Lara), Inútilmente y Cerca de ti (ambos temas del compositor Luis Aguirre). En Chile residió durante cuatro meses. En Cuba, cantó con la Sonora Matancera, su primer tema grabado con la agrupación fue Luna yumurina, siguiéndole temas como “Quiero un trago tabernero”, “Mi desolación” y “Desde que te vi”. Leo Marini murió en Mendoza, su ciudad natal, el domingo 15 de octubre de 2000.

6. La canción “Flor de azalea” es una linda creación de Zacarías Gómez Urquiza con la música de Manuel Esperón, quien por cierto tenía tres hijas llamadas Flor de Azalea, Maigualida y Graciela. Tal vez las versiones más destacadas de “Flor de azalea” sean la de Jorge Negrete, acompañado de Los Calaveras y también la grabación que hicieron Los Panchos, sin embargo existe una versión cantada por Toña la Negra en una de sus participaciones cinematográficas, en la que se puede advertir una letra diferente a la que conocemos por ejemplo en la versión de Negreta. Este viernes presentaremos esa versión cantada por la nacida en Veracruz. El letrista de la canción Zacarías Gómez Urquiza destacó básicamente como director y guionista cinematográfico. Gómez Urquiza nació en la Ciudad de México el 5 de noviembre de 1905. En 1940 inició su carrera dentro del cine, como anotador en las películas “Pobre diablo”, dirigida por José Benavides Jr., y “Al son de la marimba”, de Juan Bustillo Oro. Al año siguiente continuó su labor de anotador en “Cuando los hijos se van” (Dir. Juan Bustillo Oro, 1941); “Noche de recién casados” (Dir. Carlos Orellana, 1941); “Simón Bolívar” (Dir. Miguel Contreras Torres, 1941) y “El barbero prodigioso” (Dir. Fernando Soler, 1941). En 1942 tuvo su promoción como asistente de dirección y trabajó al lado de René Cardona, Emilio Indio Fernández, John Ford, Alfredo B. Crevenna y con Alejandro Galindo. Al iniciar la década de los cincuenta, Zacarías Gómez Urquiza debutó como director y guionista en la cinta “Flor de sangre” (1950), a la que siguió “El Tigre Enmascarado” (1950). Como director llegó a filmar 48 películas, de las cuales, más de la mitad se basaron en sus propios guiones. (Con datos de escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/G/GOMEZ_urquiza.../biografia.html).

7. Sin duda versiones interesantes del corrido dedicado a la terrible cárcel de San Juan de Ulúa, ubicada en Veracruz, son las que escucharemos este viernes en interpretaciones del Trío Luna y De los Hermanos Chavarría, agrupaciones fronterizas que llevaron al disco durante los años treinta los terribles relatos que sucedían en esta prisión, que en 1915, por mandato de Venustiano Carranza, se ordenó su supresión. Escribe por Irene Arceo, egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana y miembro con voto en la organización internacional “Reporteros sin Fronteras” que no ha sido posible precisar la fecha en que se inició la costumbre de confinar presos en la fortaleza de San Juan de Ulúa, pero es un hecho que a fines del siglo XVII ya se encontraban ahí presidiarios aprovechados  en los trabajos de construcción. Según versiones, las celdas de Ulúa eran terroríficas: en cada una de ellas se confinaba hasta  a mil hombres y ahí, en ese espacio oscuro, húmedo y caliente a la vez, hacían sus necesidades fisiológicas, comían y dormían. Había también (y aún puede apreciarse con tristeza y horror) unas celdas de castigo, donde cabían alrededor de siete hombres encerrados en la más completa  obscuridad y sin poder estar de pie, sino sentados o en cuclillas.  Bajo estas  circunstancias estuvieron muchos famosos personajes de la historia mexicana, y entre los muchísimos y distinguidos mexicanos que sufrieron cautiverio en el fuerte, victimas de sus convicciones, no faltó la figura cimera de Benito Juárez, preso en Ixtlán , Oaxaca el 25 de mayo de 1853 y llevado a Ulúa por la implacable dictadura Santanista  que perseguía a los desafectos  a su régimen. Jesús Arriaga, el famoso bandido conocido como Chucho “el Roto” fue detenido en 1885 y enviado a la fortaleza. En 1912 el general Félix Díaz, sobrino del expresidente, fue apresado  e internado en Ulúa por intentar  levantarse en armas contra el régimen maderista. (Con datos y foto tomada de https://efacico.wordpress.com).

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, compartirá la grabación “Mi dulce media naranja”, con el dúo Pérez Pineda, del sello Vergara. Los integrantes de este dúo eran los cantantes Virgilio Pineda, quien nació en Tolima, y Alfredo Pérez, de Ituango, muerto trágicamente en 1961. Virgilio Pineda fue cantante, músico, guitarrista, compositor y luthier, nacido en El Líbano, Tolima, el 4 de septiembre de 1930, y residente en Medellín de la edad de 23 años, en donde conformó diversas agrupaciones de gran calidad de las cuales las de mayor permanencia fueron su dueto Pineda y Pérez en compañía del mencionado excelente cantante de Santa Rita de Ituango, Antioquia, Alfredo Pérez. En sus inicios, Virgilio Pineda tuvo oportunidad de hacer dueto con su gran ídolo y maestro, el profesor Jorge Añez, persona por quien Virgilio profesa la más profunda admiración. La obra de Virgilio Pineda como compositor contiene una amplia gama de modalidades: música romántica, andina, conciertos y más. De su autoría son temas bellísimos como los bambucos “Olvido”, “Magnolias”, "Ibagereñita", “Capricho tolimense”; los boleros “Creyendo que me amabas”, “Un verano sin tí”, “Más amor”, “Mi pecado”, “Te fuiste”, y otros más. Es coautor, con Rafael Roncallo, de “Corazón”, uno de los más bellos boleros colombianos de todos los tiempos. El maestro se dedicó a trabajar en su fábrica de guitarras, y de manera muy especial durante los últimos años, se dedicó a la composición de nuevas obras que habrán de seguir enriqueciendo el archivo musical colombiano. (Con datos de http://www.oocities.org/nashville/opry/3107/virgilio.html).

9. En la sección La Cadena del recuerdo, algo especial: el Doctor Jorge Iván Arango Lopera y su hija Lucía Arango, desde Medellín, Colombia, del programa “Universo musical “nos hablarán del dueto colombiano Obdulio y Julián. Sobre este dueto, Gabriel Cuartas Franco escribe que Obdulio y Julián han sido de los más afamados "serenateros" de Colombia. Sus voces, ya históricas, llegaron a la más rotunda consagración presidiendo serenatas de alta jerarquía en el dormido Medellín de aquel entonces. Las voces y estilo de Obdulio y Julián tienen su neta traducción en el vocablo serenata. Escuchar los más señeros bambucos y pasillos colombianos en sus voces, es escuchar una siempre reeditada serenata, con todos sus cordiales agravantes sentimentales. Por su parte, Hernán Restrepo dice que Obdulio y Julián actuaron en los principales centros artísticos de Medellín. Se sometieron triunfalmente al juicio de los contertulios del Café París. Colaboraron con la Estudiantina del maestro Nicolás Torres, y cuando advino la radiodifusión estuvieron entre los primeros que hicieron programas con música de Colombia. Sus actuaciones se prolongaron por muchos años. Desde aquel lejano 1927 que marca el principio de su colaboración hasta el fallecimiento de Julián, fueron primerísimas figuras en el ambiente artístico nacional. Se acompañaron siempre, en sus actuaciones, con el tiple y la guitarra. Solo excepcionalmente cantaron con orquesta. Quedan muchos recuerdos de sus voces con acompañamientos diversos, en discos fonográficos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 de AGOSTO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 15 de agosto de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2017
* Yo soy de Jalisco, soy de Tequila, libro editado en 2015 dedicado a La Torcacita
* Escucharemos varios garbanzos de a libra con Los hermanos Ortiz Tirado
* Además, oiremos “Tirana”, una grabación en la voz Chabela Durán. Una petición de los radioescuchas: Clavelito chino, con las hermanas Barraza. Ricardo García Perdomo autor de excelentes boleros como “Total”. Moisés Simons nació hace 128 años en La Habana
* En la Cadena del recuerdo, un paseo musical por los ritmos de Oaxaca; y en Una canción colombiana para el mundo, oiremos al Cuarteto Imperial

1. Agradecemos la intermediación del Contador Alberto Ramírez Martínez, desde Guadalajara, Jalisco,  para que se nos proporcionara el libro “Yo soy de Jalisco, yo soy de Tequila”, que María Alicia Rodríguez Pérez y la Secretaria de Cultura del Gobierno de Jalisco dedicaron a Matilde Sánchez, La Torcacita, en el año 2015. La Torcacita desde pequeña demostró su inclinación artística, pues a los 7 años ganó un concurso de canto en la radio. Junto con su hermana Faustina formó un dueto al cual llamaron Las Tapatías, por ser oriundas de Jalisco. Se decidieron ir a la capital para hacer una audición en la XEW y fue todo un éxito. A Emilio Azcárraga Vidaurreta no le gustó el nombre de Las Tapatías y las bautizó mejor como Las Torcacitas. Unos cuantos años más tarde Faustina se casa y deja sola a su hermana en su carrera artística, heredándole el mote. Cuando fue solista de música ranchera tuvo su gran época en la radio. También tuvo una buena trayectoria fílmica y participó en más de una docena de películas, alternando con Pedro Infante, Pedro Armendáriz y los hermanos Soler. Según la crítica de la época, la Torcacita fue la heredera de Lucha Reyes, pero con su propio estilo de falsete, muy al estilo de Miguel Aceves Mejía. Al respecto señala Norma Grimaldo, hija de la Torcacita: “Así como a Lucha Reyes se le reconoce por su voz aguda, a Lucha Villa por su tono grave, y a Lola Beltrán por alcanzar notas muy altas, a mi mamá se le recuerda por su falsete. Este recurso lo utilizó porque no alcanzaba notas muy altas, pero en su voz el falsete tomó una nueva denominación y se le considera la creadora del falsete ranchero, porque antes nada más existía en el huapango”. (Con datos de http://www.fonotecanacional.gob.mx).

2. Este viernes presentaremos varias canciones en interpretación a dueto de Alfonso Ortiz Tirado y su hermana Sarah Ortiz Tirado, gracias a la aporte de nuestro colaborador Rogelio Antonio Ramos con material compartido por el Pablo Dueñas, por ejemplo escucharemos canciones como “Lágrimas” y “Por qué has venido”, grabadas para el sello Brunswick en 1928. Sarah Ortiz Tirado nació en Álamos, Sonora en 1891 y murió en la Ciudad de México en 1983. Fue cantante soprano y pianista. Trasladada con su familia a la ciudad de México, estudió canto con Virginia Galván de Nava y piano con Pedro Luis Ogazón. Sus hermanas Adelina, Beatriz y María Luisa también destacaron como cantantes desde su juventud, aunque sólo Sarah y su hermano Alfonso se consagraron a la música de manera profesional. Ofreció sus primeros recitales de piano en San Ángel, en la academia de Ogazón. Después tocó en los teatros Iris y Arbeu, y actuó como acompañante de lied y canción mexicana. Sobre todo desde 1921 se presentó al lado de su hermano Alfonso, con quien hizo giras y grabaciones con música mexicana. (Con datos de Gabriel Pareyón en su libro Diccionario Enciclopédico de Música en México, basado en el libro Alfonso Ortiz Tirado: Su vida en la ciencia y en el arte, de Enriqueta Parodi).

3. Sobre Alfonso Ortiz Tirado, escribe Hernán Restrepo Duque lo siguiente: “Una antigua ciudad mexicana con callejuelas de adoquines y a la que arrullan cantos de troveros sentimentales y cuentos de brujas, que se llama Real de los Álamos y que se distingue como La Ciudad de Los Portales, ubicada en el estado de Sonora, vio nacer a dos personajes del mundo farandulero que destacaron mundialmente y que llegaron a ser, cada uno en lo suyo, los más queridos símbolos de Méjico: María Félix, la esplendorosa belleza que se convirtió en la actriz número uno del cine en español, y Alfonso Ortiz Tirado, médico y cantante que provocó los suspiros de las quinceañeras de todo el continente entre las décadas 30 y 40 y sigue alentando los recuerdos de tres generaciones, con la rara expresión de su voz tenorina”. Alfonso Ortiz Tirado nació el 24 de Enero de 1893 y su deceso tuvo lugar en la capital de su país, el 7 de Septiembre de 1960. En los finales de 1919 terminó sus estudios de medicina, que ayudó a financiar con actuaciones artísticas en un hotel de Nueva York, pero su debut oficial como cantante fue en el teatro Esperanza Iris en 1928 y en un festival benéfico para dotar a la Sala de Ortopedia del Hospital General de aparatos profesionales. En esos años interpretaba preferentemente arias operáticas. Participó en la audición de estreno de la célebre emisora XEW y luego atravesó los cielos americanos para actuar en las principales emisoras en audiciones triunfales cobrando sueldos fabulosos que invertía en la construcción de un sanatorio que al fin se inauguró el 23 de Mayo de 1938 y que sirvió preferentemente a personas de escasa solvencia económica.

4. Gracias al aporte del coleccionista Luis Chapa, desde Reynosa, Tamaulipas, escucharemos un auténtico garbanzo de a libra. Se trata de la versión que grabó Chabela Durán al tema “Tirana”, de Agustín Lara. Nos recuerda el Ing. Chapa que en el año de 1948, Agustín Lara estrenó su canción “Tirana”, grabándola para el sello Anfión, cuyo propietario era el señor Mitrani, y quizá por lo pequeño de la compañía discográfica no se le dio la difusión que debiera. En esa grabación se escucha la voz de El Flaco de oro con el acompañamiento de su propia orquesta y las voces de un trío de hermanas que se iniciaban en el ambiente artístico conocidas como Las Hermanas Julián, hermanas del tenor Julio Julián. Esta melodía, con ritmo de danzón, también fue llevada al acetato en ese mismo año por otra cantante e intérprete de Lara llamada Chabela Durán. En 1953 el compositor firma un contrato para la compañía  Victor y la Orquesta de Solista de Lara graba ese tema nuevamente. En el año 2008,  o sea después de 60 años de su estreno, la cantante Adriana Landeros le da un nuevo brillo a  esta melodía,  a pesar de que en sus tiempos no fue muy escuchada, le imprime un estilo moderno, pero respetando el ritmo que Lara musicalizó. La versión de “Tirana” con Chabela Durán es sin duda un interesante hallazgo del señor Chapa. Chabela Durán fue madre de una de las esposas de Agustín, Rocío Durán.

Al hablar de esta intérprete, en el libro Mi novia la tristeza se destaca que “Chabela Durán era una intérprete veracruzana que había comenzado a cantar desde finales de los años treinta, pero no había conseguido programas de radio ni lugares para actuar en los cuales pudiera destacar su voz. De todas las intérpretes de Lara, sólo Elvira Ríos se podría comparar con el carácter arrebatado de Chabela Durán. Para esta voz tan inmensa, Lara compuso el tema El mar, el cielo y tú. Este tema era como un vestido cosido a la medida de Chabela y la prueba es que nadie ha podido mejorar esa interpretación. Desde los agudos en los que comienza esta canción,  y que Chabela dominaba bien, hasta los graves  en los que Chabela arrastraba la voz, la personalidad de esta cantante se extendía y dominaba.” Chabela, junto con su hija Rocío, frecuentaba a Agustín Lara para ensayar su repertorio. Chabela llevaba a Rocío, entonces de 9 años, y saludaba Agustín como papá o papi. Agustín pensó que su primera esposa estaba muerta y decidió casarse con Rocío en España. Su enlace matrimonial fue celebrado en la cripta de la iglesia de la Virgen de Guadalupe, que aún no estaba terminada. El matrimonio provocó que Chabela rompiera relaciones con su hija. El resultado de la unión no se hizo esperar; la diferencia de edades, cuarenta y tantos años, hizo que sobreviniera la separación. Además, la Chata Zozaya aún no le había otorgado el divorcio. (Foto de Chabela Durán: Cortesía Luis Jaime Chapa).

5. Gracias al aporte de coleccionistas con Don Luis Jaime Chapa y Omar Martínez Benavides este viernes presentaremos de nueva cuenta auténticos garbanzos de a libra en las voces de las fronterizas Hermanas Barraza. En esta ocasión escucharemos una canción llamada “Clavelito chino”, compuesta por María Luisa Canales y María del Rosario Ortega, que eran las integrantes del dueto Las Dos Marías y que también grabaron el tema en cuestión. La grabación con las Hermanas Barraza que escucharemos, acompañadas de guitarras, se hizo para el sello Vocalion el 24 de noviembre de 1936. De acuerdo con Datos de Omar Martínez, este dueto estaba conformado por dos hermanas originarias del estado de Chihuahua, pero que su familia se tuvo que ir a los Estados Unidos, en plena Revolución. Las Hermanas Barraza hicieron más de 100 grabaciones desde 1936 hasta 1938 para los sellos DECCA, Vocalion y Columbia. Según consta en los catálogos de la colección de grabaciones mexicanas y estadounidenses “The Strachwitz Frontera”, las hermanas Barraza grabaron diferentes géneros musicales como boleros y en general canciones de moda. Entre las grabaciones que realizaron están "Así es mi tierra", "Rincón mexicano". "Toda mía", "Chatita", "Desengaño", "Redención" y otras más. Las canciones que grabaron son de los más destacados compositores de la época como Tata Nacho, Miguel Prado, Mario Talavera y Agustín Lara, entre otros. El dueto estuvo integrado por María Luisa Barraza y su hermana de nombre Luz Barraza, que también grabaron algunos temas como solistas.

6. El compositor cubano Ricardo García Perdomo nació el 20 de abril de 1917 en Santa Clara, pero fue trasladado a Cienfuegos donde transcurrió sus años de infancia y adolescencia. Falleció el 13 de septiembre del 1996 en Miami, Estados Unidos. En 1942 se traslada a La Habana. En 1959 llegó su éxito “Total”, García Perdomo se había inspirado para componerlo en una mujer a la que vio sólo una vez y de manera fugaz y que nunca sabría que ella motivó aquella pieza. Por razones que desconocemos García Perdomo guardó su bolero durante más de una década. Saldría al mercado en 1959 y en diciembre de ese año acumulaba ya cuarenta versiones, entre estas las de Lucho Gatica, Olga Guillot, Fernando Álvarez, entre otras. Ñico Membiela logró vender en Cuba muchas copias; por su parte Celio González, en México, vendió una cantidad de discos inesperada a sólo tres meses de haberla grabado. Ricardo García Perdono logró salir de Cuba en 1991, viviendo en un pequeño cuarto en Miami Beach rodeado de viejos recortes de periódicos y su batalla por rescatar su patrimonio musical, en el ocaso de vida, algo que no logró nunca. Según le conto al periodista Armando Correa: "Si durante todos estos años hubiera cobrado el derecho de autor de una sola de mis canciones, refiriéndose a "Total", hoy sería millonario". Compuso importantes boleros, como “Qué te cuesta”, y sobre todo “Total“, de amplia difusión internacional, así como “Todo se paga”, “He vuelto a buscarte”, “Asombro”, “Palabras viejas”, “Yo te perdono”, “Si volviera a nacer”, “Invierno en el corazón”, , “Delito y veneno” "He logrado renacer" , " "Quiero", "Sin reproche " y muchas más. (Con datos y foto tomados de www.musicubamyblo.blogspot.com).

7. Moisés Simón Rodríguez, más conocido como Moisés Simons nació hace 128 años en La Habana, Cuba, el 24 de agosto de 1889, y falleció en Madrid, el 24 de junio de 1945. Fue el compositor del célebre “El manisero”, la cual escucharemos en versión de Juanito Arvizu y la Marimba Panamericana, y que es posiblemente la más famosa canción creada por un músico cubano. La canción ha sido grabada en más de 160 versiones. Comienza a estudiar música con su padre Leandro Simón Guergué, músico vasco. A los 15 años comenzó estudios avanzados de composición, armonía, contrapunto, fuga e instrumentación. Más tarde se convirtió en pianista de concierto y director musical para compañías de teatro lírico. Trabajó en el Teatro Martí, donde presentó comedias musicales del maestro Ernesto Lecuona. Después se mudó al Teatro Peyret contratado por el compositor Vicente Lleó, quien dirigía una compañía de zarzuela. Con ellos hizo giras por México, República Dominicana, Puerto Rico y Centroamérica. En 1924, Simons fundó su jazz band con la que se presentaba en el "roof garden" del Hotel Plaza en La Habana. Simons también fue un investigador de la música cubana llegando a publicar sus trabajos en periódicos y revistas. Simons pasó en Francia, y mayormente en París, la mayor parte de la década del treinta y el comienzo de la del cuarenta hasta el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. Retornó a Cuba en 1942 para poco más tarde partir hacia Tenerife y después a Madrid. Aquí firmó un contrato para realizar la música del film Bambú. En este film se incluía su última composición “Hoy como ayer”. Murió en Madrid en 1945. (Foto de Moisés Simons con la Mistinguett, célebre vedette, actriz y cantante francesa, en París).

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos presentará música y semblanza del Cuarteto Imperial, un conjunto de cumbia originario de Colombia que cosechó éxitos y relevancia internacional en la década de 1960. El inicio de su época dorada comenzó en 1964 en Argentina, desde donde fueron reconocidos en toda América del Sur. Muchas de las cumbias, compuestas por su director Heli Toro Álvarez, como “Río Mamoré”, “Caramelo Santo”, “Adiós adiós, corazón” permanecen como repertorio clásico del género en la memoria de toda una generación. El grupo se formó en 1961 en Quimbaya, departamento de Quindío, Colombia, al reunirse el maestro de música Heli Toro Álvarez, quien en aquel tiempo lideraba una peña folclórica, con los hermanos Octavio y Juan de Dios Acosta Arias, que venían de participar en el Trío Rubí, conjunto que formaban con un primo. Heli sumó a Antonio Muñoz Álvarez, y el primo de los Acosta Arias abandonó al trío Rubí, con lo que quedó formado el nuevo grupo, con el nombre inicial de “Heli Toro y su trío imperial”. Fue un directivo de sello Victoria de Cali quien sugirió el cambio de nombre a Cuarteto Imperial, como una forma comercial más simple. Según Acosta Arias, Heli aceptó el cambio muy a regañadientes y después de bastantes dudas. De ahí en adelante la agrupación comenzó una gira por Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina donde logra un rotundo éxito.

9. En la sección La Cadena del Recuerdo, Fernando Merino Reyes, desde la XEJAM, La Voz de la Costa Chica en Santiago Jamiltepec, Oaxaca, México, nos dará un paseo musical por los diferentes ritmos musicales de Oaxaca. La música de este estado es muy diversa y rica culturalmente ya que se interpretan diversos ritmos dependiendo de la región cultural y geográfica de este. Muchas canciones oaxaqueñas son bien conocidas alrededor del mundo, tales como: "La sandunga", "La Martiniana", "La llorona", "Canción mixteca", “Dios nunca muere” y muchas más que forman parte de la cultura mexicana. Los sonidos de Oaxaca son muy variados ya que van desde bandas de viento en la sierra; sones y jarabes en la Mixteca; chilenas en la Costa; sones y huapangos en la cuenca del Papaloapan con acompañamiento de arpa y jaranas, música de marimba en el Centro; canciones zapotecas en el Istmo; y la canción mixteca es la más reconocida, junto con el himno de Oaxaca, el vals “Dios nunca muere”, del compositor Macedonio Alcalá, con bandas como las de Tlaxcaltepec o Aguatlán mixe que son del municipio de Cacalotepec. Entre los músicos destacados del estado se encuentra el ilustre Macedonio Alcalá, Álvaro Carrillo, José López Alavés y otros más.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 de AGOSTO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 7 de agosto de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE AGOSTO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE AGOSTO DE 2017
* Hace 10 años falleció Ramón Macías Rivera, la voz oficial de nuestro programa
* Escucharemos su voz en presentaciones, poemas y cortinillas
* Además, disfrutaremos de canciones de Rafael Hernández. En el Rinconcito Arrabalero, oiremos Vete de mí, de los hermanos Expósito. Desde Michoacán, las Hermanas Padilla
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de María Grever, nacida hace 133 años; y en Una canción colombiana para el mundo, oiremos Guabina chiquinquireña, de Alberto Urdaneta

1. Este viernes en Hasta que el cuerpo aguante recordaremos a un personaje cuya voz nos ha acompañado a los largo de los más de 22 años que este programa de radio tiene al aire, nos referimos al locutor Don Ramón Macías Rivera, cuya voz que le da un toque particular y distintivo a las emisiones semanales. El pasado 21 de julio de 2017 se cumplieron 10 años de su fallecimiento, pero su voz sigue sonando a través de las ondas hertzianas en Hasta que el Cuerpo Aguante con las rúbricas, cortinillas, promocionales y el toque especial de su identificable tono para hablar. Este viernes presentaremos esa voz en presentaciones de canciones que nos dejó, además de algunos poemas y frases que grabó hace más de 20 años y que hemos encontrado en el baúl de los recuerdos en viejas cintas de carrete abierto. Además, también nos dejó grabado con su voz una joyita que él tituló “Corrido de Hasta que el cuerpo aguante”. Don Ramón Macías Rivera nació en Aguascalientes, México, y se dedicó a la docencia, pero se sintió fuertemente atraído por la música y la radio. Precisamente en XEUAA, Radio Universidad de Aguascalientes, durante los años ochentas y noventas lo conocimos como conductor del programa “Recuerdos del rock anda roll” en su primera etapa. Ahí fue cuando, atraídos por su agradable, pausada y pícara voz, lo invitamos a grabar algunas cortillas e identificaciones de nuestro programa Hasta que el cuerpo aguante, que recién entraría al aire en abril de 1995 y él aceptó con mucho entusiasmo. Hasta la fecha su voz grabada sigue sonando en nuestro programa viernes a viernes. Al final de este menú musical presentamos una semblanza de Don Ramón Macías, redactada por sus hijos y esposa.

2. La agradable y sedosa voz de Don Ramón Macías nos hará la introducción de algunas canciones compuestas por Rafael Hernández Marín, también conocido como El Jibarito, quien nació en la ciudad de Aguadilla, Puerto Rico, en una familia pobre, el 24 de octubre de 1892. Cuando era niño, aprendió el arte de la fabricación de cigarros. También aprendió a amar la música y pidió a sus padres que le permitieran convertirse en un estudiante de música de tiempo completo. Cuando tenía 12 años de edad, Hernández estudió música en San Juan. Aprendió a tocar muchos instrumentos musicales, entre ellos el clarinete, tuba, violín, piano y guitarra. En 1917, Rafael Hernández estaba trabajando como músico en Carolina del Norte, cuando los Estados Unidos entraron a la Primera Guerra Mundial. El músico de jazz James Reese Europe reclutó a los hermanos Rafael y Jesús Hernández, junto con otros 16 puertorriqueños, para que se unieran a la Orquesta Europa, la banda musical de los Harlem Hell Fighters del Ejército estadounidense. Tras la guerra, Hernández se mudó a la ciudad de Nueva York. En 1920, viajó a Cuba, donde vivió hasta 1924. A su regreso a Nueva York, organizó un trío llamado Trío Borinquen o Borincano. En 1932, Rafael Hernández se mudó a México, donde dirigió una orquesta y se enroló en el Conservatorio Nacional de Música para incrementar su acervo musical. Hernández contrajo matrimonio con una mexicana. En 1937, escribió Lamento borincano, una de sus grandes obras; y ese mismo año compuso Preciosa, considerada como su pieza maestra. Hernández regresó a Puerto Rico en 1947. 

3. Con las Hermanas Padilla presentaremos dos rarezas musicales presentadas por la voz oficial del programa, Don Ramón Macías Rivera: “Adiós a mi novia” y “Alma angelina”. Las Hermanas Padilla, Margarita y María Padilla Mora, comenzaron a grabar en el año de 1936 en la ciudad de Los Ángeles. Destacaron como fieles intérpretes del sonorense Manuel S. Acuña quien las dirigió en sus primeras grabaciones. Son originarias de Tanhuato, Michoacán. Su familia emigró a California en la década de 1920 y pronto se iniciaron en la actividad artística a instancias de su padre, empezando sus presentaciones en radio a mediados de los años treinta y su primera grabación en 1937, con los temas “Por qué será” y “La barca de oro”. El dueto alternó canciones mexicanas con corridos y boleros como “Mis ojos me denuncian”, “Confesión” y muchos otros, convirtiéndose en importantes difusoras de la música popular mexicana, inicialmente en los Estados Unidos y la frontera norte de nuestro país, pero en poco tiempo también se difundieron por todo México, Centro y Sudamérica, convirtiéndose desde entonces en dignas representantes del género durante toda una época. Sus discos contribuyeron a formar la llamada “música de carrilera” en Colombia, donde siguen siendo muy populares. María fue también la voz femenina del dueto Azteca.

4. Para la sección Rinconcito arrabalero, desempolvaremos la presentación que hace muchos años hizo Ramón Macías de la canción “Vete de mí”, de los Hermanos Homero y Virgilio Expósito. Los hermanos Virgilio y Homero Expósito son los autores del bolero “Vete de mí”, que fue sensación en los países caribeños durante largos años. Escribe José María Otero que alguna vez Olga Guillot le platicó que “Vete de mí”, que ella ya había grabado, no sólo le parecía genial, sino que había cambiado la forma de hacer boleros. Hasta Fidel Castro fue fanático de este tema de los Expósito. La realidad es que “Vete de mí” ha sido grabada por diversos cantantes de diversos países, lo que habla de la dimensión que alcanzó el inusual bolero de Homero y Virgilio Expósito, compuesto en 1936 cuando Homero contaba 18 años y Virgilio 13. Los versos de Homero están enraizados en un fracaso amoroso juvenil. Años más tarde, en un reencuentro en Buenos Aires, el cantante Roberto Yanez le pregunta al menor de los Expósito si tenía algún bolero para grabar para su primer disco en la Columbia. Y Virgilio cuenta: “Yo dije, sí, tengo un bolero y no era bolero”. Después Daniel Riolobos se lo llevó a Cuba y me escribió desde La Habana: “Yo no sé qué pasa que tu bolero es un despelote”, y yo decía, ya se dieron cuenta que nos es bolero, pero me decía: “Realmente compusiste el himno de Cuba, acá lo cantan todos… Virgilio dice que una de las más renombradas versiones es la de Bola de Nieve, quien tenía una sensibilidad fuera de lo acostumbrado para cantar que ponía la piel de gallina a quien lo escuchara y para mí fue una satisfacción que Ignacio Villa lo grabara. Al escucharlo uno termina llorando. Para mí fue una cosa sumamente lograda esa grabación. (Con información de http://tangosalbardo.blogspot.mx).

5. En la sección Una canción colombiana para el mundo escucharemos al dueto de las Hermanas Pérez, acompañadas de Los Isleños, interpretando “Guabina chiquinquireña”, de Daniel Bayona y Alberto Urdaneta. Sobre este último, Urdaneta, fue autor de bambucos, zarzuelas, villancicos y es catalogado como el prototipo del músico que ha sabido interpretar los sentimientos de los habitantes del altiplano cundinamarqués. Nació en Ubaté el 4 de Mayo de 1895. Murió en Madrid, España, el 27 de abril de 1953. Su máxima celebridad se la debe a su "Guabina chiquinquireña". Esta obra fue compuesta por Alberto Urdaneta en abril de 1925 como regalo de bodas para su hermano José Ignacio quién debía contraer matrimonio en Chiquinquirá. Fue interpretada por primera vez el 10 de abril en Ubaté, el 12 de abril en la basílica de Chiquinquirá con gran emoción del pueblo boyacense, que desde entonces la adoptó como su canción folclórica. La letra de la "Guabina chiquinquireña" es muy representativa del amor en la romería boyacense. También fue interpretada en la primera película rodada en español en Hollywood, "La Divina Aventurera", e incluida en la versión de "La Vorágine", en México, película en la que intervino la actriz colombiana Alicia Cato. Otros títulos de la producción  de Urdaneta son "Filipichín", la sinfonía coral "Santafé de Bogotá", "El Milagro " y "La Lluvia". Véase la foto de Urdaneta tomada del libro “Canciones y recuerdos”, escrito por Jorge Añez y publicado en 1951, en donde se discute el origen del bambuco, los instrumentos típicos del folklore colombiano y la evolución de la canción colombiana a través de sus más afortunados compositores e intérpretes.

6. En la sección La Cadena del recuerdo, ofreceremos una semblanza de la compositora mexicana María Grever, cuyo nombre de soltera era María Joaquina de la Portilla Torres. Nació en Guanajuato el 16 de Agosto de 1884 y murió el 15 de diciembre de 1951. Algunos historiadores dicen que nació en León, Guanajuato, México; otros afirman que nació en un barco (durante un viaje de su madre a España), otra fuente menciona que es nativa de Unión de San Antonio, Jalisco. Vivió su niñez en Madrid, donde realizó sus primeros estudios musicales. Alrededor de 1900 regresó a México y comenzó a componer una larga serie de canciones. En la ciudad de México, en 1907, casó con el estadounidense Leon August Grever, por lo cual adoptó el nombre de María Grever. Desde 1916 vivió en los EU y adquirió la nacionalidad estadounidense. Durante una temporada de veinte años su esposo debió trabajar en México, y en el transcurso de ese prolongado período se consagró a la composición de canciones. Desde 1920 trabajó para la Paramount y para la 20th Century Fox, componiendo los fondos musicales de varias películas. Su primer gran éxito llega cuando José Mojica, el insigne tenor mexicano, le interpreta su celebérrima canción “Júrame”.  En 1953, Libertad Lamarque interpretó el papel de la Grever en “Cuando me vaya”, película biográfica dirigida por el chileno Tito Davison. María Grever vivió y murió en Nueva York. A petición suya, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México, donde breves años atrás se le otorgara la Medalla al Mérito Civil.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 de AGOSTO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

RAMÓN MACÍAS RIVERA, UNA VOZ IDENTIFICADA CON HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE

* Por sus hijos y esposa para “Hasta que el cuerpo aguante".

El pasado 21 de julio de 2017 se cumplieron diez años de su fallecimiento


El Profesor Ramón Macías Rivera nació el 22 de mayo de 1941 en la capital del estado de Aguascalientes. Fue el segundo de cinco hijos, en una familia formada por la señora María Pola Rivera Rodríguez y por el señor Alfonso Macías Arteaga, jefe de carpinteros en los Talleres de Ferrocarriles de Aguascalientes. Estudió una carrera comercial y luego la escuela secundaria en Aguascalientes, para partir después hacia Ciudad Guzmán, Jalisco, en donde luego de realizar un examen de admisión entre cientos de estudiantes, tuvo la dicha de ingresar al Centro Normal Regional, del cual egresó el 20 de junio de 1967 como Profesor en Educación Primaria, sintiéndose a partir de entonces muy orgulloso de formar parte de la quinta generación de egresados. 

Inició su carrera como docente en la Zona Escolar de Ojuelos, Jalisco, laborando durante siete años en varias escuelas primarias de esa zona escolar. El 16 de diciembre de 1967, en el Templo del Ave María, contrajo matrimonio con Luz María Ávalos Esparza, convirtiéndose después ambos en ejemplares padres de cinco hijos. En el Instituto Tecnológico Regional de Aguascalientes inició la carrera de Técnico Electricista, misma que se vio truncada por un tiempo debido a que sufrió, junto a otros tres maestros, un accidente carretero en el que estuvo a punto de perder la vida. Sin embargo, luego de recuperarse concluyó la carrera. Con la finalidad de fortalecer su formación docente, y aun padeciendo secuelas del accidente, en el mes de julio de 1972 salió una vez más de Aguascalientes para cursar una Especialidad en Biología en la Escuela Normal Superior de Estudios Intensivos de Guanajuato. 

El 14 de octubre de 1974 ingresó a laborar al Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (CRENA), y durante algunos años combinó la docencia con el trabajo de mecanografista en las oficinas del Registro Civil. También dio clases durante algunos años en la Escuela Normal de Aguascalientes, pero fue en el CRENA donde trabajó la mayor parte de su vida profesional docente, teniendo el privilegio de participar en la formación de muchas generaciones de educadoras y profesores, jubilándose en 1997. Melómano de casi toda la vida, poco a poco formó su propia colección de música, con géneros tan variados como la instrumental o la ranchera, pero guardando un lugar especial para el rock and roll, lo que lo lleva desde finales de 1986 y durante varios años más, a participar en la producción y conducción del programa de radio “Recuerdos del rock and roll”, que se transmitía los sábados, primero en Radio Universidad y después en Estéreo Mendel.