¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 27 de julio de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE JULIO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE JULIO DE 2011

* Con Manolín y Shilinsky: “El Buey” y “Obsesión”
* Manuel Esperón, recientemente fallecido, cumpliría 100 años esta semana
* En la Cadena del Recuerdo una semblanza de Johnny Albino con Edwin Irrizary desde Mayagüez, Puerto Rico
* Además recuerdo de compositores como Lorenzo Barcelata, Miguel Prado, Miguel Ángel Valladares, Julio Brito y Claudio Estrada, en tre otros.

1. Manuel Palacios Sierra, más conocido como Manolín nació el 25 de mayo de 1918 y falleció el 25 de marzo de 1977 en la Ciudad de México. Fue un comediante que caracterizó a un menso; por su voz infantil, vestimenta y comportamiento general. Manolín inició su carrera artística al ganar un concurso de aficionados, en el año de 1935. Al año siguiente formó el trío Alabama que debutó en el Teatro Politeama. Este trío realizó diversas giras por la República Mexicana, hasta 1940, en que el trío se disuelve. Entre 1940 y 1945 Manolín trabaja por su cuenta en diferentes teatros. Entre 1945 y 1977 hizo el dúo Manolín y Shilinsky con Estanislao Shilinsky. Manolín actuaba representando a un «menso» mientras que Shilinsky, el listo, tenía que soportar las tonterías de Manolín y aguantar por las consecuencias de ello. La frase favorita de Manolín era «fíjate qué suave», que después se usaría para titular una de las películas que protagonizó el dúo Manolín y Shilinsky. También fue buen cantante y ejecutante de guitarra y piano, lo que llevó al dueto a amenizar las películas con música original por parte del dúo. Escucharemos en la sección La Carpa, dos canciones con su respectiva introducción cómica con Manolín y Shilinsky: “El buey”, una adaptación de la canción estadounidense “Jinetes en el cielo”, grabada en 1949; asimismo presentaremos el bolero “Obsesión” del puertorriqueño Pedro Flores, grabada para el sello Comix en 1948.

2. Dos extraordinarias canciones que presentaremos será el danzonete “Negra linda” del yucateco Carlos Pinelo Ríos, con las voces de Juan Arvizu y Alfonso Ortiz Tirado y la orquesta de Chucho Zarzosa, una grabación RCA Víctor. Además con la orquesta y voz de Luis Arcaraz escucharemos “El dinero no es la vida”. Asimismo presentaremos con las voces del dueto conformado por Lupe y Raúl la canción “La presentida”, cuya autoría se le adjudica en el disco a Eduardo Alarcón Leal, aunque esta canción no es otra que “Con el alma”, compuesta por el cubano Eusebio Delfín.

3. El compositor y cantante veracruzano Lorenzo Barcelata Castro (véase ilustración a un costado) nació en Tlalixcoyan, Veracruz el 30 de julio de 1898, según datos de la SACM. Falleció en la Ciudad de México el 13 de julio de 1943. A la edad de 14 años escribió su primera canción, "Arroyito. Mientras vivía en Tampico formó el Cuarteto Tamaulipeco, junto con el compositor Ernesto Cortázar. Fueron populares en Veracruz y Yucatán, y su fama se difundió internacionalmente cuando el gobierno de México los envió a un tour por Cuba. Mientras estaban ahí, el cuarteto firmó una gira por los Estados Unidos por 52 semanas. Cuando dos miembros del cuarteto se lastimaron fatalmente en un accidente automovilístico en New Jersey, Barcelata regresó a México. Junto con Cortázar, se le nombró director del XEFO, la estación de radio oficial de la política nacional. Barcelata compuso diversos géneros musicales, incluso tangos, precisamente en la sección Rinconcito arrabalero presentaremos de su inspiración, el tango “Negrita Chavelona”, grabado por Los Trovadores Tamaulipecos en los años treinta para sello Columbia. En esta misma sección y para recordar a Alfonso Esparza Oteo, nacido en Aguascalientes el 2 de agoto de 1898, escucharemos el tango canción “Pecadora” con la voz del barítono canario Juan Pulido, en una grabación de los años treinta para el sello Columbia.

4. Miguel Prado vio la luz por primera vez en Tingüindín Michoacán, el 1 de agosto de 1905. Según la SACM, debido a la influencia artística familiar, Miguel tenía desde niño una sensibilidad especial para escribir poesía, gracias a ello ganó un concurso en la ciudad de Zamora, Michoacán. El premio consistió en diez pesos y tres libros pero, probablemente, lo más importante fue la posibilidad de que su vida se encaminara por el sendero de la creación artística y musical. La Revolución afectó a muchas personas reconocidas de esa entidad. Este fue el caso de la familia Prado Paz que tuvo que emigrar a la Ciudad de México, en 1911, en busca de nuevos horizontes. Ahí se hizo de varios amigos con los que practicó la que sería otra de sus pasiones: el toreo. Después de varios intentos por incursionar profesionalmente como torero, finalmente decidió dar paso a su verdadera vocación: la música. De él son canciones como “Culpable no eres tú”, “Corazón dormido”, “Qué sabes tú” y “No puede ser”. Miguel Prado en diversas ocasiones unió su talento al de otros grandes autores para dotar de letra a sus canciones, entre ellos, Gabriel Luna de la Fuente (“Duerme”, “Me muero sin ti”, “Odio”, etc.), Ricardo “El Vate” López Méndez (“Mentira”, “Nube”, “Prisa”, etc.), José Antonio Zorrilla “Monís” (“Egoísmo”, “Frente al espejo”, “No es posible”, etc.) y Mario Molina Montes (“Cuéntame un cuento”). Este viernes escucharemos dos canciones creadas junto a Bernardo Sancristóbal, se trata de “Me dices que te vas” interpretada por las Hermanas Águila en los años cuarentas y “Nieve”, llevada al disco RCA Víctor por Adelina García y la orquesta de Chucho Zarzosa.
 
5. El compositor campechano Miguel Ángel valladares nació en Seibaplaya el 2 de agosto de 1919. De acuardo con datos del diccionario de la Canción popular de Yucatán, recién editado por Luis Pérez Sabido, cuando Valladares tenía siete años, su familia se establece en Ciudad de Carmen, Campeche, donde estudia piano y compone su primera canción “Corazón de hierro”. Se graduó como profesor y ejerce a partir de 1938, sin embargo en el año de 1944 se establece en la ciudad de México en donde conforma su propia orquesta y comienza a actuar en la emisora XEW. De él son canciones muy famosas como Miseria, Nosotros dos, Canción de invierno, Este amor salvaje, Hay que vivir el momento, Frio en el alma y otras. Entre sus intérpretes destacan Toña la Negra, Chela Campos, María Luisa Landín, Leo Marini, Los Panchos, Marilú y muchos más. En esta ocasión presentaremos de este compositor, el bolero “Frio en el alma”, grabado por la cancionista yucateca Rosa María Alam en los años cuarenta. Asimismo escucharemos “Ah bárbara”, dedicada a su esposa, y que cantó Beny Moré.

6. Una verdadera joya musical que compartiremos con usted será el bolero “Aprende a olvidar”, compuesto por el cubano Mario Álvarez y enviado por el amigo y coleccionista Omar Martínez, desde Tamaulipas. Este garbanzo de a libra será interpretado por la bolerista Chelo Flores acompañada de la orquesta de Rafael de Paz. Flores inició su carrera musical en el año de 1939 y fue intérprete de Gonzalo Curiel, los hermanos Domínguez y Paco Treviño, entre otros. Realizó muchos viajes a Brasil en donde, según Pablo Dueñas, fue conocida por “La flor que se tornó canción”.

7. El recientemente fallecido compositor Manuel Esperón González nació hace 100 años, el 3 de agosto de 1911 en la ciudad de México. Su padre don Manuel Esperón Alcalá, originario de Oaxaca, fue ingeniero civil especializado en minas y nieto del reconocido compositor oaxaqueño Macedonio Alcalá. Manuel Esperón profesionalmente empezó a componer en 1933 para la película “La mujer del Puerto”. Fue el autor de la canción tema con letra del Vate Ricardo López Méndez. A partir de esa película desarrolló su carrera como compositor en la cinematografía. Creó la música de fondo de más de 500 cintas y alrededor de 947 canciones. Manuel Esperón introdujo el mariachi al cine y los instruyó para que estudiaran música; de esa forma, él pudo acoplar la orquesta con el mariachi para los arreglos instrumentales de las películas. Fue compositor de cabecera de los grandes ídolos del cine de la Época de Oro, entre los que destacaban Jorge Negrete y Pedro Infante. A unos meses de cumplir 100 años de edad, Esperón dejó de existir el 13 de febrero de 2011, víctima de un paro cardiaco, dejando un legado artístico que enriquece el acervo musical de México. De Esperón y Ernesto Cortázar escucharemos la conga “que hombre tan simpático” con la voz de toña la Negra y la orquetsa de Noé Fajardo, grabación Peerles. Asimismo con el TrÍo Los Panchos, de época en que los acompañaba el puertorriqueño Johnny Albino como primera voz, escucharemos “Flor de Azalea”, de Manuel Esperón y Zacarías Gómez Urquiza.

8. Según la SACM, el compositor y cantante Claudio Estrada Baez nació hace 101 años en Veracruz el 31 de Julio de 1910, pero a los tres días lo llevaron sus padres a la ciudad de México, y lo registraron. En una entrevista para El Sol de México, publicada el 2 de Octubre de 1982, Claudio comentó: "Nací de casualidad en Veracruz. Mi papá fue por motivos de trabajo y llevó a mi mamá en estado. "Fui el menor de doce hermanos... regresamos al D.F., y aquí me registraron a los tres días. Lo digo para evitar confusiones, como le pasó a Agustín Lara. Nací el 31 de Julio de 1910". Compuso su primera canción en 1929 en la ciudad de México. En 1930 conoció a Mario del Valle y con él formó un dueto y empezaron a trabajar en la carpa Ofelia. Claudio es autor del bolero "Contigo", cantado por Los Panchos. En 1949 la canción se hizo famosa. México entero la cantaba. Posteriormente vinieron otros éxitos, como: "Una traición, "Albricias", "Todavía no me muero", "Yo te quise", y muchas más. Una de sus grandes cualidades fue el virtuosismo con que llegó a tocar la guitarra, instrumento que fue su pasión. Esto lo hacía doblemente artista. Estrada murió el 22 de enero de 1984. Escucharemos con su voz una de sus composiciones.

9. Desde Cuba recordaremos al compositor y director de orquesta Julio Brito. Nació en La Habana el 21 de enero de 1908 y falleció el 30 de julio de 1968. En 1924 integró en la orquesta de Don Aspiazu como saxofonista, y posteriormente se dedicó a tocar percusiones, guitarra y vibráfono. En 1931 compuso "Ilusión china", con la cual obtuvo alguna popularidad. Estuvo entre los primeros artistas que trabajaron en programas musicales de la radio cubana. Entre sus obras se encuentran "Trigueñita", "Oye mi guitarra", "Flor de ausencia", "Serenata guajira", "Si yo pudiera hablarte" y su éxito internacional de 1937 "El amor de mi bohío". La mayor parte de su trabajo música estuvo en el campo de la dirección de orquestas. Musicalizó filmes como "Tam Tam" y "Embrujo antillano". En 1946 fue presidente de la Sociedad de Autores de Cuba. De su inspiración presentaremos “Mira que eres linda”, con la eterna voz de Antonio Machín, a quien también recordamos porque falleció en Madrid hace 34 años, el 4 de agosto de 1977. También escucharemos de este mismo compositor cubano el bolero “De corazón a corazón” con la voz de Salvador García.

11. Esta semana se cumplen seis años del fallecimiento de José Pepe Jara (25 de diciembre de 1928 Ciudad Madero, Tamaulipas - 30 de julio de 2005 Ciudad de México). Pepe Jara fue un cantante mexicano de boleros, mejor conocido como El Trovador Solitario, fue el principal intérprete del compositor oaxaqueño Álvaro Carrillo. Una de sus principales interpretaciones fue “El Andariego”. En la década de los cincuenta formó parte de diferentes tríos como Los Pepes, el Culiacán y Los Duendes. Además fue parte junto con Gilberto Valenzuela, del Dueto Miseria. Posteriormente se consolidó como solista. De su época con el trío Los Pepes, presentaremos el bolero “Mía nomás”, de Agustín Lara.

11. Gracias a las peticiones de los amigos radioescuchas este viernes presentaremos la canción “Cántame la Chacha”, de los Hermanos Martínez Gil con ellos mismos, también escucharemos precisamente el bolero “Chacha linda” con la voz de Jaime Nolla Reyes.

12. Esta semana en la Cadena del Recuerdo tenemos un amigo invitado. Se trata de Edwin Irrizary, integrante de la Sociedad Auténtica de Música Popular del Oeste de Puerto Rico, con sede en Mayagüez, así como productor del programa radiofónico “Homenaje al trío Los Panchos” en la emisora WPRA 990 AM que nos presentará una semblanza del cantante Johnny Albino, recientemente fallecido y a quien el señor Irrizary le realizó una entrevista en el año 2010 en Nueva York. Escucharemos fragmentos de esta conversación en la que Albino nos narra cómo llegó al trío Los Panchos y su primera presentación el Teatro Maipú en Buenos Aires, Argentina.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 29 DE JULIO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 20 de julio de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE JULIO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE JULIO DE 2011

* En la sección La Carpa, Paco Miller y el trío Garnica Ascencio
* Dos rarezas: duetos de Alfonso Ortiz Tirado con su hermana Sarah y con Mario Talavera
* En la Cadena del Recuerdo, desde Venezuela, Los Cantores del Trópico
* Además Blanca de la Fuente, Emilio Tuero, Juan Arvizu, Jorge Añez, Don Felo, Paulina Álvarez y otros

1. Este viernes será una gran oportunidad de recordar a Paco Miller, quien fue un ventrílocuo ecuatoriano radicado en México. Nació en Guayaquil, Ecuador en el año de 1909 y murió en México D.F. el 9 de diciembre de 1997 a la edad de 88 años. Paco Miller fue quien, en 1943, unió a Germán Valdés a su compañía y quien, posteriormente, lo bautizó como Tin Tan. El verdadero nombre de Paco Miller era Edmundo Jijón Serrano. Lo llamaron El hombre de las mil voces y su compañero inseparable de faenas fue el muñeco Don Roque; recorrió escenarios de América y se radicó en México, donde triunfó como empresario y se convirtió en descubridor de estrellas de la talla de María Victoria, Marilú y Germán Valdez, Tin Tan, e invitó a su espectáculo a Cantinflas, Jorge Negrete y Pedro Infante. Además, actuó en películas y trabajó con el famoso Walt Disney. Se le recuerda especialmente en la cinta cinematográfica "La liga de las canciones", filmada en 1941 y que contó con las actuaciones de Mapy Cortés, Ramón Armengol, Marilú y La Panchita, entre otros. Para este viernes en la sección La carpa escucharemos el diálogo cómico y canción “Don Roque contador”, en el que Paco Miller y su muñeco Don Roque se acompañan de la orquesta de Juan S. Garrido en 1947. Dibujo de Paco Miller tomado de Revista Somos.

2. En esta misma sección de La Carpa escucharemos al famoso trío Garnica Ascencio, para recordar a Julia Garnica, fallecida el 24 de julio de 1980. El trío Garnica Ascencio se conformó inicialmente por Lucha Reyes y las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio, bajo el nombre del trío Reyes-Ascencio, aunque posteriormente y debido a la adicción por las bebidas alcohólicas de Lucha Reyes y también por sus continuos incidentes bochornosos durante sus presentaciones, se decidió que Lucha Reyes fuera sustituida por la cantante Julia Garnica, de esa manera nacía el trío Garnica-Ascencio, que triunfó principalmente en sus presentaciones en el teatro Lírico y en la radiodifusora de la XEW. El trío Garnica-Ascencio fue uno de los más famosos en interpretar el estilo campirano y precisamente una canción jocosa y con cierta doble intención en el lenguaje es “El pájaro carpintero” que ellas llevaron al disco en los años treinta y en la etiqueta del disco de 78 rpm se lee que es una composición de N. Aguilar Palma y el acompañamiento corre a cargo del piano de Raulito.

3. Gracias a las peticiones de los amables radioescuchas presentaremos, este viernes presentaremos “Bien sabes tú “, bolero compuesto por Alfonso Esparza Oteo, para recordar la voz de Emilio Tuero, fallecido el 22 de julio de 1971. En esta grabación, el llamado “Barítono de Árgel” se hace acompañar de la agrupación llamada La Conga de Alvarito en una grabación muy antigua que data de 1939. Asimismo compartiremos con usted otro garbanzo de a libra, “Bésame en la boca”, de Joaquín Pardavé, grabado en 1931 con la voz de Juanito Arvizu. En ambas grabaciones, el ruido que hace el contacto de la aguja con la pasta de los discos antiguos de 78 rpm le da un sabor muy especial a estas portentosas grabaciones.

4. Dos extraordinarios garbanzos de a libra que le presentaremos este viernes en el programa son dos duetos del cantante sonorense Alfonso Ortiz Tirado. Inicialmente presentaremos la canción yucateca “Rayito de sol (por la mañana)”, con letra de Ermilo Padrón y la música de Guty Cárdenas, pero en esta ocasión escucharemos la voz del doctor Ortiz unida a la de su hermana Sarah Ortiz Tirado, en una grabación realmente sorprendente del año de 1928 para el sello Brunswick y en la etiqueta del disco de 78 rpm se lee que la dirección corre a cargo de Alfonso Esparza Oteo. Por si fuera poco, esta tanda se complementará con otra rara grabación en la que Ortiz Tirado se acompaña del cantante y compositor Mario Talavera, quienes llevaron al disco en 1928 la canción “Ya va cayendo”, compuesta por Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho”.

5. Desde Puerto Rico escucharemos dos portentos de grabaciones con el Cuarteto de Pedro Flores. Se trata de “Perfume de gardenias”, compuesto por Rafael Hernández y “Amor perdido” de Pedro Flores. El compositor Pedro Flores Córdova nació el 9 de marzo de 1894 en Naguabo y falleció el 14 de julio de 1979. En 1926 se instaló en Nueva York donde conoció al compositor Rafael Hernández con el que entabló gran amistad. Aunque Flores no disponía de formación musical reglada estuvo colaborando con él y su grupo: el Trío Borinquen. En 1930 formó su propio grupo: Cuarteto Flores, que disponía de ritmos más rápidos y pasó a ser un sexteto y luego una orquesta; sin embargo, tuvo problemas con la discográfica del grupo y decidió abandonarlo. En su grupo participaron músicos como: Pedro Ortiz Dávila, conocido como Davilita y que solía ser el cantante principal, Pedro Marcano, Ramón Quirós, Cándido Vicenty, Plácido Acevedo, Diosa Costelo, Panchito Riset, Johnny Rodríguez, Antonio Machín y otros. Se trasladó a México, después a Cuba y en alguna ocasión regresó a Nueva York para reorganizar su grupo, con la colaboración de Daniel Santos, Los Panchos, La Sonora Matancera, Myrta Silva, Clarisa Perea, Moncho Usera, Doroteo Santiago y Chencho Moraza, con los que realizó importantes giras por el continente americano.

Briseño y Añez
6. El cantante, escritor e investigador musical colombiano Jorge Añez Compositor nació en Santa Fé de Bogotá el Sábado 23 de abril de 1892 y falleció el 22 de julio de 1952. Conformó durante varios años el famoso dueto “Briceño y Añez” junto al cantante panameño Alcides Briceño. Durante 18 años residió en los Estados Unidos difundiendo la música colombiana; en ese país tuvo dueto con Justiniano Rosales, con quien realizó varias grabaciones a principios del siglo XX. A su regreso al país fundó la emisora radial “Ecos del Tequendama”. No debe olvidarse también la gran cantidad de canciones que grabó junto al mexicano Guty Cárdenas, con quien tuvo amistad y hoy esas discos son muy apreciados por los coleccionistas, pero sin duda el dueto más representativo en su carrea fue con Alcides Briceño, tenor operático panameño de bellísima voz, nacido el 4 de abril de 1886, cuando aún Panamá era territorio colombiano. Cuenta Jorge Añez en su libro “Canciones y Recuerdos”: "…me conocí con Briceño en Nueva York, y con él, con el músico bogotano Carlos Molina, y con el mejicano Manuel Valdespino formamos un cuarteto que se llamó "Los trovadores suramericanos” con el cual cantamos música colombiana por todos los Estados Unidos y Canadá, hasta que la RCA Víctor nos hizo un contrato de un año para grabar, contrato que a su vencimiento fue renovado. Briceño y Añez, como dueto, tuvieron vida durante siete años, de 1924 a 1931. Fue precisamente este dueto quienes grabaron una de las primeras versiones del primer bolero mexicano, “Morenita mía”, del compositor y violinista neolonés Armando Villareal. Escucharemos esta grabación de 1925.

7. El bolero “Madrigal” es, sin duda, uno de los más hermosos boleros creados en América Latina. Su autor, Felipe Rosario Goyco, “Don Felo”, nació en el barrio de Santurce, San Juan, Puerto Rico el 1 de febrero de 1890 y falleció el 22 de julio de 1954, hace 57 años. Don Felo fue acompañante de la guitarra de conjuntos de baile. Su gran prestigio fue en ese campo y se le tuvo como uno de los mejores de todos los tiempos. Acompañó a dúos legendarios como el de Quiñones-Jesús, el conjunto Típico Ladí y el Conjunto Aurora. Dotó el cancionero de América con dos de las canciones románticas de todos los tiempos: "Madrigal" y "Desde que te fuiste". Ambas fueron conocidas con distintos títulos en Puerto Rico. "Madrigal" la interpretó en los años 50 el puertorriqueño Charlie Figueroa con el título "Estando contigo". "Desde que te fuiste" fue grabada por el dúo Peronet e Izurieta en La Habana en 1940, bajo el título "Cuando vuelvas", y acreditada a Rafael Hernández. Voces como la de Marco Antonio Muñiz, el negro Peregrino y Alfredo Sadel la han llevado al disco y este viernes la escucharemos precisamente con el tenor favorito de Venezuela.

8. En el excelente blog www.nuestrostrios.blogspot.com, el amigo Gustavo Leal Benavides ha publicado un interesante artículo sobre la cantante de tangos María Elena de la Fuente, quien fue esposa de Enrique Quezada, integrante de Los Tres Diamantes. Gustavo Leal Benavides escribe que “…su verdadero nombre: BLANCA AURORA LÓPEZ DE LA FUENTE CALDERÓN. Nació en la ciudad de México el 27 de diciembre de 1920. Su actividad profesional en la radio la hacía en la radiodifusora XEV. Trabajó en El Patio y en el Ciro´s, centro nocturno. Se casó con Enrique Quezada en 1951. María Elena de la Fuente falleció el 19 de julio de 1998.” Precisamente en la fonoteca de Hasta que el cuerpo aguante apareció un disco con el tango “Por la vuelta”, pero como créditos trae sólo el nombre de una cantante llamada Blanca de la Fuente, ante la duda, preguntamos a Gustavo si se trataba de la misma cantante, y él, remitiéndose a Millie Quezada, hija de la cantante y de Enrique Quezada, nos confirmó que sí era ella, ya que esa grabación se hizo en 1941 con la orquesta de Juan S. Garrido. Millie apunta en un correo electrónico que al principio de su corta carrera, María Elena de la Fuente se presentaba con su nombre de pila. En la sección Rinconcito arrabalero compartiremos esta grabación para usted. Foto de María Elena de la Fuente tomada de http://www.nuestrostrios.blogspot.com/.

9. El cantante de tangos Ignacio Corsini, Andrés Ignacio Corsini, nació en Troina, provincia de Catania, Sicilia, Italia el 13 de febrero de 1891 y falleció el 26 de julio de 1967. Apodado “El Caballero Cantor”, fue considerado uno de los más importantes cantantes en el género del tango. Llegó a Buenos Aires en 1896, instalándose en Almagro, y marchándose en 1897 a la ciudad bonaerense de Carlos Tejedor, ejerciendo allí de boyero y resero, y donde, según dijo, "Los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su canto, sin testigos, en el gran escenario de la naturaleza. Aprendí a cantar como ellos, naturalmente y sin esfuerzo". En cuanto a materia discográfica, Corsini fue muy prolífico y fue artista del sello EMI, donde registró toda su trayectoria. Grabó muchísimos temas, desde tangos hasta temas de tinte campero o folklórico, casi siempre con acompañamiento de guitarras. Algunas de sus interpretaciones cumbres son La pulpera de Santa Lucía, Cualquier cosa, Betinotti, Dónde estás corazón y muchas otras. También intervino en el cine, participando en “Ídolos de la Radio”, del director Eduardo Morera, recordado por dirigir los famosos cortos de Carlos Gardel, interpretando un dúo con Ada Falcón. En esta oportunidad presentaremos “Clavel del aire” con el famoso "Caballero Cantor".

10. En la sección La Cadena del Recuerdo de esta semana, Félix Hurtado, productor del programa “Americanciones”, de la emisora Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, nos trae una verdadera joya musical ya que nos ha enviado una muy completa semblanza de Los Cantores del Trópico, un cuarteto guitarrístico vocal que hizo de la música venezolana un exquisito legado y que destacó principalmente entre los años 1935 y 1943. Sus integrantes eran Antonio Lauro, Manuel Pérez Díaz, Marco Tulio Maristani y Eduardo Serrano. Los Cantores del Trópico debutaron el 7 de mayo de 1935 en el Ateneo de Caracas a instancias de la compositora María Luisa Escobar. Las canciones que acompañarán a esta cápsula de Félix Hurtado son verdaderos garbanzos de a libra, así como los testimonios de algunos integrantes de la agrupación le dan un toque muy especial a este trabajo radiofónico que no puede perderse.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 DE JULIO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

¡¡ HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE EN MONTERREY, N.L. ¡¡

AHORA TAMBIÉN ESCUCHE HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE POR LA EMISORA XHTEC, “FRECUENCIA TEC”, EN LA CIUDAD DE MONTERREY EN EL 94.9 FM, TODOS LOS DOMINGOS DESDE LAS 23 HORAS

miércoles, 13 de julio de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE JULIO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE JULIO DE 2011

* Presentaremos a Marilú, “La Muñequita que canta”, a 84 años de su nacimiento
* Una rareza: “A la orilla del mar” con el dueto Rubia y Morena, Elba y Yolanda Vargas Dulché
* En La Cadena del Recuerdo, desde Venezuela, escucharemos un semblanza de Facundo Cabral, fallecido la semana pasada en Guatemala
* Además recordaremos a Pardavé, Rosita Quintana, Pepe Domínguez, Dueto Columbia, Julita Ross, Gabriel Raymon y otros.

1. La cantante Marina Herrera Aragón, llamada La muñequita, nació el 18 de julio de 1927 en la ciudad de Cárdenas, San Luis Potosí. Fue en la ciudad de Tampico, cuando era todavía una niña, en donde inicia su carrera artística en la compañía de Don Catarino en un concurso de aficionados. En el mes de noviembre de 1940 deja la compañía de Don Catarino para ingresar a la compañía de Don Paco Miller, con el cual recorre parte del interior de la República Mexicana y, precisamente durante esa gira, fue bautizada por Jorge Maulme como "MARILÚ". En el año de 1941 llegó al Distrito Federal y actuó en el Teatro Lírico y posteriormente comenzó a cantar en la XEW. Actuó en varias películas y particularmente se recuerda su participación en el filme “La liga de las canciones”, junto a Ramón Armegod y Mapy Cortés en 1941. Con su voz y para recordarla a 84 de su natalicio, presentaremos el bolero “Consentida”, de Alfredo Núñez de Borbón, una grabación de 1952 con la orquesta de Jaime López, también presentaremos “Crinolina”, de Rubén Méndez, grabación de 1954 con el Mariachi de Pepe Villa.

2. José del Carmen Domínguez y Saldívar, más conocido como Pepe Domínguez, nació en Ozizantun, Yucatán, el 16 de julio de 1900. Fue trovador, compositor, poeta, locutor y un gran difusor de la música yucateca. Según la SACM, Pepe Domínguez hizo los estudios primarios en su tierra natal, después, ya en Mérida, se inscribió en el Instituto Literario del Estado, y en la Escuela Normal de Maestros; posteriormente fue maestro rural en el municipio de Cansahcab. Ahí comenzó a componer sus primeras canciones en el año de 1918. En 1922 fue a residir a Mérida; al poco tiempo formó algunos duetos, inicialmente con Ernesto Paredes y después con Felipe Castillo. En 1927 lo invitaron a hacerse cargo de la dirección del Quinteto Mérida. Su fama y éxito se consolidaban. Trabajó también como locutor en la XEZ. Realizó giras por la República y el extranjero. Falleció en 1950 en La Habana, Cuba, sus restos fueron llevados a Yucatán. Entre sus canciones destacan, en coautoría con otros autores, “El día que me quieras”, “Beso asesino”, “Aires del Mayab” y “Granito de sal”, entre otras. En la sección Contestadas, escucharemos “Pájaro azul”, en coautoría con Díaz Massa, en una grabación que realizó el propio autor acompañado de Felipe Castillo en 1927. Además presentaremos “Aquel pájaro azul”, con la interpretación de Juan Magaña y Alonzo.

3. Joaquín Pardavé Arce falleció hace 56 años el 20 de julio de 1955. Su carrera de actor la inició muy pequeño, ya que sus padres lo sacaban en brazos al escenario. Su primer papel lo obtuvo a la edad de cuatro años en la obra "La Cara de Dios". Como compositor comenzó a escribir cuando contaba con dieciséis años de edad, fue el mismo año en que falleció su madre. Joaquín dejó los estudios para trabajar y sostener a sus hermanos. En esos días compuso "Mi Carmen", para su novia. Por necesidades económicas se trasladó a Monterrey, en donde ingresó a Ferrocarriles Nacionales como ayudante de telegrafista, era 1917. En 1925 conoció a Soledad Rebollo, tiple del teatro donde trabajaba. Contrajeron matrimonio el 26 de Octubre de ese mismo año. Soledad se convirtió en el amor de su vida, su inspiración floreció y escribió para ella canciones como "Plegaria", "Bésame en la Boca", "Negra Consentida", "Varita de Nardo", “Cholita” y otras. Intervino en ciento cinco cintas, de las cuales dirigió veinticuatro. Fue actor, compositor, pintor, escritor de obras de teatro serio y de revista, así como de argumentos cinematográficos. En su juventud jugó fútbol, formando equipo con Roberto Soto hijo y Fernando Soto "Mantequilla". Precisamente para recordar a Pardavé, en la sección La Carpa, escucharemos la canción “cholita” con la voz de seda de Juanito Arvizu, dedicada a Soledad Rebollo.

4. La actriz y cantante Trinidad Rosa Quintana Muñoz, más conocida como Rosita Quintana, nació el 16 de julio de 1925 en el barrio de Saavedra en la capital de Argentina, Buenos Aires. Rosita debutó a los 15 años en un teatro de revista de su país como la vocalista de una de las orquestas más famosas de la época, La Orquesta de los Hermanos Cairo. Empezó a realizar giras, una de ellas en Chile acompañando a las grandes estrellas como Jorge Negrete y Libertad Lamarque. Lamarque la convenció de hacer crecer su carrera artística, y así Rosita y su madre viajan a México. Gracias a Jorge Negrete debuta en el centro nocturno El Patio en 1947. La gente creyó que se trataba de la hija de Libertad Lamarque. Su exitosa presentación la hizo conseguir más giras internacionales, a países como Cuba y alternando con estrellas como Olga Guillot, Luis Aguilar y Pedro Vargas. Motivada por la aceptación que le brindó México, decide adoptar la nacionalidad mexicana el 8 de abril de 1949. Como actriz de cine ha participado en más de 50 películas. Con su voz y en la sección La Carpa escucharemos una interpretación jocosa de Salvador “Chava” Flores.

5. En la sección Rinconcito arrabalero escucharemos una voz tal vez poco conocida en México, pero muy recordado en Colombia, se trata de Gabriel Raymon (véase fotografía), llamado también “La voz del despecho”. Gabriel Muñoz López Raymon, más conocido en el ambiente farandulero colombiano e internacional como Gabriel Raymon, nació en el municipio antioqueño de Campamento, el 5 de diciembre de 1943. A los 14 años en el bar La Rambla, ubicado en Medellín, un técnico de la empresa Codiscos lo escuchó cantar acompañado de dos músicos que tenían guitarras; Raymon interpretó dos éxitos discográficos mexicano “Ay Chabela” y “El rayo”, ambos hechos famosos en Colombia por Tony Aguilar. El señor David Ocampo Madrid, que era ingeniero de sonido en la casa disquera Codiscos lo invitó a grabar algunas canciones. Posteriormente también grabó para el sello Sonolux y le daban trescientos treinta pesos por disco, que no se los pagaban en ese tiempo ni a Víctor Hugo Ayala ni a Lucho Ramírez; allí grabó uno de los más grandes éxitos de su inspiración titulado Alma negra (León de la Roca-Gabriel Muñoz) y muchos otros boleros, rancheras, corridos y pasillos. Gabriel Raymon es uno de los grandes de la música cantinera y mexicana al estilo antioqueño de Colombia. (con información de http://biografiasantioquia.blogspot.com/)

6. Este viernes y dentro de los garbanzos de a libra que le tenemos reservados se encuentra la canción “A la orilla del mar”, compuesta por Manuel Esperón y Ernesto Cortázar y grabada por el raro dueto Rubia y Morena, integrado por Elba y Yolanda Vargas Dulché, acompañadas por la orquesta de Noé Fajardo en una grabación de 1942. Yolanda Vargas Dulché nació en la ciudad de México el 18 de julio de 1926 y falleció el 8 de agosto de 1999. Fue una escritora e historietista mexicana, una de las más célebres del país. Se le ha dado el título de "Reina de las Historietas. En su haber se contemplan más de 60 historias, la mayoría de la cuales aparecen en la revista “Lágrimas, Risas y Amor”, siendo más tarde adaptadas para televisión y cine. Creadora además de la historieta "Memín Pingüín". Yolanda y su hermana Elba crecieron en la pobreza, junto con su madre; debido a su situación, Yolanda pasó por varias escuelas, donde conocería a todo tipo de niños, que poblarían más tarde sus historietas. Yolanda y Elba, poseedoras de una magnífica voz, formaron el dueto Rubia y Morena que actuó con éxito en la XEW.

7. Escucharemos el bolero “Dos almas”, del argentino Don Fabián, con la voz de la cantante puertorriqueña Julita Ross, llamada “La dama de la danza”, acompañada del trío Los Tres Amigos. Como intérprete del bolero antillano, Julita Ross impuso su calidad y su personalísimo estilo. Pero fue con el puertorriqueñísimo género de la danza, en el que ella dio cátedra de excelencia. Su trono como Reina y “Dama de la danza” seguramente jamás alguien se lo arrebatará. En 1947, el empresario Luis Cuevas le brindó oportunidad de grabar, incorporándola al catálogo de su compañía Discos Verne. Las dos primeras piezas que plasmó en el acetato fueron los boleros “Diez años” (de Rafael Hernández) y” Aunque me llores”, de Claudio Ferrer, cuyo conjunto la respaldaría en gran parte de su discografía. En 1948 grabó la primera de las 49 danzas que, en su voz, alcanzaron categoría de clásicas: “Felices días”, de Juan Morel Campos. También grabó buen número de boleros.

8. Dos rarezas discográficas grabadas por el Dueto Columbia son las que presentaremos este viernes. Se trata de “Bailando”, bolero rítmico compuesto por Ernesto Domínguez y Bernardo Sancristóbal, una grabación de 1948 con la orquesta de Carlos Águila para el sello Columbia, precisamente. Además escucharemos “El cisme blanco”, canción ranchera compuesta por Víctor Cordero, grabada también a finales de los años cuarenta.

9. Este domingo 17 de julio se cumplen 83 años del fallecimiento del político sonorense Álvaro Obregón, Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. Fue asesinado por el cristero José de León Toral el 17 de julio en el restaurante "La Bombilla" de la Ciudad de México. Se recuerda este episodio de la historia de México entre los amantes de la música antigua porque hay testimonios en el sentido de que al momento de asesinar a Álvaro Obregón, la orquesta que amenizaba en el restaurante, interpretaba los acordes de la canción preferida por Obregón: "El Limoncito”, compuesta por el aguascalentense Alfonso Esparza Oteo. En esta ocasión escucharemos la versión que de esa canción grabó Guty Cárdenas, acompañado del colombiano Jorge Añez en el año de 1928 para el sello Columbia. Para completar esta tanda, el Ruiseñor Yucateco, acompañado de su inseparable Carlos Renán “Chalín” Cámara Zavala, llamados Los Cancioneros de Sonora, nos presentarán la primera parte del corrido de Álvaro Obregón, compuesto por Yucho, seudónimo de Guty.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo de esta semana, Carlos Figueroa, productor del programa “Música y mensaje”, de la emisora Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, nos presentará un oportuno y excelente trabajo radiofónico sobre Facundo Cabral, cantautor argentino asesinado en Guatemala el pasado 11 de julio. Nacido en La Plata, Provincia de Buenos Aires, en el año de 1937, Cabral pregonaba un pensamiento espiritual, estético e influenciado en lo espiritual por Jesús, Gandhi y La Madre Teresa de Calcuta. Predicó una especie de misticismo cristiano; en literatura tuvo admiración por Jorge Luis Borges con quien también mantuvo conversaciones filosóficas y por Walt Whitman. Este rumbo de observación espiritual, inconformista, se imprimió en su carrera como cantautor que tomó el rumbo de la crítica social sin abandonar su habitual sentido del humor. No se conoce que Cabral haya tenido participación militante en movimiento político alguno, aunque por muchos años abogó por el pacifismo como forma de solucionar conflictos autodefiniéndose como violentamente pacifista y vagabundo firstclass. Se identificó en sus últimos años con una especie de anarquismo filosófico y contemplativo. DESCANSE EN PAZ.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 DE JULIO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

ATENCIÓN: ESPERE UNA SOPRESA A PARTIR DE LA SEMANA ENTRANTE, HASTA QUE EL CUERPO AGUANTE CRECE, CRECE, CRECE...

miércoles, 6 de julio de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE JULIO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE JULIO DE 2011

* Recordaremos a Davilita a 25 años de su fallecimiento
* El vals “Carmen” de Juventino Rosas, a 117 años de su fallecimiento
* En La Cadena del Recuerdo presentaremos una semblanza de la yucateca Rosario Sansores
* Olga Guillot a un año de su fallecimiento
* Además Mario Gil, Los Tres Diamantes, Domingo Casanova, Chucho Rodríguez, Tata Nacho cantando y otros.

1. El cantante puertorriqueño Pedro Ortiz “Davilita” falleció hace 25 años, el 8 de julio de 1986. Davilita nació en Bayamón, Puerto Rico, sin embargo, junto a sus padres, se trasladó a Nueva York cuando él era sólo un niño. Pedro Flores se hizo muy popular en Nueva York y pronto comenzó a trabajar con muchos artistas latinos. En 1930, gracias a la intervención del guitarrista José Armengol “Mengol” Díaz, logró integrarse al Sexteto de Pedro Flores. La historia cuenta que Davilita participó en 1934 en el espectáculo inaugural del Teatro Campoamor, situado entre la Calle 116 y la Quinta Avenida en Nueva York, como cantante de la orquesta de Alberto Socarraz. Dicha función contó con la presencia de Carlos Gardel, a quien Davilita dedicó su interpretación de “Lamento borincano”, de Rafael Hernández. El Jibarito lo reclutó poco más adelante para sustituir a Alberto Carmona en su Grupo Victoria. Una verdadera sorpresa y garbanzo de a libra es el que presentaremos este viernes en el programa, se trata del bolero “Nadie más que tú”, compuesto por Rafael Hernández, interpretado precisamente por el grupo Hernández cantado por Davilita y El Jibarito, en una grabación de los años treinta. Véase foto del Cuarteto Victoria: Pepito Arvelo, Rafael Rodríguez, Myrta Silva, Rafael Hernández y Davilita en 1935. Archivo Fotográfico Colección fotográfica Rafael Hernández.

2. El compositor Jesús Chucho Rodríguez nació el 11 de julio de 1908, hace 103 años, en la ciudad de Chihuahua. Estudio solfeo y piano en su ciudad natal, en el año de 1941 se trasladó a vivir a la capital mexicana en donde formó su orquesta de baile y música tropical con la que acompañó a muchos muy famosos cantantes de la época como Toña la negra. También compuso muchas canciones. Su primero bolero triunfador fue Cosas de ayer, el cual escucharemos con el cantante Genaro Salinas en una grabación de 1942, acompañado de la orquesta de Juan S. Garrido. De Chucho Rodríguez también son canciones como “Sin razón ni justicia”, “Tristes pensamientos”, “Vete de mi”, “Chiu cho”, “No sé”, “Esta noche corazón”, “Qué más puedo pedir” y otras más.

3. El compositor guanajuatense José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, más conocido como Juventino Rosas, cumplirá 117 años de fallecimiento este 9 de julio. Mundialmente conocido por el vals “Sobre las olas” también escribió otras piezas musicales entre las que destaca un vals denominado “Carmen”, dedicado a la señora Carmen Romero, esposa del presidente Porfirio Díaz. Este vals fue compuesto en 1893. Al interpretarse éste durante su cumpleaños, el público dudó de su capacidad, tras lo cual Rosas asumió el control de la orquesta con mucha seguridad. En 1888, escribió la marcha Cuauhtémoc y la obra que lo llevaría a la inmortalidad, Junto al manantial, que fue rebautizada como Sobre las olas, inspirada en un río que cruza la delegación, en aquel entonces pueblo de Contreras, hoy La Magdalena Contreras. Este vals fue dedicado a la señora Calixta Gutiérrez de Alfaro, quien era su mecenas. Tras el éxito musical, el presidente Porfirio Díaz le regaló un piano, que Juventino vendió para pagar sus deudas. A pesar de que la obra musical tuvo un gran éxito, Rosas vendió, también para pagar sus deudas, los derechos de autor de “Sobre las olas” a la casa Wagner & Lieven solamente por 45 pesos. El lunes 9 de julio de 1894 en la ciudad de Batabanó, Cuba, Juventino falleció a los veintisiete años de edad a causa de mielitis espinal. Fue sepultado en esa ciudad, pero en 1909 su cuerpo fue trasladado a la ciudad de México. En esta oportunidad presentaremos en el programa el vals “Carmen” con la voz de Pedro Infante.

4. Enrique Quezada, primera voz y fundador de Los Tres Diamantes (véase foto), nació el 15 de julio de 1920 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Enrique Quezada falleció el mes de mayo de 2010 a los 89. El amplio repertorio de Los Tres Diamantes incluyó boleros como La gloria eres tú, Usted y Embrujo. El trío fue fundado en 1949 por Quezada y Gustavo Prado (segunda voz y guitarra) y Saludo Sedano (requinto). Realizó más de 50 giras por el mundo, incluyendo actuaciones en casi toda América Latina, España, Italia, Estados Unidos y Japón. En este último país la casa disquera RCA Víctor publicó en 1991 una selección de sus 101 mejores temas. Enrique Quezada, antes de conformar Los Diamantes, ya había grabado como solista algunos boleros para el sello Peerless como “Muchachita”, de Mario Ruiz Armengol, y “Serenidad”, de Antonio Escobar y Gabriel Luna de la Fuente. En esta ocasión presentaremos con Los Diamantes el bolero “Condición” de Gabriel Luna y Gabriel Ruiz.

5. Este viernes escucharemos la voz de un cantante yucateco que poco se recuerda actualmente. Se trata de Mario Gil, nacido el 12 de noviembre de 1920. En los inicios de su carrea fue cantante de la orquesta de Ernesto “El Pelón “Riestra. A partir de allí logró un importante éxito. Según El Cancionero Picot, Edición de lujo, editado en los años cincuentas, Mario Gil realizó varias giras tanto a Cuba como a los Estados unidos por lo que diferentes empresarios comenzaron a solicitar sus servicios como cantante. Incluso en la ciudad de Nueva York actuó por siete meses consecutivos en el Love State de Brodway, lugar en donde actuó acompañado de la Orquesta de Noro Morales. Entres sus grabaciones, en la fonoteca de Hasta que el cuerpo aguante existen algunos discos de 78 rpm con boleros como “No hay nadie como tú”, de Los cuates Castilla; “No te preocupes”, de Federico Baena; “Por qué tu no me quieres”, de Mario Clavel; “Aquí me tienes”, de Roque Carbajo y otros más. En esta ocasión dentro del programa escucharemos la grabación cuarentera “No vuelvo contigo”, del cubano Mario Fernández Porta.

6. Gracias a las peticiones de lo amables radioescuchas, presentaremos la voz de Antonio Badú interpretando “Cabellera negra”, de Agustín Lara. Asimismo con la recordada voz del cantante Eduardo Alexander escucharemos “Humo en los ojos” también de Agustín Lara.

7. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos al poeta, escritor y compositor de tangos argentino Enrique Cadícamo (véase foto), nacido hace 111 años, exactamente el 15 de julio de 1900. Su primer tango fue “Pompas de jabón”, con música de Roberto Goyheneche y grabado por Gardel en España, el 27 de diciembre de 1925, con el solo acompañamiento de José Ricardo y en sistema eléctrico, dado que en ese país se conoció ese sistema meses antes de instalarse en Buenos Aires. Además le cupo a Enrique Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. A éste siguieron por lo menos 20 tangos más grabados por Gardel.

8. El compositor yucateco Domingo Casanova Heredia falleció el 13 de julio de 1957. Fue el compositor, en 1925, de la canción yucateca “Ella”, basada en el poema “Pequeño nocturno”, del poeta dominicano Osvaldo Bazil, nacido en Santo Domingo en 1884. Según Gabriel Pareyón en su Diccionario de Música en México, Domingo Casanova era de oficio peluquero y precisamente en su negocio se daban cita innumerables seguidores de la música de trova yucateca. Sin duda su composición “Ella” fue el punto de partida para la inspiración de muchos compositores de la trova peninsular. Ella fue inspirada en la artista Virginia Fábregas, de gira en Mérida en ese tiempo. Una de las primeras grabaciones de ese tema la realizó el dueto yucateco conformado por Santiago Manzanero y Ramón Peraza, quienes la llevaron al disco en 1925, es decir el mismo año de su composición. Según el Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, escrito por Luis Pérez Sabido, en el que se cita a Baqueiro Fóster y su obra La canción popular de Yucatán, Domingo Casanova era un personaje extraño en su forma de conducirse en edad madura, ya que mientras la gente en la capital yucateca vestía de blanco para contrarrestar el agobiante calor de la península, él siempre vestía con ropa obscura y corbata de colores vivos. Asimismo su pelo lo dejaba crecer, por lo que lo blanco de sus canas hacía un contraste con lo oscuro de su piel. Se afirma también que siempre hacia reír a constantemente a las personas con las que platicaba ya que sus conversaciones eran muy jocosas. De él también son las canciones “Manos de azucena” y “cuando me miras”.En esta oportunidad escucharemos “Ella” con las voces de Lupe y Raúl.

9. El oaxaqueño Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho” componía sus canciones inspirado en diversos pasajes de sus vivencias. Según la SACM, un día, por ejemplo, una joven modelo del pintor Nacho Rosas, en quien se inspiraba el poeta Francisco Orozco Muñoz, dejó el estudio para volver a su pueblo dejando desconsolado al poeta. Tata Nacho se acercó al piano y tocó una de sus más recientes composiciones titulada "Adiós mi chaparrita", cuya letra cambió en ese momento para hablar de la pena que sufría el poeta en esos momentos. A todos los artistas ahí presentes les gustó mucho la canción, y Tata Nacho tocó entonces otra de sus canciones titulada "La Borrachita", que alegró al poeta Francisco Orozco Muñoz, y lo hizo olvidar su pena. Escucharemos esa canción, “Adiós mi chaparrita”, con la Orquesta del Club Águila, en una grabación de 1934, con las voces del dueto Herrera y Quiroga. Asimismo en la sección La Carpa presentaremos, gracias a las solicitudes de los ambles radioescuchas, un popurrí cantando por el mismísimo Tata Nacho, se trata de sus canciones jocosas “La joliana-El arrepentido”, en donde se nota, ciertamente, que lo fuerte de Tata Nacho era la composición, pero no la cantada, una grabación de 1928 en la que Tata Nacho se acompaña con su piano. En esta misma sección de La carpa seguiremos recordando al humorista español Miguel Gila Cuesta, a diez años de su fallecimiento, ocurrido el 14 de julio del año 2001 en Barcelona.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo de esta semana, Fernando Merino Reyes, desde el programa “Al compás de un bolero” de la emisora XEJAM, La Voz de la Costa Chica de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, nos envía un trabajo radiofónico realmente interesante sobre la poetisa yucateca Rosario Sansores, quien la obra “Cuando tú te hayas ido”, poema que sirvió de base al pasillo Sombras musicalizado por el compositor ecuatoriano Carlos Brito Benavides. A pesar de que sus poemas sirvieron de base para la creación de numerosas canciones en América del Sur, especialmente en Ecuador y Colombia, Rosario Sansores visitó en muy pocas ocasiones aquellas tierras. De hecho, en Ecuador sólo estuvo una vez, en 1967, cuando el ayuntamiento de Guayaquil le concedió un premio literario. Imagen de Rosario Sansores tomada de libro Nueva Antología de la Canción Yucateca, con selección y notas de Luis Pérez Sabido.

11. Este día próximo martes se cumple el primer aniversario de la muerte de la gran Olga Guillot, nacida en Santiago de Cuba, el 9 de octubre de 1922 y fallecida en Miami el 12 de julio de 2010. Guillot comenzó cantando tangos, influenciada por Libertad Lamarque y Mercedes Simone. En los años cuarenta, la vocalista formó parte del cuarteto Siboney, dirigido por la compositora Isolina Carrillo. En 1946 estrenó el bolero “La gloria eres tú”, de José Antonio Méndez, y ese año grabó para Panart la versión en español de la melodía norteamericana “Stormy Weather” (Lluvia gris, en español), con la que logró su primer éxito discográfico. En 1948, junto con el cantante René Cabel, se trasladó a México y ahí grabó para la empresa Anfión con la orquesta de Gonzalo Curiel y realizó su primera intervención cinematográfica en la película “La venus de fuego” al lado de Meche Barba. En 1954, además, firmó un contrato para la compañía Puchito y continuamente, grabó el bolero “Miénteme”, de Armando “El Chamaco” Domínguez, una de sus canciones más reconocidas, con la que en 1955 obtuvo el Disco de Oro. Hace exactamente un año al enterarnos de la muerte de Olga Guillot, se produjo una capsula especial de La Cadena del Recuerdo que este viernes, a un año del fallecimiento de la Reina del bolero, volveremos a lanzar al aire con una semblanza de la bolerista santiaguera. Foto de Guillot tomada de http://www.memorandumvitae.blogspot.com/ 

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 DE JULIO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.