* Presentaremos un programa con “canciones del alma”
* Rafael Hernández, compositor puertorriqueño que se creía era cubano
* En Ay Jalisco no te rajes, un invitado: Alberto Cervantes; en Una canción colombiana para el mundo, oiremos al trío Los Isleños; en la Cadena del recuerdo, Joaquín Pardavé
1. Este viernes presentaremos un programa dedicado a las “Canciones del alma”, efectivamente hemos seleccionado una gran cantidad de canciones, compositores e intérpretes que le cantaron al alma, eso que algunos diccionarios definen como una “Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar”, y que en el cancionero popular, principalmente en el bolero, hay una gran cantidad de títulos que incluyen ese término en su contenido, De por si el alma es una palabra muy poética que en las canciones de bolero es muy común que aparezca. Así, podemos encontrar títulos como los de Rafael Hernández: “Canción del alma” o “Alma vacía”. Por cierto, decía María Luisa Landín que más que “Amor perdido”, el bolero “Canción del alma”, era su preferida, y la cual grabó por primera vez en 1942. El compositor argentino compuso “Dos almas”, del cual hay excelentes versiones. El mazatleco Fernando Valadez nos dejó también “Asomarte a mi lama” y “Alma mía”. Por cierto, con este título de “Alma mía” existen otras canciones de María Greever y del peruano Pedro Miguel Arrese. En algunos títulos antiguos también encontramos canciones del alma como “Marchita el alma” de Manuel M. Ponce. En el Rincón norteño disfrutaremos de canciones como “Prenda del alma” y “Alma angelina”, canción que el sonorense Manuel S. Acuña le dedicó a su hija del mismo nombre y de la cual hay versiones muy bellas como las de las hermanas Padilla. Desde el caribe también nos llegaron boleros del alma como “Alma vanidosa”, de Tony Fergo, o “Alma de mujer”, de Armando Valdespí, entre otras.
2. En el caso de Rafael Hernández ya comentado, fue un compositor que no sólo el alma fue su fuente de inspiración, sus múltiples composiciones siguen vigentes siendo incontable el número de interpretaciones a través de los años. Sin duda Hernández es el más importante artesano de la canción de Puerto Rico, traspasó las fronteras de su pequeña isla hasta alcanzar con su música trascendencia universal. Lo consideran el más grande jibarito. Muchos pensaron que era cubano. En alguna oportunidad expresaba Celia Caridad Cruz Alfonso al referirse a este genio de la canción latinoamericana: “Yo siempre creí que Rafael Hernández era cubano, pues su música se escuchaba por todas partes”. En el año 1919 Hernández Marín llegó a La Habana contratado por una empresa transnacional para dirigir los espectáculos musicales y la orquesta del Teatro Fausto ubicado en las calles Prado y Colón, Centro Habana. En Cuba se mantuvo hasta el año 1925, en este periodo también trabajó en las primeras audiciones de la Radio Cubana. Pero el maestro y brillante compositor no detuvo su imaginación de creador ni el de la dirección de orquesta, y en México mantuvo un largo período, creando y dirigiendo orquestas y agrupaciones en magnificas locaciones de primera línea. En Cuba, según el periodista Lino Betancur, Rafael permaneció por espacio de cinco años, viajando luego por las Antillas y recae en Nueva York donde forma su afamado Trío Borinquen, integrado por don Manuel “El Canario” Jiménez, como voz prima, don Salvador Ithier haciendo la segunda voz (Tío de Rafael Ithier) y don Rafael primera Guitarra y director.
3. Hace 118 años, el 30 de septiembre de 1900, nació Joaquín Pardavé Arce, un actor del siglo de oro del cine mexicano famoso por su personaje “Susanito Peñafiel” de la cinta “México de mis recuerdos”; para recordarlo escucharemos una semblanza de su carrera en la sección La Cadena del recuerdo, pero Pardavé no solo fue actor, también fue compositor, director, todólogo. Joaquín Pardavé construyó una legendaria carrera como actor trabajando en más de 104 películas, hizo más de 50 composiciones musicales y participó en más de tres mil puestas en escena. Pese a que construyó una carrera llena de éxitos, la mayoría se hicieron gracias a su mancuerna de trabajo con Sara García, actriz conocida como “La abuelita mexicana”. Antes de sumergirse en el mundo fílmico, Joaquín Pardavé trabajó como telegrafista en la oficina de Paredón de la paraestatal Ferrocarriles Nacionales, donde compuso “Carmen”, una pieza musical inspirada en su novia de aquel entonces, Carmen Delgado. Orgulloso de ser mexicano, se interesó por la historia del país convirtiéndose en ferviente admirador de Miguel Hidalgo, “El padre de la patria”; participó en un proyecto de la construcción de un monumento a Hidalgo, sin embargo, murió antes de verlo terminado. Además de ser compositor de varias pistas sonoras para diferentes películas, Joaquín Pardavé también tenía dotes de cantante de ópera, destacando la puesta en escena de “Orfeo en los infiernos”. Entre sus composiciones más famosas destaca “Varita de Nardo”, dedicada a quien fue esposa, Soledad Rebollo, la popular “Cholita” a quien le juró amor eterno en la lápida que actualmente ambos comparten en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. El actor falleció el 20 de julio de 1955.
4. La sección Ay Jalisco no te rajes, producida desde la ciudad de Guadalajara, Jalisco, por Alberto Ramírez Martínez estará dedicada a un invitado: el compositor poblano Alberto Cervantes, de quien se presentará una semblanza con base en datos aportados por su hija mayor. Alberto Raúl Cervantes González nació en la ciudad de Puebla el 9 de agosto de 1923. Inició su carrera artística en la Ciudad de México en 1938. Pedro Vargas grabó su primer bolero romántico, "Mi gran amor". En 1945, por iniciativa del maestro Alfonso Esparza Oteo, fundó el Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música (SMACEM), que tuvo su sede en la calle de San Juan de Letrán, número 68. En 1949 actuaba en las estaciones radiofónicas XEW, XEB y XEFO. En lo que se refiere al bolero ranchero, Alberto Cervantes comentaba que surgió de manera accidental. Pedro Infante se quejaba con él de que en su repertorio sólo había boleros, y le insistía para que le compusiera algunas canciones rancheras. Fue así que Alberto Cervantes hizo arreglos rancheros de algunos de sus boleros. Sus temas han ocupado un lugar preferente en el gusto del público. Es meritoria la labor del maestro Cervantes, pues sin saber música ni tocar ningún instrumento, tan solo con tararearlas o silbarlas logro hacer canciones hermosas que se han quedado para la eternidad. La trilogía que formó con Pedro Infante y Rubén Fuentes no ha sido superada, pues de esa unión de talentos, surgieron grandes temas como "Cien años" o "La verdolaga" y muchas más de las cuales Alberto Cervantes compuso la letra y la música y Rubén Fuentes hizo los arreglos musicales y Pedro Infante las interpretó. Alberto Raúl Cervantes González falleció el 31 de octubre de 2001 en la Ciudad de México.
5. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en Bogotá, Colombia, Alberto Cardona Libreros nos presentará el trío Los Isleños. En el mes de enero de 1953, Óscar Fajardo, Santander Díaz y Gastón Guerrero, consumados intérpretes de la música popular, romántica y rítmica de Colombia y las Antillas integraron el muy famoso Trío Los Isleños. En el año 1957, un empresario español llamado José Montojo, quien manejó por mucho tiempo Los Indios Tabajaras, les propone recorrer Suramérica, oferta que ellos aceptan y hacen su debut en el mismo mes de mayo en las emisoras y teatros de Ecuador. Allí la gira se prolonga por dos meses y graban el tema “Gotitas de dolor” del compositor Julio Rodríguez que se convierte en todo un éxito y les abre las puertas hasta el Perú, donde son recibidos con bombos y platillos como el trío “Los Reyes del Merecumbé”. En Lima hacen varios programas en Radio El Sol, inauguran la televisión comercial y encabezan las principales revistas de teatro. Posteriormente pasan Los Isleños a Santiago de Chile donde son contratados para actuar en la Revisa Musical que presenta el Teatro Opera. Al mismo tiempo realizan programas en Radio Minería. Desde allí se extiende la gira por Valparaíso y Viña Del Mar, en donde fueron tres meses de completo éxito. Pasa el trío a la Argentina y es recibido con júbilo por la colonia colombiana iniciando actuaciones en uno de los centros nocturnos más destacados: El Tabaris, local de tres pisos con un cuerpo de coristas que adornaban sus presentaciones; realizan actuaciones en los principales canales de la televisión y en Radio “El Mundo” de Buenos Aires, temporada que dura dos meses. Después de ser contratados nuevamente en Santiago de Chile, regresan a Colombia en 1958.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 de SEPTIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
Descargue el PDF completo del programa del 28 de septiembre de 2018
No hay comentarios.:
Publicar un comentario