¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 25 de abril de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE ABRIL DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE ABRIL DE 2017
* Se cumplen sesenta años de la muerte del cantante Genaro Salinas 
* Semblanza y canciones de Santiago Manzanero, nacido hace 113 años
* Además, tres grandes voces acompañadas de Américo Belloto. En La Carpa, canciones cómicas de Ventura Romero. En el Rinconcito arrabalero, el ecuatoriano Lucho Bowen. Rosa de Castilla nació en La Chona, Jalisco. Recordaremos a Pedro Vargas, nacido hace 111 años
* En Una canción colombiana para el mundo, la voz del cantante Raúl López, y en La cadena del recuerdo, La rumba criolla, desde Colombia

1. Hace 60 años, el 29 de abril de 1957, el cantante mexicano Genaro Salinas fue encontrado agonizando, con el cráneo fracturado y en un pozo de sangre, en el pavimento del túnel que une la avenida Victoria con la Urbanización Los Chaguaramos, en Caracas. Una patrulla policial lo recogió y lo llevó al puesto de emergencia de Coche, en donde murió hora y media después, sin pronunciar palabra, pero tratando de decir algo. Escribe Omar Martínez que Salinas tenía ocho meses en Venezuela. Había llegado en septiembre de 1956, contratado por Radio Caracas, para cantar en el programa “La media jarra musical”, con Luis Alfonzo Larraín. Era su tercer viaje a Venezuela. Antes, en 1952, había trabajado con Aldemaro Romero en Radio Continente. El cantante estaba viviendo una situación económica crítica. Su empresario lo había robado, según denunció en la Asociación Musical; no tenía con qué cancelar las deudas contraídas en el Hotel Comercio; y su gira artística por el interior del país, Ciudad Bolívar y Puerto La Cruz, acompañado por la cantante venezolana Graciela Naranjo, no había respondido económicamente a las expectativas de “La Voz de Oro de México”. Graciela Naranjo, conocedora de la dura situación de Genaro lo alojó en su casa. La última vez que ella lo vio fue el día anterior a su muerte, el sábado en horas de mediodía. El inmueble donde vivía Graciela se levanta aún a unos cuatrocientos metros del túnel en donde fue encontrado agonizando Genaro Salinas, en la Avenida Victoria, Edificio San Bosco. (Con datos y foto tomados de http://genarosalinas.org.mx/biografia).

2. “El tenor continental”, Pedro Vargas, nació hace 111 años, el 29 de abril de 1906 en San Miguel de Allende, Guanajuato. Pedro Vargas fue el segundo de doce hermanos, a los siete años cantaba en el coro de la iglesia de su ciudad, el maestro del coro fue el primero en reconocer su talento y en darle lecciones de canto y en 1920, a la edad de 14 años, llegó a la Ciudad de México y de inmediato empezó a cantar en los coros de varias iglesias y ofreciendo serenatas. Más adelante el maestro José Pierson también le daría alojamiento y lecciones de técnica vocal de forma gratuita. Recibió la oportunidad de participar en la ópera «Caballería rusticana», el 22 de enero de 1928, en el Teatro Esperanza Iris. Recibió la oferta de viajar en una gira con la Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada, a los Estados Unidos, como cantante de música popular, lo que aceptó.1 En su primera visita a Buenos Aires grabó para el sello RCA Víctor dos temas de su autoría: “Porteñita mía” y “Me fui”, con el respaldo musical del piano de José Agüeros y el violín del legendario Elvino Vardaro. Fue uno de los mejores y más exitosos intérpretes del compositor Agustín Lara, así como de muchos otros compositores de toda Hispanoamérica, lo que le permitió recorrer diversos países de este continente, principalmente Argentina, Colombia, Perú y Venezuela. Pedro Vargas falleció por complicaciones de la diabetes mientras dormía y sufrió un paro respiratorio, el 30 de octubre de 1989, en la Ciudad de México, a la edad de 83 años.

3. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos la voz del cantante ecuatoriano Luis Enrique Bowen Gómez, conocido en el ambiente farandulero internacional como Lucho Bowen. Nació en Ecuador, en la ciudad de Guayaquil el 11 de agosto de 1926. Precisamente en una emisora de esta ciudad se  encontró con el compositor guitarrista y cantante Julio César Villafuerte y con él constituyó el dueto juvenil Bowen Villafuerte. Hicieron sus primeras grabaciones en el sello Ónix del Ecuador, pero luego pasaron a Discos Fénix y Discos Cóndor. Posteriormente este dueto llegó a Colombia donde debutó en La Voz de Antioquia de la ciudad de Medellín y fue un suceso tan impresionante, que los quince días de contrato se transformaron en seis meses. En 1952 Antonio Fuentes los contrató para hacer unas grabaciones en su casa disquera de Cartagena; una de ellas fue la ranchera “Corazón prisionero”, uno de los más grandes sucesos de la canción mexicana al estilo antioqueño en todos los tiempos. El dueto permaneció hasta 1959. Posteriormente Lucho Bowen se transformó en solista de mucho éxito e hizo grabaciones para la RCA Víctor; también constituyó duetos transitorios con sus paisanos Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Lucho Bowen falleció en la ciudad de Cali el 30 de abril del año 2005 y allí también estuvo acompañándolo su eterno amigo Julio César Villafuerte. (Con datos de http://biografiasantioquia.blogspot.mx).

4. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador en Bogotá, Colombia, el coleccionista Alberto cardina Libreros nos presentará al cantante colombiano Raúl López quien nos ofrecerá el bolero “Errante de un amor”. Raúl López nació en La Unión, Valle del Cauca, en Septiembre de 1932 y con un título de maestro escuela y sólo 22 años se presentó a probar suerte en Medellín llegando como era obligado entonces al Hotel Latino conocido como “La pensión mondongo” ya que el gracejo costeño de la gente que estaba allí había rebautizado así al sitio donde para fortuna de todos vivía Edmundo Arias y como el exitoso compositor y músico de siempre era también valluno, allá le caían sus paisanos y con ese cuento solicitaban y obtenían ayuda. Arias lo probó y le dijo que no tenía ni cinco de cuadratura y que además debía dejar de imitar a Charlie Figueroa. Total, el célebre arreglista lo “zafó” y confiesa que nunca pensó que aquel muchacho pudiera cantar, tal era su falta de medida. Por ello, decía Edmundo Arias, mi sorpresa fue grande cuando tiempo después Raúl López pegó un disco. “Oíste hombre, pero cómo lo hizo?” Y menos se lo explicaba el gran director de orquesta porque después cuando él lo tomó en sus manos para que grabara con su agrupación,  Raúl seguía sin cuadratura. Pero ayudado por Arias logró mejorar en su canto. Y posteriormente se convierte en el artista más vendedor del año 1956 cuando graba inicialmente para Codiscos con la orquesta de Edmundo Arias aquel tema “Juanita Bonita”. Raúl López murió atropellado cerca de la Plaza de Mercado Galerías de Guayaquil. López fue conocido como “El triunfador colombiano”. (Con datos tomados de http://postalesdeayer.blogspot.mx).

5. En la sección La Carpa, escucharemos algunas canciones cómicas compuestas por Ventura Romero, nacido el 2 de mayo de 1913 en Valle de Buenaventura, Chihuahua. Empezó a solfear desde tierna edad con Pilar Flores, un músico de trombón quien le regaló el primer instrumento de cuerdas que tuvo entre sus manos: un violín. La sensibilidad del compositor se prestaba para ir avivando su imaginación y su fantasía musical. Así es como años más tarde, una mañana alegre y bullanguera, cuando ya tenía 24 años y con la compañía de los amigos del pueblo, concibió su canción “Un madrigal”, misma que Tata Nacho le sugirió, al momento de registrarla, que la titulara precisamente así, Un madrigal, porque ya existían dos canciones mexicanas con el nombre de Madrigal: la del también compositor Gabriel Ruíz y la del propio Tata Nacho (Ignacio Fernández Esperón). En 1936, ganó un concurso convocado por Pepe Guízar para conocer músicos, cantantes, artistas y compositores que contrataba en sus programas. En 1941 tocaba en programas de Radio Mil y después de organizar su propio conjunto incursionó en la XEW. Viajó mucho, realizó giras por diversos lugares del país y regresó a la XEW a sus programas. Allí, en la XEW, conoció a Guillermo Kornahouseer, empresario y ejecutivo de los discos Peerlees, hombre de buen gusto y conocedor a nivel negocios de las melodías que fueran del gusto popular y por ende de éxito comercial, como “La burrita”, que grabó el compositor Ventura Romero con su propia voz.

6. Nuestro amigo y colaborador en Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos recomienda escuchar la voz de una jalisciense importante: Rosa de Castilla. María Victoria Ledesma Cuevas, más conocida como Rosa de Castilla nació en Encarnación de Díaz, Jalisco, el 30 de mayo de 1931. Desde muy pequeña se trasladó con su familia a la ciudad de Aguascalientes, por lo que es muy identificada con esa ciudad, y es en esta que inicia su carrera a los 14 años de edad, presentándose con gran éxito en el centro nocturno Río Rosa. Pasó poco tiempo para que se decidiera probar suerte en la Ciudad de México, lugar en donde es contratada para actuar por un mes, en el entonces muy popular centro nocturno Waikikí, con tan gran éxito que alargó su temporada por dos años más. Estando con su temporada en el Waikikí, el productor Raúl de Anda «El Charro Negro» la invita a participar como actriz en las películas filmadas en 1951, El lobo solitario, La justicia del lobo y Vuelve el lobo. Poco después la casa productora Mier y Brooks la contrata en exclusiva por 5 años, el nombre Rosa de Castilla surgió debido a que en ese tiempo estaba en su momento cumbre otra cantante mexicana que se hacía llamar María Victoria, por lo que el delegado jurídico de la ANDA sugirió a la incipiente actriz a cambiarse su nombre de pila. En poco tiempo Rosa de Castilla logró reconocimiento como actriz, como lo demuestra su nominación al Ariel por su trabajo en la cinta Tal para cual (1952) de Rogelio A. González y en la que trabajo con Jorge Negrete y Luis Aguilar. Además fue dama joven de Germán Valdés «Tin Tan», en la divertida comedia El mariachi desconocido (1953).

7. Américo Belloto Varoni vio la luz primera en Buenos Aires el 30 de abril de 1913, falleció, igualmente, en la noche del 30 de abril pero de 1955, justamente el día de su cumpleaños número 52, al chocar su automóvil con un pesado camión de carga cuando regresaba a su casa, en la capital federal de Argentina. El notable arreglista y compositor, con pinta de galán del celuloide, tuvo estrechos vínculos artísticos y familiares con Colombia: los cronistas de antaño reseñaban la clamorosa temporada de Don Américo y sus Caribes, en el radioteatro de Emisoras Nuevo Mundo, en Bogotá. En el marco de su permanencia en territorio colombiano contrajo matrimonio con la destacada figura de la radio y la televisión Teresa Gutiérrez, unión de la que hubo dos hijos: uno de ellos es el actor Miguel Varoni, recordado en la pantalla plana por su papel de "Pedro, El Escamoso", cuyo nombre de pila es Miguel Américo Belloto Gutiérrez. Cuando llegó a Colombia, por sugerencia de productores colombianos, y encargo de la reputada Odeón argentina armó una orquesta que llamaban "de estudio" (solo para la grabación de discos) con la que batió verdaderos récords de ventas por la excelsa calidad de sus 25 cantantes y la impactante armonía de los arreglos musicales. Formaban parte del catálogo, entre otros intérpretes, figuras de la talla de Leo Marini, Hugo Romani, Marión Inclán, Fernando Torres, Gregorio Barrios, Eduardo Farrell, Alberto Gómez, Alfonso Ortiz Tirado, Eduardo Lanz, María de la Fuente, Arturo Gatica, Aldo Nigro, Mario Visconti, Álvaro Solani, Elvira Ríos y Fernando Borel. Ninguno perteneció a la orquesta. Grababan con don Américo y luego le facturaban a la disquera. Este viernes escucharemos algunas de esas grabaciones. (Con datos de Orlando Cadavid en www.lapatria.com).

8. En las voces de Santiago Manzanero y Humberto Escalante, escucharemos dos selecciones musicales. Santiago Manzanero Manzanero, trovador y compositor yucateco, nació en la población de Seyé, Yucatán el 30 de Abril de 1904. En el año de 1922 comenzó a trabajar como cordelero en “La Industrial”, cordelería que, por motivos políticos, cerró sus puertas en 1923. A principios de los años veinte ya era miembro del gremio de trovadores que se reunía en el parque del barrio de San Cristóbal. En 1925 formó parte de la estudiantina “Club Yucatán”, la cual era dirigida por Alfonso Baqueiro. Cuando ésta se disolvió, ambos integraron un cuarteto al que se unieron Luis Alfonso Basulto, y Fernando el “Chel” Marín y con el que Santiago Manzanero iniciaría, en Mayo de 1925 su primera gira artística por el sureste mexicano finalizando ésta en Tapachula, Chiapas. A su regreso a Mérida formó su primer dueto con Ramón Peraza, iniciando con éste, en Septiembre de 1926. Para el año de 1928 ya se encontraban estos trovadores en el vecino país del norte actuando en Arizona y en Los Ángeles, California. Ahí, la compañía OKEY los contrató para grabar tres discos, pasando luego a formar parte de los artistas exclusivos de la compañía discográfica Columbia. En 1935 integra el Quinteto Yucatán. En el año de 1941 formó parte del Cuarteto “Mérida” . Entre los años 1974 y 1975, contando con la dirección artística de su hijo Armando Manzanero, grabó un disco de larga duración para lo cual hizo nuevamente dúo con Humberto “El Chato” Escalante Alonzo. El disco se tituló “Algo del Mayab que no conocíamos”. Sólo se le conoce una composición, el bolero “Flor de azahar”, con letra de Manuel Montes de Oca Espejo, la cual compuso en la década de los cuarentas. (Con datos tomados de www.trovadores-yucatecos.com).

9. Dos auténticos garbanzos de a libra son los que presentaremos en la sección Rincón Norteño, se trata de “El corrido de la Adelita”, grabado por Roberto Rodríguez y Clemente Mendoza con acompañamiento de bajo sexto el 6 de noviembre de 1930 para el sello Vocalion. Asimismo escucharemos “La cucaracha”, en versión muy antigua grabada el 4 de febrero de 1934 por el dueto Flores y Montavo para el sello Bluebird, acompañados de guitarras y acordeón. No se conoce con certeza el origen de "La Cucaracha", pero ganó su fama y popularidad durante la Revolución Mexicana a comienzos del siglo XX. Sin embargo, la canción ya es mencionada en 1883, y posiblemente ya existía hacia 1818. Aunque se especula que podría ser de origen español, no existe una fuente fidedigna para poder afirmar esto con certeza, la canción tampoco aparece en ningún otro país latinoamericano. Se trata de una canción de origen español posiblemente de procedencia andaluza, registrado así por el poeta y folclorista Francisco Rodríguez Marín en su obra "Cantos populares españoles" (1883), y cuya letra original hace alusión al enfrentamiento entre españoles y moros. Fue una de las canciones que mayor popularidad adquirió durante la revolución mexicana, la cual era además la favorita de los «villistas», aunque su aparición en México es anterior a la intervención francesa. En Monterrey, donde resurgió y fue adoptada por las tropas que luego la extenderían al ejército de Pancho Villa, llegó a transformarse en himno de guerra contra Victoriano Huerta, del que se dice era muy bebedor de coñac y fumador de marihuana.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, escucharemos una aportación de Juan Carlos Álvarez Echeverri, productor radiofónico en Pereira, Colombia, quien nos hablará sobre la rumba criolla. El término “Rumba” proviene de una expresión que significa, Convidar, Compartir. Los españoles asentados en Colombia en la época de la colonia interpretaban la rumba flamenca, practicando la rumba vieja. Desde el siglo XVIII se relaciona la rumba criolla con ritmos del bambuco acelerado. A nivel Nacional la rumba criolla se destaca en regiones específicas: La Rumba Cundi boyacense,  la Rumba Antioqueña y la Rumba Criolla Tolimense. La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves; se puede afinar, y escribir partituras. Hoy es universal) y dos palillos que repiquetean sobre una caja de madera. Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres), marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora llamada "quinto", (que se afina más alto), da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines. Existen dos tendencias de indumentaria para el baile de la “Rumba Criolla” que varían según el grupo social en donde se realiza el baile. El vestuario de la zona urbana, generalmente comercial y elitista está caracterizado por la influencia del color negro, compuesto de faldones largos y anchos, blusa amplia, un chal negro y un sombrero del mismo color. Predominan los vestidos elaborados y la uniformidad.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 de ABRIL 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 18 de abril de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE ABRIL DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE ABRIL DE 2017
* Sesenta años sin Pedro Infante. Oiremos sus primeras grabaciones y más 
* Jinetes en el cielo, tema de Stan Jones, inspirado en historias contadas en su infancia
* Además, en La Carpa, el dueto Abrego y Picazo; bailaremos con danzones de Carlos Campos; oiremos La voz dulcemente triste de Lupita cabrera; en el Rincón norteño, Las Atlixqueñas
* En Una canción colombiana para el mundo, la Guabina chiquinquirense, y en La cadena del recuerdo, A gozar muchachos, programa de radio donde inició la Billos Caracas Boys

1. Pedro Infante Cruz murió hace 60 años, el 15 de abril de 1957. Pedro Infante murió a los 39 años en la cúspide de su carrera. Fueron 17 años de intenso trabajo que lo llevó a destacar no sólo en México, también en países de América Latina, Estados Unidos y España, donde poco antes de su fallecimiento, ya se preparaba la filmación de una película. Fue en 1939 cuando el originario de Mazatlán, Sinaloa hizo su primera participación en cine. Fungió como extra en la película “En un burro tres baturros”, y para 1942 ya alcanzaba su primer protagónico en el filme “Jesusita en Chihuahua”, de René Cardona. Sin embargo, fue hasta 1944 que logró éxito mediante “¡Viva mi desgracia!” y “Escándalo de estrellas”, justo cuando la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) estaba por concluir y el cine mexicano se distinguía en la llamada Época de Oro. En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL. Su esposa María Luisa León, consideró que podía tener futuro y lo impulsó para que siguiera su carrera de cantante en la Ciudad de México. Para 1938, ya cantaba en la XEB; también se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el centro nocturno Waikikí. Sus primeras grabaciones para el sello Peerless fueron “El soldado raso” y “El durazno”, realizadas el 19 de noviembre de 1943, pero no olvidemos que antes para RCA Victor realizó las grabaciones de “Te estoy queriendo” y “Guajirita”, de Mario Ruiz Suárez.

2. ¿Quién no ha escuchado el tema musical “Jinetes en el cielo” (ghost riders in the sky)? El autor es Stan Jones, un bombero forestal del Valle de La muerte, en California, quien en el año de 1948 se inspiró para escribir la letra en los recuerdos de su niñez, ya que un vaquero le contó que en las noches de tormenta, en el cielo, se podía ver un arreo de las vacas del infierno conducido por jinetes fantasmales. Stan Jones musicalizó su composición con la música de "When Johnny comes marching house", una canción del siglo XIX compuesta por el irlandés Patrick Gilmour, que era parte del ejército del norte en los Estados Unidos, para inspirar a los soldados, pero después también los soldados sureños la adoptaron. El nombre completo de Stan Jones era Stanley Davis Jones, y nació en Douglas (Arizona), criándose en un rancho. Al fallecer su padre, su madre trasladó a la familia a Los Ángeles, California. Jones estudió en la Universidad de California en Berkeley, además de competir en el rodeo por razones económicas. Sin embargo, en 1934 dejó los estudios y entró a formar parte de la Armada de los Estados Unidos. Tras licenciarse, hizo trabajos diversos, entre ellos los de minero, bombero y guardabosques. En su tiempo libre escribía canciones, llegando finalmente a grabar más de 100. Casi todas las composiciones de Jones fueron de música Western. Este viernes escucharemos algunas versiones de “Jinetes en el cielo”.

3. En la sección Rincón norteño escucharemos a las Hermanas Lima, que también eran conocidas como Las Atlixqueñas. En esta ocasión escucharemos su temas rancheros “La barca marina” y “Ándale”. El dueto de las Hermanas Lima sin duda que destacan dentro de la música tropical en México, ya que grabaron gran cantidad de porros, cumbias y demás temas bailables, incluso no solamente fueron famosas en México y el sur de Estados Unidos, sino en otros países de Centroamérica y Sudamérica, especialmente en el tropical país de Colombia. Tal vez sus interpretaciones más destacadas fueron “Mi cafetal”, “Te vas amor”, “Casimiro”, “Mi tinajita” y otras más. Las Hermanas Lima grabaron la mayor parte de sus discos para el sello Columbia, del cual eran artistas exclusivas. Algo destacado es que ellas también grabaron temas rancheros con el nombre de las Atlixqueñas. Sobra decir que ellas eran originarias del estado de Puebla aunque lamentablemente hay pocos datos biográficos de ellas. Sus nombres eran Celia y Delia. Se pensó en un principio que las cantantes de los éxitos tropicales eran cubanas o colombianas, pero no, eran mexicanas nacidas en Atlixco, Puebla. Agradecemos al amigo Manuel Jiménez, quien desde Acámbaro, Guanajuato, nos compartió esta hermosa fotografía en la que observamos a las hermanas Lima, sin duda un hallazgo de don Manuel, ya que hasta ahora no teníamos una imagen de ellas.

4. Este viernes presentaremos dos canciones de Agustín Lara con la bolerista Lupita Cabrera, una cantante que a pesar de que su actividad musical se desarrolló a finales de los años cincuentas, hoy es poco recordada. A Lupita Cabrera le decían “La voz dulcemente triste”. Esta cantante, según datos de Pablo Dueñas, desarrolló su carrera en los años cincuentas en la emisora XEQ. Existen pocos datos biográficos de Lupita. Escribe José Guadalupe Chávez Pedraza en El Sol de Morelia que fue muy corta relativamente la vida artística de una trovadora dueña de una voz cálida y emotiva, María Guadalupe Cabrera, mejor conocida en el ambiente artístico como Lupita Cabrera, fina ejecutante de la guitarra; en todas sus actuaciones mostraba con maestría sus acompañamientos. Lupita incluso nos dio la sorpresa de ser compositora. Con su guitarra, Lupita llevó al disco diversos boleros de compositores como Gonzalo Curiel, Guillermo Campos, Lorenzo Barcelata y otros. Asimismo ella compuso algunos temas como “No tengo derecho”, que grabaron Los Hermanos Martínez Gil y la propia intérprete. (Foto: AMEF, libro Bolero: Historia Gráfica y Documental, Pablo Dueñas).

5. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos tres tangos del músico, pianista, periodista y compositor de tangos y canciones criollas uruguayas Gerardo Matos Rodríguez, fallecido el 25 de abril de 1948. Compuso varios temas para piezas teatrales: El Gran Circo Rivolta, de Manuel Romero entre ellas. Más tarde, dirigió fugazmente su propia orquesta típica. En 1931 colaboró con la musicalización de la película ¨ Las luces de Buenos Aires¨, filmada en Francia con el papel protagónico de Carlos Gardel. Compuso también temas para piezas teatrales estrenadas en Buenos Aires. Compuso La Cumparsita y otros tangos como Che papusa, oí, su tango preferido. La cumparsita es un tango cuya melodía fue creada y escrita entre finales del año 1915 y principios de 1916 por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Poco después y a pedido de Matos Rodríguez, recibió arreglos musicales de Roberto Firpo quien posteriormente a esto, la tocó junto a su orquesta por primera vez en público. Su letra más popular pertenece al argentino Pascual Contursi. Está considerado el tango más difundido a nivel mundial. El cantante Carlos Gardel y reconocidos directores de orquesta agregaron a su repertorio La cumparsita con éxito. La cumparsita es el himno popular y cultural de Uruguay, a partir de una ley aprobada en 1998 por el Poder Legislativo uruguayo. Este tema se usó esta música durante la entrada de la delegación deportiva y los deportistas de la República Argentina en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, lo cual generó el disgusto del Gobierno Uruguayo.

6. Jorge Añez fue un compositor, autor, cantante e investigador musical nacido hace 125 años en Santa Fe de Bogotá, el 23 de abril de 1892. Conformó durante varios años el famoso dueto Briceño y Añez con el cantante panameño Alcides Briceño. Igualmente tuvo dueto con Justiniano Rosales, con quien hizo grabaciones a principios del siglo en los Estados Unidos. Durante 18 años residió en los Estados Unidos difundiendo la música latinoamericana, y a su regreso a Colombia, fundó la emisora radial “Ecos del Tequendama”. En ella cantó a dúo con Carlos Julio Ramírez, y con Guillermo Beltrán. Fue Jorge Añez un inquieto investigador de la música colombiana. En su libro “Canciones y Recuerdos” dejó plasmadas sus averiguaciones sobre muchos artistas de Colombia. Es una extensa obra llena de importantes citas sobre la música y la bohemia de la época de principios del siglo XX, especialmente en lo relacionado con la actividad musical bogotana. Como compositor dejó un importante número de bellísimas canciones dentro de las que deben citarse algunas como “Mis rosas”, “Agáchate el sombrerito”, “Mi canción quisiera”, "Los cucaracheros", “Ausencia”, “Amor secreto”, “El cajoncito”, “Pos nunca me has de olvidar”, “Te acuerdas de mis cantares”, “No hay como mi morena”, “Amor, qué pasa”, “Oye, amor mío”, “Ibaguereña”, “Mi dulce media naranja” y muchas otras, todas ellas de singular belleza. Colaboró con el cantante mexicano Guty Cárdenas, con quien también grabó varios duetos. Jorge Añez fue uno de los muy grandes músicos que ha tenido Colombia en todas las épocas. Falleció el 22 de julio de 1952.

7. De los primeros duetos de artistas que grabaron discos en México destaca el dueto costumbrista de Abrego y Picazo, quienes a inicios de 1900 ya eran conocidos gracias a las parodias, canciones, diálogos y vaciladas que dejaron grabadas en discos de 78 rpm para el sello Victor. Jesús Abrego y Leopoldo Picazo fueron sin duda los pioneros en las grabaciones de discos en México. Junto con otro legendario dueto llamado Rosales y Robinson, Abrego y Picazo impregnaron de humor y sátiras costumbristas aquellos viejos discos de 78 rpm que hoy nos damos cuenta que todavía se pueden encontrar no sólo entre los coleccionistas mexicanos, también en otros países de América, hasta donde llegaron estos antiguos discos. Abrego y Picazo fueron de los primeros en llevar a discos no sólo cuadros y diálogos cómicos, sino también canciones populares de aquellos tiempos, como por ejemplo el que es considerado el primer bolero de la historia llamado “Tristezas” que grabaron para el sello Víctor en el año de 1908. Para esta ocasión escucharemos en la sección La Carpa algunas selecciones realmente antiguas con Abrego y Picazo, en las que notaremos el infaltable ingrediente humorístico que el dueto le imprimía a sus rústicas grabaciones. El investigador musical Pablo Dueñas escribe que hoy nadie sabe nada de Abrego y Picazo, aunque quizá anden por ahí sus tataranietos; no existe mención alguna en periódicos y revistas, ni siquiera de su tiempo, a pesar de que sus discos se vendían como pan caliente; esto es triste, ya que estos señorones hicieron una valiosa crónica de las costumbres y el habla popular del porfiriato.

8. Con la orquesta de Carlos Campos escucharemos algunos danzones que tuvieron mucho éxito durante los años cuarentas y cincuentas. Sin duda, una de las orquestas más memorables que impulsaron el danzón en la capital del país fue la que dirigió Carlos Campos Arreola, quién nació en la ciudad de México el 12 de noviembre de 1911. Según datos de Andrés Lang, el músico mexicano tuvo once hermanos y pasó su infancia en la colonia Doctores de la Ciudad de México. Sus padres, de origen humilde, deseaban que Carlos estudiara medicina, pero él se inclinó desde temprana edad por la música y de alguna manera se las ingenió para aprender a tocar el piano, la guitarra, saxofón y otros instrumentos de aliento. Durante su adolescencia y juventud, fue integrante de varias orquestas que solían tocar en pequeños cabarets y salones de baile. Durante algún tiempo trabajo en la orquesta de Evaristo Tafoya y también en la de Cutberto Jaramillo y sus Diablos Azules. A finales de los años cuarenta, la orquesta de Carlos Campos firmó contrato con el sello discográfico Musart, bajo el cual grabó sus mejores piezas musicales también en discos de 78 revoluciones por minuto. Cada disco que grababan comenzó a resultar un éxito de ventas infalible, de tal manera que un locutor de una popular estación de radio, le asignó al maestro Campos el mote de "El Campeón".  Durante los años cincuentas, Carlos Campos propuso una interesante fusión de danzón con cha cha chá, que resultó su sello de marca durante los años posteriores. Carlos Campos grabó su último disco al frente de su orquesta en 1975, y poco después decidió que era tiempo de retirarse. Abandonado a su suerte, el maestro Carlos Campos murió el 30 de diciembre de 1999 en un asilo. (Con datos tomados de www.radioquelite.com).

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, producida por Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, presentaremos la canción Guabina chiquinquireña, con letra de Daniel Bayona Posada y  música de Alberto Urdaneta, en las voces de los Hermanos Miño Naranjo. La guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical colombiano propios de la Región Andina de Colombia presente en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen diferentes muestras representativas del ritmo. Existen 3 tipos fundamentales los cuales son funcionales para la música y son la "Guabina Cundiboyacense", la "Guabina Veleña", también llamada "Guabina Santandereana", y la "Guabina Tolimense", también llamada "Guabina Grantolimense". La “Guabina chiquinquireña" fue concebida por Urdaneta como regalo para uno de sus hermanos y ha sido interpretada por importantes figuras de la canción como Carlos Julio Ramírez, Pedro Vargas, Garzón y Collazos y Margarita Cueto. Fue estrenada en el mes de abril de 1925 en la ciudad de Ibagué, e incluida en el repertorio del Ballet Vienés, de visita en Colombia hacia 1938 y en el del Ballet Colombiano, dirigido por Jacinto Jaramillo. Fue interpretada en la primera película rodada en español en Hollywood, "La Divina Aventurera" e incluida en la versión de "La Vorágine", en México, película en la que intervino la actriz colombiana Alicia Cato. Sobre la letra de la Guabina se ha dicho que fue escrita por Daniel Bayona Posada o por Mariano Álvarez, primo de Urdaneta.

10. En la Cadena del recuerdo escucharemos a Nury Tinedo, bajo la producción de Luis Paredes, del programa La colección de mis recuerdos, de la emisora Sabor 106.5 FM de Maracaibo, Venezuela. Ellos nos traerán recuerdos de un programa venezolano de radio llamado "A gozar muchachos", en donde destacó la orquesta Billos Caracas Boys de Billo Frómeta y que se emitió en la radio venezolana entre 1945 y 1957. La orquesta Billos Caracas Boys fue fundada el 31 de agosto de 1940, después de la disolución de la Billos Happy Boys y de varios contratiempos y afecciones de salud, su fundador Billo Frómeta organiza su orquesta y debuta en el Roof Garden. Ese día da el inicio a la trayectoria más larga y completa que alguna orquesta haya desarrollado en Venezuela y en otras partes del mundo. El primer programa de radio famoso en Venezuela, en cuanto a lo musical se refiere, fue “A gozar muchachos”, que presentó Radio Caracas a las 5 de la tarde desde el año 1945 hasta 1957. Otros programas radiales que tuvieron a la Billos Caracas Boys como atracción principal fueron: Variedades ESSO, Refresco Musical Coca Cola, Fiesta Fabulosa, Hora íntima con Billo Frómeta, Dancing Sociedad, Aplauso al Mérito, La Canción Palmolive, entre otros. La orquesta Billo's Caracas Boys actuó en los más vistos y exitosos programas de televisión: La Revista de Billo (1954), Cita con Saume (1960), Esta Noche Billo (1961), El Show del Pueblo (1969), De Fiesta con Venevisión (1970) Gane y Siga con Musiú y Sábado Sensacional (1970/1994). (Con datos de tomados de http://miguelangelibarraquintero.blogspot.es).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 de ABRIL 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 3 de abril de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE ABRIL DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE ABRIL DE 2017
* “Huapango”, de José Pablo Moncayo, obra inspirada en los sones veracruzanos 
* Chucho Rodríguez, chihuahuense gustoso de ritmos tropicales
* Además, el tenor de la raza nació hace 116 años. La canción rusa “Dos guitarras”, tema radial de los años treinta en EUA. Desde Guadalajara, La Rondalla Tapatía y su anecdótica creación presidencial. Tito Guízar nació hace 109 años. Oiremos canciones beisboleras
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos al dueto Peronet y Ríos, y en La cadena del recuerdo, una semblanza de Luis Ángel Silva, Melón

1. Una de las obras musicales más representativas de la música sinfónica en México es “Huapango”, compuesta por José Pablo Moncayo García, pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta. Moncayo García nació en Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de 1912 y murió en la Ciudad de México, el 16 de junio de 1958. Como compositor, José Pablo Moncayo representa uno de los más importantes legados del nacionalismo mexicano en la música, junto a Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Julián Carrillo. Produjo algunas de las obras maestras que simbolizan de mejor manera la esencia de las aspiraciones nacionales, así como de las contradicciones en el México del siglo XX; su obra “Huapango", para orquesta sinfónica, es una obra inspirada en los sones veracruzanos que estudió durante una visita al puerto de Alvarado (junto con Blas Galindo), Veracruz y que incluye motivos melódicos y rítmicos de varios sones entre los que son más evidentes "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito". Moncayo estudió piano con Eduardo Hernández Moncada y posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1929. Sus maestros en esta institución fueron Candelario Huízar y Carlos Chávez, de armonía y composición respectivamente. En esta época se vio obligado a tocar como pianista en cafés y estaciones de radio para contribuir a la economía familiar y para poder pagar sus estudios, hasta que ingresó como percusionista a la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Chávez.

2. Hace 116 años, el 7 de abril de 1901, nació el cantante español Luis Álvarez Cuervo, el tenor de la raza, una de esas voces legendarias de antaño que grabaron en las incipientes empresas discográficas ya sea como solista o acompañado de otras voces que también empezaban a destacar en el mundo discográfico como Margarita Cueto o las Dos María. Luis Álvarez hizo carrera en Cuba. Luis Álvarez nació en Gijón, España, el 7 de abril de 1901. Sus primeras actuaciones profesionales fueron en Nicaragua, con el pianista local David Sequeira. Don Jaime Rico Salazar, citando a Don Hernán Restrepo Duque, afirma que Luis Álvarez emigró a los 18 años a Cuba donde tenía dos hermanos, pasó a Boston a estudiar en su Conservatorio y para los años 1926 a 1927 actuaba como tenor en compañías de ópera. En 1934 ingresó al elenco de la RCA Victor, en donde grabó un selecto repertorio musical latinoamericano. Actuó en la National Broadcasting de Nueva York, grabó muchos discos, solo y a dúo con Margarita Cueto y con las Dos Marías. Viajó a México para participar en aquella serie de Picot, empresa que patrocinó sus primeros viajes por la América. Un director artístico de la Víctor lo retiró del elenco dizque porque resultaba absurdo que un español interpretara música mejicana. Luis Álvarez continuó su carrera en los Estados Unidos, retirándose a vivir en Los Ángeles donde falleció en 1990. Este viernes lo recordaremos con algunas interpretaciones en su muy hermosa voz.

3. El compositor y director de orquesta Jesús Chucho Rodríguez Ramírez nació el 11 de julio de 1918 en Chihuahua, Chihuahua. Chucho, como era conocido en el medio, termina la carrera de Maestro Normalista, profesión que ejerce por tres años consecutivos antes de iniciarse, a temprana edad y motivado por su gran amor por la música, en la composición. Estudia en la Escuela Libre de Música de la Ciudad de México; aprende a tocar piano, contrabajo, violín, órgano y guitarra. Forma parte de diversos grupos musicales, especialmente de género tropical. Considera que su trayectoria como compositor empieza en 1942, año a partir del cual su obra comienza a ser difundida por la XEW. Su primera canción fue “Cosas del ayer”, interpretada por Genaro Salinas. Jesús Rodríguez conoce el mundo, al lado de destacados intérpretes románticos de México y otras naciones latinoamericanas, gracias a su trabajo como arreglista, pianista y director de orquesta. En nuestro país forma un conjunto que se presentaba en centros nocturnos, teatros de revista y carpas acompañando a cantantes. Otra de sus pasiones era coleccionar discos de los países que visitaba, los cuales le permitían estudiar el folclor de cada región. Para Jesús Rodríguez su mejor intérprete fue Genaro Salinas. Jesús Chucho Rodríguez Ramírez falleció el 6 de febrero de 1991. Este viernes escucharemos algunas de sus canciones en las voces de Los jaibos, Miguel Aceces Mejía y Genaro Salinas. (Con datos de la SACM y foto: AMEF).

4. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos dos canciones inspiradas en la poesía del mexicano Manuel María Flores, nacido en San Andrés Chalchicomula, Puebla, en 1837 y fallecido en la Ciudad de México, en 1885. Estudió filosofía en el colegio de San Juan de Letrán, que abandonó en 1859 para combatir en la Guerra de Reforma del lado del Partido Liberal. Durante la Segunda Intervención Francesa en México fue hecho prisionero en la Fortaleza de San Carlos de Perote. Al ser liberado en 1867 fue electo diputado, y se unió al grupo de escritores de Ignacio Manuel Altamirano. Fue amigo de Manuel Acuña, con quien publicó poemas. Se relacionó con Rosario de la Peña, por quien Manuel Acuña se suicidó. El músico argentino Carlos Montbrun Ocampo fue autor de la música del vals "Amémonos" con letra de Manuel María Flores, popularizado luego por el mendocino Antonio Tormo, bautizado como "El cantor de las cosas nuestras". Asimismo, vale la pena agregar que “Adiós”, una bella poesía romántica de este extraordinario creador mexicano, fue musicalizada por Antonio Tormo en 1948, convirtiéndose en el vals "Dos que se Aman", tal vez una de las más bellas piezas del género, con la particularidad que autor y compositor, jamás se conocieron, ya que ni siquiera fueron contemporáneos.

5. En la interpretación de la orquesta de Harry Horlick, grabación de 1938, escucharemos el tema ruso “Dos guitarras”. En México conocimos también una versión del trío Guayacán, con adaptación en la letra de Martín Becerra. La canción “Dos guitaras”, enmarcada dentro del folclor ruso está basada en un arreglo escrito por el ruso Harry Horlick, reconocido en la década de 1920 por ser el director de un programa muy famoso de radio transmitido en los Estados Unidos en los años veinte, cuando la radio apenas iniciaba, llamado " The A&P Gypsies" y cuyo tema de apertura era precisamente “Dos guitarras”. El director del programa era Harry Horlick, quien nació el 20 de julio de 1896, en Tiflis, Rusia, Horlick permaneció en Rusia cuando su familia partió hacia Estados Unidos al principio de la Primera Guerra Mundial y se convirtió en prisionero de guerra. Su familia y el cónsul americano lo ayudaron a llegar a los Estados Unidos, donde actuó en cafés a principios de los años veinte. El grupo musical de Horlick estaba conformado por seis integrantes y actuaban sin patrocinio en la radio WEAF de Nueva York en el invierno de 1923 cuando fueron vistos por un ejecutivo de Great Atlantic & Pacific Tea Company que estaba de gira en el estudio de radio y los comenzó a patrocinar. El grupo de música comenzó las transmisiones regulares, patrocinadas por A & P, los lunes por la noche, comenzando el 17 de marzo de 1924. El programa duró hasta mediados de los años treinta, luego la agrupación firmó para el sello DECCA donde hicieron varias grabaciones de 78 rpm.

6. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones antiguas dedicadas al béisbol. La historia del béisbol se ha desarrollado principalmente en los Estados Unidos, aunque se ha extendido en países y regiones como Australia, Europa, Asia, etc. El primer club organizado de béisbol fue formado en 1842 por un grupo de jóvenes en la ciudad de Nueva York, encabezado por Alexander Cartwright, que llamó a su club Knickerbocker Base Ball Club. Los Knickerbockers desarrollaron un conjunto de veinte reglas, publicadas por primera vez en 1845, que se convirtieron en la base del béisbol moderno. El 19 de junio de 1846, los Knickerbockers jugaron el que está considerado como el primer partido oficial de béisbol moderno al enfrentarse a otro equipo organizado de béisbol llamado New York Club, en lo que es ahora Hoboken (Nueva Jersey). El estilo de juego de los Knickerbockers se extendió rápidamente durante la década de 1850, se fundaron clubes de béisbol por toda la ciudad de Nueva York adoptándose nuevas reglas. A finales de esa década, la popularidad del juego se había extendido más allá de la ciudad y empezó a conocerse como New York Game (el Juego de Nueva York). El New York Game se popularizó durante la Guerra Civil Estadounidense, cuando los miles de soldados de la Unión, que venían de la ciudad de Nueva York, lo practicaban en los lugares por donde viajaban. Al finalizar la guerra en 1865, el juego se había convertido en la variedad más popular de béisbol en todo el país. Poco después, el nombre de New York Game desapareció y se llamó simplemente baseball.

7. Hace 109 años, el 8 de abril de 1908, nació en Guadalajara, Jalisco, Tito Guízar. Su nombre verdadero era Arturo Guízar Tolentino. El tío, el general Francisco Tolentino, cuando era gobernador provisional de Jalisco, lo invitó para que cantara como aficionado en el Teatro Degollado, en Guadalajara. Otro tío, el obispo Rafael Guízar y Valencia, lo llevó a Italia, donde estudió tres meses con el barítono Mario Sammarco, tras lo cual se presentó en el teatro Politeama. En 1930 viajó a Nueva York, donde grabó los primeros discos y fue contratado por la Columbia Broadcasting para actuar en el programa Tito Guízar y su guitarra, dos veces por semana. En 1932, estando en New York se casa con la cantante mexicana Carmen Noriega. Por aquella época, popularizó la canción Allá en el rancho grande (banda sonora de la película del mismo nombre, la cual se estrenó en el Cine Alameda, de la capital mexicana, en 1936), y que se escucha a nivel internacional y que forma parte del colorido folclore nacional. Triunfó como tenor interpretando música clásica en los mejores teatros de Estados Unidos, y como actor en Hollywood, cuando trabajó para la Paramount Pictures. En México estelarizó muchas películas y con el carisma e incansable tesón ayudó a internacionalizar el cine mexicano en América Latina y también cantó en el Carnegie Hall y se perfeccionó con el tenor italiano Tito Schipa. En la voz de Tito Guízar escucharemos tres canciones dedicadas al estado de Jalisco.

8. Gracias a la amable colaboración del amigo tapatío Alberto Ramírez Martínez escucharemos a la Rondalla Tapatía. Nos dice nuestro amigo Alberto que el surgimiento de esta agrupación fue en forma circunstancial y anecdótica, pues resulta que en el año 1963, por encargo del entonces Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos, un gustoso de la música, al música al igual que su esposa Eva Sámano, mantenían estrecha amistad con el carismático Marco Antonio Muñiz, y estaba cerca la visita de Reina Juliana de Holanda a nuestro país y López Mateos, consciente de que era una mujer muy sentimental y afectiva, le solicitó al cantante pensar en algo adecuado para agasajar a la dama real, con lo mejor de nuestra música romántica. Cuenta Marco Antonio, que el presidente le dijo algo más o menos así: "le doy 15 días para que piense en algo y haga uso de lo que necesite, tiene usted carta libre", sin saber de pronto cómo resolver dicho encargo, Marco Antonio se dirigió a Guadalajara al tradicional barrio de San Juan de Dios, al restaurante "El amigo", sitio donde acostumbraban reunirse los trovadores de la ciudad, estableció contacto con 7 tríos, los mejores de la perla tapatía, que conformaban los guitarristas más destacados del medio romántico musical de Guadalajara, les platico el objetivo a lograr y fue así como la Reina Juliana y el Príncipe Felipe, en una noche de luna, escucharon en Los Pinos, las voces de Hugo Avendaño, Paco Michel y Marco Antonio Muñiz, acompañados por  la sonoridad y calidad sentimental de 21 guitarras y sus voces. Así nació La Rondalla Tapatía.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, Alberto Cardona Libreros nos presentará el pasillo “Ilusión perdida”, composición de Espitia y Cardona en la interpretación del dúo conformado por el peruano Juan Ernesto Peronet y el colombiano Octavio Ríos. Recordemos que Juan Ernesto Peronet conformó el famoso dueto Peronet e Izurieta. Juan Ernesto Peronet, peruano y Carlos Izurieta, ecuatoriano, se encontraron en Caracas. Se hicieron amigos. Hernán Restrepo escribía que este dueto comenzó a cantar en reuniones familiares por pura afición y de un momento a otro se convirtieron en ídolos, actuando en importantes teatros venezolanos y alternando con las principales figuras que visitaban el país. Por cuenta de la RCA Víctor se trasladaron a Cuba. Y en la Habana hicieron la mayor parte de sus grabaciones que obtuvieron gran resonancia en todos los países americanos. Por su parte Octavio Ríos es conocido por su haber conformado el dueto colombiano de Ríos y Macías, junto a José Macías. Escribe Efraín Arce Aragón que estos dos intérpretes lucharon siempre por conservar el auténtico acento de la música colombiana, José Macías y Octavio Ríos, artistas que imprimieron a sus canciones el sabor de la tierra, sin admitir influencias extrañas ya que la música es la expresión artística del pueblo como agrupación étnica: Macías era natural de Filadelfia, población del Depto. de Caldas. Infatigable apóstol de nuestro folclor, lo ha enriquecido con sus famosos bambucos. Octavio Ríos nació en La Ceja (Antioquia), fue un magnifico cantante de aires colombianos y se distinguió también como compositor muy inspirado. Ambos artistas integran el popular dueto Ríos y Macías.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, escucharemos una semblanza y una entrevista hecha por Hasta que el Cuerpo Aguante a Luis Ángel Silva Nava en marzo de 2012. Más conocido como Meón, Silva Nava fue un cantante integrante de la agrupación Lobo y Melón. Silva Nava falleció el pasado mes de febrero de 2016 a los 85 años de edad. “El amor que le tengo al son cubano se ha visto reflejado en 60 años”, decía Luis Ángel Silva, cubano que nació por accidente en la calle Naranjo, en la Santa María la Ribera de la capital mexicana. En 1958 Luis Ángel formó junto con Carlos Daniel Navarro la agrupación Lobo y Melón, combo que creó el estilo scat-chua-chua (sustitución de los instrumentos musicales por sonidos vocales), mezcla rara de bebop, jazz y son cubano. Su educada voz y amor al canto lo hicieron único. Lobo y Melón era un binomio, más bien un sexteto que a lo largo de 13 años popularizó temas ahora considerados clásicos. Acompañados por Mauro Enrique Gallina Chávez (piano), Manuel Perrote Osorio (trompeta), Andrés Mucha Trampa López (bajo) y Mario Cholito González (timbal) con variaciones en la alineación,  incluyendo a Ángel El Cucarachito Martínez, Crescencio El Pajarito Guzmán y Luis Ortega. Algunas canciones destacadas con Lobo y Melón fueron Amalia Batista, Pelotero la bola, Juancito Trucupey, Niebla del riachuelo y Cosas del alma, La sitiera y otras. (Con datos de Juan José Olivares en La Jornada del lunes, 8 de febrero de 2016). (Foto: El Universal).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 de ABRIL 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.