¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 25 de septiembre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
* En La Carpa, Gaspar Henaine “Capulina”, a un año de su fallecimiento
* Desde Perú, Jorge Huirse; y desde Venezuela, el cantante tropical Víctor Pérez
* Además el Trío Rubí; recuerdos de Chacha Aguilar; Julio Jaramillo a 77 años de su nacimiento; la orquesta de Arturo Núñez “El caballero antillano”; Joaquín Pardavé en su natalicio 112 y otros más.
* En la cadena del recuerdo, desde Venezuela, el cuarteto chileno Los Galos y en cabina el trío aguascalentense Los Johnny's


1. Este 30 de septiembre se cumple un año del fallecimiento de Gaspar Henaine Pérez “Capulina”, por lo que lo recordaremos con dos canciones en la sección La Carpa. Capulina nació en Chignahuapan, Puebla, el 6 de enero de 1926. Su padre era de origen libanés y su madre poblana. En 1944, a la edad de diecisiete años, Capulina comenzó su carrera artística como cantante y actor. Participó en el cuarteto de músicos llamado “Los Excéntricos del Ritmo”. Más adelante formó parte del trío “Los Trincas”. En 1952 conoció en la misma radiodifusora a Marco Antonio Campos Contreras, luego apodado "Viruta", a quien le propuso formar un dueto cómico para participar en el programa de la XEW Cómicos y canciones. Viruta no aceptó inicialmente porque había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores "Chamula", debido al alcoholismo que éste padecía, pero luego cambió de opinión. Capulina también fue torero, actor de teatro y comediante de escenario. También fue el iniciador del primer circo encabezado por un artista de renombre, El Circo de Capulina, con el que viajó por América Latina.

2. Hace 112, el 30 de septiembre de 1900, nació en Pénjamo, Guanajuato, el actor, director, cantautor, comediante y guionista de cine Joaquín Pardavé. Los padres de Joaquín eran actores de teatro, españoles de origen. Joaquín nació durante una gira de la compañía donde actuaban, se presume que en el suburbio urbano de Churipitzeo, en Pénjamo, Guanajuato, aunque algunos aseguran que nació en un conocido hotel de aquellos años de la ciudad de Pénjamo, ciudad que con frecuencia visitaba para encontrarse con amigos, brindar comidas y hacer paseos en la ciudad y sus actuales suburbios. Su lugar de origen fue inspiración de algunas de sus composiciones musicales y de cine. Comenzó su carrera en el teatro a los 4 años de edad y cambió al cine durante la era del cine mudo. Trabajó en pareja con el cómico Roberto "el Panzón" Soto (padre del cómico Fernando Soto "Mantequilla") y conoció por entonces a Soledad Rebolledo que habría de convertirse en su esposa y a quien compuso la canción "Varita de Nardo". Este viernes escucharemos su canción “Falsa” con las voces de Fernando Soto y “El Chino” Herrera, en una grabación de 1931 con el pianista Manuel Sereijo.

3. Hace 82 años, el 18 de septiembre de 1930 se inauguró la emisora de radio XEW. Escribe Patricia Retana / Campus México, que Justo a las 20 horas del 18 de septiembre de 1930, en la parte superior del Cine Olimpia, en la calle 16 de Septiembre número 9, se escucharon las primeras notas del “Himno a la Alegría” de Ludwig van Beethoven para dar inicio a la transmisión de la XEW, entonces con una potencia de cinco mil watts de modulación. Al término de esta versión musical de Miguel Lerdo de Tejada, interpretada por la Orquesta Típica de la Policía, se escuchó la voz de Leopoldo Samaniego… “la XEW, al aire, ¡Amigos!, ésta es la XEW, la Voz de la América Latina desde México”. Éste programa también contó con Juan Arvizu, Francisco Salinas y Ofelia Euroza, entre otros, destacando la presencia de la cantante Josefina “La Chacha” Aguilar, quien por cierto falleció hace 44 años, el 2 de octubre de1968.

4. Gracias a la amable colaboración del Luis Octavio Pareja Rivero, desde Perú, en la sección Rinconcito Arrabalero, compartiremos con usted dos grabaciones que María de Jesús Vázquez hizo con la orquesta de Jorge Huirse, nacido en Puno, Perú, el 30 de agosto de 1920 y fallecido en Lima, el 11 de diciembre de 1992. Huirse fue un destacadísimo pianista, orquestador y compositor peruano. En Argentina formó parte de la orquesta de don Rodolfo Coltrinari, destacado nítidamente en el piano. También ingresó al Quinteto Típico con destacados músicos de Argentina. Grabó numerosos discos en el Perú y en Argentina para el sello Odeón y más adelante lo haría para el sello Virrey, acompañando con su orquesta a cantantes peruanos, es el caso de Jesús Vásquez, Alicia Lizárraga, Teresa Velásquez, Los Trovadores del Perú, Trío Melodías de América, entre otros. Cultivó todos los Ritmos y variantes musicales del folklore peruano. También realizó grabaciones con cantantes extranjeros como el argentino Juan Carlos Miranda y el cubano Guillermo Pérez "Macucho".

5. De Perú nos pasaremos a Ecuador para recordar a Julio Jaramillo, a 77 años de su nacimiento en Guayaquil el 1 de octubre de 1935. A los 18 años alquiló una habitación para vivir con una chica llamada Irene. Con ella tuvo a su primer hijo, que murió a los ocho meses. Su primer contacto con la música fue a través de Ignacio Toapanta, un vecino que le dio lecciones de guitarra y le dejaba jugar con los instrumentos musicales. En sus inicios bohemios, solía frecuentar La Lagartera, una esquina donde los músicos ofrecen serenatas por un valor acordado con el cliente. Con el tiempo, los músicos aceptaron su presencia y dejaron que los acompañara con la guitarra y en ciertas ocasiones le permitieron que cantara. Su primera presentación la realizó en Radio Cóndor, donde tuvo la oportunidad de conocer a Rosalino Quintero, con quien forjaría una amistad y más tarde sería su arreglista, guitarrista y requinto.

6. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos el bolero “Pobre de mí”, de Agustín Lara, con las voces de Avelina y María Luisa Landín, Las Hermanas Landín. Asimismo escucharemos “Sacrificio”, de Chucho Monge, con la voz del cantante lagunero Salvador García.

7. Gracias al amigo Erland Zambrano, desde Venezuela, podremos disfrutar de dos rítmicas grabaciones con la voz del cantante Víctor Pérez. Se trata de “Se va el caimán”, del colombiano Peñaranda, grabación hecha con la Billos Caracas Boy’s en 1941 y también escucharemos “Ron con cola cola”, grabación hecha por Víctor Pérez con la orquesta Sans Souci. Este cantante nació el 15 de septiembre de 1919 en Porlamar, estado Nueva Esparta. Sus comienzos fueron con la orquesta de Filo Rodríguez allá por los años 40, para continuar luego con la orquesta Billos Caracas Boy’s, reemplazando a Kuroky Sánchez. Posteriormente, formo parte de la orquesta de baile de Aldemaro Romero, la orquesta de Pedro J. Belisario y otras. Integró la orquesta Sans Souci, de la cual fue fundador. Víctor Pérez, fue uno de los mejores guaracheros que ha tenido Venezuela, su voz quedó plasmada en muchos discos que atesoran el alegre y dicharachero estilo que lo caracterizó. Falleció el 27 de julio de 2002 en Caracas, Venezuela. Información tomada del libro “Billo Frómeta - Biografía Musical”, de Ángel Vicente Marcano.

8. Presentaremos dos canciones con el mexicano Trío Rubí, según la contraportada del disco llamado “Donde estás corazón”, Graciela Medina de la Rosa, Marcela Medina de la Rosa y Bertha Hernández Álvarez forman parte de este maravilloso conjunto vocal. El trío Rubí: lindas voces, perfección en los matices y una entrega total en sus interpretaciones…Teres voces que reviven y enriquecen con su forma de decir las canciones que ayer se cantaron y que hoy todos queremos volver a escuchar. Música, canciones bonitas de tiempos pasados que dejaron en nuestros corazones recuerdos imperecederos y una forma distinta de interpretarlas que harán que podamos olvidarnos de tantas cosas….Con el Trío Rubí escucharemos en Hasta que el cuerpo aguante, “Mírenme esos ojitos”, de Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho; también presentaremos “La guajirita”, de Ernesto Lecuona. Gracias al amigo Gilberto Orozco, del Condado de Orange, California, por compartir este material discográfico. (Imagen tomada del libro Bolero Historia Documental del Bolero de Pablo Dueñas).

9. En La Habana, Cuba, nació Arturo Núñez, hace 101 años, el 4 de octubre de 1913 y murió en la Ciudad México en 1981. Pianista, director y compositor. Estudió en el Conservatorio Carnicer de La Habana. Trabajó como pianista en el Teatro Alhambra y con varias orquestas. A inicios de los años cuarenta se trasladó a México en busca de mejores oportunidades y formó su orquesta para tocar en el cabaret El Patio. La integraban varios músicos cubanos residentes en México, como Domingo Vernier “Mango” flauta; Kiko Mendive, cantante; Arsenio Núñez, bajo; Che Toledano, tumbadora y Aurelio Tamayo, “Yeyo”, timbales; completaban el grupo los mexicanos Nacho Soriano, trompeta y Alejandro Torres, sax y clarinete. Después llegó a tener su propio cabaret. Era muy considerado en el medio artístico, le llamaban El Caballero Antillano (Helio Orovio, Diccionario de la música cubana). Escucharemos con su orquesta “Noche de lluvia”, de L. Fietta, con la voz del cantante Lalo Montané.

10. En la sección “Desde Jalapa, Noche de Veracruz”, Fernando Hernández nos seguirá presentando más de la vida artística de Claudio Estrada, ahora sobre su segunda esposa.

11. En la Cadena del recuerdo, Carlos Figueroa, del programa “Música y mensaje” de la emisora Radio Fe y Alegría de Maracaibo, nos presentará una semblanza sobre el grupo chileno Los Galos, que se hizo ampliamente conocido en Latinoamérica en la década de 1970 por sus baladas románticas. El grupo Los Galos fue formado en 1966 por los antiguos miembros de un grupo estudiantil llamado "The Douglas" (formado en 1963). Su sonido distintivo fue derivado de la fusión de la música pop británica, norteamericana y latinoamericana de su tiempo. Adquirió notoriedad en Chile, y también en Latinoamérica en 1970, con el lanzamiento de su álbum y su primer gran éxito "Como deseo ser tu amor", compuesto por el guitarrista del grupo Carlos Baeza. Los integrantes del grupo son Leo Núñez, Director musical y Trompeta; Jorge Deij Molina, Teclado; Roberto Zúñiga, Director del grupo y Batería; Eladio Farías, Bajo; Juan Suazo, Guitarra; Carlos Baeza, Guitarra; Manuel Matta, Saxofón; Lucho Muñoz, Vocalista (hasta 1974) y Carlos Peña, Vocalista.

12. Este viernes además, tendremos en cabina música de antaño en vivo con músicos de Aguascalientes: Antonio Bernal Cisneros, Presidente de la Unión de Trovadores de Aguascalientes; Eddy Salas Martínez, Secretario General de la Unión de Trovadores de Aguascalientes; así como Jesús Castañeda Saucedo y Fernando Vidal Zamarripa, integrantes del Trío Los Johnny's. Los Johnny's iniciaron como cuarteto allá por 1965 siendo sus integrante el desaparecido Daniel Meza en el requinto; Antonio Bernal, guitarra; Juan Cardona, maracas y Raúl Vázquez en el bajo. En ese año de 1965 realizaron una gira por varias ciudades de la República Mexicana con la Caravana Artística Ferrocarrilera de Aguascalientes. al finalizar la gira Daniel se separa del grupo y quedan Antonio y Juan; mientras Raúl deja el bajo para tocar el requinto, lugar que fue ocupado por Leobardo Caudillo. Los Johnny's eran artistas exclusivos del bar del hotel Francia de Aguascalientes y este viernes estarán en la cabina de Hasta que el cuerpo aguante.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 18 de septiembre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2012
* Escucharemos la controversial canción “Mojica en Puerto Rico”, grabada en 1933
* Dos boleros con Jaime Nolla Reyes, a 103 años de su nacimiento
* Dos temas con la orquesta de Nilo Menéndez, nacido hace 110 años; dos tangos con Luis Alberto del Paraná; Cirilo Marmolejo, pionero del mariachi, falleció hace 52 años; en La Carpa, Carlos Madrigal, que apoyó a Álvaro Carrillo en sus inicios.
* En la Cadena del Recuerdo, desde Oaxaca, una semblanza de la cantante cubana Emilia Morales

 1. Este viernes presentaremos la canción “Mojica en Puerto Rico”, grabada el 30 de Octubre de 1933 por Fausto Delgado con el acompañamiento de “Piñita” y su grupo. La canción es una sátira a la masculinidad de Mojica, que era puesta en duda por los varones de esa época, celosos del éxito, aparente que tenía Mojica con las féminas. La canción compuesta por Luis Berrios, hermano de Pedro Berrios, menciona en términos muy puertorriqueños, que las muchachas que piensan que ese era el tipo ideal, deben olvidarse de él y también que “no se vistan que no van”. Una parte de la letra de la canción menciona “a una vieja flaca y fea que le faltaban los dientes, gritaba adiós Mojica como si fuera una nena, sin saber la pobre vieja que su marunga no suena”. En esta canción, Fausto Delgado canta solo y el barítono Rafael Rodríguez hace segunda voz en algunos pasajes.

Se sabe poco de la vida del cantante Fausto Delgado. Se conoce que nació en Puerto Rico, que fue la segunda voz del Trío Criollo. Algunos datos afirman que perdió su brazo izquierdo debido a un desafortunado accidente con un cable eléctrico y que de Puerto Rico se marchó a Nueva York en el año de 1929 y realizó grabaciones ese mismo año con los grupos “Antillano” y “Canario” para la RCA Victor. Fausto realizó la mayoría de sus canciones en los años treinta y principios de los cuarenta, cuando las técnicas de grabación eran primitivas y sólo se usaba un micrófono. Además, Fausto estuvo asociado con compositores y músicos de la talla de Rafael Hernández, Pedro Flores, Johnny Rodríguez, Canario, Xavier Cugat, Enrique Madriguera, etc. Llegó hacer duetos con cantantes de gran categoría como: Pedro Ortiz Dávila Davilita, Tito Guízar, Guty Cárdenas, Rafael Rodríguez y Pedro Marcano, entre otros.

* Datos incluidos en el Cd de Fausto Delgado del sello Harlequin proporcionados por el amigo Ramiro Palacios de Monterey.

2. Jaime Nolla Reyes fue un escultor, pintor y cantante, nacido en la ciudad de Cuernavaca el 23 de septiembre de 1909. Como cantante fue un galán, inicialmente figuró en el elenco de la emisora XEB, la estación del buen tono, posteriormente fue cantante destacado del programa radiofónico La Hora azul en la XEW, por lo que fue llamado “El Tenor de la hora azul”. De acuerdo con datos de Héctor Madera Ferrón, Nolla Reyes salta a la fama en el año de 1935 y logra ocupar un lugar de privilegio. “Durante mucho tiempo yo grabé cuatro canciones quincenales con la Peerlesss”, comenta Nolla Reyes, quien agrega “esa era la razón por la que todos los compositores noveles se acercaban para darme canciones y que las grabara. A esa gente siempre me gustó siempre darle la mano, un ejemplo claro de ello fue Federico Baena”. En el año de 1967 decidió poner fin a su carrera y dedicarse a otras de sus pasiones: la escultura y la pintura. Nolla Reyes decidió retirarse ante su público en el hotel tamaulipeco “Imperial” con un recital inolvidable.

3. En la sección La Carpa escucharemos al cantante Carlos Madrigal de quien se conoce poco. Cantaba temas mexicanos y rancheros aunque según se sabe era de origen costarricense. Según algunos datos existentes, en 1956, el costarricense Carlos Madrigal, también cantante e integrante de diferentes tríos romántico, fue quien presentó a Antonio Pérez, integrante del trío Los Duendes, con el entonces desconocido y novel compositor Álvaro Carrillo.


Incluso el propio Pepe Jara, también integrante de Los Duendes, quien al principio no confió en el bardo costeño Álvaro Carrillo, arrepentido se justificaba así: "Fue Carlos Madrigal quien nos presentó al abrigo de un bar. Quería que escuchara unas canciones nuevas, que aseguraba, eran un 'tiro'. Al calor de las copas pagadas por el ingeniero Carrillo, Carlos Madrigal cantó Amor mío, El Andariego y otras que no recuerdo. En un gesto presuntuoso, dije que las canciones no me gustaban, porque Carlos dijo que eran suyas. Carrillo no se inmutó, simplemente ofreció nuevas copas, y una amistad que no fue ocasional. Sin embargo, más por amistad que por convencimiento, grabé algunas canciones que [¡Oh sorpresa!] el público aceptó como el sediento un vaso de agua. Gracias a sus canciones [soy famoso y] jamás he tenido tiempo de arrepentirme de aquel paso que pareció descabellado en principio”. Con Madrigal escucharemos este viernes las canciones cómicas rancheras como “Las hijas del Amapolo” y “La boda del Huitlacoche”.

4. Nilo Menéndez Barnet nació en Matanzas, Cuba, el 26 de septiembre de 1902 y murió en Los Ángeles, California el 15 de septiembre de 1987. Según datos de Cristóbal Díaz Ayala, Nilo aprendió piano, y como era típico en su época a mediados de los años veinte era el pianista acompañante de las películas silentes en el cine Velasco de su ciudad natal. A fines de esa década se residencia en Nueva York en busca de mejores horizontes. El pianista y compositor español José Lacalle, casado con una cubana y a la sazón Director Musical de la sección latina de la Columbia Records, le consigue trabajo en ésta como pianista. Nilo comienza a componer. Era amigo del tenor cubano Adolfo Utrera y vivían en el mismo edificio. Cuando la hermana menor de Adolfo, Conchita, fue a pasar una temporada con este, entre ella y Nilo se creó una corriente de simpatía que inspiró la famosa canción Aquellos ojos verdes, con letra de su hermano Adolfo, y escrita en 1929. Con la orquesta de Nilo presentaremos precisamente la versión instrumental de “Aquellos ojos verdes”; asimismo, de la inspiración de Nilo y con la voz de Guty Cárdenas presentaremos “Una noche más”. Ambas piezas grabadas en los años treinta.

5. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos el bolero “Canción del alma”, de Rafael Hernández, con la eterna voz de María Luisa Landín; esta grabación es la primera de dos que hizo la bolerista en su carrera y corresponde a 1942, acompañada de la orquesta del autor.

6. En la sección Rinconcito Arrabalero recordaremos con dos tangos al cantante paraguayo Luis Alberto del Paraná a 36 años de su fallecimiento, ocurrido en Londres, Inglaterra, el 15 de septiembre de 1974 a los 48 años de edad. Luis Osmer Meza, su verdadero nombre, nació en Altos, Departamento de Cordillera, Paraguay, el 21 de junio de 1926. Fue considerado el Embajador de la música paraguaya y soldado del Arte. Luis Alberto del Paraná, nombre artístico que adoptó en México, formó grupo con Digno García y Agustín Barboza tomando el nombre de Trío Los Paraguayos, con apoyo gubernamental. Después formó su conjunto Los Paraguayos, con su hermano Reynaldo Meza, Rubito Medina, y el arpista José de los Santos González grabando enseguida para Philips de Holanda, dos discos LP: "Famous Latin American Songs" y "Ambassador of Romance", que constituyeron de inmediato un gran éxito de venta. Su sepelio en Asunción constituyó un acontecimiento pocas veces visto en la vida de la Nación. La ciudadanía se volcó a las calles, espontáneamente, para atestiguar el último adiós a uno de sus hijos más queridos.

7. José "Pepe" Guízar Morfín nació en Guadalajara, Jalisco el 12 de febrero de 1912 y murió hace 32 años, el 27 de septiembre de 1980. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y se trasladó a la Ciudad de México en 1928, donde realizó estudios de música, declamación y poesía. Trabajó en la radiodifusora mexicana XEW, donde adquirió el calificativo de “El Pintor Musical de México" por las frecuentes referencias a lugares de la provincia mexicana en sus canciones. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. fue el compositor e intérprete que legó a sus paisanos la querida Guadalajara, canción que rompió fronteras y es considerada en el extranjero como el segundo himno nacional de México. Fue un compositor folclórico que se esforzó por vestir de gala a la canción mexicana; la llevó más allá de las tabernas y los barrios para introducirla a los salones haciéndola competir con el tango y el bolero, cuando éstos estaban de moda. De Pepe Guízar y con Los Porteños, en una grabación de 1938, escucharemos “Soy padre de más de cuatro”. Asimismo con el dueto Chayo y Chela escucharemos la inolvidable pieza “Tehuantepec”.

8. En la sección Rincón Norteño, recordaremos a Cirilo Marmolejo, nacido en 1890 en Teocaltiche, estado de Jalisco y fallecido hace 52 años, el 25 de septiembre de 1960 en la ciudad de México. Cirilo Marmolejo fue un intérprete de guitarrón y vihuela de mariachi y pionero en el desarrollo de este tipo de conjuntos musicales. Fue de los primeros que llegaron procedentes del estado de Jalisco a la capital mexicana para trabajar como músicos en las agrupaciones denominadas maricahis. Por el año 1918, fue invitado a tocar en la ciudad de Guadalajara, y posteriormente en la ciudad de México. A partir de ese tiempo, comenzó a popularizarse las canciones interpretadas con mariachi en todo el país. El Mariachi Coculense de Marmolejo fue el primer mariachi en tener una gira y grabar en Estados Unidos. Además acompañaron a los más importantes cantantes de música ranchera de ese tiempo como Lucha Reyes. Con ellos y de una grabación muy antigua, presentaremos “La cantinera” o también llamada Ando borracho. Remataremos con “Cielito lindo” en interpretación de la Orquesta Colonial.

9. En la sección “Desde Jalapa, Noche de Veracruz”, Fernando Hernández nos seguirá presentando más de la vida bohemia de la capital veracruzana.

10. En la Cadena del Recuerdo, Fernando Merino Reyes, del programa “Al compás de un bolero”, de la emisora XEJAM, La Voz de la Costa Chica, de Santiago Jamilpetec, Oaxaca, México, nos ofrecerá una semblanza de la cantante cubana Emilia Morales, de gran dominio en la técnica vocal y una experiencia profesional de 30 años. Ha incursionado en los diferentes géneros cubanos, desde la canción trovadoresca, la balada y el bolero hasta el son, el danzón, el Cha cha chá, la guaracha, la habanera, el afro y la Canción lírica. Nació en la ciudad de Sancti Spíritus el día 27 de julio de 1959. Fue integrante del trío Tesis 3, junto a Maricel Yero y Luisa Dorta. Graduada en la especialidad de Canto en el Instituto Superior de Arte en 1982, inmediatamente inició la carrera profesional en el Centro Musical Adolfo Guzmán. Hasta que el cuerpo aguante felicita a Emilia Morales, símbolo de dulzura y ternura.



Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 DE SEPTIEMBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 11 de septiembre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2012

* “La Marcha de Zacatecas”, de Genaro Codina, nacido hace 160 años
* Recordaremos “Se va el caimán”, de Pañaranda, con Kiko Mendive
* Además, dos canciones con José Mojica; desde Yucatán, dos piezas de “Chispas” Padrón; recuerdos de Nico Jiménez, Hermanos Zaizar, José Sabre Marroquín, Marcelo y Aurelia, entre otros
* En la Cadena del Recuerdo escucharemos, desde Ecuador, una semblanza de la cantante Carlota Jaramillo

1. Este viernes 14 de septiembre, en víspera de un aniversario más de la Independencia de México, presentaremos algunas piezas con cierto toque de nacionalismos como la “Marcha de Zacatecas”, compuesta por Genaro Codina, nacido en la ciudad de Zacatecas el 10 de septiembre de 1852. En el año de 1877, Codina hizo una marcha al entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz, quien en agradecimiento lo nombró Contador de la Jefatura de Hacienda en Zacatecas. La “Marca de Zacatecas” nació así: Codina y otro músico zacatecano, Fernando Villalpando, se retaron para ver quién podía componer la mejor marcha. Los demás amigos dijeron que ésta debía ser titulada "Zacatecas" y fijaron una fecha para que la tuvieran lista. Pasaron los días y Genaro no pudo inspirarse fácilmente, por lo que le costó mucho trabajo terminarla. Llegó el día fijado y ambos compositores tenían lista ya su "Marcha Zacatecas". Villalpando fue el que primero presentó su obra, la cual a pesar de ser algo simple gustó mucho al círculo de amigos, al grado de que algunos de ellos pensaron que Codina no podría superarlo. Este siguió para presentar lo que había compuesto y al hacerlo, gustó tanto a los que lo escucharon, que al instante votaron por ésa por ser la mejor de las dos. No imaginó que sería la obra más importante de su carrera. Escucharemos la versión de la Banda del Estado Mayor de la SEDENA, grabada en 1967.

2. Hace 93 años, el 18 de septiembre de 1919, nació en Nueva Rosita, Coahuila, el compositor Nico Jiménez Jáuregui. Falleció en la ciudad de México, el 1 de Julio de 1962. Vivió en su natal Nueva Rosita y luego en la ciudad de México desde que tenía dieciocho años. Comenta su viuda, la señora Beatríz Rodríguez, que su primera obra fue una historia sencilla, como lo fue siempre él, titulada “Dos Claveles”, la cual escucharemos este viernes en voz del cantante Rubén Reyes. A Nico Jiménez le gustaba mucho escuchar música, cualquier tipo, pero en particular la de los grandes autores, tanto nacionales como extranjeros, de música popular y clásica. Su obra con la que más destacó y más satisfacciones obtuvo fue "Espinita", por su ritmo fino, alegre y contagioso. Este viernes también compartiremos el pasodoble de su inspiración llamado “Antonio Velázquez”, con el Trío Monterrey, dedicado al torero nacido en León Guanajuato y conocido como “Antonio Corazón de León”.

3. Los Hermanos Zaizar fueron dueto de música mexicana conformado por Juan y David Zaizar, nacidos en Tamazula de Gordiano, Jalisco. En 1948, el dueto se trasladó a Ciudad Valles, San Luis Potosí, lugar en donde vivía su hermano y sacerdote Antonio Zaizar, fueron cantores de su iglesia logrando perfeccionar la técnica de canto. Juan y David formaron con Daniel Terán y Refugio Calderón un cuarteto llamado Los Cantores del Bosque, se dieron a conocer en la estación de radio local. Posteriormente, los hermanos viajaron a la Ciudad de México, donde Antonio los presentó en la XEW y en la compañía disquera Peerless. En 1951, el dúo de los Hermanos Zaizar grabó su primer disco LP logrando penetrar en el mercado de la música vernácula con temas como "Cielo rojo", “La basurita" y "Cruz de olvido". En 1958, después de haberse consolidado y de haber grabado 38 discos, David y Juan iniciaron sus carreras como solistas. En la sección La Carpa escucharemos con Los Zaizar, la canción “El Lechero”.

4. También en la sección La Carpa presentaremos a Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, nacido hace 97 años, el 19 de septiembre de 1915 y fallecido el 29 de junio de 1973. Tin Tan nació en pleno centro de la ciudad de México, aunque algunas personas aseguran que vio por vez primera el cielo de México en el puerto de Progreso, Yucatán. Su padre, que era agente aduanal, fue enviado al puerto de Veracruz donde pasó los siguientes dos años de su vida para después mudarse a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, donde pasó los primeros años de su adolescencia y en donde entró a trabajar en la radiodifusora local XEJ. Es precisamente su contacto con la vida en la frontera lo que lo empuja a llevar al personaje del pachuco al escenario. En esta ocasión escucharemos la canción “Las casadas”, extraída de su disco llamado Tin Tan en Texas. Imagen de Tin tan tomada de http:elroyguerrero.deviantart.com

5. José Francisco de Guadalupe Mojica, también conocido en el ámbito religioso franciscano como Fray José de Guadalupe Mojica nació en San Gabriel, Jalisco, hace 116 años, el 14 de septiembre de 1896, y falleció en Lima, Perú, hace 34 años, el 20 de septiembre de 1974. Después de participar en la ciudad de Chicago en grandes puestas en escena de algunas óperas, luego de los consejos que le hizo el mismísimo Enrico Caruso, José Mojica fue invitado por el sello "Edison" para grabar discos de canto operístico y canciones tradicionales de México. Precisamente de esa serie de grabaciones hechas a mediados de la década de los años veinte, presentaremos este viernes “Morenita mía”, primer bolero mexicano, de Armando Villareal; también escucharemos “Te he de querer”, de Alfonso Esparza Oteo. En el año de 1942 ingresa al seminario Franciscano de Cuzco en Perú adoptando el nombre de Fray José de Guadalupe Mojica, después se traslada al monasterio de San Antonio de la Recoleta, culminando con su ordenación como sacerdote en 1947 en el templo Máximo de San Francisco de Jesús en la misma ciudad de Lima Perú.

6. El compositor potosino José Sabre Marroquín falleció hace 17 años, el 20 de septiembre de 1995, dejando un legado musical de más de 150 obras y otras tantas inéditas. Nació el 8 de Diciembre de 1909, en la capital de San Luis Potosí. Al cumplir cinco años inició formalmente sus estudios de música, bajo la tutela de su padre y al cumplir seis años ya se desarrollaba como baterista en un conjunto dirigido por su papá que se dedicaba a poner música de fondo en películas mudas que se proyectaban en el Teatro Othón y posteriormente en el O Farrill, de la capital potosina, donde José debutó como solista, a los ochos años de edad, tocando el xilófono. Al cumplir 13 años se hizo cargo de la dirección del conjunto de su padre, cuando éste decidió dedicarse a otra actividad. De su inspiración presentaremos en la sección Rinconcito Arrabalero el tango “Sin ella”, con Emilio Tuero. En 1937, durante una gira por Sudamérica y las Antillas, Sabre Marroquín, en colaboración con el gran cantante José Mojica, creó la canción “Nocturnal”, que hoy en día forma parte del repertorio clásico del bolero y es conocida internacionalmente y que escucharemos en la voz de la cantante sinaloense Manolita Arriola.

7. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, este viernes escucharemos la pieza “Se va el caimán”, compuesta por el colombiano José María Peñaranda (véase foto), fallecido en 2006, a los 98 años de edad en Barranquilla. El artista colombiano nació en Barranquilla en 11 de marzo de 1907. Según una nota de Radio Cooperativa de Chile, en 1945, Peñaranda compuso el texto de "Se va el caimán", en la que recogió una leyenda que circuló ampliamente en la costa Caribe, según la cual gracias a la brujería un hombre del poblado de El Plato, cerca de Barranquilla, tomaba una pócima para convertirse en caimán con el objetivo de espiar a las mujeres que se bañaban en el río Magdalena. A Peñaranda también pertenecen otras obras como "Me voy pa'La Habana" y "La cosecha de mujeres". Este viernes escucharemos la versión que hizo Kiko Mendive para la película mexicana de Juan Orol, “Pasiones tormentosas”, estrenada en 1946, con la actuación de María Antonieta Pons. Remataremos esta tanda con la pieza “Saca la mano”, de Juan Bruno Tarraza, con Toña la Negra, de la película “En carne viva”, estrenada en 1951.

8. En la sección Rincón Norteño continuaremos disfrutando de las canciones y voces del dueto de Marcelo y Aurelia. Hay pocos datos biográficos de ellos. Se les recuerda como intérpretes de música ranchera y norteña a finales de los años cincuentas. Destacaron principalmente en la zona fronteriza de México y los Estados Unidos, grabando muchos discos principalmente para el selo texano Falcón. Con ellos se recuerdan boleros como “Creí”, o rancheras como “Dos gotas de agua” y otras más. En esta ocasión escucharemos “Lo que más me martiriza”, compuesto por Pedro Espino Ponce y “Mi ranchito”, de Felipe Valdez Leal.

9. Desde Yucatán, recordaremos a Ermilo Alfonso Padrón López “Chispas”. Nació el 18 de septiembre de 1898 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Según Don Luis Pérez Sabido en su libro Antología de la Canción yucateca, Padrón viva cerca de la casa de Chan Cil, por lo que lo escuchaba tocar el violín y así nació su inclinación por la música. Padrón aportó letra para que diferentes compositores le pusieran música a sus versos como Guty Cárdenas, Pepe Domínguez, Licho Buenfil y otros. En total, Ermilo Padrón aportó 150 versos a 58 compositores, según destaca Pérez Sabido. Pero “Chispas” también musicalizó varias de su s letra como las dos piezas que escucharemos este viernes: “Otoño en flor”, que disfrutaremos con Saúl Martínez acompañado de la segunda voz de Chalín Cámara; asimismo le presentaremos la jarana “Cochinita pibil”, con la versión de Juan Magaña y Alonzo. Ermilo “Chispas” Padrón murió el 14 de septiembre de 1978. Sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de Canción Yucateca en Mérida.

10. En la Cadena del Recuerdo, Gloria Ruiz Castañeda, desde Guayaquil, Ecuador, nos presentará una semblanza de la cantante ecuatoriana María Isabel Carlota Jaramillo Jaramillo, conocida artísticamente como Carlota Jaramillo. Nacida en Calacalí, Ecuador, el 9 de julio de 1904 y fallecida en Quito, Ecuador, el 10 de diciembre de 1987, Carlotita fue una popular cantante ecuatoriana, llamada entre otros calificativos como "La Reina de la Canción Nacional". Desde muy joven demostró sus dotes musicales, participando en concursos y obras teatrales, consagrándose finalmente como una apasionada cantante de música ecuatoriana, en la que tuvo relevancia la interpretación del género musical del Pasillo. Estuvo casada con el actor, cantante, compositor y representante Jorge Araujo Chiriboga “El gato Araujo". Creció rodeada de un ambiente musical ya que uno de sus tíos y su abuelo materno entonaban la guitarra. Estuvo plenamente activa hasta los años 1970, cuando por problemas de salud se retiró paulatinamente de los escenarios. Asimismo en la sección “Desde Jalapa, Noche de Veracruz”, Fernando Hernández nos seguirá presentando más de la vida artística de Claudio Estrada, ahora sobre su amores.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 14 DE SEPTIEMBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 4 de septiembre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE SEPTIEMBRE DE 2012

* Dos piezas musicales con “El rey del porro”, Luis Carlos Meyer
* La voz de Alfonso Ortiz Tirado a 52 años de su fallecimiento
* Además, las voces de Aurora Lincheta y Toña la Negra, las composiciones de Armando Domínguez, recuerdos de Antonio Valdez Herrera y el Dueto Amanecer, y dos versiones de “Amor perdido” con María Luisa Landín
* En la Cadena del Recuerdo un paseo musical con la voz de Simón Díaz desde Venezuela; y desde Jalapa, la tercera entrega sobre Claudio Estrada

1. Desde Colombia presentaremos la figura de Luis Carlos Meyer. Según César Pagano en el diario colombiano El Tiempo del 19 de noviembre de 1998, con su primer apellido de origen alemán y su segundo francés, de Martinica, Luis Mateo Meyer Castandent trajinada en su Barranquilla natal y luego se lanzó a conquistar la capital colombiana y fue de los primeros que trajo a ella el sabor costeño.


A inicios de los años cuarenta se presentaba en los salones de los hoteles Granada y Regina. Se presentó en el Cabaret Florida, el jueves 11 de octubre de 1945, donde aparecía al lado del cubano Tino Ribal, Sandra Palmares y junto a la Orquesta de Lucho Bermúdez.La posguerra parece que le permitió a Luis Carlos o Luis Mateo Meyer efectuar sus primeras grabaciones. En el año de 1949, Meyer se presenta en Panamá y regresa por corto tiempo a Barranquilla pues ya tenía contratos en Centroamérica.

En México vigorizó el aliento y alcanzó su punto más alto cuando registró con la RCA Victor, respaldado por la orquesta de Rafael de Paz, que aún suenan vigorosos, elaborados y sabrosos. Luego, a partir de 1958, viviría en los Estados Unidos y Canadá y posteriormente vendría el declive. El maestro Álvaro Dalmar contaba que, al final de los años 60, Meyer que no lo conocía personalmente lo llamó por teléfono para solicitar ayuda como paisano. “Le regalé mi guitarra muy fina, porque estaba varado y no pude hacer más por él, pues tampoco lo volví a ver”. Jorge Enrique Páez afirma que, de hoteles estelares, pasó a vivir al Hotel Empire (sin estrellas) y desempeñó oficios muy humildes y mal remunerados. Murió día 7 de noviembre de 1998.

* Para mayor información sobre el genero del porro, al final de este menú musical compartimos una colaboración del amigo Humberto Vélez, desde Colombia.

2. En la sección Rincón Norteño disfrutaremos del bolero “Creí”, de Chucho Monge, con el legendario dueto de Marcelo y Aurelia. Asimismo con las texanas Hermanas Cantú presentaremos la canción ranchera “La que sea”, compuesta por el tamaulipeco Cuco Sánchez.

3. Armando Domínguez Borrás nació el 13 de septiembre de 1918, aunque otras fuentes afirman que fue el 4 de Enero de 1921, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Vivió en Chiapas hasta la edad de cuatro años; después, con sus padres y hermanos viajó a la ciudad de México. Inició su carrera como compositor en la ciudad de México, cuando tenía 14 años. Su primera obra fue ¿Dónde estás ahora, corazón? Tiempo después, ya era director de su propia orquesta, la New Metropolitan Jazzer. A partir de entonces, se dedicó en cuerpo y alma a la música, como compositor y director de orquesta. Como compositor la obra que le hacía sentir más orgulloso fue Miénteme, porque gracias a esa canción alcanzó fama mundial, cosechando aplausos y reconocimientos en todos los lugares a los que iba de gira. El maestro Armando Domínguez falleció el 17 de Mayo de 1985, y su legado forma parte importante del acervo de la música popular de México. De su inspiración, escucharemos “Miénteme y Destino” con la voz de Lupita Palomera y con Rosa María Alam presentaremos “Inspiración”, acompañada de la Lira de San Cristóbal.

4. Este 7 de septiembre se cumplan 52 años del fallecimiento de Alfonso Ortiz Tirado, nacido en Álamos, Sonora, el 24 de enero de 1893 y fallecido en México DF, en 1960. Compartió dos pasiones en su vida: la música y la medicina. Según escribe Arturo García Hernández en el diario La Jornada el 25 de enero de 2007, Alfonso Ortiz Tirado no sentía en conflicto con sus dos vocaciones. Entrevistado en una gira a Costa Rica, en noviembre de 1932, dijo a un reportero: "Yo no soy un profesional del canto. Soy médico. Sí señor. Médico como usted es reportero. Yo soy médico y en las vacaciones canto. Es extraño, dicen todos. Será extraño, pero es. Está usted creyendo que he fracasado en mi profesión y por ello me dediqué a mi gira artística. No. Respeto y quiero mi carrera y la ejerzo con fortuna, sí señor. Soy jefe del Hospital Morelos de Ciudad de México. Canto porque cantando salgo del círculo de preocupaciones que forman mi vida. Consultorio, hospital, enfermos, exámenes, diagnósticos... Cantando la canción mexicana me sumerjo en otra actividad, en otra vida. Es la música un descanso, un alivio. Si cualquier otro médico tuviera voz, haría lo mismo". Con su enorme voz presentaremos “Musmé”, solicitada hace una semana, y el bolero “Crepúsculo” de Antonio Alegre.

5. En la sección de La Carpa, escucharemos dos canciones jocosas dedicadas a los primeros automóviles que existieron en la historia. Inicialmente con Libertad Lamarque presentaremos “Estoy loca por las bocinas de los automóviles”, fox trot grabado por Libertad Lamarque en 1929 y con el Trío Los García presentaremos la guaracha “Mi carcachita”, grabación de los años cuarenta.


Ya a partir de 1900, la producción masiva de automóviles que funcionaban con gasolina había ya empezado en Francia y Estados Unidos, aunque es comúnmente aceptado que los primeros automóviles con gasolina fueron casi simultáneamente desarrollados por ingenieros alemanes trabajando independientemente: Karl Benz en 1885 en la ciudad de Mannheim construyó su primer modelo y Benz patentó el suyo en 1886. Las primeras compañías creadas para fabricar automóviles fueron las francesas Panhard et Levassor (1889), y Peugeot (1891). En 1908, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje, sistema totalmente innovador que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta entonces impensables.

6. Gracias a los amigos radioescuchas presentaremos la conga “El apagón”, de Manuel Esperón y Ernesto Cortázar, interpretada por Toña la Negra. Además escucharemos a la cantante cubana Aurora Lincheta, también llamada “La reina del Pregón”, con la guaracha “Tin tin”, grabada en 1945, acompañada de la orquesta de Absalón Pérez.


Según cuenta Don Cristóbal Díaz Ayala, con datos de Francisco Gutiérrez Barreto, Lincheta fue una cantante cubana muy popular a fines de los años 30. Nació en Colón, Matanzas, y comienza en concursos de aficionados, ganando un concurso especial de La Corte Suprema del Arte en 1938. Empieza a hacer radio, teatro y cabaret. Apareció en varias películas cubanas. En los cincuenta, cuando actuaba en España, conoció y terminó casándose en Argel con Alí el Kasbi. Falleció en los setentas en Bombay, donde residía con su esposo.

7. Antonio Valdez Herrera nació el 13 de septiembre en la población de Cócorit, Sonora. En 1940 se trasladó a la ciudad de Mexicali, Baja California, en donde se desempeñó como locutor durante varios años. Para el año de 1953, cuando vio la luz su canción ranchera “Sin fe”, inició formalmente su carrera de compositor. En 1957 se trasladó a la Ciudad de México.


En el DF continuó con su carrera de locutor, además de que se integró al dueto Amanecer, y al año siguiente, 1958, creó la canción que lo dio a conocer como intérprete y compositor, “Renunciación”, que es la que más satisfacciones le ha dado dentro de toda su obra y que escucharemos precisamente con el Dueto Amanecer, conformado por el propio compositor Valdés Herrera y Carolina Arias Navarro. De entre sus grandes composiciones, destacan “Con mis propias manos”, “Tu camino y el mío”, y “Esta tristeza mía”, entre otras. Antonio Valdez Herrera falleció el 5 de enero del 2007 en la Ciudad de México.

8. En la sección Rinconcito Arrabalero, gracias a las peticiones de los amables radioescuchas, presentaremos el tango “Dímelo al oído”, compuesto en el año de 1934 por Francisco Lomuto, con la voz de Emilio Tuero. Este cantante fue uno de los cantantes no argentinos que cultivo de buena forma el tango. Grabó muchos en su carrera, incluso algunos de ellos acompañado del trío Argentino de Pimentes, Ledezma y Medeles. Debutó en el cine en 1936 en “Tras la Reja” de Boris Malcon. Cinta de la cual tenía muy mal recuerdo, junto con “Abnegación” que fue su segunda película, por lo que insistía que su carrera se inició a partir de “El Rosario de Amozoc” de José Bohr. Fundó la productora Argel films. Como productor/actor protagonizó "Quinto patio" de 1950, que se convirtió en un fenómeno taquillero. Se casó con Marina Tamayo, actriz que se retiró después de su matrimonio en 1942. En esta misma sección y gracias a las peticiones de los radioescuchas, también presentaremos el bolero “Me sobra corazón”, de Manuel Álvarez “Maciste”, con el Trío Los Delfines.

9. El año 1949 es especial para la bolerista María Luisa Landín porque graba “Amor perdido”, del compositor puertorriqueño Pedro Flores. Su grabación se convierte no sólo en tremendo éxito, sino que con los años llegaría a ser un clásico de la música popular mexicana. Hay una anécdota con respecto a esta canción: Landín estaba renuente a grabarla, pero se vio forzada por su compañía, la RCA Víctor. María Luisa se negaba porque el bolero había sido estrenado ya, diez años atrás, por la popular cantante sinaloense Manolita Arreola. Inclusive la misma María Luisa y su hermana Avelina lo habían grabado ya, cuando cantaban a dúo. Muy a su pesar María Luisa Landín tuvo que volver a grabarlo, ahora como solista, acompañada por la orquesta del maestro José Sabre Marroquín. El éxito fue inmediato. Posteriormente María Luisa realizó otra nueva grabación de este bolero, acompañada con la orquesta de Rafael de Paz, con un sabor más bien de danzón. Este viernes escucharemos esas dos grabaciones que de “Amor perdido” hizo María Luisa Landín en su carrera. Foto de una jovencísima María Luisa tomada de www.marialuisalandin.org.mx

10. En la Cadena del Recuerdo, Luis Daniel Ortiz, del programa “Bolereando”, de la emisora La Cultural 97.7 de la ciudad de Caracas, Venezuela, nos presentará un sabroso viaje musical con la voz del compositor venezolano Simón Díaz. Nació el 8 de agosto de 1928 en Aragua, Venezuela. Fue el primero de ocho hijos y al fallecer su padre se hace cargo de su familia. Se desempeñó como cajero, boxeador, actor, vendedor ambulante y hasta coplero. Conocido mayormente por el rescate de la tonada llanera, Simón Díaz se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical. Conocido internacionalmente por ser el autor de "Caballo viejo", además de ser el personaje icono de la venezolanidad, es también uno de los compositores populares más valiosos y universales de América Latina. Asimismo en la sección “Desde Jalapa, Noche de Veracruz”, Fernando Hernández nos presentará la tercera parte de su relato sobre la visita que hizo Claudio Estrada al grupo bohemio de Jalapa el 10 de abril de 1981.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 DE SEPTIEMBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

Gracias al amigo Humberto Vélez que nos envío esta valiosa información y colaboración sobre el porro y cómo este género recorrió el mundo. Muchas gracias amigo Humberto. (Para una mejor visualización dé clic sobre la imagen).