¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 27 de julio de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE JULIO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE JULIO DE 2015

* Hace 100 años nació Alfredo El Güero Gil, fundador de Los Panchos
* En La Carpa escucharemos el corrido de El Chaflán por Martín y Eloísa
* Además, la olvidada voz del boricua Pepito Lopez. Una rareza: Torito negro, de Pardavé y Esperón, con Los Samperio. Orquesta Concha, triunfadora del salón México. Boleros de Bony Villaseñor. Las serranitas cantan “Ai’ sta la arpa, ya no toca”. Machín murió hace 38 años
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Chava Flores, fallecido hace 28 años

1. Hace 100 años, el 5 de agosto de 1915, nació en Teziutlán, Puebla, Alfredo Bojalil Gil, requintista y cancionero, conocido también como El Güero Gil. En 1935 integró el trío de Los Hermanos Martínez Gil con sus primos Pablo y Carlos Martínez Gil. En 1944 realizó su primera gira por Estados unidos con el grupo de El Charro Gil y sus Caporales, donde conoció a Chucho Navarro y en Nueva York formó el trío Los Panchos, con éste y con Hernando Avilés. En Los Panchos actuaba como requintista y segunda voz. Autor de las canciones “Caminemos”, “Me castiga Dios”, “Ni que sí, ni quizá, ni que no”, “Sin un amor” (con letra de Chucho Navarro), “Solo”, “Un siglo de ausencia”, “Vagabundo” (con V. Simón) y “Ya es muy tarde”. Celina Fernández, la esposa argentina de Rafael Basurto, escribió un libro en el que afirma que “Con Los Panchos, nada es lo que parece. Nacieron en Nueva York en 1944 y sus creadores, los mexicanos Chucho Navarro y Alfredo El Güero Gil, debieron nacionalizarse estadounidenses durante unos años y enfrentarse a la posibilidad de luchar en la Segunda Guerra Mundial. En sus orígenes cantaban con orquestas el repertorio tradicional mexicano hasta que hallaron el filón del bolero elegantemente dicho por tres voces e instrumentado con dos guitarras y un requinto”. La autora cuenta una anécdota: Su amigo Jorge Negrete se quejaba en el lecho de muerte: "Ustedes, que han sido unos bandidos en esta vida, que se han bebido todo y han hecho las barbaridades más grandes, mira lo saludables que están; y a mí, que me he abstenido de todo, viene a tocarme esta desgracia".

2. En la sección La Carpa y gracias a la colaboración de Omar Martínez Benavides, desde Tamaulipas, escucharemos una autentica rareza musical: “El corrido de Carlos López Chaflán”, de Manuel Esquivel, en la interpretación del dueto Martín y Eloísa con Mariachi, un disco de 78 rpm Peerless de 1942, grabado inmediatamente después de la muerte del actor. Carlos López nació en la ciudad de Durango en 1887. Debutó como actor en los teatros del norte en donde llegó a formar parte de diversas compañías, antes de hacer su debut en la Ciudad de México en el teatro principal. El mote de Chaflán le viene por su cara larga y estrecha, aunado a su peculiar bigote. En 1929, mientras trabajaba para la Compañía teatral de Roberto Soto, participó en la película silente El águila y el nopal, al lado del también cómico Joaquín Pardavé. A partir de entonces comienza a ser requerido cada vez más en cine y participa en cintas memorables como El compadre Mendoza (1934), Vámonos con Pancho Villa (1935), El baúl macabro (1936), Allá en el rancho grande (1936), cinta que inauguraría la llamada época de oro del cine mexicano, La zandunga(1936) primera incursión el cine mexicano de la diva Lupe Vélez, Los millones de chaflán (1938), primera cinta que protagoniza y que marca el debut de Gloria Marín en el cine y Ay Jalisco no te rajes! (1941) cinta consagratoria de Jorge Negrete y por la que Chaflán incluso cobro más que este. Chaflán murió ahogado en 1942 mientras hacia un descanso de una gira que hacía con su compañía en Tapachula, Chiapas y poco después de filmar la cinta Avalancha o Los emigrantes, títulos que se habían sugerido antes de conocer la muerte del actor; al final esta se titularía La última aventura del chaflán, y fue estrenada hasta 1945.

3. Para completar la sección de La Carpa escucharemos otro tema musical que es un auténtico garbanzo de a libra, también proporcionado por Omar Martínez Benavides, Se trata de la canción cómica “Ai’ sta la arpa, ya no toca” en interpretación de Las Serranitas. La canción es de Guillermo Bermejo y el disco fue grabado para el sello Bluebird en 1938. Según datos aportados por Omar, Las Serranitas fueron un dueto integrado por María Luisa Orozco “La serranita” y María Luisa López. Las Serranitas participaron cantando en el filme "Juan Sin Miedo", filmando en 1938, dirigido por Juan José Segura y con la actuación de Juan Silveti, Jorge Negrete, María Luisa Zea, Emilio Fernández, Armando Soto La Marina (El Chicote) y otros. Este filme también contó con la participación musical de Manolita Arriola, el trío Tariácuri, el trío Los Plateados y el Trío Ascencio-del Río. En 1934 Manolita Arriola integró con María Luisa López el dueto “Las Cantadoras del Bajío”, participando primero en la radiodifusora XEFO y XEAL, para enseguida formar parte del elenco de la XEW, en esa época hicieron varias grabaciones. A finales de 1936 se desintegró el dueto "Las Cantadoras del Bajío" y Manolita Arriola formó en 1937, con Blanca Reducindo, el dueto "Las Soldaderas" (de efímera duración y pocas grabaciones). María Luisa López grabó como solista, sin éxito, algunas canciones, hasta que en 1938 se unió a María Luisa Orozco para integrar el dueto "Las Serranitas", que duró hasta 1939; poco tiempo después, María Luisa Orozco integraría con una hermana el dueto Las Hermanas Orozco.

4. Este viernes recordaremos los danzones de la Orquesta danzonera Concha. En un disco LP dedicado íntegramente a esta agrupación, editado por la Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, se puede leer en la portada que Juan Concha (1897-1942) fue el director de la Orquesta Concha que se sostuvo triunfalmente en el Salón México de la capital del país por más de tres décadas, lugar al que llegó desde Mérida en el año de 1926. Juan concha, nacido en Yucatán, también fue el más destacado cornetista, trompetista y timbalero del danzón entre 1914 y 1929. Según se apunta en ese mismo disco, como datos curioso, Juan concha llegó a dominar una trompeta de varas llamada “slait”, a la que casi lograba imprimirle sonidos de violín. Asimismo y según datos aportados por el investigador y amigo yucateco Don Luis Pérez Sabido, de esta orquesta formó parte también, aparte de los hermanos Everardo y Pedro Concha, el cubano Consejo Valiente Roberts, Acerina, que llegó a Mérida entre 1921 y 1922. También nos comenta Pérez Sabido que en 1931, Juan Concha participó en la primera cinta sonora del cine mexicano, “Santa”, donde aparece tocando la trompeta. Foto de Orquesta Concha: AMEF.

5. El compositor tapatío Juan José Espinoza Guevara nació en Guadalajara, Jalisco, el 30 de agoto de 1980 y murió ahí mismo el 31 de marzo de 1974. Fue un cancionero. Nos cuenta Gabriel Pareyón en su libro Diccionario Enciclopédico de la Música en México, que Espinoza apareció en público como guitarrista aficionado en 1915, y hacia 1921 ya eran difundidas sus canciones “Guarda tu amor”, con letra de Souza González, y “Nancy”. En 1925 dio a conocer los valses “El último beso”, con letra de Luis G. Valdespino, y “Mercedes”. Otras piezas suyas son los corridos “Atotonilco” (o El trenecito), “Las alteñitas”, “Arandas”, “Mujer ladina”; la marcha “Agustín Yáñez” (1961), y los valses “Novia lejana” (o Guarda tu amor), “Mercedes” y “Pasión tirana”. Juan José Espinoza fue organista de la parroquia de San Miguel de Guadalajara hasta los últimos días de su vida. Este viernes presentaremos las piezas “Marcha del jabón Azteca”, compuesta en 1932 por el propio Espinoza, en la interpretación de Emilio Tuero y Carlos Martínez gil, acompañados de la orquesta de Guillermo Posadas. Asimismo escucharemos “Mujer ladina” en la voz de Lucha Reyes, y finalmente “Atotonilco”, en versión de Juanito Arvizu y Josefina Aguilar.

6. Bony Villaseñor nació el 5 de Junio de 1911 en la ciudad de México. Su carrera como compositor la inició en la ciudad de México en 1941, en la XEB y después en la XEW, donde permaneció siempre. Su primera obra musical fue "Adiós", interpretada por la Dama del Bastón, Chela Campos, con la orquesta de Juan García Esquivel; al poco tiempo, fue grabada por Salvador García, en Peerles, en 1939. Villaseñor se desempeñó como cancionero y trabajó en la Procuraduría del Distrito Federal como agente judicial. Practicó el box y la carambola (billar). Su canción "Lágrimas del Alma" ha sido grabada en México y en el extranjero por los mejores intérpretes, cuenta con aproximadamente cien grabaciones. En 1959 recibió un Disco de Oro por conducto de Othón Vélez, con la representación de Don Emilio Azcárraga. En 1944, recibió un homenaje en el cine Río, con una asistencia de tres mil personas. En esa ocasión se presentaron más de cincuenta artistas. "Lagrimas del alma" fue estrenada por el cantante Vicente Bergman con la propia orquesta del autor, aunque también la grabaron posteriormente Javier Solís y los Hermanos Reyes, entre otros. Otras canciones de él son "Falso", "Página en blanco", "Déjalo pasar", “Triste realidad”, que escucharemos en voz de Martha Zeller, entre otras. Una curiosa anécdota que suele narrar, se refiere que al salir de un programa en la XEBW de Culiacán, Sinaloa, lo abordó una chica que le dijo: "Qué bonita música haces, pero qué feo eres". Fuente: Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).

7. Con la cantante aguascalentense Martha Catalina vamos a escuchar las canciones “Lágrimas negras”, de Miguel Matamoros y “Ni por favor”, de Rubén Fuentes y Alberto Cervantes. Martha Catalina fue una bolerista que grabó varios discos principalmente a inicios de los años cincuentas. Lamentablemente hay pocos datos biográficos de esta cantante que según especifica Pablo Dueñas en su libro de boleros, fue muy querida por los públicos norteños. Al parecer su nombre de pila era Catalina Palacios. El estilo de Martha Catalina tenía un toque de arrabal en su forma de interpretar sus canciones. Hay quien dice que el estilo de interpretar de esta cantante incluía un sello impregnado de erotismo. Inició su carrera en la emisora de radio XEB, La emisora del Buen Tono, a inicios de los años cincuentas; más tarde fue artista de la XEW, La Voz de la América Latina desde México, en los programas del mediodía. La mayoría de sus discos de 78 rpm los hizo para el sello Columbia. Uno de sus más grandes éxitos fue el bolero “Vacío”, del compositor José de Jesús Morales. Otros boleros que grabó fueron “Noches de Mazatlán”, “Tonterías”, “Perdí tu cariño”, “Compasión”, “Contestación a mar y cielo”, “Corazón partico”, “Flores negras”, “Mal correspondido”, y otros más. Martha Catalina falleció a mediados de los años ochenta.

8. Hace 38 años, el 4 de agosto de 1977, murió en Madrid, España, Antonio Abad Lugo Machín, conocido como Antonio Machín. Nació en Sagua la Grande, Cuba, el 11 de febrero de 1903. Miembro de una familia pobre, Antonio trabajó de niño en diversos oficios. En 1911, el párroco de Sagua le pone a cantar en su altar mayor. En cierta ocasión, con motivo de una fiesta benéfica, interpreta el Ave María de Schubert subido a una silla: se gana el aplauso de toda la población. No sin dificultades llega a La Habana en 1926, donde se inicia como solista en los cafetines acompañado del guitarrista Manuel Zaballa. La reputación del dúo llega a oídos de la burguesía habanera, que ya no duda en contratarlos. Por azar del destino llega a cantar a una emisora en la que coincide Don Azpiazu, quien lo contrata como segundo cantante de su orquesta. Sería, pues, el primer cantante negro que actuara en el Casino Nacional de La Habana, lugar de la burguesía más racista y excluyente, ya como todo un profesional. Sin dejar a Azpiazu, funda un sexteto que hace sus primeras grabaciones en 1929 y a partir de los medios de la época, es decir, las victrolas de cuerda y la radio que empezaba a desarrollarse. Machín llegó a España en 1939, país de su padre, donde vivirá hasta su fallecimiento en 1977. Ya desde la década de los veinte tenía un hermano que vivía en Sevilla. En 1947 llegaría su gran éxito en España: la "canción moruna" Angelitos negros, convertida en bolero merced a arreglo musical en la década de los sesenta.

9. Una de las rarezas musicales que presentaremos este viernes el tema musical “Torito negro”, compuesto por Manuel Esperón y Joaquín Pardavé, así lo describe el disco de 78 rpm RCA Victor en su carátula, la interpretación es del Trío Tamaulipeco de los Hermanos Samperio. “Quizá la fama de Joaquín Pardavé Arce (1900-1955) como director de cine y como actor cómico, opaca un poco su nombre como compositor. Sin embargo, Pardavé fue uno de los grandes autores de música mexicana en los años veinte del siglo pasado y uno de los primeros compositores de boleros en México”. Lo anterior fue dicho por Pável Granados, coordinador del catálogo de Música Popular Mexicana de la Fonoteca Nacional, quien condujo la sesión de escucha dirigida “Joaquín Pardavé, a 60 años de su fallecimiento”, el pasado martes 21 de julio, con la presencia de Zarco Gómez, cantante e investigador de la obra de Pardavé, y Astrid Hadad, actriz y cantante, así como nuestra colaboradora del programa Liliana Vargas. De acuerdo con Pável Granados: “Joaquín Pardavé no creía en sí mismo como compositor, a pesar de ser un creador con una voz propia y de haber construido un repertorio amplio y diverso. Él admiraba a otros compositores como Agustín Lara, Guty Cárdenas y María Grever. De 1927 a 1955 abordó géneros como el bolero, la canción ranchera, el vals, el fox trot, el paso doble, el mambo, el chachachá, el tango y el cuplé.

10. El cantante puertorriqueño Pepito López nació en San Juan, Puerto Rico en 1904 y falleció el 25 de abril de 1985 en la ciudad de Nueva York. Según Cristóbal Díaz Ayala, Pepito López fue uno de esos cantantes un poco legendarios. Poco conocido en Puerto Rico. En Nueva York fue conocido y hasta tuvo su propia orquesta. La depresión económica lo obliga a emigrar a Nueva York a donde llega en 1925 y encuentra trabajo como ayudante de imprenta. Pero lo curioso es que donde tenía más arraigo era en Colombia, al punto que ya mayor fue invitado al país; pero la vaguedad de sus respuestas, dejó siempre la duda entre los colombianos si era efectivamente el verdadero Pepito quien los visitó. Por su parte Jaime Rico Salazar, citando al coleccionista colombiano Humberto Corredor, escribe que Pepito nació el 19 de marzo de 1907 y en 1935 se vinculó a la orquesta del colombiano Nano Rodrigo. En 1936 grabó con la orquesta Obregón. En 1937 formaba parte de la orquesta del cubano Augusto Martelo. En 1938 y 1939 estuvo vinculado con la orquesta de Manuel Jiménez “Canario”. Para esta época llega de México la música de Agustín Lara y Luis Arcaraz. La compañía disquera Decca le pide a Pepito Lopez a que cante las melodías inmortales “Prisma de Ilusión”, As de Corazones” ,”Azul”, “Siempre te vas” y otras.

11. En la sección La Cadena del Recuerdo, presentaremos una cápsula que nos hablará sobre Salvador Chava Flores, quien falleció hace 28 años, el 5 de agosto de 1987. Nació en la ciudad de México, el 14 de enero de 1920. Gabriel Pareyón escribe en su Diccionario Enciclopédico de Música en México que este cancionero ejerció varios oficios antes de dedicarse a la música; una vez que hubo escrito una copiosa colección de canciones, creó su propia empresa editora de discos, Ageleste, la cual dirigió de 1949 a 1952. Ese último año realizó su primera grabación cantando y tocando la guitarra él mismo, con Dos horas de balazos, incluida en una película, al igual que Peso sobre peso y La interesada. Compuso poco más de 250 canciones, la mayoría de ellas con textos que critican y satirizan aspectos generales de la sociedad mexicana, y vicios particulares del centralismo sufrido en la República; o bien que recrean escenas típicas de la vida del mexicano. Tuvo un conocimiento muy amplio sobre la cultura de los grupos urbanos marginados de su país, y se le llamó cronista musical de la ciudad de México. Otras canciones suyas que también tuvieron fama: A qué le tiras cuando sueñas mexicano, Bodas de vecindad, La basura, La tertulia, Sábado Distrito Federal y Voy en el metro, todas grabadas por el autor.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 31 de JULIO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 13 de julio de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE JULIO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE JULIO DE 2015

* En La Carpa, escucharemos los chistes de Ricardo Bell, El payaso del porfiriato
* Murió Irene Farach, integrante del dueto Cabrisas Farach
* Además, la voz de El bolerista de América. Dos canciones del Cuarteto Metropolitano. Escucharemos la mismísima voz de Porfirio Díaz, dictador mexicano. En el Rinconcito Arrabalero, la voz de Inesita Pena. Presentan libro y disco Alfredo Sadel y Venezuela
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Joaquín Pardavé a 60 años de su fallecimiento

1. Este viernes presentaremos dos grabaciones realmente antiquísimas que nos harán recordar al payaso Ricardo Bell, de origen inglés, célebre por ser el único que logró hacer reír (en público) al recio General y Presidente Porfirio Díaz a finales del siglo XIX y principios del XX. Este payaso era la atracción principal del circo Orrín. Juan de Dios Peza, gran poeta de la segunda mitad del siglo pasado, dijo en una ocasión: "Bell es más popular que el pulque". Ricardo Bell nació en 1858 en Deptford, Inglaterra. Debutó en el circo en Lyon, Francia, a los tres años de edad, siguiendo la tradición artística de su familia. Bell pisó tierra mexicana por primera vez en 1869, cuando llegó con el gran circo Chinelli. En esa época, México atravesaba por un momento muy difícil de descontento, anarquía y violencia en el campo. En 1883 llegó a la Ciudad de México el gran circo de Orrín, con el cual se asocia estrechamente el nombre de Bell. Para esas fechas, el payaso ya había perdido a dos hermanos y a su madre y se había casado con una mujer española, a quien conoció en Santiago, Chile, donde su padre fue embajador de Francia. Francisca Peyres se convirtió en la esposa de Ricardo en 1879 y tuvieron 22 hijos, de los cuales sobrevivieron 13. Según cuenta la historia, en una ocasión un reportero se atrevió a preguntar al viejo dictador Porfirio Díaz por qué no dejaba votar al pueblo. "¡Porque votarían por Ricardo Bell para presidente!", respondió. A finales de 1909, Ricardo Bell salió de México y se estableció en Nueva York, donde murió a los 53 años de edad el 12 de marzo de 1911.

2. Precisamente y hablando de Porfirio Díaz, dictador mexicano que el pasado 2 de julio cumplió 100 de fallecimiento, presentaremos sendas grabaciones históricas que nos harán recordar a este histórico personaje: Inicialmente escucharemos la voz de Don Porfirio en una respuesta que dio a una carta del señor Tomás Alva Edison, con fecha del 15 de agosto de 1909, sin duda una grabación para la historia. Asimismo escucharemos una grabación muy antigua llamada “Salida del General Porfirio Díaz”, en interpretación de la compañía De Julio Ayala, grabación hecha después de la partida de Díaz a Francia. Asimismo escucharemos un corrido de Porfirio Díaz. Porfirio Díaz Mori nació el 15 de setiembre de 1830, en Oaxaca, México. Estudió Leyes, pero se dedicó a la vida militar. Participó en la Guerra de la Reforma (1858-1860) y luchó contra la invasión francesa (1861-1867), contribuyendo a la victoria del presidente Benito Juárez. En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. Llegó al poder en 1877 y gobernó hasta 1880. De 1884 a 1911 gobernó dictatoríamente haciéndose reelegir sucesivamente. Favoreció la llegada de capitales extranjeros en la minería y la industria. Mientras tanto, la mayoría de mexicanos vivía en pobreza. En 1910 se reeligió después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero, quien al salir de prisión dio inicio a la Revolución Mexicana. El 25 de mayo de 1911 renunció y se exilió en París, donde murió el 2 de julio de 1915.

3. De nueva cuenta presentaremos al Cuarteto Metropolitano de Felipe Bermejo. El coleccionista Omar Martínez nos dice que según comentarios de Manolita Arriola en una entrevista, a principios de los años 30 el Cuarteto Metropolitano estaba integrado por todos los Bermejo: Felipe, María Luisa, Guillermo y Miguel Bermejo Araujo. En 1934, al retirarse Guillermo y Miguel, para integrar el Trío Calaveras, se incorporan eventualmente al cuarteto Ventura Romero Armendáriz, quien tocaba el violín y José Ángel Espinosa "Ferrusquilla", que ejecutaba la guitarra. Ventura Romero se retira en 1936 para buscar su camino propio. En este tiempo, Felipe Bermejo integra varios duetos, con su hermana María Luisa, con Juanita Escoto y otras, acompañándose del grupo Los Fronterizos. El Cuarteto Metropolitano se activa con la llegada de Luis Pérez Meza en 1944, que permanece hasta 1945 cuando se va con Manolita Arriola y otros cantantes a las Islas Guam, para cantar a las tropas mexicanas estacionadas allá. Omar Martínez agrega que las últimas grabaciones del Cuarteto Metropolitano fueron “Redova”, “El Encuentro”, “Los Niños Héroes”, y “El 15 de Septiembre”. Las grabaciones se hicieron en 1947, cuando se incorpora al grupo, Carlos Álvarez de la Cadena como primera voz, después, el cuarteto se disuelve y María Luisa Bermejo integraría el famoso dueto Las Mochitecas, con Alicia Reyna, a fines de los años cuarenta. De 1943, presentaremos los temas “La feria” y “Los inditos”, hechos para el sello Fénix.

4. Emilio Tuero, el llamado Barítono de Argel, murió hace 44 años, el 22 de julio de 1941. Nació el 5 de abril de 1912 en Santander, España, de donde emigró a México. Inicialmente se dedicó al negocio de la panadería. Con el paso del tiempo y gracias a su porte y voz decidió a probar fortuna en el cine y la radio. Según cuentan algunas crónicas fue el locutor Pedro de Lille, quién le bautizó, por quién sabe qué reminiscencias, como el “Barítono de Argel”. Su rostro fino, que denotaban un cierto rasgo de aristocracia o distinción, lo convirtieron en el galán ideal para representar a “niños de bien” o señoritos porfirianos, en cintas como “En Tiempos de Don Porfirio”; “Cuando la Tierra Tembló”; “Al Son de la Marimba”; “Cuando los Hijos se Van”; “El Paisano Jalil” y “Yo Bailé con Don Porfirio”, entre otras. Debutó en el cine en 1936 en “Tras la Reja” de Boris Malcon, cinta de la cual tenía muy mal recuerdo, junto con “Abnegación” que fue su segunda película, por lo que insistía que su carrera se inició a partir de “El Rosario de Amozoc” de José Bohr, una comedia que corrió con buena fortuna cuando su estrenó. Tuero fundó la productora Argel films. Como productor/actor protagonizó "Quinto patio" de 1950, que se convirtió en un fenómeno taquillero. Se casó con Marina Tamayo, actriz que se retiró después de su matrimonio en 1942. En su voz presentaremos tres canciones.

5. Gracias al amigo Luis Paredes, productor del programa “La colección de mis recuerdos”, que se emite en la emisora Sabor 106.5 de la ciudad de Maracaibo, Venezuela, escucharemos un buen recuerdo del cantante maracucho Felipe Pirela. Este programa es conducido por William Reyes y Nury Tinedo, bajo la producción y concepto musical del experimentado coleccionista Luis Paredes. El cantante Felipe Pirela, conocido como "El bolerista de América", falleció hace 43 años, el 2 de julio de 1972. Al momento de ser asesinado Felipe Pirela, el 2 de julio de 1972 en las oscuras calles del viejo San Juan, en Puerto Rico, sólo tenía 30 años de edad. Formó parte de la orquesta Billo’s Caracas Boys en la que disfrutó de amplia popularidad. Desde su niñez, Pirela mostraba interés en el canto siendo apoyado por su madre tanto en el aprendizaje musical, como en sus primeras actuaciones en radio. A la edad de 13 años de edad, junto a dos de sus hermanos y vecinos del barrio marabino El Empedrao, conformó la agrupación Los Happy Boys que tocaba en diversos locales de Maracaibo, boleros puestos de moda por intérpretes tales como Alfredo Sadel, Olga Guillot y el conocido chileno Lucho Gatica. A los 16 años inicia su carrera en la radioemisora marabina e incursiona en un espacio de aficionados en un show televisivo que entonces transmitía la televisora Radio Caracas Televisión, obteniendo el tercer lugar. A finales de los años sesentas estuvo en México, donde realizó su primer y único disco con guitarras titulado “Boleros con guitarras” en el cual fue acompañado por el guitarrista Benjamín Correa y los restantes integrantes del trío Los Tres Caballeros.

6. El amigo y editor venezolano Jesús Omar Uribe, Señor Jou, acaba de presentar el octavo volumen de la serie Boleros y la música del Caribe que es un autentico documento digno de coleccionistas que incluye un libro con textos sobre Alfredo Sadel y otras importantes figuras de la música popular venezolana, además de incluir con disco mp3 con una gran cantidad de canciones. Esta nueva entrega, la número 8, titulado “Alfredo Sadel y Venezuela” es el fruto de una enjundiosa recopilación efectuada con buen tino, voluntad y esmero. En la edición destacan centenares de biografías, fotos e historias amorosas ejemplarmente ilustradas, junto a melodías interpretadas por las mejores orquestas y cantantes de esta región del planeta. “Este libro –afirma el editor- es un homenaje a Tito Coral, el primer gran cantante venezolano (1924) y rinde honor a todos aquellos que han dado sus aportes para que tengamos una historia que contar sobre la música popular venezolana”. Cabe destacar que, además de las grabaciones (algunas de ellas inéditas) del barítono Tito Coral, en esta estupenda selección figuran artistas de la talla de Sadel, Aldemaro Romero, Luis Alfonso Larrain, Elisa Soteldo, la Billos, Lorenzo Herrera, Juan Vicente Torrealba, Mario Suárez, Héctor Cabrera, María Luisa Escobar, Mirtha Silva, Chelique Sarabia, el Quinteto Contrapunto, Felipe Pirela y clásicos como “Los Cantores del Trópico”, entre otras estrellas. Este libro y disco puede adquirirse directamente con el editor. Puede ponerse en contacto con este programa de radio y nosotros lo dirigimos con el editor.

7. El pasado 1 de julio de 2015, a la edad de 86 años, murió en Miami la legendaria cantante cubana Irene Farach, que integró el famoso dueto Cabrisas Farach con Jesús Cabrisas. Irene nació en Caibarién, Cuba, el 28 de junio de 1929, hija del industrial Francisco Farach Rodríguez, dueño de la Fábrica de Habanos Farach, y de doña Vicenta Parrado del Pino. Aprende a tocar la guitarra bajo la tutela del compositor Sindo Garay. En 1952, integra con Jesús Cabrisas el dúo Cabrisas-Farach, con el que graba numerosos discos durante 16 años. En 1962 se establece en Miami. A lo largo de su carrera grabó alrededor de 20 álbumes para los sellos más prestigiosos de la época. Aparte del dúo con Jesús Cabrisas, Farach se destacó como solista y actriz desde que llegó al exilio, el 7 de septiembre de 1962, junto con su hijo y Jesús Cabrisas, con quien luego contrajo matrimonio y después se divorció. Luis Pérez Sabido nos recuerda que en 1968, Irene grabó en México su primer disco como solista, con canciones de Armando Manzanero, Enrique “Coqui” Navarro y Enrique Cáceres. En 1979 ofrece su primer recital en Mérida, en el Palacio Cantón, y actuó en el homenaje a Los Tres Montejo. “Como artista, era una de las pocas que conocía todas las canciones del compositor Sindo Garay, su maestro y mentor durante la época en que él vivió en su casa de Caibarién, cuando ella era una niña”, evocó el cantante Pedro Román, quien conoció a Farach en un programa de la televisión cubana producido por Gaspar Pumarejo, a finales de la década de 1950.

8. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos dos tangos en voz de una cantante llamada Inesita Pena, de quien hay pocos datos biográficos. Los tangos que presentaremos serán “Tengo mil novios” y “Salud, dinero y amor”. grabado en 1940. Inesita Pena grabó una gran cantidad de discos a finales de los treinta e inicios de los cuarenta. En un ejemplar del diario español Mundo deportivo del 20 de abril de 1935 se escribe bajo una foto de la intérprete que es una gran cantadora de tangos y demás ritmos argentinos que ha sabido depurar gran estilo criollo, dándole nuevos y variados matices que la proclaman como única en su género. Esta gentil artista ha recorrido los mejores teatros en los continentes europeos y americano consagrando su nombre como indiscutible estilista argentina. Mientras tanto en otro ejemplar del mismo diario, del 24 de noviembre de 1934, se le hace una entrevista a la artista quien dice: "Yo canto por intuición, siento este arte que cultivo no como cosa propia, porque yo soy argentina con ascendencia española, sino por su espiritualidad. El tango, el vals criollo son melodías de encanto, profundamente espirituales. La nota publicada en ese diario catalán finaliza así: "Esta es Inesita Pena, la simpática estilita argentina, al decir de muchos genial, que quizá nos deje pronto para reaparecer en París, punto de partida, eje de su carrera artística".

9. En la sección La Cadena del Recuerdo, presentaremos una cápsula que nos hablará sobre Joaquín Pardavé, quien falleció hace 60 años, el 20 de julio de 1955. Sus padres eran actores de teatro, españoles de origen. Nació durante una gira de la compañía donde actuaban, se presume que en el suburbio urbano de Churipitzeo, en Pénjamo, Guanajuato, aunque algunos aseguran que nació en un conocido hotel de aquellos años de la ciudad de Pénjamo, ciudad que con frecuencia visitaba para encontrarse con amigos, brindar comidas y hacer paseos en la ciudad y sus actuales suburbios. Primo hermano de la eximia actriz María Teresa Montoya. Su lugar de origen fue inspiración de algunas de sus composiciones musicales y de cine. Fue polifacético, compuso piezas musicales, actuó y dirigió cine. No obstante su reconocida carrera dentro de la dirección y actuación en el cine, siguió siempre su actividad musical. Compuso famosas canciones como “Negra consentida”, “Falsa”, “No hagas llorar a esa mujer”, “Ventanita morada”, “La Panchita”, “Aburrido me voy”, “Caminito de la sierra”, “Varita de nardo”, “Bésame en la boca”, entre otras

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 17 de JULIO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.


* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 6 de julio de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE JULIO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE JULIO DE 2015

* Un programa dedicado a los animales: grandes, chicos, que vuelan, que corren y demás
* Benny Moré canta La culebra y El marranito
* Además, Pedro Infante cantará El piojo y la pulga y Conejo Blas. Severo Mirón compuso Como un perro. Los Montañeses del Álamo tocarán Las Moscas y Patito patito. Luis Carlos Meyer nos hará bailar con La gallina ponedora, El gallo tuerto y La Puerca. Ventura Romero es autor de La burrita, La vaca de Ventura y El gavilán pollero. Además oiremos El venadito con La Torcacita; Se murió mi pájaro con La Cancionera del Aire y más canciones
* En la Cadena del Recuerdo, conoceremos a la cantante venezolana Esperanza Márquez

1. Este viernes escucharemos algunas canciones dedicadas a los animales. Por ejemplo disfrutaremos de las canciones "La culebra" y "El marranito" en voz del cantante cubano Benny Moré, cuyo nombre verdadero era Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez. Bartolomé aprendió a tocar la guitarra en su infancia. Según el testimonio de su madre, Virginia Moré, se fabricó su primer instrumento, a la edad de seis años, con una tabla y un carrete de hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical.
En 1936, cuando contaba con 17 años, dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo "averías", es decir, frutas y verduras estropeadas, así como hierbas medicinales. Seis meses más tarde regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el dinero obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra decente. En 1940 regresó a La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares y cafés y pasando después el sombrero. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio. En los primeros 40, la emisora de radio CMQ tenía un programa llamado Corte Suprema del Arte, cuyos ganadores eran contratados y se les daba la posibilidad de grabar y cantar sus canciones. Los perdedores eran interrumpidos, con el sonido de una campana, sin dejarles terminar su actuación. En su primera aparición, la campana sonó apenas Benny había empezado a cantar. Sin embargo, volvió a competir más tarde y obtuvo el primer premio.

2. En voz de Pedro Infante y en una tanda dedicada a los niños escucharemos dos canciones de animales: "El piojo y la pulga" y "El conejo Blas". Desde temprana edad, Pedro Infante mostró talento y afición por la música, aprendiendo diversos instrumentos. Apoyado por su padre el joven Pedro Infante estudió guitarra con el maestro Carlos R. Hubbard. Con el tiempo, llegó a formar una pequeña orquesta a la que bautizó como "La Rabia", tocaban en los cabarets de Guamúchil, a diez centavos la pieza. La Rabia llegó a ser conocía en todo Sinaloa, gracias a que también tocaban en rancherías y pueblos cercanos. Pedro contaba entonces con solo 16 años de edad. En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL. Su esposa María Luisa León, consideró que podía tener futuro y lo impulsó para que siguiera su carrera de cantante en la Ciudad de México. Para 1938, ya cantaba en la XEB; también se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el centro nocturno Waikikí. Su primera grabación musical, El Soldado Raso fue realizada el 19 de noviembre de 1943, para el sello de Discos Peerless, aunque otras fuentes dicen que la primera canción que grabó fue el vals Mañana, que pasó sin pena ni gloria. Pedro Infante inició como extra en la película En un burro tres baturros, y participó en algunas cintas como actor secundario. Su carrera como actor con un papel principal inició con la película La feria de las flores en 1943.

3. "El Coconito" es un huapango que Guty Cárdenas grabó en 1928 acompañado del autor de la canción, el veracruzano Lorenzo Barcelata. El cantante y compositor yucateco Guty Cárdenas, desde su infancia, se distinguió por su capacidad intelectual y dedicación a los estudios, además de su disciplina en el deporte, que lo hizo acreedor a diversos trofeos y reconocimientos como atleta destacado. Realizó sus estudios en la Escuela Modelo que aún hoy funciona en el mismo local del Paseo de Montejo de la ciudad de Mérida. En esa escuela conoció a Chalín Cámara, con quien formaría un dueto que llevó al acetato muchos de los temas de Guty Cárdenas. Su padre era pianista y su madre tocaba la guitarra y cantaba, por lo que Guty recibió la influencia inicial que sería decisiva para su futuro. El trovador yucateco Ricardo Palmerín daba clases a su tío Fernando Pinelo Ituarte y esto lo aprovechaba Guty para espiar las clases y aprender. Cuando su tío se ausentaba por momentos de la habitación, Guty le pedía a Palmerín que le cantara alguna de sus más recientes composiciones. Cuando el maestro retornaba a dar la siguiente clase ya Guty se había aprendido el tema que le cantara el compositor. Su padre, que era comerciante de profesión, lo envió a estudiar a Estados Unidos y posteriormente, en 1922, a la Ciudad de México para continuar sus estudios de contaduría en el Colegio Williams. Al regresar a su hogar tuvo que hacerse cargo de los negocios de la familia. Sin embargo, él ya se había percatado de que su verdadera pasión era la música.

4. Con el colombiano Luis Carlos Meyer presentaremos las canciones "La gallina ponedora", El gallo tuerto" y "La puerca". Según César Pagano en el diario colombiano El Tiempo del 19 de noviembre de 1998, con su primer apellido de origen alemán y su segundo francés, de Martinica, Luis Mateo Meyer Castandent trajinaba en su Barranquilla natal y luego se lanzó a conquistar la capital colombiana y fue de los primeros que trajo a ella el sabor costeño. A inicios de los años cuarenta se presentaba en los salones de los hoteles Granada y Regina. Se presentó en el Cabaret Florida, el jueves 11 de octubre de 1945, donde aparecía al lado del cubano Tino Ribal, Sandra Palmares y junto a la Orquesta de Lucho Bermúdez. La posguerra parece que le permitió a Luis Carlos o Luis Mateo Meyer efectuar sus primeras grabaciones. En el año de 1949, Meyer se presenta en Panamá y regresa por corto tiempo a Barranquilla pues ya tenía contratos en Centroamérica. En México vigorizó el aliento y alcanzó su punto más alto cuando registró con la RCA Victor, respaldado por la orquesta de Rafael de Paz, que aún suenan vigorosos, elaborados y sabrosos. Luego, a partir de 1958, viviría en los Estados Unidos y Canadá y posteriormente vendría el declive. Murió día 7 de noviembre de 1998.

5. Ventura Romero compuso la famosa canción "La burrita", que escucharemos con el trío Samperio, asimismo presentaremos la canción "La Vaca de Ventura". Ventura Romero nació en el Valle de Buenaventura, Chihuahua y falleció el 26 de marzo de 1994. Compuso muchas canciones con un toque muy mexicano como “Un madrigal”, “El porteño”, “Nueva claridad”, “Senderito de amor”, pero también fue el autor de temas con un toque de humor como “La burrita”, “El gavilán pollero”, “El panadero con el pan”, la cual escucharemos en la propia voz del compositor. Hay una anécdota sobre una de sus canciones: La primera canción de más éxito de Jorge Negrete fue “Soy infeliz”, de Ventura Romero y platicó el compositor que debido a que Emilio El Indio Fernández, lo invitó una tarde a su casa que compartía con su esposa, la actriz Columba Domínguez, en Coyoacán, donde asistieron los compadres del Indio Fernández, Jorge Negrete y Gloria Marín, así como los integrantes del Trío Calaveras, El Indio le pidió a Jorge Negrete que grabara algo de Ventura Romero, y allí mismo le pidió a Ventura que interpretara algo de sus composiciones. Le gustó la de “Soy infeliz”, que pronto grabó Jorge Negrete y obtuvo mucho éxito. Vivió muchos años en la Ciudad de México donde alternó con celebridades del radio y el cine. Se integró al “Cuarteto Metropolitano” de Felipe Bermejo.

6. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos la voz de María Victoria cantando el tema "Como un perro", de Severo Mirón. El 1 de febrero de 2002 nos amanecimos con la noticia de que el compositor y también columnista de “El Sol de México” Julio Samuel Morales Ferrón, quien en sus artículos de opinión firmaba como “Severo Mirón”, fue asesinado en sus oficinas particulares de la colonia Popotla del Distrito Federal. Severo Mirón nació en 1922, su formación profesional se encaminó, en principio, al arte dramático y teatro, pero después siguió las líneas del periodismo, colaborando en decenas de publicaciones, y llegó a presidir, en 1984, la Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión, empresa de la que fue socio y fundador. Fue reportero del diario Relámpago del Aire, conductor del programa radiofónico “La Hora Cero”, produjo los programas “El Colegio del Amor”, “Serenata Phillips” y “Jugando con las Estrellas”. Compuso canciones como “Estúpido cupido”, “Cómo un perro”, “¡Ah qué familia, señor!” y grabó el disco titulado “Del mismo modo que llenas mis sueños yo te conmino a que llenes mis abrazos”. De su inspiración escucharemos el bolero “Vivir sin ti” con Los Bribones y el corrido ranchero “Ifigenio el sombrerudo”, con la voz de Pedro Infante. Foto: Bolero, Historia documental, de Pablo Dueñas.

7. En la sección Rincón Norteño escucharemos "La mosca" y "Patito, patito" en versión de Los Montañeses del Álamo, que iniciaron su carrera en el pueblito de Las Abras, ubicado en las montañas de la Sierra Madre en Nuevo León. Su fundador fue Pedro Mier Mier (flauta), quien junto a Isidoro Lejía (contrabajo) y sus hijos Nicandro Mier (violín) y Jaime Mier (bajo sexto) formaron la Orquesta de Las Abras. Posteriormente, Isidoro se mudó a Tamaulipas y se integraron a la pequeña orquesta Guadalupe Cavazos y luego Wenceslao Moreno. Debido a las limitaciones económicas de la región montañesa, ellos emigraron a un pueblo cercano a Monterrey, denominado San Pedro de Los Salazares, en donde el Sr. Alfonso M. Salazar Tamez tenía un restaurante llamado “El Álamo”. Este lugar empezó a ser frecuentados por los citadinos de Monterrey y el Sr. Salazar contrató a la Orquesta de Las Abras para que les amenizara la estancia a sus comensales. Para promover su ya famoso restaurante, don Alfonso contrató un programa de radio en la XEFB y XET de Monterrey, en donde la Orquesta de Las Abras interpretaba en vivo sus melodías. El grupo empezó a adquirir fama y en el año de 1935 fueron invitados a un festival en Nuevo Laredo, donde el presentador, por considerarlo poco atractivo, les cambió el nombre por Los Montañeses del Álamo. Sus primeras grabaciones las efectuaron en 1940 y empezaron rápidamente a difundirse en ambos lados de la frontera, convirtiéndose en un grupo muy popular entre los norteños, durante las siguientes décadas. Don Pedro Mier falleció en el año de 1953.

8. La cantante Rosa María Alam cantará la rumba jocosa de Herminio Kenny llamado "Se muere mi pájaro", grabada en 1942 con la orquesta de Rafael de Paz. En 1934, con veintiún años de edad, Rosa María debutó como cantante de boleros en la radiodifusora XEZ (calle 56 x 63), propiedad de los hermanos José y Alonso Palomeque Pérez de Hermida; la acompañaba el pianista Ricardo “El Jazz” Medina, en un programa patrocinado por la fábrica de Sidra Pino, que se transmitía de lunes a viernes. El locutor Arturo García Rodríguez, quien más tarde se convertiría en el primer actor de cine Arturo de Córdova, la presentaba como “La Conquistadora del Aire”. En el programa radiofónico La Hora Novedades, de la misma difusora, alternó con Chalín Cámara, Alvarito Ruiz del Hoyo, el dueto de Rosa y Nidia Gasque, Alicia Evelia Ordaz, Ermilo Castillo, el dueto de Mercedes y Guadalupe Bolio y la Orquesta Esmeralda de Hernán Molina. Con frecuencia visitaba la radioemisora XEFC, donde cantó ocasionalmente alternando con Judith Pérez Romero, de apenas 14 años de edad, Irma Farjat, María Luisa Harrison, Tuta y Nena Graham, las hermanas Rubio Osorio y el trovador y compositor Candelario Lezama, entre otros. El director artístico era el compositor Alejandro G. Rosas y el locutor y comentarista, Rafael Rivas Franco, cofundador de esa radiodifusora. (Con datos del diario "Por Esto" de Mérida).

9. De Francisco Gabilondo Soler Cri crí oiremos "Los perritos y los gatos". Gabilondo Soler inició su carrera como compositor a finales de los años veinte, cuando aún vivía en su natal Orizaba. Compuso ritmos como tango, fox-trot y danzón, sus primeras obras desaparecieron por varias décadas, la Fundación Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, A.C. ha rescatado la totalidad de las obras creadas entre 1926 a 1930; los temas rescatados son: Amor Internacional; Parece Raro; Madrid; Consejos; Cita de Amor; Los Pistoleros. Llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar. Ingresó al Observatorio Nacional como voluntario, pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos. Se casó muy joven, en mayo de 1927, casi terminando la adolescencia y por insistencia de Rosario Patiño Domínguez, su primera esposa, que conoció en Orizaba, se instaló en la ciudad de México. Sus primeros hijos fueron Jorge Gabilondo Patiño y Diana Gabilondo Patiño, quienes fueron los primeros niños que conocieron la música del Grillito Cantor; Francisco Gabilondo observaba en sus ojos y sonrisas si las piezas compuestas por el eran de su agrado. Una de sus pasiones fue la astronomía (donó un telescopio al Observatorio Nacional), la música fue el camino que lo llevó al estrellato. Completará esta tanda en la sección La Carpa el dialogo "Los perros", en voces de Arturo Manrique y Omar Jasso, grabación de 1947 con la orquesta de Juan S. Garrido.

10. En La Cadena del Recuerdo, Luis Daniel Ortiz, del programa Bolereando, de la emisora Radio Capital 710 AM, de la ciudad de Caracas, Venezuela, nos presentará una cápsula de la cantante venezolana Esperanza Márquez, quien nació en Caracas en 1948. Vivió una temporada de su infancia en Anaco, Anzoátegui. Desde pequeña demostró inquietud por la música y el canto. Regresó a Caracas y tras culminar sus estudios primarios y secundarios, recibió el título de bachiller en Humanidades. Comenzó, entonces, una exploración académica para dar con una carrera universitaria que pudiera satisfacer sus necesidades vocacionales. Lo intentó con Filosofía, Derecho y Psicopedagogía. En 1977, contrajo matrimonio con el músico venezolano Roberto Todd, quien la motivó a iniciar su carrera como cantante. A partir de 1978, realizó diversas presentaciones musicales en Caracas, bajo la tutela y apoyo del antiguo Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Posteriormente, amplió sus giras al ámbito nacional e internacional. Contó, además, con la oportunidad de hacer múltiples grabaciones de su trabajo. Simultáneamente, ha ejercido el arte de la gastronomía, como cocinera y directora de cocina, faceta artística menos pública pero que desde siempre capturó su pasión. Confiesa creer que el sentido de su vida es ser una servidora, y hacerles la vida un poco “más bonita” a los demás.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 de JULIO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.