MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE AGOSTO DE 2012
* “Son tus ojos negros”: Una joya musical enviada desde Yucatán Mario Bolio García
* Recuerdo de Andrés Huesca con dos canciones
* Además Felipe Valdez Leal, Gabriel Ruiz, Ñico Membiela, Alfredo Gil, Cátulo Castillo, Carlos Alas del Casino, Amelita Frades, Chava Flores y otros.
* En La Cadena del Recuerdo, Pedro García, desde Nogales, Sonora nos presentará una cápsula sorpresa. Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández nos hablará del bohemio Dr. Moisés González Cortés
1. Desde la ciudad de Mérida, Yucatán, Mario Bolio García nos ha compartido un auténtico garbanzo de a libra: “Son tus ojos negros”, compuesta por Pedro Baqueiro García-Rejón "Chancil II" (hijo de Cirilo Baqueiro Preve "Chan Cil") con versos de Pablo García Ortiz. Se trata de una versión de Pepe Gómez con Chucho Herrera y Moisés Flores interpretada a ritmo de bambuco, como originalmente la concibió Chacil II, y grabada en la radiodifusora yucateca XEFC de Rafael Rivas Franco en 1957 en cinta de carrete abierto, un años de la muerte de Pepe Gómez, ocurrida en noviembre de 1958. Según Mario Bolio, esta grabación transferida a casete fue digitalizada por él. Así que la grabación tiene 55 años y es una joya de la canción yucateca y sus intérpretes, ya que en los años treinta, el dueto de Pepe Gómez y Chucho Herrera incorporaron al violinista Moisés Flores y con ello enriquecieron la interpretación de las canciones para las serenatas. Al final de este menú incluimos un artículo completo de Mario Bolio que nos habla de este tesoro musical.
2. También desde Mérida recordaremos a José Díaz Bolio, escritor poeta, antropólogo y estudioso de la cultura maya, mexicano nacido el 6 de agosto de 1906 en Mérida, Yucatán. Se distinguió en la música, la literatura, la poesía y la arqueología maya de su estado natal. Conoció en 1922 a Ricardo Palmerín con quien trabó amistad. Con la influencia de Palmerín, Díaz Bolio escribió un buen número de canciones entre las que destacan, Retorno, Cobarde y Musmé. Fue conocido en México por sus ensayos y artículos periodísticos, que suman alrededor de 6,000, pues escribió de manera asidua para varios periódicos yucatecos y para algunos de la Ciudad de México, como Excélsior. Para recordar su legado histórico, en la ciudad de Mérida, Yucatán, existe un busto de él en una esquina del parque de la colonia Miguel Alemán, donde Díaz Bolio vivió 57 años. Falleció en Mérida, su ciudad natal, el 13 de octubre de 1998, cuando contaba con 92 años de existencia. De su inspiración con música de Emilio de Nicolás presentaremos “Retorno” con la enorme voz de Alfonso Ortiz Tirado.
3. Escribe Arturo Cruz Bárcenas en La Jornada que Andrés Huesca fue el primero en grabar a José Alfredo Jiménez (el tema “Yo”), hizo famosa “La bamba” en el mundo, intervino en 77 películas, actuó para presidentes, determinó cómo debía tocarse el arpa (de pie), participó en la musicalización de la cinta Los tres caballeros, de Disney; dio fuerza al son, y era alegre, tanto como puede serlo un jarocho. Todo eso está casi olvidado. Nació en el Puerto de Veracruz en 1917. Comenzó a grabar en los años 30, pero no fue sino hasta la siguiente década cuando se convirtió en una figura pública difundiendo el son jarocho desde la ciudad de México. Grabó con Los Aguililla, El Trío Huracán, Los Costeños. Entre sus contribuciones-modificaciones está el haber introducido un arpa más grande que la tradicional diatónica jarocha, con la finalidad de ejecutarla de pie en la película “Allá en el Rancho Grande” en 1936. Murió el 12 de septiembre de 1957. Este viernes escucharemos la canción “Yo”, de José Alfredo Jiménez con Andrés Huesca y sus Costeños, asimismo presentaremos “Que te ha dado esa mujer”, de Gilberto Parra, con la voz de Lupita Palomera, acompañada de Huesca y sus Costeños.
4. Gracias a las solitudes de los amigos radioescuchas presentaremos canciones como Contigo-Besos salvajes, de Claudio Estrada, con la voz del cubano Ñico Membiela; “Noche de estrellas” con Margarita y Chencho y otras más.
5. Un cantante cubano poco conocido en México, pero recordado por algunos coleccionistas de discos es Carlos Alas del Casino. Según Cristóbal Díaz Ayala, su nombre correcto era Carlos Manuel Alas y nació en Guanabacoa, el 4 de noviembre de 1917 o 1914 para otros. Cantante que ya para el año 1943 es proclamado por la Asociación de la crónica radial La revelación del Año. Cantaba tangos hace años. Trabajó en plantas pequeñas, hasta que llegó a Cadena Azul, donde actuó con RITA MARIA RIVERO, en el programa Un mensaje para ti. Trabajó también en cabarets, y en México, Puerto Rico y Costa Rica, y otros países. Se radicó en Miami en 1979, donde falleció el 8 de mayo de 1993. Tenía una bonita y potente voz e hizo una especialidad de los temas campesinos cubanos.
6. Nacido el 18 de Marzo de 1908 en Guadalajara, Jalisco y fallecido el 31 de enero de 199, Gabriel Ruiz Galindo radicó en Guadalajara hasta 1930 y posteriormente en la ciudad de México. Sus primeras obras fueron las canciones Inútil y Reto, ambas en coautoría con Ricardo López Méndez. A través de la XEW, Gabriel Ruiz dio a conocer su música, y ese hecho le abrió las puertas a la fama y popularidad. En 1936 hizo su primera gira tanto por la República Mexicana como por los Estados Unidos de Norteamérica. Fue un largo periplo que habría de prolongarse hasta 1941, en que permaneció en Cuba durante una larga temporada. Este viernes escucharemos dos mujeres con dos canciones de Gabriel Ruiz: Gloria Luz, con la orquesta de Gabriel Ruiz nos ofrecerá con su agradable voz el bolero “Tatuaje” y con la voz de una desconocida cantante llamada Erendira disfrutaremos del bolero “Tentación”, grabado en 1943 con la Orquesta de Rafael de Paz.
7. En la sección Un tema mil versiones presentaremos sólo canciones con el título de SERENATA: inicialmente escucharemos la que compuso Agustín Lara, grabada por el trío Guayacán; además también disfrutaremos de la SERENATA de Ernesto Riestra y su orquesta; asimismo la SERENATA de Tata Nacho con la voz de Luis G. Roldán. No olvidemos que Emilio Tuero también grabó una SERENATA de Alberto Domínguez.
8. La cubana Amelita Frades comenzó su vida profesional en 1944. Se presentó a partir de ese año en emisoras radiales habaneras como Radio Lavín, Mil Diez y Radio Cadena Suaritos. Cantó en estos espacios con Arcaño y sus maravillas, así como con las Orquestas de Obdulio Morales y Rodrigo Prats. En este mismo año hizo grabaciones con el conjunto Chacumbele de Alejandro Mustelier. Hizo giras en 1956 por Venezuela y México y regresó a México en 1984. Trabajó también en televisión y teatros. Fue la primera intérprete que popularizó en 1959 una obra de Juan Almeida Bosque, "La Lupe" (asociada con la travesía de los expedicionarios del yate Granma en 1956) junto a "Aquel rosario blanco" (bolero). Escribió algunas composiciones, como "La Marcha del Miliciano". Fuente: http://latrusia.blogspot.mx ).Para recordarla presentaremos “Hay que saber perder” de Alberto Domínguez.
9. Felipe Valdés Leal nació en Saltillo, Coahuila, el 6 de agosto de 1899. Desde muy joven empezó a trabajar como burócrata en el Palacio de Gobierno, y en el año de 1923 se mudó a la ciudad de Los Ángeles, California, para trabajar en una tienda de discos. En ese ambiente compuso su primera canción “Échale un Quinto al Piano”, después vendría el corrido de “Lucio Vázquez” y otras. En 1925 se convirtió en director artístico en la compañía discográfica Brunswick Record Corp., en la misma ciudad de Los Ángeles, desde donde impulsó fuertemente la difusión de la música ranchera. En el año de 1943 el Mtro. Valdés regresó a su país natal y se estableció en la Ciudad de México, con su esposa y sus dos hijos, y en 1947 fue llamado por Discos CBS de México para dirigir el elenco artístico. Permaneció ahí durante 25 años. En 1974 se retiró y se fue a vivir, junto con su familia, a Cuernavaca, Morelos, donde su vida se extinguió el 17 de agosto de 1988. De su inspiración presentaremos canciones como “Me piden” con Chicho y Chencho en la sección Rincón Norteño y “Mi destino fue quererte” en dos versiones sorpresa.
10. En la sección Rinconcito Arrabalero recordaremos a Cátulo Castilllo, cuyo nombre completo era Ovidio Cátulo González Castillo. Nació el 6 de agosto de 1906 y falleció el 19 de octubre de 1975. Fue un conocido poeta y compositor argentino de tango. Fue autor, entre otros, de los famosos tangos “Organito de la tarde”, “El aguacero” (con letra de José González Castillo),” Tinta Roja” (con música de Sebastián Piana), “Caserón de tejas”, “María” (música de Aníbal Troilo), “El último café” (año 1963, con música de Héctor Stamponi). Su padre José González Castillo, de ideología anarquista, pretendió inscribirlo en el Registro Civil como Descanso Dominical González Castillo, pero como se lo negaron sus amigos lo convencieron para que cambiara y entonces lo anotó con el nombre con el que finalmente pasó a la historia. Para recordarlo escucharemos “Organito de la tarde” con el Trío Argentino (mexicano). Remataremos esta sección con el recuerdo del uruguayo Santiago Roberto Fugazot, fallecido en Buenos Aires, Argentina el 8 de agosto de 1971, quien con el Trío Argentino original presentarán la canción cubana “La guinda”.
11. Alfredo Gil, cuyo nombre verdadero era Alfredo Bojalil Gil cumple 97 años de natalicio. También conocido artísticamente como El Güero Gil. Fue creador y fundador principal del trío. Ejecutante del requinto y la tercera voz desde 1944 hasta 1981. Nació en Teziutlán, Puebla, el 5 de agosto de 1915 y falleció en México D.F. el 10 de octubre de 1999. El requinto, fue creado por él ante la necesidad de reforzar las introducciones y los pasajes sin voz de las canciones; afinado una cuarta más alta que la guitarra normal, se asemeja a una guitarra pequeña pero con un sonido más agudo, dando un excelente efecto y sonido musical a las interpretaciones. Autor de éxitos como “Caminemos”, “Sin un amor”, “Hija de la mala vida”, “Basura”, “Tu ausencia”, “Solo”, “Cien mujeres”, “Ni que sí, ni quizá ni que no”, “Un siglo de ausencia”, “Ya es muy tarde”, “Mi último fracaso”, entre otros. De su inspiración escucharemos “Vagabundo” con la voz cubana de José Tejedor (nacido en La Habana el 7 de agosto de 1922).
12. Salvador Flores Rivera “Chava Flores” cumplirá 25 años de fallecido este 5 de 5 de agosto. Nació en el antiguo barrio de La Merced en el centro de la Ciudad de México, en la calle de La Soledad. Cuando salió de la primaria, tras el repentino fallecimiento de su padre en 1933, tuvo que dejar los estudios y empezar a trabajar para ayudar a su madre. En 1952 se inició como compositor, debutando con la canción “Dos Horas de Balazos”, la cual, junto con el tema “La Tertulia”, fue llevada a los acetatos el 11 de enero de ese año. Chava Flores fue un apasionado que hizo de la música, la fotografía, la filatelia, la lectura, el cine y el baile sus grandes aficiones. Coleccionaba las obras de los grandes compositores mexicanos y extranjeros a quienes admiraba; sus preferencias incluían la música clásica, la instrumental, temas de películas, la zarzuela, el tango, y, por supuesto, la música mexicana. De una presentación que hizo en los años ochenta en La Casa de La Cultura de Aguascalientes escucharemos en la sección La Carpa un fragmento que incluye canciones como “El gato viudo” y “Peso sobre peso”.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 03 de AGOSTO de 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
OJOS NEGROS (SON TUS OJOS NEGROS), OJOS NEGROS, UNO DE LOS PRIMEROS BAMBUCOS HECHOS POR YUCATECOS
Por Mario Bolio García (Desde Mérida, Yucatán)
La canción que llevó a la fama a Pedro Baqueiro García-Rejón, Chan Cil II, que data del año de 1922, fue la que músicara en ritmo de bambuco sobre los versos del Licenciado Pablo García Ortiz., Ojos negros, uno de los primeros bambucos hechos por yucatecos, también conocido por los trovadores como Son tus ojos negros:
Son tus ojos negros dos profundos lagos
donde mi alma enferma de amor naufragó;
tienen enigmáticos reflejos de estrellas
y tonalidades de fulgente sol.
Cuando ellos sonríen, la alborada asoma
y cantan las aves sus trinos de amores;
olvido tristezas, olvido dolores,
son tus ojos negros mi sola ilusión.
En cambio si lloran, las penas me matan,
se adueña de todo mi ser el dolor;
la vida es escoria que al alma tortura,
las horas son dardos en mi corazón.
Morena, no impidas que tus negros ojos
sonrían al beso del hada ilusión;
déjalos que canten, déjalos que rían,
ellos son mi cielo, ellos son mi Dios.
Unos años más tarde, esta canción sería grabada con el mismo título: Ojos negros, pero en ritmo de clave, por un joven prodigio de la canción yucateca en mayo de 1929, en la ciudad de Nueva York, para la Columbia Phonograph Co., Inc., disco de la época, de 78 rpm, catálogo Co-3578-X, a dúo con su amigo Chalín Cámara y sus guitarras y recorrería el mundo en la voz del que sería llamado “El Ruiseñor Yucateco”: Augusto Cárdenas Pinelo. Guty se inclinaba más por éste género de la clave que a su vez comparte características con la criolla.
Poco más de veinte años después Ojos negros fue grabada magistralmente en su ritmo original de bambuco, por el conjunto formado por Pepe Gómez Torres, guitarra requinta y primera voz de tenor; Chucho Herrera Ramírez, guitarra y segunda voz y Moisés Flores Villamil en el violín. Este grupo que fue muy solicitado en los años treinta y cuarenta tuvo la particularidad de reforzar las notas de las guitarras con la música del violín, acentuando o prolongando así la melodía, empleándose además el tololoche. La grabación en cinta de carrete abierto se efectuó en el estudio de la radiodifusora XEFC de Rafaél Rivas Franco a principios de los años 50, quedando para la historia como el único registro hecho en su ritmo original, ya que después de Guty, todos la grabaron en ritmo de clave: El Conjunto Mérida, Pepe Villamil e Imelda Rosado, La Rondalla Yucateca, Los Caminantes, Los Montejo, etc.
El grupo formado por Chucho Herrera, Pepe Gómez, Moisés Flores. “Este grupo fue muy solicitado entre la segunda y tercera década del siglo XX –cita Civeira Taboada-, tuvo la particularidad de reforzar las notas de las guitarras con la música del violín, acentuando o prolongando así la melodía. Pronto se puso de moda esta innovación y hasta casi se hizo indispensable, empleándose a veces, en lugar del violín o además de él, chelo, bajo o tololoche. Otros magníficos violinistas: Manuel Burgos, Isauro Méndez, Pedro Hoil y hasta José León Bojórquez, ingresaron a la trova vernácula, dándole mayor brillantez con sus nombres y su arte”. (Mario Bolio García. La Canción Yucateca, su historia y sus creadores. Tomo II).