¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 26 de febrero de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE MARZO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE MARZO DE 2018
* Oiremos boleros de Alfredo Parra, saltillense por adopción, nacido en Guadalajara
* En la sección La Carpa, presentaremos canciones cómicas de dueto Las Serranitas
* Descubrimos una joya en voz de Marga Llergo: el son “Agua”. En Rincón norteño, Los Alegres de Terán. Canciones de 1917 con Mario Talavera. Boleros de Pablo Beltrán y Federico Baena
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Esther Fernández; y en Una canción colombiana para el mundo oiremos Mantilla blanca con Leo Marini


1. Este viernes recodaremos con algunas de sus canciones, al saltillense por adopción Alfredo Parra, oriundo de Guadalajara, Jalisco, entre estos temas oiremos “Quiéreme, pero quiéreme”, en versión de la veracruzana Martha Zeller, en una grabación realizada en 1949 para el sello Taxco de Los Ángeles California, aunque originalmente ese disco se hizo para el sello Comix en México con acompañamiento de la orquesta Tropical Comix, sin duda un verdadero garbanzo de a libra. El llamado Peregrino de la Música, Alfredo Parra, quien había nacido el 22 de septiembre de 1920 en Guadalajara, “La perla Tapatía”, murió atropellado cerca de Salamanca, Guanajuato en el año de 1954 y durante muchos años, cada 17 de febrero, se oficiaba una misa en el templo del Señor del Hospital, allá en Salamanca, para encomendar su alma al Señor de los Cielos. Saltillo le rindió homenaje en vida, en plena juventud, y cuando dejó de existir se hacían programas en su memoria, sobre todo en la XEDE y en muchas otras casas de las ondas hertzianas de la nación y de América. Solamente le bastaron 34 años para triunfar en la vida con su matrimonio e hija regiomontanos; con su orquesta y sus canciones; y con el recuerdo de su querido Ojo de Agua en Saltillo. Alfredo Parra se enamoró de Saltillo, o mejor todavía, se encariñó de la legendaria y singular barriada del Ojo de Agua y desde la cumbre del centenario sitio religioso le cantó a su pueblo adoptivo, a su querido Saltillo, en la obra “Viva Coahuila”. Fue autor de boleros como “Venganza” y “Resignación”. Claro está, que compuso otras obras como “Último Adiós”, “Altivez”, “Cautivo” y “Por Mala Suerte”. Alfredo Parra sembró amor en la música y en Saltillo. (Con datos tomados de memoriasdesaltillo.blogspot.com).

2. Pablo Beltrán Ruiz nació el 5 de marzo de 1915 en Los Mochis, Sinaloa. Fue un compositor, pianista y director de orquesta. Inició su formación musical muy joven, de manera autodidacta. Trasladado a la ciudad de México ingresó a la radiodifusora XEQ como pianista, estrenando sus propias canciones. Más tarde formó su propia orquesta de baile y realizó giras por EU y Cuba, tocando jazz, blues, swing y rock. Actuó en Hollywood con la película Cita en México, al lado de Betty Grable y Pérez Prado. Autor de las canciones: “Contarás conmigo”, “Injusticia”, “Nada me importa el mundo”, “Nuestros besos”, “Polvo en la luna”, “Somos diferentes” y “Swing”. Hizo estudios musicales en la Escuela Libre de Música, con el Profesor José Vázquez. Su carrera artística la inició en la ciudad de México en 1953. Su primera obra musical fue "Ya no quiero sufrir", editada por la Editorial de Música Internacional. La obra con la que tuvo mayores satisfacciones es "¿Quién será?" (en coautoría con Luis Demetrio). Esa pieza y el ritmo de su orquesta, le han valido un lugar dentro de la música latina. Su música no falta en los salones de baile y en toda recopilación no puede faltar “quien será la que me quiera a mí, quién será, quién será”. Las big bands de los años 40 influyeron notablemente en los directores mexicanos y en México hay notables ejemplos; en pleno siglo XXI las orquestas locales de los más lujosos hoteles y salones de baile siguen interpretando la música de Pablo Beltrán Ruíz. Su música sirvió de fondo a varias películas entre las que destacan: México nunca duerme (1958) de Alejandro Galindo, Su Excelencia (1966) de Mario Moreno Cantinflas, Paso a la juventud (1957) con Tin-Tan y, Escuela de vagabundos (1954) con Pedro Infante y Miroslava. Pablo Beltrán Ruiz falleció el 29 de julio de 2008.

3. Gracias a la aportación del amigo Omar Martínez, este viernes de nueva cuenta podremos disfrutas del antiquísimo dueto Las Serranitas en la sección La carpa. Según datos aportados por Omar, Las Serranitas fueron un dueto integrado por María Luisa Orozco “La serranita” y María Luisa López. Este dueto tiene en su haber muchas canciones grabadas en discos de 78 rpm con el ingrediente especial del humor como toque distintivo. En 1934 Manolita Arriola integró con María Luisa López el dueto “Las Cantadoras del Bajío”, participando primero en la radiodifusora XEFO y XEAL, para enseguida formar parte del elenco de la XEW, en esa época hicieron varias grabaciones. A finales de 1936 se desintegró el dueto "Las Cantadoras del Bajío" y Manolita Arriola formó en 1937, con Blanca Reducindo, el dueto "Las Soldaderas" (de efímera duración y pocas grabaciones). María Luisa López grabó como solista, sin éxito, algunas canciones, hasta que en 1938 se unió a María Luisa Orozco para integrar el dueto "Las Serranitas", que duró hasta 1939; poco tiempo después, María Luisa Orozco integraría con una hermana el dueto Las Hermanas Orozco. Una anécdota refiere que, en una ocasión, Lucha Reyes salió de su camerino con una silla para estrellársela en la cabeza a un sujeto que le faltó el respeto a su amiga María Luisa Orozco "La Serranita". Entre algunos títulos campiranos pero jocosos que grabaron Las Serranitas están “Los gurriones”, “El cachipuchi”, “El choque”, “El detalle”, “La chismosa”, “Ai’ sta l’arpa, ya no toca”, entre otras.

4. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador Alberto Ramírez Martínez, desde Guadalajara, Jalisco, nos presentará una semblanza sobre la actriz Esther Fernández. Para esta semblanza Alberto Ramírez se trasladó al pueblo mágico de Mascota, Jalisco, donde entrevistó al Presbítero La parroquia de esa localidad Vidal Salcedo y con el señor Gustavo Rodolfo Carbajal Langarica, Cronista del pueblo de Mascota y gran amigo de la actriz Esther Fernandez, quien platicó sobre la vida de esta gran actriz y contó varias anécdotas sobre ella. Esther Fernández nació en la Hacienda de Santa Rosa en Mascota, Jalisco, el 16 de agosto de 1918. En 1933 a los 15 años inicio su carrera en pequeños papeles en las películas "Corazones en derrota" y "Más allá de la muerte", trabajó también en "La Mujer del Puerto", después trabajó en otras películas. Fue en el año 1936 cuando le llego su primer gran oportunidad, el director Fernando de Fuentes le dio el papel estelar de la cinta “Allá en el rancho grande” con el personaje de Crucita, noble mujer pueblerina, que vivía un romance con el caporal José Francisco, interpretado por Tito Guízar. En 1936 a la edad de 18 años participó en un concurso de nombre "Las piernas perfectas", en el que o el primer lugar recibiendo de premio un coestelar en la película "El baúl macabro". En 1946 ingresó al cine de Hollywood, trabajando en la película "La nave siniestra" para la Paramount Picture con el actor Alan Ladd, dirigida por John Farrow. Durante su estancia en Hollywood conoció a Francis Alstock agente de la División de Cine de la oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos, él se enamora de ella y le rogó que se casara con él, pero ella no aceptó la propuesta.

5. Gracias a aporte de Omar Martínez, coleccionista radicado en Ciudad Victoria, Tamaulipas, escucharemos una rara grabación del popular son “Agua”, de Rafael Hernández, que cantara Miguel Aceves Mejía, pero ahora la oiremos en la voz de la cantante Marga Llergo acompañada de la orquesta de Antonio Escobar. Una grabación Peerless del año de 1946.  Muy pocos datos tenemos de la cantante Marga Llergo, sin embargo, en su enciclopedia discográfica de música cubana, de la Universidad Internacional de Florida, el investigador Cristóbal Díaz Ayala menciona que ella era una cantante mexicana, hija del también cantante cubano Negrito Chevalier. En nuestro programa la hemos presentado interpretando algunas canciones extraídas de un programa de la emisora XEW del año de 1955 patrocinado por la embotelladora Canadá Dry. En ese programa participaron además Nicolás Urcelay y las Tres Conchitas. La conducción corrió a cargo de Maricruz Olivier, Rubén Zepeda Novelo y Raúl Astor. En esa emisión incluso Marga Llergo canta en idioma francés, sobre esto último, el Luis Ángel Silva, el famoso Melón, en una de sus columnas del Diario La Jornada destaca que la cantante hablaba este idioma de manera “sui generis”. Existen muchas grabaciones de los años cuarenta en 78 rpm con la voz de Marga Llergo, principalmente de temas cubanos, boleros e incluso rancheras, para los sellos Panamerican y Peerless, grabaciones en las que se acompañó de orquestas como la de Antonio Escobar, Rafael Méndez y Absalón Pérez, entre otras. Un artículo de la revista española Ritmo del año de 1948 destaca el triunfo de Llergo en El Posapoga de Madrid, que fue una sala de fiestas de situada en los bajos del cine Avenida, en el número 37 de la Gran Vía. Desde 1942 El Pasapoga se convirtió en una de las salas más importantes del país.

6. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, este viernes compartiremos con usted raras y antiguas grabaciones de 1917 que el cantante y compositor Mario Talavera hizo en Nueva York en 1917. Mario Talavera Andrade nació en Jalapa Veracruz el 13 de diciembre de 1885. En 1906 se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Según refiere Juan Álvarez Corral en su libro Compositores mexicanos, editado en 1981, Mario Talavera cantó de 1913 a 1916 en los conciertos del Salón Rojo dirigidos por Luis G. Saloma y Velino M. Preza. En 1917 actuó como primer tenor en Los Estados Unidos, en el Carnegie Hall, acompañado de Miguel Lerdo de Tejada. Para finales de los años veinte hacía diversas giras por el país y sur de Estados unidos en compañía de Tata Nacho, Alfonso Esparza Oteo y Pedro Vargas. Escribió una gran cantidad de canciones en compañía de otros autores (Chinita, el día que me quieras, Gratia plena, Arrullo etc.), artículos periódicos, una monografía del estado de Puebla, además de ensayos sobre música. Sus amigos le decían Fray Mario, debido al misticismo y finura de sus canciones, pero no porque tuviera que ver con actividades religiosa. De él y Francisco Rojas González es la canción “Jesusita la vaquera”, que grabara Guty Cárdenas y Nancy Torres en 1928. Mario Talavera tuvo también actividad periodística y como escritor. Sus artículos fueron publicados en periódicos y revistas de la época y escribió libros como “Miguel Lerdo de Tejada, su vida pintoresca y anecdótica” y “Álbum de canciones”. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de Música. También escribió música para diversas películas cinematográficas. El compositor y cantante mexicano Don Mario Talavera falleció el 27 de marzo de 1960.

7. Recordaremos al magnífico compositor Federico Baena nació hace 101 años, el 2 de marzo de 1917. Falleció el 18 de junio de 1982. Nacido en la ciudad de México, Baena compuso su primera obra musical, “Te amé”, en 1939 y hasta la fecha es una canción inédita. La primera composición la dio a conocer en 1941, “Te vas porque quieres”. Violinista, pianista, director y compositor, Federico Baena inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional, bajo la supervisión supervisión de José F. Vásquez, Rodolfo Halffter y Jean Kumps. Más tarde, en el mismo plantel cursó viola y violín con Herbert Froehlich, José Rocabruna, José Smilovitz y Vladimir Vulfman, y piano con Juan D. Tercero. Desde 1939 se dedicó a la composición. Debutó como violinista en la Orquesta de la Escuela Normal Preparatoria y más tarde (1942) actuó como pianista, director y compositor de la radiodifusora XEW. Fue violinista de la OFUNAM. Puso música a varias películas. Dentro de su producción como compositor se encuentran numerosas canciones: ¡Ay, cariño! (que obtuvo el primer lugar en el Primer Festival Mexicano de la Canción, organizado por la Sociedad de Autores y Compositores [1962]), ¿En qué quedamos?, Cuatro cirios, Cuatro palabras, Déjate de cuentos, Dime por qué, Dos amigos, No lo pienses tanto, Por eso te perdono, ¡Que te aproveche!, Que te vaya bien, Sensación, Vagabundo, Vete por favor, Ya no te necesito y Yo vivo mi vida, además de los boleros Negra soledad y No te preocupes. Baena se definía a sí mismo como poseedor de un buen sentido del humor, de carácter tranquilo, leal, algo voluble y bastante nostálgico y romántico, a lo cual podemos añadir gran sensibilidad, nobleza y carácter firme. (Con datos de Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México).

8. Del compositor cubano es la canción “Linda boca”, solicitada por los radioescuchas el pasado viernes, en versión de Los caminantes. El compositor y director de orquesta Julio Brito nació en La Habana el 21 de enero de 1908 y falleció en julio de 1968. En 1924 integró en la orquesta de Don Aspiazu como saxofonista, y posteriormente se dedicó a tocar percusiones, guitarra y vibráfono. No se conformaría solamente con lo aprendido y en este periodo realiza sus primeras composiciones, creando varias canciones que llegan a popularizarse. En 1931 compuso "Ilusión china", con la cual obtuvo alguna popularidad. Estuvo entre los primeros artistas que trabajaron en programas musicales de la radio cubana. Entre sus obras se encuentran "Trigueñita", "Oye mi guitarra", "Flor de ausencia", "Mira que eres linda", "Serenata guajira", "Si yo pudiera hablarte" y su éxito internacional de 1937 "El amor de mi bohío". Fue hermano del destacado músico y director de orquestas cubano Alfredo Valdés-Brito Ibáñez. Julio Brito musicalizó varias películas como “Embrujo antillano”, también fue uno de los primeros directores de música de la Radio en Cuba, la cual comenzara en el año 1922. Tuvo dos hijos varones y una hembra, a los varones le puso como nombre, Alfredo y Julio y ambos ya casados formaron un cuarteto que lo llamaron Los Britos, el cual fue bastante conocido en Cuba. Julio Brito falleció el 30 de julio de 1968 en La Habana a los 60 años de edad, dejando un legado musical muy valioso para las nuevas generaciones interesadas en esta disciplina musical.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, a cargo del coleccionista Alberto Cardona Libreros, nos ofrecerá una grabación realmente interesante, se trata de un bambuco interpretado por el bolerista Leo Marini: “Mantilla blanca”, de Chano Rodríguez. Sin duda una rareza ya que conocemos a Marini interpretando temas bolerísticos y tropicales. Ya con una carrera bastante fuerte y cimentada, Leo Marini viaja a Colombia en 1954 viaja a Colombia y realiza nuevas grabaciones al lado del trombonista y director de orquesta argentino Arnoldo Nali. Vuelve a Cuba en los años de 1955, 1956 y 1958. Ese año, ante la masificación del formato LP graba con la Sonora Matancera el álbum Reminiscencias, el disco más vendido de su carrera musical, digitalizado posteriormente. En Bogotá, con su antiguo conocido Américo Belloto establece la empresa discográfica Coro de corta existencia. En suelo colombiano, en 1957, nace su segundo hijo José Luis Batet. En 1970 regresa a Argentina y se divorcia y se reincorpora por breve tiempo a la Sonora Matancera junto a Miguelito Valdés y Carlos Argentino. A finales de ese año, firma contrato con la empresa discográfica venezolana PROMUS para la cual graba en Caracas, con una orquesta dirigida por su conocido Arnoldo Nali, el LP "El Nuevo Leo Marini canta 12 canciones que nunca antes cantó", el cual obtiene éxito y se convierte en su resurrección profesional. Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela, lo condecora en 1978 por su trayectoria musical junto a Libertad Lamarque, Toña la Negra, Bobby Capó, Dámaso Pérez Prado y Pedro Vargas. En Venezuela, en el año de 1980, Renato Capriles, director de la orquesta de baile "Los Melódicos", solicitó sus servicios como vocalista invitado en el primer disco de la Orquesta La Grande.

10. En la sección Rincón norteño, presentaremos algunas grabaciones con la agrupación Los Alegres de Terán. Este dueto se formó en Nuevo León cuando Eugenio Ábrego (nacido el 2 de mayo de 1922 en el Rancho de La Soledad Sección Juárez, Municipio de General Terán) y Tomás Ortiz (nacido el 2 de junio de 1924 en el rancho San Rafael, de General Terán) se reunieron en un club a mediados de los años 40, centrándose sus actividades alrededor de la zona de Monterrey, Reynosa, y, finalmente, radicándose en la ciudad fronteriza de McAllen, Texas (Estados Unidos). Al ser uno de los primeros «duetos» de música norteña, su instrumentación fue muy básica, formada por acordeón de dos hileras y bajo sexto, que es considerada como la dotación tradicional de conjunto de música norteña. La mayoría de su repertorio se concentró en corridos de compás binario o ternario y canciones románticas rurales. Su primer disco lo grabaron en 1948: “El Corrido de Pepito”. Se cree que durante su estancia en Monterrey consiguieron figurar en el programa llamado El Pregonero del Norte, el cual se transmitía en la emisora XET, con amplia cobertura regional hasta el valle de Texas y cuentan que en cierta ocasión el locutor Juan Cejudo, estando al aire, escuchó unas carcajadas y preguntó al dueto cuál era el chiste y alguien le contestó: “Es que así somos los de Terán, muy alegres”. Desde entonces Juanito Cejudo los bautizó como los siempre alegres, Los Alegres de Terán. A finales de 1950 firmaron un contrato con la disquera Falcón, de McAllen, Texas. En México, el compositor Felipe Valdez Leal, convenció al dueto de incorporarse a la compañía Columbia en 1956, y se desplazaron a la capital para las nuevas grabaciones. En 1961 aparecieron en el melodrama “Pueblito”, dirigido por Emilio Fernández. Abrego falleció en mayo de 1988. Tomás Ortiz falleció en noviembre de 2007.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 de MARZO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa. 

martes, 20 de febrero de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018
* Murió Carmela Rey, considerada la última de las intérpretes de Agustín Lara
* Recordaremos al compositor Enrique Sánchez Alonso, apodado El Negrumo
* Además, en el Rinconcito arrabalero, la voz de Inesita Pena. Néstor Mesta Chaires nació hace 110 años. María Victoria estará de cumpleaños. Oiremos a Los gorriones del Topo Chico
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Rosario Chayito Morales; y en Una canción colombiana para el mundo oiremos a la Estudiantina Sonolux

1. Este viernes recordaremos a la cantante Carmela Rey, fallecida el pasado 13 de febrero de 2018. Su nombre real era Carmen Sánchez Levi, nacida en Xalapa, Veracruz, el 7 de diciembre de 1931. Fue conocida artísticamente como Carmela Rey. Fue considerada una de las últimas intérpretes de Agustín Lara, triunfó como solista en programas de radio y televisión, y grabó exclusivamente para Discos Musart y posteriormente para Discos RCA Víctor. En cine, protagonizó películas como A sablazo limpio (1958), Viva la parranda (1960), Las hijas del Amapolo (1962) y Escuela para solteras (1965). En compañía de su pareja, el cantante Rafael Vázquez, formó un dueto llamado Carmela y Rafael, “La Pareja Romántica de México”, cuyos mayores éxitos se dieron durante las décadas de 1960 y 1970. Nació en la capital veracruzana, Xalapa. Sus padres fueron don Vicente Sánchez Rebolledo y doña Dinah Levi Rey.  Su nombre artístico lo tomó del apellido de su abuela materna, doña Isabel Rey.  Terminó sus estudios primarios y secundarios en Ciudad de México, y aprendió solfeo, armonía, historia de la música e italiano en el Conservatorio Nacional de Música.  Fue alumna de la contralto mexicana Fanny Anitúa. Inició su carrera participando en algunos recitales en el Palacio de Bellas Artes, pero se casó y se fue a vivir al extranjero.  Carmela Rey falleció alrededor el 13 de febrero de 2018.2 Tenía 86 años. Su nieto reveló que la causa fue un infarto. Este viernes presentaremos fragmentos del programa La hora íntima de Agustín Lara en la que la invitada era precisamente Carmela Rey. Asimismo, desde la ciudad de Xalapa, Veracruz, lugar de nacimiento de Carmela Rey, nuestro colaborador Fernando Hernández nos presentará una semblanza de la cantante.

2. Enrique Sánchez Alonso, apodado El Negrumo, fue un compositor e intérprete de música romántica popular. En 1934 compuso “Culiacán”, canción que, un año después, estrenó Francisco Martínez Cabrera en el Teatro Apolo de Culiacán. Entró al ambiente de la música popular formando parte de tríos muy solicitados para las serenatas; entre sus creaciones se encuentran además “Declaración”, “Quince minutos”, “Corazonada” y “Dios no lo quiera” (dedicada a la compañera de toda su vida). Enrique Sánchez Alonso murió en Culiacán el 11 de julio de 1989. El Negrumo tuvo una vida difícil, primero perdió a su madre quien murió de una hemorragia cuando él nació, quedando al amparo de su abuela materna Chuy y después de unos tíos que lo pusieron a trabajar a los 6 años de barrendero en una joyería y luego en una funeraria. A su padre, de origen filipino, no lo conoció. El apodo de El Negrumo, le viene porque cuando trabajaba en la funeraria, de chiquillo, tenía como 7 años, iba a la tlapalería a comprar un polvo que se llama negro humo, para las cajas que las pintaban de negro, ya que llegaba ahí le decían ahí viene por el negro humo, ahí viene el negro humo, ya después le dijeron Negrumo, así nació su apodo, según se relata en un artículo de Elizabeth Gámez del diario Noroeste de Culiacán. De niño aprendió a tocar la guitarra; jovencito formó tríos y cobró fama en la región cuando las serenatas estaban en su apogeo. Enseguida se interesó por promover su música y fue así como llegó a la Ciudad de México, donde con el Cuarteto América ingresó a trabajar en la XEW; ahí conoció a Pedro Infante, su gran amigo y luego compadre, a quien acompañó en sus giras por el país y Estados Unidos.

3. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador Alberto Ramírez Martínez, desde Guadalajara, Jalisco, nos presentará una semblanza sobre la compositora y cantante Rosario Chayito Morales, con una entrevista a su hija Cecilia Rodríguez Morales. Rosario nació en Apango, Jalisco, el 11 de febrero de 1923. Inició su carrera artística en los años cuarenta como cantante en la XEW de la ciudad de México, al lado de su tía Eva Rosa Rodríguez, con quien integró el dueto Las dos Rosas, al resultar ganadoras de un concurso de canto que organizaba la Compañía Cigarrera del Águila. Hicieron giras por Sudamérica y parte de Estados Unidos principalmente en todo California donde tuvieron largas temporadas. El exitoso dueto de "Las dos rosas" se terminó debido a que su tía Eva Rosa se enamoró de un panameño y se casó, ella regresó a la Ciudad de México para continuar como solista. El exceso de trabajo dejo afónica a Chayito, y por prescripción médica regresó a Guadalajara en 1963, después recibió una oferta de trabajo para presentarse en el Bar "El Bucanero" de La Paz, Baja California. La cantante en reposo por prescripción médica se enamoró de la belleza del Puerto de La Paz, era un contrato por 3 meses y se quedó trece años, a los veinte días de su llegada al puerto el romance se trasformó en versos y de su inspiración surgió el poema "Puerto de Ilusión". Rosario Morales, falleció a los 93 años el 3 de mayo del 2016 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y como una casualidad de la vida, justamente ese día se fundó la ciudad de La Paz, Baja California en el año 1535.

4. Néstor Mesta Chaires nació hace 110 años, el 26 de febrero de 1908 en una casa típica ubicada por la antigua avenida de Reforma (Hoy Madero) número 208 Norte, de la pintoresca y risueña Ciudad Lerdo, Durango. Su niñez fue tranquila en medio del hogar paterno. En sus horas libres aprendió la fotografía con su tío Teodoro Chaires, quien contaba con un estudio fotográfico muy famoso y además fue fotógrafo particular del Gral. Francisco Villa. Néstor estudio música impartida por un profesor y por el organista de la parroquia. Su tío tenía el disco de la vieja aria italiana "Caro Nome" de la ópera Rigoleto de Verdi, melodía que le gustaba mucho al niño Néstor. Con esa canción Néstor inició su vocación de cantante. En la capital Durango realizó sus estudios de secundaria y la preparatoria. Sus actitudes artísticas y el buen timbre de su voz fueron evidentes desde temprana edad para triunfar en su vida como cantante. En casi todos los festivales de la escuela era invitado para participar en ellos, habiendo obtenido premios y estímulos por sus exitosas intervenciones. En el año de 1925, con la autorización y bendición de su madre, se decidió a trasladarse a la ciudad de México, tras la muerte de su padre. Donde por medio de una beca entró al Conservatorio Nacional de Música, estudiando solfeo, armonía y contrapunto. Sus clases de vocalización las recibía del maestro mexicano Lamberto Castañeros, éste había sido cantante de ópera en la Scala de Milán y precisamente el Gitano Lerdense se hace oír con esa voz privilegiada en el escenario de Milán, Italia, catedral de los grandes cantantes. Néstor Cháyres, apenas comenzaba a mostrar su enorme talento, cuando André Kostelanetz, director de orquesta, lo encaminó a la Unión Americana, donde pronto empezó a brillar al lado de grandes cantantes de la talla de Lilly Pons, Eddy y Mario Lanza. (Con datos y foto de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/956791.nestor-mesta-chayres.html).

5. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos a la cantante Inesita Pena. Como el buen perfume «lo bueno viene en frasco chico», este es el caso de Inés Pena o Inesita, como el público supo apodarla por su tamaño y el cariño que le profesaba. Era una cancionista de tangos única. Tenía todas las condiciones para ser exitosa; joven, graciosa, atrevida y pícara como ella diría en una entrevista: «La picardía es un elemento que me acompaña y me ha hecho triunfar». Combinada con esta declaración que le servía como carta de presentación: «Yo canto por intuición. Siento este arte que cultivo, no como cosa propia —porque yo soy argentina, con ascendientes españoles— sino por su espiritualidad. El tango, el vals criollo son melodías de encanto, profundamente espirituales...» Fue apodada: El alma que canta, El alma de la melodía Argentina, La insuperable estilista del tango, La genial Inesita Pena. En Barcelona, en 1929 en el Teatro Goya, compartía escenario como bailarina junto a Agesilao Ferrazzano, el mago del violín, Teresita Asprella, la genial estilista argentina. Era presentada como «Inesita Pena, monísima bailarina» (bailes clásicos y españoles). En 1933, en el Teatro Victoria ya se presentaba como cancionista de tangos junto a los guitarristas Rafael Iriarte y Víctor Quijada. Era promocionada como la célebre estilista argentina «Inés Peña» el alma de la melodía argentina. Inesita irá fluctuando a lo largo del tiempo entre los apellidos Pena y Peña. (Con datos de Ubaldo Tuqui Rodríguez de todotango.com).

6. La actriz y cantante tapatía María Victoria cumplirá 85 años de edad este 26 de febrero de 2018. Nació en 1933. María Victoria Cervantes, mejor conocida como María Victoria, nació Guadalajara, Jalisco, y es conocida en el medio artístico como “La exótica vestida”, “La belleza sin tiempo” y “La Perla del Occidente”. Inició su carrera a los seis años al lado de Paco Miller. Posteriormente, trabajó en carpas junto a sus hermanas, como actriz y cantante, donde aprendió los secretos de este ambiente. En 1942 debutó en la pantalla grande con el filme “Canto de las Américas”. A partir de entonces siguió filmando en México y España, hasta completar cerca de 40 películas, entre las que se encuentran “Monte de piedad”, “Serenata en Acapulco”, “Amor perdido”, “Puerto de tentación”, “Mujeres de teatro” y “Solamente una vez”, entre otras. Según los críticos, el éxito en el inicio de su trayectoria fue la constancia, ya que se sobrepuso a los calificativos de “inmoral” que los conservadores le impusieron, por lo que terminó de imponerse en el gusto de toda la familia mexicana. Se casó con Manuel Gómez, con quien procreó a María Esther, lo que la llevó a hacer a un lado su imagen de vampiresa para cumplir de manera cabal su papel de madre y compañera. Su segundo matrimonio fue con el ahora fallecido locutor y cantante Rubén Zepeda Novelo, con quien tiene dos hijos: Rubén y Alejandro. La llamada “Belleza sin tiempo” alcanzó la popularidad en el teatro Margo (hoy Blanquita), donde se presentó por una larga temporada con la obra “La criada mal criada”. Para recordarla, este viernes en nuestro programa escucharemos tres canciones extraídas de antiguos discos de 78 rpm grabados en 1950. (Fuente www.informador.com.mx).

7. En la sección Una canción colombiana para el mundo, a cargo del coleccionista Alberto Cardona Libreros, nos ofrecerá una grabación titulada Alfonso López, que es un pasillo interpretado por la Estudiantina Sonolux. El título se refiere a Alfonso López Pumarejo, quien fue Presidente de Colombia. La Estudiantina Sonolux fue fundada por Luis Uribe, el llamado Patriarca de la música colombiana. Sonolux fue una empresa discográfica colombiana que durante más de 50 años grabó producciones de artistas colombianos. En la ciudad de Medellín, el 4 de septiembre de 1949 inició labores la sociedad «Discos Lyra», fundada por los empresarios Antonio Botero Peláez y Rafael Acosta Salinas, y que contó en sus inicios con cuatro máquinas de prensaje de discos y 15 empleados. En febrero del año siguiente, esta empresa lanzó su primera producción en formato de 78 rpm con el título El chulla quiteño interpretado por el grupo ecuatoriano Los Imbayas; más adelante se publicaron otras producciones de artistas como Bovea y sus vallenatos. En 1953 es disuelta esta sociedad y se creó otra denominada Industria Electrosonora, Limitada. En un viaje a España, Antonio Botero Peláez conoció un pequeño almacén musical llamado “Sonolux”; a su regreso propuso a los socios el cambio de nombre de la sociedad, lo cual fue aceptado. Paulatinamente, Sonolux logró contratos con los artistas más destacados del país, entre ellos estaban el dueto de voces y cuerdas Garzón y Collazos, Carlos Julio Ramírez, Víctor Hugo Ayala, Las Hermanitas Pérez, Alberto Granados, Lucho Ramírez, Las Aves Cantoras, Las Gaviotas, entre muchas otras figuras. Esto convirtió a Sonolux en la más importante compañía discográfica en Colombia, junto a Discos Fuentes y Codiscos.

8. En la sección Rincón norteño escucharemos las voces de Juan Montoya y Pedro Yerena, que interpretarán sendos boleros acompañados de Los Gorriones del Topo Chico. Nos recuerda, Luis Omar Montoya Arias, Gabriel Medrano de Luna en su libro “La música norteña mexicana” que la incorporación del bolero a este tipo de música, es un acontecimiento de la segunda mitad de la década de 1950, cuando grupos e intérpretes norestenses como Los Gorriones del Topo Chico, Los Rancheritos del Topo Chico, Pedro Yerena, Juan Montoya, Mario Sauceda, Juan Salazar, Gerardo Olvera, Mundo Miranda y Chelo Silva, hicieron las primeras grabaciones. En Monterrey, Nuevo León, en la colonia Topo Chico, en el año de 1945, se fundó el conjunto musical Los Gorriones Del Topo Chico por los señores José González Pérez y Víctor González. José González Pérez fue el primero en mezclar el saxofón con el acordeón, ya que don José desde muy pequeño tacaba el acordeón para posteriormente tocar el saxofón, por lo que Los Gorriones del Topo Chico son considerados el primer conjunto musical en tocar con estos instrumentos. Cabe mencionar que, con el acompañamiento de los Gorriones del Topo chico, destacaron algunas estrellas de la música norteña como Los Hermanos Vázquez, Juan Montoya, Pedro Yerena, Pepe Hernández, Catarino Leos y otros, lanzando éxitos radiofónicos a nivel internacional por más de cinco décadas. Fue en el año de 1980, cuando José González Pérez introdujo en la agrupación musical a sus hijos José Jaime González García y Francisco Javier González García, dando al grupo un toque más fresco a su música. Víctor González falleció en el año de 1964, y José González Pérez en el año de 1993. (Con datos tomados de produccioneslayva.blogspot.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de FEBRERO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 14 de febrero de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE FEBRERO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE FEBRERO DE 2018
* Con el dueto cómico Viruta y Chamula presentaremos 4 canciones de Chava Flores
* Oiremos grabaciones de 1917 con la soprano mexicana Carmen García Cornejo
* Además, canciones de El Vate López Méndez con Guty; Desde Perú, la historia de Lucy Smith y la voz de Jorge Escudero; en el Rincón norteño, canciones con el dueto Maya y Cantú
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Pepe Guízar; y en Una canción colombiana para el mundo oiremos a la cantante Carmencita Pernett

1. El actor y cantante mexicano Marco Antonio Campos, más conocido como “Viruta” falleció el 19 de febrero de 1996, por lo que este viernes en la sección La Carpa, escucharemos cuatro canciones de Salvador “Chava” Flores en las voces del dueto Aztlán, conformado por las voces de Marco Antonio Campos y José Francisco Flores, también conocidos como Viruta y Chamula. Este dueto grabó principalmente para el sello Columbia y en su repertorio destacan varias canciones cómicas de Salvador Flores Rivera. Viruta inicio su vida artística formando parte de algunas agrupaciones como El Poker de la Armonía, Trío Latino, Los Romanceros y Viruta y Chamula. En 1952 se unió a Gaspar Henaine, “Capulina”. Juntos hicieron 26 películas. “Viruta” nació en el barrio de Tepito de la Ciudad de México. Mercedes Álvarez, la abuela materna de Marco Antonio, fue la que lo estimuló en sus primeras manifestaciones artísticas, enseñándole a tocar el piano. Una tarde en 1951, mientras comía en la cafetería de la XEW, Marco Antonio Campos fue abordado por Gaspar Henaine. Capulina había tenido conflictos con sus compañeros del trío “Los Trincas”, quienes lo habían abandonado en Nueva York, Estados Unidos. “Capulina” le pidió a Campos (“Viruta”) que participara con él en el programa Cómicos y Canciones. En primera instancia, “Viruta” no aceptó, debido a que igualmente él había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores (“Chamula”), producto del alcoholismo de este último. Adicionalmente “estaba cansado de ser su patiño”. Sin embargo, ante la insistencia de “Capulina”, Campos aceptó la oferta.


2. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos algunas interpretaciones de la cantante mexicana Carmen García Cornejo, una voz operática que destacó con sus grabaciones para el sello Victor desde 1917. Fue precisamente en ese año que, en la ciudad de Nueva York, la cantante García Cornejo llevó al disco canciones como “Perjura”, de Miguel Lerdo de Tejada, “Estrellita” de Manuel M. Ponce, entre otras, que formaban parte de la llamada canción romántica mexicana de principios del siglo XX. En ese año y aprovechando el apogeo que tenía Miguel Lerdo de Tejada con su orquesta, se grabaron una gran cantidad de discos en los que destacaba la voz de la soprano Carmen García Cornejo, acompañada de otros cantantes como el barítono Ángel Esquivel y el tenor Mario Talavera. Fue en esa ciudad y en ese año de 1917 cuando esas voces juntas llevaron al disco el “Himno Nacional Mexicano” y “Las mañanitas”, entre otras. En ese año de 1917, aparte de llevar a cabo esas grabaciones en Nueva York, Lerdo de Tejada con su orquesta típica, su director asistente Guillermo Posadas, y los cantantes mencionados realizaron también una serie de presentaciones en esa ciudad estadounidense. En el Carnegie Hall, el 4 de abril de 1917, el programa destacaba así elenco a presentarse: “Miguel Lerdo de Tejada y su Orquesta Mexicana, compuesta por destacados músicos, cantantes y bailarines mexicanos. Directo desde la Ciudad de México, concierto de música mexicana y canciones y bailes típicos”, ahí andaban incluso las Hermanas Arozamena como bailarinas. En su biografía, Mario Talavera señaló la cobertura bastante escasa que hizo la prensa neoyorquina en lengua inglesa de Lerdo de Tejada y su Orquesta Típica, sobre todo a diferencia con la cobertura efusiva de la prensa en español. (Foto de izquierda a derecha: Ángel Esquivel, Alfonso Garvinata, Carmen García Cornejo, Mario Talavera y Miguel Lerdo de Tejada).



3. En la sección El rincón norteño disfrutaremos algunas interpretaciones del Dueto Maya y Cantú. En alguna ocasión el coleccionista Don Luis Jaime Chapa desde Tamaulipas nos explicaba el origen del dueto Maya y Cantú y de los Hermanos Maya y. La historia es así: Los cantores Jesús Maya y Cantú Timoteo fueron con toda probabilidad uno de los primeros duetos que cantaron temas norteños a lo largo de la frontera entre Texas y México. Empleaban el acordeón y bajo sexto y no sólo interpretaban música norteña, también tocaban música ranchera mexicana en general. Para 1946, Maya y Cantú habían cobrado un marcado protagonismo regional que se tradujo en que eran los anfitriones de su propio programa de radio en la emisora XEDF de Nuevo Laredo diariamente de 4 a 5 PM. Según datos de Don Luis Jaime, esta emisora posteriormente cambió sus siglas por XEK y todavía trasmite y acaba de cumplir 74 años al aire. Agrega Luis Jaime Chapa que Maya y Cantú fueron muy conocidos y amenizaban fiestas en Nuevo Laredo y Laredo, Texas, asimismo en poblados cercanos a estas ciudades. En 1949, Timoteo Cantú se separa del dueto y se forma el Conjunto de Los Hermanos Maya (Jesús y Carmelo) y comienzan a grabar para la misma compañía de discos IDEAL.


4. Este viernes presentaremos algunas delas primeras grabaciones del cantante chileno Arturo Gatica, hermano de Lucho. Estas grabaciones datan de los años finales de la década de los treinta: “Secreto”, de Don Fabián, “Pregúntale a las estrellas” y “Sueño azul”. Arturo comenzó cantando música tradicional chilena, luego el bolero, llegó también a ser un excelente intérprete de tangos, cantó a grandes poetas como Pablo Neruda y Oscar Castro. La ciudad de Rancagua es la cuna de la familia. Nacido allí el 8 de julio de 1921, Arturo fue el quinto entre los ocho hijos del matrimonio entre José Agustín Gatica y Juana Silva. Su infancia y juventud transcurren en su ciudad natal, Rancagua, donde recibe clases de impostación y canto del maestro lírico Francisco Fuentes Pumarino. En 1938, a los diecisiete años, Arturo Gatica ya estaba en la escalada al primer plano. Venturino lo bautizó como “El Bobby Breen chileno”, en alusión al cantante y actor canadiense infantil en boga en los años treinta. El consagrado Dúo Rey-Silva lo recomendó para grabar con RCA Victor. Su debut disquero fue con el vals “La despedida” (1938) y al año siguiente el nuevo cantante empezó a grabar también con Odeon. El propio Romilio Romo lo llevó a su programa llamado “La hora en broma” de Radio Yungay. Y si en 1942 Arturo Gatica se empleó como secretario taquígrafo en la compañía minera Braden Copper de Rancagua, no por eso descuidó la música y al mismo tiempo comenzó a tomar clases de canto con el profesor Francisco Fuentes Pumarino.


5. En la sección Una canción colombiana para el mundo, a cargo del coleccionista Alberto Cardona Libreros, nos ofrecerá una grabación con la cantante Carmencita Pernett. Adlai Stevenson Samper, en un artículo titulado “Carmencita Pernett: La reina del trópico”, el autor destaca palabras de la artista en declaraciones periodista Marcos T. Barros en 1998: “Nací en Cartagena, pero a los tres meses fui traída a Barranquilla, donde me crié, por lo que me considero “ñera” ciento por ciento”.  Esta cantante nació el día 11 de octubre de 1922. De Barranquilla va a Cartagena a grabar en los estudios de discos Fuentes al lado de la orquesta del Caribe dirigida por Lucho Bermúdez que desde entonces supo que el respaldo vocal para su orquesta debería ser una mujer del talante de Carmencita. Así que para Bogotá enrumbo la rumbera para actuar en La Voz de la Víctor y en otros centros nocturnos.  Así que Carmencita conoció, desde muy joven, la fortaleza de la música cubana y la colombiana, sabiendo, indefectiblemente, que su destino se encontraba por los lados de La Habana o Ciudad de México, las dos ciudades paradigmáticas en esos tiempos en cuanto a la industria disquera, radial y televisiva. Carmencita Pernett viajó a La Habana en 1947. Pero el paso fundamental musical de Carmencita en México fue por la orquesta de Dámaso Pérez Prado.  Mambos, boleros, guarachas en una agrupación que se encontraba en la cima de la más absoluta popularidad internacional permitiendo una proyección. Así empezó su aparición en películas como El rey de México, en 1956, dirigida por Roberto Baledón con actores como Resortes. Carmencita Pernett fue una figura ampliamente conocida en el ambiente artístico mexicano durante más de 7 décadas de intenso trabajo. Conservo hasta el día de su muerte la nacionalidad colombiana y hacía gala de sus orígenes. 


6. Desde Perú escucharemos la voz solista y a dueto del cantante peruano de los años treinta y cuarenta Jorge Escudero. Jorge Stanbury Escudero, mejor conocido por su pseudónimo artístico Jorge Escudero, nació en Mollendo, provincia del departamento de Arequipa, el 7 de noviembre de 1908 y falleció en Lima el 1 de agosto de 1987. Fue un cantante latinoamericano de origen peruano de gran importancia en los años treinta, cuarenta y cincuenta. Quizás uno de los mayores reconocimientos que pudo obtener en vida fue haber sido considerado “El sucesor de Gardel”, según lo definió Mauricio Restrepo Gil, miembro correspondiente de la Academia del Tango del Uruguay. Además de un considerable número de canciones ejecutadas como cantante, Jorge Escudero desarrolló una prolífica producción de canciones de géneros tan variados como el Bolero, el vals, el tango, la samba, el corrido mexicano y el pasodoble. Dentro de sus composiciones destacan el vals “Cielo Azul” y “Mollendina”, este último en homenaje a las mujeres de su tierra natal. Además de un importante número de composiciones originales en géneros diversos como el vals Peruano, yaraví y el Tango, Jorge Stanbury dedicó su espíritu y afán creativo a la invención de objetos y productos que en algunos casos lograrían ser patentados, como el “Aparato Luminoso para Camiones” y el “Taxi Luminoso”, creaciones de diseño industrial patentadas bajo ese título el 27 de septiembre de 1978 en Venezuela. Actualmente Jorge Escudero se encuentra completamente en el olvido, incluso en el Perú, como consecuencia del poco conocimiento musical de las nuevas generaciones. 


7. Y seguimos en Perú: En el cancionero criollo de este país sudamericano, existe un vals dedicado a Lucy Smith, ¿quién fue ella? Se trató de una muy joven cantante que murió en un accidente automovilístico cando apenas tenía 23 años de edad y con un excelente panorama artístico por delante. Luz Elena Smith Ariñez nació el 6 de julio de 1926 en La Paz, Bolivia, pero vivió muchos años en Perú donde se formó y consagró como cantante. Abelardo Carmona escribió un vals en su honor que hicieron famosos grupos como Los Embajadores Criollos o Los Morochucos. A los 11 años de edad, en 1938, hizo su debut en Radio Goycochea (antes Radio Weston, después Radio Central). Fue llamada "La Vocecita de Oro". Era una niña prodigio. Cantaba "Besos Brujos", "Pianito de Juguete" y la marcha "Ansias”. Lucy Smith cantaba tangos, canciones que necesitaban cierto temperamento y siendo niña, ella les ponía eso. Fue una niña precoz, de parecido a Libertad Lamarque. La voz de Lucy, era muy suave y amorosa para cantar. Convertida luego en una joven actriz, Lucy alternó en los radioteatros con los mejores galanes. El 1 de enero de 1950, un fatídico accidente, luego de una fiesta de año nuevo, nos la quitó para siempre. Cayó del vehículo que la conducía y murió cuando tenía fama y gran porvenir. Dio motivos de comentarios periodísticos que comprometían al novio, Carlos Denny Espinoza, al que culpaban de haberla empujado. Abelardo Carmona, el singular compositor victoriano ha pasado a la historia porque compuso su inmortal vals "Lucy Smith": "Qué tristeza y qué dolor, siento yo en mi corazón, al saber la desaparición de la estrella de la radio que en vida se llamó Lucy Smith".


8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentaran un trabajo radiofónico sobre Pepe Guízar, El Pintor Musical de México. Fue compositor, pianista y cantante, su nombre real fue José Guízar Morfín. Nació en la ciudad de Guadalajara el 12 de febrero de 1906, en el barrio de San Juan de Dios. En 1928 a la edad de 22 años por insistencia de su padre se fue a radicar a la ciudad de México, donde cursó los tres primeros años de la Licenciatura en Derecho, misma que abandono debido a su falta de vocación. En 1930 emprendió un recorrido por la república mexicana, recopilando sones y jarabes y en 1933 se estableció en Monterrey donde hizo amistad con Raúl Prado, Fernando Fernandez y Miguel Aceves Mejía, quienes dieron a conocer sus canciones a través de la radio. Regresó a la Ciudad de México en 1935 y en 1937 presentó en el Teatro Lírico una revista folclórica titulada “Guadalajara”. Pepe Guízar, el hombre de gran fecundidad creadora, se inclinó siempre a cantarle a México con mucho sabor y realismo, sus composiciones dibujan la geografía musical del país, fue un hombre enamorado de todo el país, por todo ello se ganó el título de "El pintor musical de México". Fue un compositor folclórico que se esforzó en vestir de gala a la canción mexicana y la llevó más allá de las tabernas y los barrios para introducirla a los salones haciéndola competir con el tango y el bolero, cuando estos estaban de moda. Fue autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. Actuó en programas de radio y televisión desde 1954 e hizo innumerables grabaciones. Sus últimos años ya enfermo, los vivió en Mocambo, Veracruz, pero acostumbraba viajar a la ciudad de México para sentirse rodeado de gente y murió en uno de esos viajes el 27 de septiembre de 1980, tras una operación que unos días antes le habían practicado.


9. Este viernes, para recordar al compositor y cantante yucateco Pastor Cervera, nacido hace 103 años, desempolvaremos un capítulo de la recordada sección El Pregonero del Mayab que durante los años 2010 y 2011 nos transmitió el trovador yucateco Felipe García desde la ciudad de Mérida, Yucatán. El trovador Pastor Cervera, llamado también “Bohemio de siempre”, nació el 15 de febrero de 1915 y murió el 31 de mayo de 2001 y fue un excepcional caso de compositor nato que creó un estilo propio de múltiples inflexiones musicales. Sus canciones, todas dotadas de una delicada inspiración, invariablemente halagan a la mujer. De su inspiración son canciones como “La fuente”, así como “En tus ojos”, compuesta hace más de 50 años. Según se escribe en la portada de un disco suyo, Pastor Cervera aprendió a tocar la guitarra desde no se acuerda cuándo... desde antes de su memoria... Él inventó el arte de la guitarra porque no sabía que ya estaba inventado. Pastor es un poeta, él ha compuesto canciones con muchos poetas yucatecos y no yucatecos. Ha puesto música, y le han puesto letra a sus músicas de mil diversas maneras... Pero él también escribe en sus propias letras. Él respeta siempre a sus letristas y les da crédito escrito y hablado. Nunca finge demencia con el fin de apropiarse de algo que no es suyo... sin embargo, sí finge demencia cuando escribe sus propios poemas. (Nueva Antología de la Canción Yucateca, editado por el Museo de la Canción Yucateca).


10. En la voz del cantante yucateco Guty Cárdenas presentaremos tres canciones con letra del poeta Ricardo López Méndez, “El Vate”: “Aléjate”, “Golondrina viajera” y “Quisiera”. Ricardo López Méndez nació en la ciudad de Izamal, Yucatán el 7 de febrero de 1903. Su primer poema musicalizado (en el año de 1925) fue “Languidece una estrellita” en la que comparte talento con el compositor de Tekax, Ricardo Palmerín Pavía; sin embargo, el tema con el que se da a conocer como cantilenista es la clave “Nunca” que musicalizara y estrenara Guty Cárdenas en 1927. Su obra más reconocida como poeta es el famoso “Credo” (México, creo en ti), que se editó en 1940 y gracias al cual le fue otorgada la dignidad de “El vate” por Antonio Mediz Bolio. Este poema fue grabado para la RCA Víctor mexicana por El Declamador de América, Manuel Bernal. López Méndez residió hasta los 23 años en Mérida, Yucatán, y después en la ciudad de México. Fueron 150 los poemas de Ricardo López Méndez que se musicalizaron para volverse canciones. Se desempeñó como locutor y publicista destacando su colaboración en la XEW con su a abaritonada voz junto a la de otros famosos como Pedro de Lille, su paisano Humberto G. Tamayo y Manuel Bernal. Ricardo López Méndez incursionó exitosamente como empresario en la radiodifusión ya que fundó y dirigió estaciones transmisoras desde Tamaulipas hasta Yucatán y Quintana Roo. Se casó con Ligia Maldonado Ponce. Desde muy joven destacó por su talento literario, habiendo pertenecido en la década de los 20 al grupo “Esfinge”, integrado por literatos yucatecos como José Esquivel Pren, Emilio Abreu Gómez, Oswaldo Baqueiro, Alberto Bolio y Antonio Mediz Bolio, entre otros. López Méndez falleció a la edad de 86 años en la ciudad de Cuernavaca, Morelos el 28 de diciembre de 1989.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de FEBRERO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

lunes, 5 de febrero de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE FEBRERO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE FEBRERO DE 2018
* Se cumplen 40 años sin Julio Jaramillo "El cantor de cantores"
* Oiremos a Juanita Escoto, cantante nacida en Aguascalientes
* Además, la historia del tango Garufa. La voz de Eduardo Alexander. La cantante hidalguense Martha Zeller. Desde Cuba Tejedor y Luis. Desde Chile, Nicanor Molinare
* En la sección La cadena del recuerdo, Manuel Esperón, a 7 años de su fallecimiento; en la sección Ay Jalisco no te rajes, recordaremos al Cuarteto Coculense; y en Una canción colombiana para el mundo oiremos al dueto Espinosa y Bedoya

1. El 9 de febrero de 1978 falleció Julio Jaramillo; si en vida fue ídolo de un pueblo, su muerte lo convirtió en leyenda. Por ello, varias actividades se han programado para recordar al también conocido Ruiseñor de América. Seguidores del cantante Julio Jaramillo Laurido, como es costumbre, se reúnen por la puerta número 13 del Cementerio General de la Junta de Beneficencia para rendirle homenaje por los 40 años de su muerte. El 9 de febrero de 1978, en una de las frías habitaciones de la clínica Domínguez se apagó la voz de JJ, el más grande cantante ecuatoriano de todos los tiempos. Sin embargo, su voz sigue intacta en sus canciones, esas que enamoraron a parejas de varias generaciones y que lo han convertido en un artista inmortal. Allegados lo recuerdan como una persona alegre, amigable, enamorador y con talento no sólo para cantar, sino también para componer, faceta poco conocida del "cantor de cantores". Se dice que hay registradas 49 canciones con letra y música de autoría de Jaramillo, no se descarta que el número sea mayor por las pérdidas de otros temas en sus noches de bohemia. Asimismo, cuentan que en su vida artística, que fue de 23 años, grabó más de 5 mil canciones, siendo su primer tema Marcha guevarista, que data de 1955 y que se destinó para una campaña política. Boleros, guarachas, pasillos, porros, rancheras y valses caracterizaron el repertorio de Jaramillo. La primera composición de Jaramillo la hizo a los 24 años con el bolero Amoroso consejo, luego vino Ay mexicanita, el pasillo Elsa y el vals Guayaquileña. (Fuente: https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2017/02/09/nota/6038527/hace-39-anos-se-apago-voz-julio-jaramillo).

2. Hace una semana presentamos canciones del dueto Pepe y Juanita, integrado por Pepe Gutiérrez y Juanita Escoto, pero en esta ocasión escucharemos canciones en la voz solista de esta misma cantante. Según datos aportados por Omar Martínez Benavides, Juanita Escoto nació en Aguascalientes el 14 de febrero de 1913. Su nombre verdadero era María Juana Gutiérrez Padilla. Sus padres fueron Antonio Gutiérrez Lozano y María Jesusa Padilla Escoto, ambos vecinos de Jalisco. Juanita fue la segunda de cinco hermanos, Marcelino (el mayor); José, Francisco, Ignacia Chita y Sofía (media hermana). Juanita Escoto fue su nombre artístico y se lo puso el motejador de todos los artistas, Pedro de Lille, cuando le preguntó cómo se llamaba, y ella le dijo que Juana Gutiérrez, entonces el locutor le dijo que ya estaba Pepe Gutiérrez (que no era familiar de Juanita). Cuál es tu segundo apellido, le preguntó, Padilla, le contestó. No, pues ya están las Hermanas Padilla, comentó De Lille, y cómo se llama tu mamá, Jesusa Padilla Escoto, contestó la cantante. Eso, te vas a llamar Juanita Escoto. Inició a grabar como Juanita Escoto para RCA en 1940, haciendo duetos con Felipe Bermejo y con Pepe Gutiérrez. Como solista inició su carrera con la grabación de “El corrido de Alberto Balderas”, en 1941. Juanita Escoto grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm, para el sello Peerless, entre los que se encuentran sus éxitos “Amor de los Dos”, “Sublime Inspiración”, “Caminero”, “Los Jacalitos”, “Soy de Monterrey” y muchos más. El dueto de Las Hermanas Escoto no lo hizo Juanita con su hermana Chita, sino con la cantante Elvira Rodríguez (que ya había hecho duetos con Pepe Gutiérrez). Con ella también hizo el Dueto Guadalajara, ambos duetos con corta vida musical. Juanita Escoto contrajo Matrimonio con el Libanés Carlos Saiden, con quien procreó a Olaya, Martha, Patricia y Carlos Saiden Gutiérrez, quienes formaron parte del grupo Los Dominics en los sesenta.

3. Sin duda una de las voces masculinas más hermosas del bolero cuarentero en México es sin duda la de Eduardo Alexander. Lamentablemente hoy existen muy pocos datos biográficos de este cantante. Según algunos datos aportados por Luis Jaime Chapa, el cantante Eduardo Alexander era originario de Tampico, Tamaulipas, aunque radicó en Monterrey, Nuevo León, donde falleció. Hay quien afirma que sus últimos años los vivió cantando en algunas cantinas de la ciudad de Monterrey. Actualmente se recuerdan canciones como “Nochecita”,  “Diez Años”, “Vagar entre sombras” y otras, sin embargo este cantante norteño Eduardo Alexander grabó una gran cantidad de boleros en discos antiguos de 78 rpm para el sello Peerles y la mayoría de esos boleros fueron plasmados en discos entre en los años 1945 y 1946. También grabó para RCA Víctor. Orquestas de renombre como la de Federico Baena, Rafael Hernández, Abel Domínguez,  Juan S. Garrido, entre otras, fueron las que lo acompañaron, lo que nos deja claro que Alexander era de las grandes figuras en ese tiempo. Realizó giras por algunos estados de la república mexicana, así como los Estados unidos. De esa amplia producción, hemos seleccionado para presentare este viernes algunos boleros que serán una sorpresa. 

4. En la sección Una canción colombiana para el mundo, a cargo del coleccionista Alberto Cardona Libreros, nos ofrecerá una grabación con el dueto Espinoza y Bedoya, integrado a partir de 1945 por Eladio Espinosa y Francisco Bedoya, el más auténtico cancionero colombiano que no contaba como un conjunto más, sino con uno de los más destacados duetos nacionales. Eladio Espinosa nació en Bolívar, Antioquia, el 18 de octubre de 1920. Una de las más destacadas primeras voces de los duetos colombianos andinos del siglo XX. A sus dotes de gran cantante y ejecutante de la guitarra suma sus condiciones de compositor de bellos temas del folclore andino, tales como “En mi ranchito”, “Calarqueñita”, “Por tu ausencia”, “Ya no te quiero más”, “Reina”, “Morena”, “Amor secreto”, y otras más. Vivió los últimos años de su vida en Envigado, retirado de la música. Falleció en Envigado a principios de 2001. Francisco Bedoya, oriundo del municipio La Ceja del Tambo en el cercano Oriente antioqueño, nació el 28 de noviembre de 1915. Bedoya integró durante cinco decenios, con Espinosa, el dueto “Espinosa y Bedoya”, considerado, junto con los de “Garzón y Collazos” y “Obdulio y Julián”, como los mejores duetos colombianos de una larga época de mediados del siglo XX. Intérprete de la guitarra y segunda voz del dueto, Pacho Bedoya es también destacado compositor de aires andinos. De su obra mencionaremos “Luz Marina”, “Encantos”, “Condesa de amor”, “Cadencias” y otras.

5. Del compositor chileno Nicanor Molinare presentaremos su canción Chiu Chiu en diferentes versiones.  Nicanor Molinare Rencoret nació en Santiago de Chile,  el 15 de julio de 1896 y murió el 25 de octubre de 1957. Fue un compositor, cantante, poeta, actor de cine y humorista chileno. Destacado como cantautor, fue creador de clásicos de la música chilena como "Chiu-chiu", "Cocorocó", "Galopa, galopa", "Cantarito de greda", "Cura de mi pueblo", "Mantelito blanco", "Oro purito" y "La copucha". También aportó con su importante participación en el desarrollo del cine chileno. Desde pequeño se radicó en la ciudad de Punta Arenas donde trabajaría en los despachos de aduanas del puerto de esta ciudad, vivió en esta hasta 1934, para así volver a Santiago de Chile para así poder estudiar en el Conservatorio Nacional junto al prestigiado profesor Anibal Aracena, tranformándose así en un exponente de la música popular chilena entre los años 1940 y 1950. Sus canciones quedaron en las bases de su país, dentro de ellas están: “Oro purito” canción que obtuvo el 2° premio entregado por la radio "Radio Cooperativa" y la casa de música "Casa Amarilla"; “Cura de mi pueblo”, grabada para RCA Victor por el afamado cantante mexicano Juan Arvizu; “El hierbatero”, canción la cual grabaron Los Cuatro Huasos para el mismo sello, la cual resonó a través de la Radio Agricultura entre los años 1938 y 1940 junto a canciones populares como “Yo no pongo condiciones” y “Palomita callejera”. Molinare había sido artista de RCA Victor y su primer éxito llegó hasta Hollywood: "Chiu-chiu" fue incluido en la película Bailando nace el amor (You were never lovelier, 1942), protagonizada por Rita Hayworth y Fred Astaire, con música de Jerome Kern y la orquesta de Xavier Cugat. Nicanor Molinare, falleció a sus 61 años de edad.

6. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentaran un trabajo radiofónico sobre el Cuarteto Colulense. En septiembre de 1905, nació el Cuarteto Coculense, pues Juan Villaseñor administrador de la Hacienda "La Sauceda", ubicada en el municipio de Cocula, por instrucciones de la familia Palomar propietaria de dicha finca, los llevo a Guadalajara y de ahí a la ciudad de México. Sus integrantes eran Justo Villa, que era el director y tocaba la vihuela; Chon García, que tocaba el primer violín; Mariano Cuenca, que tocaba el segundo violín; y Cristóbal Figueroa que tocaba el guitarrón. El propósito del cansado y penoso viaje fue el de dar mañanitas el 15 de septiembre en el cumpleaños número 75 del General Porfirio Díaz, quien nació el 15 de septiembre de 1830, y además para que participaran en las fiestas patrias de ese año, su presentación causó impacto con la alegre picardía de sus sones y cautivo al afrancesado y elitista grupo del gobierno del General Díaz.  El Cuarteto Colculense fue el primer grupo de músicos autóctonos urbanos que actuó en la capital de México, interpretando los sones del bajío, fue pionero en realizar grabaciones discográficas de este género. A finales de 1908, grabaron en la ciudad de México 25 sones abajeños o temas  rurales del bajío de Jalisco, con violines, guitarras y alegremente cantando con voces en armonía. Este Cuarteto grabó para las principales compañías estadounidenses de esos tiempos La Edison, La Columbia y La RCA.

7. La cantante Martha Zeller nació en Pachuca, Hidalgo, el 14 de marzo de 1918 y murió en Veracruz, Veracruz, el 6 de septiembre de 2014. Fue una cantante mexicana, conocida como "La novia de la radio", “La cancionera del 43” o “El lucero de Pachuca”. Inició su carrera artística cuando viajó de Pachuca a Ciudad de México para participar en un concurso de aficionados de la XEW, el cual ganó con su interpretación del bolero «Perfidia». Se convirtió en artista exclusiva de la XEW, y después cantó en el famoso centro nocturno capitalino El Patio. Grabó 35 discos sencillos, 3 discos de larga duración y 2 discos de doble duración. Hizo giras por Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Panamá y Brasil. También participó en películas mexicanas como Una mujer con pasado (1949) y Vagabunda (1950). El 31 de julio de 2013, el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) le rindió un homenaje en la Casa Museo Agustín Lara. En 16 octubre de 2013, el Gobierno del Estado de Veracruz y el H. Ayuntamiento de Veracruz le otorgaron la Medalla Toña la Negra por «80 años de trayectoria artística y su aportación cultural a México y al mundo». En 11 de noviembre de 2013, la Fonoteca Nacional le rindió un homenaje en la Casa Museo Agustín Lara. Falleció el 6 de septiembre de 2014 en la ciudad de Veracruz. La cantante declaró hace algunos años: “De joven viajé de Pachuca a la Ciudad de México y fui a un concurso de aficionados en la XEW y canté Perfidia, gané y de ahí me contrataron, después estuve en El Patio que era un centro nocturno de lo mejor, y después giras y grabaciones”. Martha Zeller tuvo con amplia trayectoria y a pesar de no tener estudios en canto, grabó con las disqueras RCA Víctor, Peerles, Coro, Tizoc, Taxco y Comix.

8. Sobre el tango "Garufa", escribe Roberto Selles que en 1922 se creaba en Montevideo la Troupe Ateniense, una de las más célebres agrupaciones carnavaleras de la vecina orilla, pero fue también la Troupe Ateniense cuna de tangos memorables compuestos por músicos y creadores de la talla de Gerardo Matos Rodríguez, Ramón Collazo, Adolfo Mondino, Alberto Vila, Juan Antonio Collazo, Víctor Soliño y Roberto Fontaina. El tango “Garufa” accedió al disco en labios del oriental Alberto Vila y fue pronto estrenado en Buenos Aires por Rosita Quiroga, intérprete oficial de la trouppe en la Argentina. Al igual que “Niño bien”, “Garufa” instala con mucho humor una réplica al contenido melodramático de algunos tangos que estaban de moda. Los autores tuvieron el hallazgo de repetir un éxito, utilizando la misma fórmula. Hubo, eso sí, un inconveniente al pasar el tango de la voz de Vila a la de Rosita, ¿Qué sentido podría tener en Buenos Aires la alusión a una calle de Montevideo? Sí, la calle San José, porque así reza precisamente la versión original de la letra y así continúan entonándola, aún hoy, los intérpretes uruguayos. Ingeniosamente, Soliño y Fontaina salieron triunfantes del trance sustituyendo la mención de esa calle por el Parque Japonés, parque de diversiones, lugar de recreo y encuentro donde también se bailaba, frente a la estación terminal de trenes de Retiro, ubicado en el predio donde actualmente está el Hotel Sheraton de Buenos Aires. Lo que no fue modificado en la letra es el barrio La Mondiola, nombre genérico de la zona costera, donde se desarrollaba una vida bohemia y más permisiva, donde la Troupe tenía una casita que servía de sede. (Fuente: todotango.com).

9. El cubano José Tejedor, invidente cantor, al no tener éxito en el concurso radiofónico "La corte suprema del arte", se topó con algunas alternativas: Una, encontrarse con Luís Oviedo Medero en 1959, y la otra tratar de grabar en disco. También otra opción que tuvo Tejedor era realizar actividades tanto bailables como espectáculos de show. Es imprescindible decir que televisión realizó muy pocas. Su acompañante e inseparable amigo Luís Oviedo siempre cantó con voz de falsete y no de segundo, como se ha comentado, quiere decir, una tercera o una cesta sobre la voz prima. También es correcto decir que él interpretaba la mitad de la obra sobre lo que cantaba Tejedor y el dúo resultaba muy agradable. Estos dos cantores habaneros hicieron las delicias de melodías inolvidables. La primera empresa discográfica que se interesó por José Tejedor lo fue la pequeña disquera Rosyquien en el año 1959, le graba junto al pianista y arreglista Javier Vázquez. Las grabaciones de José Tejedor se vendieron como pan caliente, gracias al talento de aquel ciego que cantaba tan maravillosamente los boleros y sobre todo los boleros morunos. Con el auge del ciego que cantaba tan maravillosamente los boleros y sobre todo los boleros morunos, la disquera Areito también lo contrató para grabar, acompañado entonces por el conjunto de Javier Vázquez. Lo mismo hizo la casa grabadora Siboney. Tejedor y Luís se han mantenido por derecho propio en programas radiales especializados en música de siempre o del ayer porque sus admiradores así lo han querido, con una gran estabilidad en las frecuencias de la radio nacional, donde se le puede escuchar con asiduidad. Sus grabaciones siguen teniendo el brillo y la frescura que les caracterizan.

10. En la Cadena del recuerdo escucharemos una semblanza de Manuel Esperón, a 7 años de su fallecimiento, ocurrido el 13 de febrero de 2011, a los 99 años de edad. Había nacido el 3 de agosto de 1911. Ingeniero de la vida, pintor de frecuencias, escultor de sueños, todo eso fue Manuel Esperón. Un gran soñador, un luchador proveniente de la bien aventurada colonia Guerrero de nuestra querida Ciudad de México. Siendo joven le dio la espalda a la ingeniería civil para recibir el arte en sus formas táctiles y visuales bajo el techo de la prestigiosa academia de San Carlos. El nombre Manuel Esperón es sinónimo de “pasión” y ésta se puede ver claramente mediante la siguiente fórmula: si le restamos a los 99 años de la edad que tuvo don Manuel, los años que ejerció como músico profesional (78 años), y luego los dividimos entre las 500 bandas sonoras (aproximadamente) que hizo en su fructífera carrera, tenemos como resultado 6.4 películas por año. Finalmente, si dividimos esas 6.4 películas entre los 12 meses que tiene un año, vemos claramente que, si nosotros hubiéramos estado en su lugar, cada dos meses tendríamos que hacer música para una película nueva, durante 78 años consecutivos. (Con texto tomado de http://musiclife.com.mx/manuel-espern-entre-amorcito-corazn-y-los-tres-caballeros).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de FEBRERO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 


* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.