¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 24 de septiembre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2018
* Presentaremos un programa con “canciones del alma”
* Rafael Hernández, compositor puertorriqueño que se creía era cubano
* En Ay Jalisco no te rajes, un invitado: Alberto Cervantes; en Una canción colombiana para el mundo, oiremos al trío Los Isleños; en la Cadena del recuerdo, Joaquín Pardavé

1. Este viernes presentaremos un programa dedicado a las “Canciones del alma”, efectivamente hemos seleccionado una gran cantidad de canciones, compositores e intérpretes que le cantaron al alma, eso que algunos diccionarios definen como una “Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar”, y que en el cancionero popular, principalmente en el bolero, hay una gran cantidad de títulos que incluyen ese término en su contenido, De por si el alma es una palabra muy poética que en las canciones de bolero es muy común que aparezca. Así, podemos encontrar títulos como los de Rafael Hernández: “Canción del alma” o “Alma vacía”. Por cierto, decía María Luisa Landín que más que “Amor perdido”, el bolero “Canción del alma”, era su preferida, y la cual grabó por primera vez en 1942. El compositor argentino compuso “Dos almas”, del cual hay excelentes versiones. El mazatleco Fernando Valadez nos dejó también “Asomarte a mi lama” y “Alma mía”. Por cierto, con este título de “Alma mía” existen otras canciones de María Greever y del peruano Pedro Miguel Arrese. En algunos títulos antiguos también encontramos canciones del alma como “Marchita el alma” de Manuel M. Ponce. En el Rincón norteño disfrutaremos de canciones como “Prenda del alma” y “Alma angelina”, canción que el sonorense Manuel S. Acuña le dedicó a su hija del mismo nombre y de la cual hay versiones muy bellas como las de las hermanas Padilla. Desde el caribe también nos llegaron boleros del alma como “Alma vanidosa”, de Tony Fergo, o “Alma de mujer”, de Armando Valdespí, entre otras.

2. En el caso de Rafael Hernández ya comentado, fue un compositor que no sólo el alma fue su fuente de inspiración, sus múltiples composiciones siguen vigentes siendo incontable el número de interpretaciones a través de los años. Sin duda Hernández es el más importante artesano de la canción de Puerto Rico, traspasó las fronteras de su pequeña isla hasta alcanzar con su música trascendencia universal. Lo consideran el más grande jibarito. Muchos pensaron que era cubano. En alguna oportunidad expresaba Celia Caridad Cruz Alfonso al referirse a este genio de la canción latinoamericana: “Yo siempre creí que Rafael Hernández era cubano, pues su música se escuchaba por todas partes”. En el año 1919 Hernández Marín llegó a La Habana contratado por una empresa transnacional para dirigir los espectáculos musicales y la orquesta del Teatro Fausto ubicado en las calles Prado y Colón, Centro Habana. En Cuba se mantuvo hasta el año 1925, en este periodo también trabajó en las primeras audiciones de la Radio Cubana. Pero el maestro y brillante compositor no detuvo su imaginación de creador ni el de la dirección de orquesta, y en México mantuvo un largo período, creando y dirigiendo orquestas y agrupaciones en magnificas locaciones de primera línea. En Cuba, según el periodista Lino Betancur, Rafael permaneció por espacio de cinco años, viajando luego por las Antillas y recae en Nueva York donde forma su afamado Trío Borinquen, integrado por don Manuel “El Canario” Jiménez, como voz prima, don Salvador Ithier haciendo la segunda voz (Tío de Rafael Ithier) y don Rafael primera Guitarra y director.

3. Hace 118 años, el 30 de septiembre de 1900, nació Joaquín Pardavé Arce, un actor del siglo de oro del cine mexicano famoso por su personaje “Susanito Peñafiel” de la cinta “México de mis recuerdos”; para recordarlo escucharemos una semblanza de su carrera en la sección La Cadena del recuerdo, pero Pardavé no solo fue actor, también fue compositor, director, todólogo. Joaquín Pardavé construyó una legendaria carrera como actor trabajando en más de 104 películas, hizo más de 50 composiciones musicales y participó en más de tres mil puestas en escena. Pese a que construyó una carrera llena de éxitos, la mayoría se hicieron gracias a su mancuerna de trabajo con Sara García, actriz conocida como “La abuelita mexicana”. Antes de sumergirse en el mundo fílmico, Joaquín Pardavé trabajó como telegrafista en la oficina de Paredón de la paraestatal Ferrocarriles Nacionales, donde compuso “Carmen”, una pieza musical inspirada en su novia de aquel entonces, Carmen Delgado. Orgulloso de ser mexicano, se interesó por la historia del país convirtiéndose en ferviente admirador de Miguel Hidalgo, “El padre de la patria”; participó en un proyecto de la construcción de un monumento a Hidalgo, sin embargo, murió antes de verlo terminado. Además de ser compositor de varias pistas sonoras para diferentes películas, Joaquín Pardavé también tenía dotes de cantante de ópera, destacando la puesta en escena de “Orfeo en los infiernos”. Entre sus composiciones más famosas destaca “Varita de Nardo”, dedicada a quien fue esposa, Soledad Rebollo, la popular “Cholita” a quien le juró amor eterno en la lápida que actualmente ambos comparten en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. El actor falleció el 20 de julio de 1955.

4. La sección Ay Jalisco no te rajes, producida desde la ciudad de Guadalajara, Jalisco, por Alberto Ramírez Martínez estará dedicada a un invitado: el compositor poblano Alberto Cervantes, de quien se presentará una semblanza con base en datos aportados por su hija mayor. Alberto Raúl Cervantes González nació en la ciudad de Puebla el 9 de agosto de 1923. Inició su carrera artística en la Ciudad de México en 1938. Pedro Vargas grabó su primer bolero romántico, "Mi gran amor". En 1945, por iniciativa del maestro Alfonso Esparza Oteo, fundó el Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música (SMACEM), que tuvo su sede en la calle de San Juan de Letrán, número 68. En 1949 actuaba en las estaciones radiofónicas XEW, XEB y XEFO. En lo que se refiere al bolero ranchero, Alberto Cervantes comentaba que surgió de manera accidental. Pedro Infante se quejaba con él de que en su repertorio sólo había boleros, y le insistía para que le compusiera algunas canciones rancheras. Fue así que Alberto Cervantes hizo arreglos rancheros de algunos de sus boleros. Sus temas han ocupado un lugar preferente en el gusto del público. Es meritoria la labor del maestro Cervantes, pues sin saber música ni tocar ningún instrumento, tan solo con tararearlas o silbarlas logro hacer canciones hermosas que se han quedado para la eternidad. La trilogía que formó con Pedro Infante y Rubén Fuentes no ha sido superada, pues de esa unión de talentos, surgieron grandes temas como "Cien años" o "La verdolaga" y muchas más de las cuales Alberto Cervantes compuso la letra y la música y Rubén Fuentes hizo los arreglos musicales y Pedro Infante las interpretó. Alberto Raúl Cervantes González falleció el 31 de octubre de 2001 en la Ciudad de México.

5. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros nos presentará el trío Los Isleños. En el mes de enero de 1953, Óscar Fajardo, Santander Díaz y Gastón Guerrero, consumados intérpretes de la música popular, romántica y rítmica de Colombia y las Antillas integraron el muy famoso Trío Los Isleños. En el año 1957, un empresario español llamado José Montojo, quien manejó por mucho tiempo Los Indios Tabajaras, les propone recorrer Suramérica, oferta que ellos aceptan y hacen su debut en el mismo mes de mayo en las emisoras y teatros de Ecuador. Allí la gira se prolonga por dos meses y graban el tema “Gotitas de dolor” del compositor Julio Rodríguez que se convierte en todo un éxito y les abre las puertas hasta el Perú, donde son recibidos con bombos y platillos como el trío “Los Reyes del Merecumbé”. En Lima hacen varios programas en Radio El Sol, inauguran la televisión comercial y encabezan las principales revistas de teatro. Posteriormente pasan Los Isleños a Santiago de Chile donde son contratados para actuar en la Revisa Musical que presenta el Teatro Opera. Al mismo tiempo realizan programas en Radio Minería. Desde allí se extiende la gira por Valparaíso y Viña Del Mar, en donde fueron tres meses de completo éxito. Pasa el trío a la Argentina y es recibido con júbilo por la colonia colombiana iniciando actuaciones en uno de los centros nocturnos más destacados: El Tabaris, local de tres pisos con un cuerpo de coristas que adornaban sus presentaciones; realizan actuaciones en los principales canales de la televisión y en Radio “El Mundo” de Buenos Aires, temporada que dura dos meses. Después de ser contratados nuevamente en Santiago de Chile, regresan a Colombia en 1958.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 de SEPTIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

Descargue el PDF completo del programa del 28 de septiembre de 2018


lunes, 17 de septiembre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018
* Jaime Nolla Reyes, El tenor de la hora azul, nació hace 109 años
* Martha Triana: Prototipo de las voces identificables con los boleros de los años cuarenta
* Además, la voz de Miguel Ángel Torres. Pepe Guízar murió hace 38 años. Oiremos la primera grabación de Estrellita del Sur. En el Rincón norteño el dueto Carmen y Laura
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Katy Jurado; y en Una canción colombiana para el mundo, oiremos un tema de Agustín Cornejo con Ibarra y Betancourt

1. Hace 109 años, el 23 de septiembre de 1909, nació el cantante Jaime Nolla Reyes, llamado también El tenor de la hora azul. Este viernes lo recordaremos con algunas de sus canciones grabadas en los años cuarenta y también escucharemos una semblanza de su carrera en la sección La cadena del recuerdo, en la que escucharemos comentarios de su hija menor Monserrat Nolla. Fue en la ciudad primaveral de Cuernavaca, Morelos, en donde vino al mundo este cantante que hoy poco se recuerda. Jaime Nolla fue un cantante proveniente de una familia de artistas que realizaba giras por varios estados de la República Mexicana e incluso por otros países, de ahí la confusión de que algunos lo consideraran como nacido en Honduras, lugar al que la familia visitó debido a sus presentaciones artísticas. Nolla fue un bolerista de los años cuarenta que actuó en la emisora XEW y en otras estaciones de radio. Fue uno de los primeros que llevaron al disco boleros como “Despedida” de Pedro Flores y” Chacha linda” de los Hermanos Martínez Gil, entre otros. Aunque también grabó otros géneros como tangos, Melodía de arrabal y Beso de Mujer. Grabó además algunos duetos con su esposa. De acuerdo con datos de Héctor Madera Ferrón, Nolla Reyes salta a la fama en el año de 1935 y logra ocupar un lugar de privilegio. “Durante mucho tiempo yo grabé cuatro canciones quincenales con la Peerlesss”, comenta Nolla Reyes, quien agrega “esa era la razón por la que todos los compositores noveles se acercaban para darme canciones y que las grabara. A esa gente siempre me gustó siempre darle la mano, un ejemplo claro de ello fue Federico Baena”. En el año de 1967 decidió poner fin a su carrera y dedicarse a otras de sus pasiones: la escultura y la pintura. Nolla Reyes decidió retirarse ante su
público en el hotel tamaulipeco “Imperial” con un recital inolvidable.

2. Hace 38 años, el 27 de septiembre de 1980, murió el compositor y cantante Pepe Guízar. Escucharemos a algunos de sus principales intérpretes y también escucharemos su voz acompañado de su grupo Los Caporales. Llamado “El pintor musical de México”, fue un compositor mexicano de música popular. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 12 de febrero de 1912. Gabriel Pareyón escribe que Pepe Guízar al terminar el bachillerato en el Instituto de Ciencias de Guadalajara, marchó a la ciudad de México (1928). Dejó la carrera de leyes para dedicarse a la música. Discípulo de Manuel M. Ponce (canto y piano) y Jesús Estrada (armonía). Cursó literatura y redacción con Erasmo Castellanos Quinto, y en 1931 decidió dedicarse al estudio del canto vernáculo mexicano. Emprendió un recorrido por la República, recopilando jarabes y sones, y en 1933 se estableció en Monterrey, donde hizo amistad con Raúl Prado, Fernando Fernández y Miguel Aceves Mejía, quienes dieron a conocer canciones a través de la radio. En la radiodifusora XEW fue bautizado atinadamente como “El pintor musical de México” porque sus composiciones dibujan la geografía musical de México. Regresó a la ciudad de México y estrenó una revista en el teatro Lírico. Actuó en programas de radio y televisión desde 1954, e hizo innumerables grabaciones. Entre sus canciones más conocidas están: A poco no, Amantes de una noche, Canción tlaxcalteca, Chapala, Ciudad blanca, Como México no hay dos, Desde que el día amanece, El coleadero, El corrido del norte, El mariachi, Feria de San Marcos, Guadalajara, Oye vale, Pregones de México, San Luis Potosí, Sarape de Saltillo, Sin ti, Tehuantepec y Tequila.

3. Martha Triana es una de las boleristas que más se ido olvidando de la memoria musical actual, prototipo de aquellas voces identificables con los boleros de los años cuarenta. Martha Triana grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm, lamentablemente pocas de sus grabaciones fueron reeditadas en discos LP. Aunque hay pocos datos biográficos de Martha Triana, nos cuenta Jaime Rico Salazar que se llamaba en realidad Eva Rodríguez y comenzó su vida artística en la carpa Ofelia, un medio artístico muy humilde de México, pero donde empezaron lumbreras como Cantinflas. Después fue cantante de la XEW y XEQ. Tenía una voz pequeña pero linda. En sus boleros grabados en los años cuarenta destaca el acompañamiento de varias orquestas de renombre como la de Abel Domínguez, Juan S. Garrido, Bobby Collazo, Rafael de Paz y la orquesta Continental, entre otras. De ella se recuerda un disco LP llamado “Vuelven los boleros de oro”, incluido en una serie de discos que Peerles editó en los años setentas para recordar a boleristas cuenteras como Gaby Daltas, Eduardo Alexander, Salvador García y la propia Martha Triana, entre otros. Ene se disco se incluyes temas como “No vuelvo contigo”, “Sin motivo”, “Somos diferentes”, y otros. Para este viernes presentaremos dos boleros de un viejo disco de 78 rpm. (Foto de Martha Triana: AMEF). Con el fin de obtener mayores datos de esta cantante nos ha sido imposible ponernos en contacto con sus familiares que nos han dejado comentarios en nuestra página de internet. Por ejemplo, el señor Raúl Muñoz nos comenta que “Tengo el enorme placer de decir que Martha Triana es mi abuela, en efecto su nombre fue Eva Rodríguez Burgos y fue una gran guerrera a quien llegue a admirar con todo mi corazón, aún tengo preciosos recuerdos de su hermosa voz en entrevistas que le hicieron en la XEW Radio”.

4. Miguel Ángel Torres Medina nació en Mérida, Yucatán, el 5 de julio de 1920. Su padre, Francisco Torres López, tocaba la mandolina y el banjo y formó un grupo musical. En 1937, Miguel Ángel Torres participó en un concurso de aficionados celebrado en la radiodifusora XEZ, cuyo director artístico era el compositor Pepe Domínguez; él mismo confiesa que tenía dificultades para encontrar el tono de las canciones, así que en su primera presentación le tocaron la campana, quedando eliminado. Insistió y nuevamente por segunda ocasión, le tocaron la campana. Con una terquedad increíble tuvo las agallas para presentarse a una tercera prueba, en la que quedó como finalista, marcando así su destino como cantante. Quién les iba a decir, tanto a Miguel Ángel como a Pepe –se expresan Beatriz Heredia y Rafael de Pau-, que poco tiempo después formaría parte de un nuevo “Quinteto Mérida” que el compositor formaría en la Ciudad de México, cuando éste se había mostrado implacable tocándole la campana. Posteriormente y pasado un tiempo, tuvo Miguel Ángel un programa radial en la misma difusora, que se transmitía al medio día; luego hizo un dueto con Edmundo Simón, al cual se unió después Paco González, grupo que llevó por nombre el “Trío Armónico”. Para mediados de la década de los cuarenta, Miguel Ángel decidió probar suerte en la Ciudad de México y ya en la capital, consiguió un programa en la radiodifusora Radio Mil, y alternaba sus programas con presentaciones en cabarets, como “El Club Verde”, “Atzimba”, “Río Rosa” y “Bagdad”. Poco después se integró a la XEQ, cantando en su programa acompañado del pianista Gonzalo, “Chalo” Cervera. Desde su llegada en 1945 a la Ciudad de México, Miguel Ángel Torres había conseguido efectuar sus primeras grabaciones, de las canciones: “Arrepentida”, de los hermanos Martínez Gil, y “Presentimiento”, de Miguel Prado. (Con datos y foto de Mario Bolio García en La Canción yucateca, su historia y sus creadores).

5. Hace una semana quedamos a deber el recuerdo de Ermilo Chispas Padrón. A través de las voces del Dueto de Eulogio Salas y Andrés Herrera, Los Hermanos Martínez Gil y de Saúl Martínez, escucharemos tres canciones con letra del poeta, compositor de música popular y hasta trovador Ermilo Alfonso Padrón López "Chispas", quien nació el 18 de septiembre de 1898 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Disfrutaremos de las grabaciones "Para Olvidarte", "rosa de Francia" y Rayito de sol". Entre 1924 y 1926 escribió los versos de "Rayito de sol" y "Para olvidarte", ambas musicalizadas por Guty Cárdenas, que hasta la fecha son clásicos de la canción romántica de la península de Yucatán. Entre otros temas escribió la letra de "Desdén", con música de Licho Buenfil, "Rosa linda", "Nube errante", estas dos últimas con música de Ricardo Palmerín. También escribió, entre otras. "Dos dolores", "En la vieja noria", "Torcacita" y "Amapola del trigal". Según Don Luis Pérez Sabido en su libro Antología de la Canción yucateca, Padrón vivía cerca de la casa de Chan Cil, por lo que lo escuchaba tocar el violín y así nació su inclinación por la música. Padrón aportó letra para que diferentes compositores le pusieran música a sus versos como Guty Cárdenas, Pepe Domínguez, Licho Buenfil y otros. En total, Ermilo Padrón aportó 150 versos a 58 compositores, según destaca Pérez Sabido. Pero "Chispas" también musicalizó varias de sus letras. Ermilo "Chispas" Padrón murió el 14 de septiembre de 1978. Sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de Canción Yucateca en Mérida.

6. En la sección Rinconcito arrabalero, recordaremos al compositor peruano Felipe Coronel Rueda, autor de la célebre canción “Estrellita del sur”, hermoso vals con letra y música de Felipe Coronel Rueda, compuesto en 1948 durante la exitosa estadía en Chile del cuarteto “Los Mensajeros del Perú”, integrado por Luis Abanto Morales, Carlos Dávila Galarza, Ramón Oswaldo Urízar y el Mismo Felipe, que grabaron el tema en 1948 y que escucharemos en el programa. Asimismo, oiremos una versión de 1951 en la voz de Alberto Castillo. Felipe Coronel Rueda nació en El Callao el 23 de setiembre de 1924. Como él mismo señalara en una entrevista al periodista Peruano Raúl Álvarez Russi: “Soy el único artista de la familia y el único que no trabaja”. Señaló el mismo Coronel Rueda que el vals se lo dedicó a Mercedes “Meche” Pineda. “Yo tenía 24 años, era un amor de juventud”. El tema originalmente iba a llamarse “Sureñita”. En una entrevista del día martes 29 de abril del 2014 en el diario "El Comercio" realizada a Luis Abanto Morales, integrante del conjunto, señaló claramente: “Coronel se la dedicó a una chilena y le puso Sureñita. Le dije: Yo le pondría Estrellita del Sur y aceptó mi sugerencia”. Refiere también Luis Abanto que Carlos Dávila se quedó en Chile, mientras que Felipe Coronel Rueda se quedó radicando en Argentina donde se casó con una dama italiana llamada Erta Bacci. Felipe Coronel Rueda falleció en Argentina a los 95 años el pasado 12 de julio de 2018. El compositor será recordado por su trayectoria y sus temas que forman parte de la historia musical del Perú, tales como “Tradición”, “Defensor Lima”, “Estrellita del sur”, “Lima pregonera”. (Con datos tomados de http://el-anacronico.blogspot.com/2016).

7. Con el dueto texano Carmen y Laura escucharemos en la sección Rincón norteño, los temas “los votantes” y “Perdida” y “Mi amigo pulque”. En 1940, cuando comenzó a operar Discos Ideal en el Estado de Texas, el acordeonista Narciso Martínez, “El huracán del Valle”, comenzó su carrera, pero él no lo hizo solo, ya que creó un nuevo estilo al acompañar a dos voces femeninas con su acordeón, esas voces eran Carmen y Laura Hernández. Precisamente durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Carmen, la hermana mayor, se casó con Armando Marroquín, ejecutivo de la compañía de discos citada. Marroquín grababa con su equipo una gran cantidad de discos de cantante mexicanos en la frontera, de ahí nació la idea de lanzar al dueto Carmen y Laura. Alguna vez las hermanas Carmen y Laura dijeron que tomaron mucha influencia de los duetos mexicanos como Las Hermanas Águila y por supuesto de las muy conocidas Hermanas Padilla que hacían carrera en la ciudad de Los Ángeles, California. Una anécdota interesante sobre las hermanas Hernández Cantú nos cuenta que ambas hermanas aprendieron a cantar en armonía al ubicarse en habitaciones separadas en el hogar y escuchar una la voz de la otra para conjugar ambas voces a la perfección. Laura se casó con un medio hermano de Armando Marroquín, el señor Cantú. El secreto del éxito de las grabaciones de Carmen y Laura radicaba en el tono grave de sus voces, aparte del acampamiento de Narciso Martínez. Las hermanas Carmen y Laura (Hernández) nacieron en los años veinte en Kingsville, Estado de Texas. Carmen nació en 1921 y Laura en 1926. Fueron el primer dueto texano que grabó par la marca de discos IDEAL. Carmen Hernández Marroquín murió en Alice, Texas, que fue su hogar durante muchos años, el 11 de junio de 2010.

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará un trabajo radiofónico sobre Katy Jurado, actriz nacida en Guadalajara el 16 de enero de 1924. Su nombre de pila era María Cristina Estela Marcela Jurado García. Tuvo un talento innato y un carácter tan fuerte que desde pequeña supo lo que quería, ni la oposición de su familia pudo con su sueño de ser artista y hasta firmó su primer contrato en secreto en 1943 a la edad de 19 años, para el productor Mauricio de la Serna, quien le ofreció un papel en la película "No Matarás", dirigida por Chano Urueta y protagonizada por Emilio Tuero y Carmen Montejo, en ese mismo año Katy se casó con Víctor Velázquez un actor que le doblaba la edad, con el único fin de convertirse en actriz ya que su familia se oponía terminantemente a su vocación. A partir de ese momento, arrancó una exitosa carrera con el nombre artístico de Katy Jurado, después de esa primera película le siguieron otras como "Internado para señoritas", "La vida inútil de Pito Pérez", "Balajú", "Rosa del caribe", "Nosotros los pobres" de Ismael Rodríguez, "El seminarista", estas dos últimas con Pedro Infante. Poseedora de una gran belleza y una gran personalidad, Katy se especializó en interpretar a mujeres perversas y seductoras, que la llevaron a triunfar en la considerada época dorada del cine mexicano. En Hollywood debutó en 1952 en la película de vaqueros High Noon, "A la Hora Señalada", en la que compartió créditos con Gary Cooper y Grace Kelly, esta última antes de convertirse en la princesa de Mónaco. Katy Jurado murió el 5 de julio del 2002 en Cuernavaca, Morelos, a la edad de 78 años.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros nos presentará una grabación del tema “Pobre mi viejita”, en las voces del dueto Ibarra y Betancourt, una composición del argentino Agustín Cornejo, quien la grabó en los años treinta, pero bajo el título “El camino de mi vida”, acompañado de Gregorio Ayala y Antonio Francés. El autor del tema, Agustín Cornejo, cantor, guitarrista y compositor nació en la provincia de San Juan, República Argentina, el 28 de agosto de 1899. Allá en su provincia natal aprendió las primeras canciones junto al guitarrista y compositor Saúl Salinas, al payador Pedro Garay y a Mateo Cardoso. Más tarde en 1925 llegó a Buenos Aires.  Su virtuosismo y la digitación con la guitarra le permitieron de inmediato trabajar y actuar en las emisoras de radio en aquella época. Orlando del Greco en todotango.com afirma que, al año siguiente, 1926, formó dúo con otro sanjuanino. Miguel Cáceres, y emprendió una gira por América con la compañía teatral de Camila Quiroga, pero al llegar a Bogotá se separan de ella y se van a Nueva York contratados por la Brunswick para grabar discos en esa marca. Allí intervino junto a Gardel en varias de sus películas como actor, guitarrista y cantor, y con Miguel Cáceres, Gregorio Ayala, Carlos Spaventa y Carlos Gianotti; artistas argentinos que andaban por el país de los rascacielos tratando de divulgar nuestro folklore, acompañaron a nuestro máximo cantor en las grabaciones de “Criollita, decí que sí” y “Caminito soleado” en guitarras y la colaboración de Alberto Castellanos en piano.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 de SEPTIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

viernes, 7 de septiembre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE SEPTIEMBRE DE 2018
* Se cumplieron 100 años del nacimiento de Ana María González
* En vivo en cabina el dueto Norteños del sur
* Además, en La Carpa, el Trío Imperial de Lalo Guerrero canta temas jocosos. Ortiz Tirado murió hace 58 años. Oiremos garbanzos de a libra con Virgilio Rabén, tenor boricua
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Gilberto Parra; y en Una canción colombiana para el mundo, Me voy pal salto con Noel Petro

1. El pasado 31 de agosto se cumplieron 100 años del nacimiento de la cantante mexicana Ana María González Tardos, quien nació en la ciudad de Xalapa, Enríquez, Veracruz, en el año de 1918, aunque diferentes fuentes afirman que fue en 1920, y falleció en la Ciudad de México, el 18 de junio de 1983. Por lo que este viernes recordaremos a esta cantante con diversas canciones en su voz, así como dos cápsulas que hace tiempo produjo, desde la ciudad de Xalapa, nuestro colaborador Fernando Hernández, para su sección Agustín Lara, El romántico de la cicatriz. Ana María González fue conocida como «La voz luminosa de México», fue una cantante mexicana, famosa en toda Iberoamérica y España por sus grabaciones y actuaciones. El nombre de su padre era Mario González, y el de su madre, Trinidad Tardos.  Su familia era humilde, y en su barrio todos la conocían por su talentosa voz, con la cual interpretaba las canciones de moda. Después, su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde ella se inició como cantante en un programa de aficionados de la estación de radio XEB, la emisora del buen tono. Según anota Pablo dueñas en si libro “Bolero, historia gráfica y documental”, Ana María González se integró al ámbito carperil actuando en “El liriquito” y posteriormente a la Carpa Ofelia para consagrarse en el Follies Bergerere. Bolerista y cantante de ranchero, también cantó con maestría música de España, país donde triunfó en toda la línea, cuando este era el escenario más difícil para artistas latinos. Fue contratada para cantar en el Teatro Salón Lírico, donde le pagaban seis pesos por cada presentación.  En los años cuarenta actuó como figura principal en la revista Cachito de cielo, en la que intervenía Agustín Lara; hizo gran amistad con ese compositor y se convirtió en una de sus principales intérpretes, en giras por toda la América Latina, y en grabaciones y programas de radio y televisión. 

En 1941, acompañó a Agustín Lara en una gira por Sudamérica, y en Argentina estrenó el famoso bolero «Solamente una vez».  Estando en Buenos Aires, Lara compuso uno de los boleros que más contribuyeron a mi fama en todo el mundo: «Solamente una vez», que le dedicó a José Mojica, uno de los grandes cantantes líricos de México, que entonces había anunciado su decisión de retirarse al mundo religioso. Entonces me lo dio para que lo estrenara en un programa de Radio Belgrano, durante una mañana del mes de junio. El 13 de mayo de 1948, Ana María González estrenó el chotis «Madrid», de Agustín Lara, en la emisora Radio Madrid. Yo estaba preparando un viaje a España, mi primer viaje. Un locutor amigo mío me dijo que Lara tenía un buen tema. Se refería, claro está, al chotis. Hablé con Agustín Lara y le pareció bien que yo lo estrenara. «Será tu tarjeta de presentación en España», me dijo. Y así fue. En Radio Madrid, acompañada por una gran orquesta de cuarenta profesores, dirigida por el maestro Tejada, lo estrené. Fue un éxito inmediato, el cual no me abandonó jamás. Desde entonces no he podido quitarlo de mi repertorio. En todas partes me lo piden. Ana María González falleció el 18 de junio de 1983, víctima de un paro cardíaco, en la Central Quirúrgica de la capital mexicana.  Le sobrevivieron sus hijos, Olga y Lorenzo, y cuatro nietos.  Sus restos fueron sepultados en el lote de la Asociación Nacional de Actores en el Panteón Jardín. (Foto: lamusicasinfinal.blogspot.com).

2. De nueva cuenta este viernes 7 de septiembre de 2018 contaremos con la presencia en vivo en cabina de Hasta que el Cuerpo Aguante del dueto aguascalentense llamado Los Norteños del Sur, conformado por Alejandro Ramos Burgos y Juan Manuel Hinojo. Este dueto nace de la casualidad hace unos cuatro años en las reuniones bohemias que organizaba el profesor Antonio Chávez Cigala en esta ciudad de Aguascalientes. En una ocasión el profesor Chávez invitó a Juan Manuel Hinojo a cantar a esas reuniones y fue acompañado al teclado por Alejandro Ramos, uno de los asistentes a la reunión. La interpretación de ambos gustó entre los asistentes por lo que fueron nuevamente invitados a esas reuniones bohemias ya con un repertorio que incluía boleros y canciones de estilo norteño, por lo que uno de los asistentes a esa nueva reunión, el profesor Jorge Argüelles, los bautizó como Los Norteños del Sur. Habrá que decir que en la selección de temas ambos integrantes opinan, pero al final Alejandro Ramos es quien hace los arreglos pertinentes y aporta también la segunda voz al dueto. Los Norteños del Sur han participado también en los viernes culturales en el vestíbulo del Congreso del Estado de Aguascalientes y también en el Festival del Bolero que promueve el señor Antonio Bernal, además de otro eventos culturales y reuniones privadas.

3. Otra figura de la música popular a quien recordaremos es Alfonso Ortiz Tirado, quien falleció hace 58 años, el 7 de septiembre de 1960. Nació en Álamos, Sonora, México, el 24 de enero de 1893. Viajó a la capital de país, donde estudió en la Escuela “Gualupita”, en el Colegio Mascarones de la Compañía de Jesús y en el Instituto Científico San Francisco de Borja; ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria, pasó a la Facultad de Medicina de la Universidad de México y se graduó en 1919. Realizó su internado en el Hospital Merci de Denver, Colorado, Estados Unidos, donde también hizo su residencia en ortopedia. En este tiempo, fue contratado para cantar en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York. Debutó como tenor a los 28 años en la ópera Manon de Jules Massenet; gracias al éxito que logró, fue incluido en el elenco de Elíxir de amor, Madame Butterfly, Pagliacci y otras óperas que le dieron fama en el mundo artístico. Ejerció la medicina en el Hospital General Nacional y en forma alternada, ofreció una serie de conciertos con arias de ópera, en el Teatro Iris, con el fin de recaudar fondos para el Servicio de Ortopedia que pudo crear y dotar. Volvió a Nueva York contratado por una cadena de radio y visitó todos los países hispanoamericanos. Alfonso Ortiz Tirado fue el primer cantante nacional que divulgó en el extranjero las composiciones de autores mexicanos. Al inaugurarse la radiodifusora XEW el 18 de septiembre de 1930, formó parte del primer programa que salió al aire. Su reconocido talento y excelente voz lo convirtieron en el consentido de los radioescuchas, como el “embajador lírico de la canción mexicana. (Con datos tomados de http://festivalortiztirado.gob.mx/semblanza/).

4. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros nos presentará el merengue “Me voy pal salto”, con Noel Petro y su conjunto, del sello Lyra. Esta canción, “Me voy pal Salto”, es una composición anti suicida, compuesta por Alfonso Garavito dedicada a un lugar en Colombia llamado Salto del Tequendama, donde el río Bogotá se despeñaba impetuoso al lado del Hotel del Salto. Según un artículo llamado “historia del suicidio en Colombia”, allí en la orilla, cerca de la estatua de una virgen, estaba la conocida piedra de los suicidas desde donde los aburridos con la vida se lanzaban a la profundidad. En Colombia este tema fue interpretado por Noel Petro, llamado El burro mocho, entre otros. Noel Esteban Petro Henríquez conocido como El Burro Mocho nació en Cereté, Cordoba, el 19 de marzo de 1933. Es un músico, requintista, compositor, arreglista y cantautor colombiano de música tropical y vallenato. Fue un innovador al romper el formato de las grandes orquestas o los conjuntos tradicionales, añadiendo un elemento más cercano a la música rock con la incorporación de un instrumento que sobresale por encima de los instrumentos tradicionales del resto del grupo: el requinto eléctrico. Una especie de guitarra eléctrica con un sonido más agudo, en la que interpreta complejos solos y secciones compuestas originalmente para conjuntos de vientos. Su padre quería que fuese marinero, pero este anhelo se frustró porque antes de entrar a la base naval de Cartagena, ya él se había apasionado por la música y el toreo. Por eso le llamaban el torero cantor. Noel Petro vive en Bogotá y sigue activo en su profesión.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará un trabajo radiofónico sobre Gilberto Parra, gran compositor, director artístico y arreglista musical nacido en San Pedro Tesistán, Jocotepec, Jalisco. Gilberto Parra Ruiz nació el 30 de julio de 1913, estudió Agronomía en la Universidad de Guadalajara, pero abandonó esa carrera para dedicarse a la música, para ello ingresó a la Escuela Libre de Música en la misma ciudad, donde cursó los primeros estudios de música, realizó trabajos de diversos tipos y poco más tarde aprendió a tocar la trompeta y ocupó el puesto de trompetista solista de la Banda del Estado Mayor del Gobierno de Jalisco. A los 18 años de edad era ejecutante apreciado de piano, guitarra y trompeta, se incorporó a la banda de jazz de Nacho Pérez y más tarde, a la Banda Municipal e Ameca.  En 1936 se trasladó a la ciudad de México, y allí fundó y fue director del Mariachi San Pedro Tlaquepaque, que debutó en 1938 en la radiodifusora XEW, acompaño a Lucha Reyes en giras por Estados Unidos y el norte de México. En 1940 es grabado su tema "Por un amor" en la voz e Lucha Reyes y comienza así su brillante trayectoria dentro de la industria de la canción vernácula. Trabajó en la XEQ de 1939 hasta 1961 en las producciones radiofónicas de aquel entonces. Fue director artístico de discos CBS desde 1952, hasta su jubilación en 1982. Su obra musical no fue tan extensa como la de otros compositores, ya que sólo escribió cerca de 150 canciones, pero todas de gran calidad artística. Gilberto Parra Paz falleció el 19 de octubre del año 2000 a la edad de 87 años en su rancho "Los Laureles" en Cahuacán, Estado de México.

6. En la sección La Carpa, escucharemos algunas canciones jocosas en la interpretación del Trío Imperial: Lalo, Mario y José. Allá por el año de 1946, Lalo Guerrero fue contactado en el club La bamba de Los Ángeles, por Manuel Acuña, el productor discográfico que lo había descubierto una década antes en una acera de Los Ángeles. Acuña trabajaba ahora con Imperial Records, fundado ese mismo año por Lew Chudd. Acuna dijo que Imperial estaba buscando un trío mexicano para grabar, y Guerrero fue reclutado para armar uno. Así nació El Trío Imperial, formado por Guerrero y dos amigos: Mario Sánchez y Joe Coria. Según su autobiografía, Guerrero grabó unas 60 canciones para la etiqueta en los meses siguientes, ya sea con el trío o con un mariachi. En el programa presentaremos la parodia “Nuestro idioma”, en la que Lalo Guerrero lamenta la degradación del idioma español. La canción llama al español el idioma más bello del mundo, utilizado para "hacer el amor con una dama encantadora, hablar con tu madre y rezar a Dios". En un segmento de diálogo, se escuchan pachucos hablando en caló, lo que desconcierta al compositor que pide a los oyentes que ayuden a traducir. Y en una voz refinada en perfecto español, el cantante pide perdón a "nuestros antepasados" por "haber destruido un lenguaje tan encantador". Lalo Guerrero escribió más de una docena de "canciones de pachuco" con el trío Imperial, muchas en corrido o balada. Pero los que se convirtieron en clásicos y establecieron su legado fueron aquellos registrados como números de baile con sus Cinco Lobos.  (Con datos de Agustín Gurza, en un texto titulado Artist Biography: Lalo Guerrero, Father of Chicano Music, publicado en http://frontera.library.ucla.edu/es/blog/2018/05/artist-biography-lalo-guerrero-father-chicano-music-pt-2).

7. Este viernes presentaremos dos verdaderos garbanzos de a libra en la voz de un cantante puertorriqueño de los años treinta llamado Virgilio Rabén, de quien hay muy poca información, pero sabemos que era conocido como La voz de oro de Puerto Rico. Cristóbal Díaz Ayala destaca que este cantante nació en la ciudad de Ponce, el 14 de abril de 1897 y falleció en la ciudad de Nueva York en el año de 1974. Rabén estudió canto con la insigne Amalia Paoli, pero necesitaba trabajar debido a la crisis económica de esos años y lo hizo como Contador Público en barcos de la Insular Line que hacía viajes entre República Dominicana y Nueva York. Se domicilió en Nueva York por 19 años donde conoció a Rafael Hernández. Para los años treinta podía combinar su trabajo en los barcos con sus actividades artísticas. Grabó para el sello Víctor y otras marcas disqueras también como Columbia. En una entrevista de radio hecha en los años sesentas Virgilio Rabén destaca que fue “Lamento borincano” la primera canción que él grabó e la Victor con la orquesta de salón de la Victor alrededor de 1932.  Era gran amigo de Rafael Hernández. En ese tiempo ya cantaba en la ciudad de Nueva York y en los pequeños lugares donde Rabén se presentaba, la gente le pedía que repitiera esa interpretación. Entre su público estaba Tito Guízar y José Moriche. Según Jorge Javariz en la Revista la Canción Popular en Puerto Rico, 1996, Ernesto Lecuona le confió algunas canciones que le grabó en los años treinta. Con elementos bolerísticos lleva al acetato, el 24 de octubre de 1932, el tema “Juana la loca” de Ricardo Fábrega. No obstante, este tema es prensado como un Son. Por ejemplo, para el sello Victor grabó temas como “Cabellera negra”, “Talismán”, “Lamento borincano”, “Sueño de Amor”, “La Borinquen”; mientras para el sello Columbia grabó “Bésame en la boca”, “Concha nácar”, “Ven” y “Viviré para ti”, entre otras; para Brunswick existe la grabación del tema de Lorenzo Barcelata “María Elena”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 de SEPTIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.