¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 27 de junio de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE JULIO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE JULIO DE 2016
* Canciones censuradas y prohibidas en la radio de los cuarentas
* Dos temas con la orquesta chilena de Francisco Ojeda: Negra Tomasa y Yo quiero un un bote
* Además, Manuel Esperón, compositor nacionalista. Dos boleros de Javier Ruiz Rueda: Dulce aventura y Parece mentira. Desde Colombia oiremos a Luis Ángel Mera. Los Jaibos, trío surgido en Tampico en 1948. Desde Veracruz, presentaremos a la orquesta de Noé Fajardo. 
* En La Cadena del recuerdo, semblanza de Alfredo Sadel, desde Sabor 106.5 FM, Maracaibo

1. Luego de la Segunda Guerra Mundial y durante el mandato de Manuel Ávila Camacho surgió la llamada Liga de la Decencia, que incluso obligó al escultor Juan Olaguíbel a que le colocara un calzoncillo de bronce a su obra La Diana Cazadora, pero el artista sólo lo fijó con tres puntos de soldadura con el anhelo de que pudiera retirarlo más adelante y fue en 1968 cuando ese momento llegó. Este viernes presentaremos algunas canciones que en su momento fueron censuradas o prohibidas en la radio mexicana que apenas iniciaba actividades en aquellos años cuarenta. Por ejemplo escucharemos tres canciones de Agustín Lara que ya por sus llamativos nombres eran motivo para que los implacables censores les etiquetaran la etiqueta de “Canciones prohibidas”: con Ana María Fernández presentaremos “Pervertida”; con Guty Cárdenas y la orquesta de Eric Madriguera oiremos “Aventurera”; y finalmente con Fernando Fernández presentaremos “Palabras de mujer”, bolero que desde su letra era una invitación a eliminarla de las programaciones radiales, ya que decía “Aunque no quiera Dios, ni quieras tu, ni quiera yo…”. La frase tuvo que ser cambiada a “Aunque no quieras tú, ni quiera yo, lo quiso Dios”. Sin embargo en aquellos años se colaron dos grabaciones en disco con la letra original de Lara: las interpretadas por Toña la Negra y la que escucharemos en el programa que corresponde a la versión del cantante Fernando Fernández.

2. Pero no sólo en México se daban este tipo de censuras, en otros países como España, dominada por el gobierno del General Francisco Franco  Bahamonde, muchas canciones se censuraron y se prohibieron en la radio española y no sólo por cuestiones políticas, sino religiosas y también morales. En un trabajo discográfico editado por Radio y Televisión Española llamado “Censura musical en la radio española” se destacan varios temas musicales y sus causas de prohibición en aquellos años en Estaña, por ejemplo sobre el bolero “Miéntenme” de Armando “El Chamaco” Domínguez (nacido en San Cristóbal de las Casas, Chiapas en 1921), José Manuel Rodríguez “Rodri” escribe que en España el bolero de “El Chamaco” Domínguez apareció en 1952 en una versión de la cantante de flamenco Rosa María. En América, Los Tres Diamantes, trío mexicano, lo había grabado con éxito. Y en 1954, en Cuba, la cantante Olga Guillot con la orquesta de los Hermanos Castro (no piense que esos hermanos castro se llamaban Raúl y Fidel, no). Se fundó en 1929 por el saxofonista Manuel Castro y tres hermoso suyos. Cuando en España apareció el disco de Olga Guillot y repararon que “El Chamaco” Domínguez había escrito aquello de “sé que mientes al besar, que mientes al decir te quiero, me conformo porque sé, que pago mi maldad de ayer” se llevaron las manos  a la cabeza ¡Es que no hay nada decente en esta historia! El hombre miente al besar y al decir te quiero y ella tiene que pagar por lo que hizo antes. Así no se forma una pareja con el propósito firme de la fidelidad en el matrimonio. Sintiéndolo mucho, el veredicto es: No radiable.

3. Del compositor Javier Ruiz Rueda presentaremos dos boleros: “Dulce aventura” en las voces del dueto Caleta y “Parece mentira”, en versión de Miguel Aceves Mejía con la orquesta de Juan S. Garrido. Escribe Pablo Dueñas en su libro “Historia Documental del bolero mexicano”, que Ruiz Rueda durante los años cuarenta hizo boleros exitosos como “Cosas del amor” que grabó Emilio Tuero; “No vuelvas”, que hizo éxito Daniel Santos; “Parece mentira”, que grabó inicialmente la cantante Lupita Alday; sin olvidar “Dulce aventura”, que cantaron entre otros, Luis G. Roldán y Leo Marini. Este último bolero también causó cierto escozor en sus años de éxito ya que en su letra invitaba decía “Pues con nuestro cariño lograremos ser esposos, novios y amantes a la vez”, lo cual en aquellos años era algo que iba más allá de la moral. Javier Ruiz Rueda nació el 18 de marzo de 1909 en la Ciudad de México y murió 8 de septiembre de 1993 en la misma ciudad. Fue un importante investigador de la obra de Agustín Lara y en la emisora XEQ realizó una serie radiofónica sobre el llamado Flaco de oro, asimismo escribió el libro “Vida pasión y muerte de Agustín Lara”. Algunos de sus boleros son escritos en colaboración con el yucateco José Antonio Zorrilla, también conocido con el sobrenombre de Monís.

4. Desde Colombia, en la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos la voz del cantante Luis Ángel Mera Samaniego, quien era bajo barítono y nació en Santander de Quilichao en 1924. Estaba destinado a ser un ingeniero químico industrial, pero terminó cantando arias en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Ángel Mera fue descubierto en Medellín, donde estudiaba en la Pontificia Bolivariana, por el músico italoargentino Pietro Mascheroni, quien le aconsejó que abandonara la química y se dedicara al canto. El artista caucano terminó de estudiante en la Academia Musical de Arturo Di Filippi en Nueva York, quien en 1945 lo recomendó ante el director artístico de la Metropolitan Opera House para hacer un reemplazo en la ópera El barbero de Sevilla. Mera debutó con éxito en la Ópera de Nueva York al lado del italiano Tito Schipa. El artista regresó a Colombia donde se casó y se dedicó a la actividad agrícola. Luego, viajó a Argentina donde volvió a la música y fue bautizado como “La voz de oro de América”. Finalmente, tras un breve paso por Nueva York, volvió a su país, donde la bohemia le ganó la partida. En 1972 en Cali, luego de un altercado con unos policías, Luis Ángel Mera apareció misteriosamente tendido en la calle con un golpe en la cabeza, fue llevado al Hospital  Departamental donde falleció el 19 de agosto a los 48 años de edad. En su voz escucharemos los boleros “Te o dio y te quiero” y “Envidia”. (Con información de http://www.elpais.com.co).

5. El veracruzano Noé Fajardo fue un importante músico mexicano, no sólo dentro del danzón ya que también cultivo la rama sinfónica. Según datos incluidos en el Diccionario de Música Mexicana escrito por el joven jalisciense Gabriel Pareyón, Noé Fajardo nació en Coatzacoalcos, Veracruz, el 4 de julio de 1906 y falleció en la ciudad de México en 1961. Fajardo fue un flautista y compositor que a la edad de 6 años se inició en la música bajo la batuta de su padre Manuel Fajardo. Según datos del libro Salón México, escrito por Jesús Flores y Escalante, cuando ocurrió inauguración del Palacio de Bellas Artes, el 29 de septiembre de 1934, Fajardo formó parte de la Orquesta Sinfónica de México como ejecutante solista de flauta. Dentro del ámbito danzonero, con su orquesta logró importante fama y estilo de 1938 a 1959. Compuso danzones como “Muchachita”, que fue grabado por muchas orquestas. Con su danzonera grabó para la marca Peerles durante los años cuarentas y con su orquesta acompañó a varios boleristas de época como Toña La Negra, entre otros. Noé Fajardo fue conocido como el hombre orquesta ya que dominaba nueve instrumentos. En 1926, dentro de sus actividades en el sindicato de músicos, logró varios beneficios para el gremio. Antes de organizar su danzonera tocó con el maestro Juan S. Garrido.

6. Este viernes presentaremos algunas canciones interpretadas por el trío Los Jaibos, agrupación originada a finales de los años cuarenta en Tampico, Tamaulipas, de ahí su nombre, ya que en ese lugar la pesca de jaibas era importante antaño. Debutaron en el año de 1948. Originalmente lo componían Carlos Gali, requinto y segunda voz; Higinio Ventura, en la primera voz; y Gilberto Peinado en la tercera. Viajaron por México, Estados Unidos, Cuba, Hawai y otros países. En algún momento se integró al Trío Roberto López Gali, pero al conocer a Roberto Cantoral éste lo invitó a irse a Los Tres Caballeros (Cantoral, López Gali y Chamín Correa).  Por su parte el sitio nuestrostrios.blogspot destaca que cuando Los Panchos triunfaban en México en 1948, se multiplica la motivación tanto para trovadores como para las compañías grabadoras, competencia de la Columbia, que veían la posibilidad de buenos negocios con la música de moda. Se impulsa el número de tríos que sacan nuevas voces, canciones y estilos al mercado. Uno de los nuevos tríos que apareció fueron Los Jaibos; esto fue en 1949 y lo formaron Carlos Gali, Ventura Rojo y Gilberto Peinado. De las canciones que grabaron un buen número de ellas tuvieron la enorme gratificación del éxito; entre otras: Loca pasión, Nochecita, Callejera, Miseria, Perdón, La número 100, Carta fatal, Hoja seca, Vagabundo, Hipócrita, Despedida, Nuestra cita.

7. Manuel Esperón González nació en la Ciudad de México, el 3 de agosto de 1911y murió en Cuernavaca, Morelos, el 13 de febrero de 2011. Fue un músico y actor mexicano, considerado el más prolífico de la época de oro del cine mexicano. Se inició en la industria cinematográfica como pianista en las salas de cine mudo, después fue arreglista y orquestador de la música que componían otros autores en el naciente cine sonoro. La primera película que musicalizó fue La mujer del puerto, del director Arcady Boytler. En poco tiempo logró gran reconocimiento y así llegó a ser director musical de cerca de 500 películas. Fue paralelamente director artístico de varias estaciones de radio. Algunos críticos consideran que los pilares de la llamada época de Oro del Cine Mexicano, al menos en lo que se refiere al cine nacionalista, han sido Emilio "el Indio" Fernández y los hermanos Ismael y Joselito Rodríguez como directores, Gabriel Figueroa en la fotografía y Manuel Esperón en la música popular. Su música sigue siendo interpretada por los cantantes vernáculos y grupos de mariachis así como por tríos de boleristas e incluso cuenta con arreglos para orquestas sinfónicas. Ha recibido innumerables reconocimientos a su trayectoria en México así como en las ciudades estadounidenses de San Antonio, Texas y Los Ángeles, California.

8. Desde Chile presentaremos a la orquesta de Francisco Ojeda: inicialmente la escucharemos con el tema “La negra Tomasa”, acompañando a los Huasos Quincheros, posteriormente presentaremos a Francisco Flores con la orquesta de Ojeda con el tema “Yo quiero tener un bote”. Federico Ojeda fue director de la Sinfonieta, la orquesta más famosa en el Chile de la década del cuarenta y parte del cincuenta. Acompañante excelsa de todas las luminarias internacionales que visitaban Santiago de agitadísima vida nocturna y exitosos programas radiales en vivo. Muchas estrellas de primer nivel fueron acompañados por Federico Ojeda y su doña orquesta, la que llegó a tener treinta músicos, número que hoy nadie podría financiar, y que se acabó cuando "los violines dejaron de tener alma, porque se convirtieron en un sonido envasado dentro de un teclado electrónico”.  En los cuarenta abundaban las buenas orquestas en Chile. A la de Federico Ojeda, entre otras, le hacían cototo la de Izidor Handler, un violinista judío-polaco que llegó a Chile contratado por los famosos Establecimientos Oriente y pasó a la historia de la música como fundador de la Sinfónica de Viña del Mar. También la de Vicente Bianchi, el después famoso director de coros. La del músico polaco Stefan Tertz, que fue primer violinista de la Filarmónica durante décadas y se retiró octogenario. Y la de Lorenzo D'Acosta, autor de “Pelado cabeza de tuna”. La de mayor importancia, sin duda, fue la de Federico Ojeda, porque estuvo en casi todas las radios con shows destacables: Corporación, Minería, Agricultura, Cooperativa Vitalicia. Ojeda musicalizó los poemas de Gabriela Mistral y grabó y compuso éxitos, como La raspa. (Información tomada de: De la Sinfonieta a la Huambaly, escrito por Ximena Torres Cautivo, Revista El Sábado, Diario El Mercurio).

9. La semana pasada, durante la transmisión del programa La Colección de mis Recuerdos, producido por Luis Paredes y conducido por Nury Tinedo, en la emisora Sabor 106.5 de la ciudad de Maracaibo, se recordó al cantante venezolano Alfredo Sadel y gracias a los colegas de esa emisora amiga en una colaboración con La Cadena del recuerdo de Hasta que el cuerpo aguante, escucharemos un fragmento de esa transmisión con una semblanza del cantante, cuyo nombre correcto era Manuel Alfredo Sánchez Luna, nacido en Caracas, Venezuela, el 22 de febrero de 1930 y fallecido en esa ciudad el 28 de junio de 1989. Fue apodado como El Tenor favorito de Venezuela. Su primera presentación fue en la Catedral de Caracas, donde cantó el "Ave María" e impresionó satisfactoriamente al público. Su primer disco de 78 RPM incluyó el bolero "Desesperación" y el pasodoble "El Diamante Negro", en homenaje al torero Luis Sánchez, así apodado.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 01 de JULIO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 20 de junio de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE JUNIO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE JUNIO DE 2016
* Se cumplieron dos años del fallecimiento de la cantante María Luisa Landín 
* Escucharemos rarezas musicales con el Trío México y el dueto Maruca y Pablo
* Además, Tomasita Núñez, cubana que grabó con Guty Cárdenas. Lydia Fernández, bolerista que inició carrera en 1936. Hace 81 murió Carlos Gardel. Oiremos a Amanda del Llano, nacida en Cintalapa. Rubio y Martínez cantarán “Adiós Mariquita linda”, de Marcos Jiménez
* En La Carpa, canciones de película de Tin tan, a 43 años de su fallecimiento

1. Este 20 de junio se cumplieron dos años del fallecimiento de la cantante María Luisa Landín. Sin duda una de las voces más emblemáticas de la época de oro del bolero en Latinoamérica. Este viernes la recordaremos con algunas de sus mejores boleros y también tendremos su semblanza en La Cadena del recuerdos, con una entrevista hecha por este programa hace ya algunos años. Omar Martínez Benavides nos recuerda que aunque algunas fuentes insisten en ubicar la oriundez de María Luisa Landín y de su hermana Avelina, en el Puerto de Veracruz, así como sus años de nacimiento en 1921, en el caso de Avelina, y en el caso de María Luisa, en 1922. Lo cierto es que la propia María Luisa se encargó de desmentir dicha información, aclarando enfáticamente, que tanto ella, como Avelina, nacieron en la Ciudad de México, particularmente en el barrio de “Tepito”. Ella el 9 de octubre de 1921 y Avelina el 10 de noviembre de 1917. Don Andrés Castillo, vecino de la familia Landín y destacado músico, escuchó cantar a las Hermanas Landín y las invitó a probar suerte en las legendaria radiodifusora XEYZ y XEFO. Debutan en la XEW en 1938, con el nombre de “Pirita y Jade”, acompañadas por las orquestas de Gabriel Ruiz, Ray Montoya y Federico Bahena. En octubre del mismo año se incorporan a la programación de la naciente XEQ, donde su director artístico Enrique Contell, las contrata para que compitan con las “Hermanas Águila”, conocido ya como el “Dueto de América” a partir de entonces se originaría una rivalidad artística entre ambos duetos, que duraría muchos años en la programación de las radiodifusoras.

2. Escribe Sofía Mireles Garavito que la actriz, cantante y poeta Amanda del Llano murió, siendo todavía joven, en plena fama y éxito. Muchas ciudades han peleado ser su tierra natal; algunos biógrafos ponen que nació en Tonalá, otros que en Tapachula; pero realmente, ella nació en Cintalapa, Chiapas el 20 de junio de 1920; aunque fue asentada en el Registro civil de Tapachula. Amanda Llano Serrano trabajó como maestra en el Colegio Alemán en la Ciudad de México. En estos años, Amanda del Llano escribió más de 30 poesías, que nunca publicó y que su hermana Beatriz guarda. Empezó a actuar en una pequeña parte de la película Noche de recién casados. En 1942 actúa en la película Yo bailé con Don Porfirio al lado de Joaquín Pardavé; en ese mismo año, actuó en las cintas. La venganza del Charro Negro, Dos mexicanos en Sevilla y Mil estudiantes y una Muchacha. Hizo 48 películas de 1941 a 1963. El actor costarricense Crox Alvarado fue su segundo esposo, con el que se casó en el año de 1948. Antes se había casado con el Lic. Emilio Serrano Castro, pero su matrimonio nada más duró un año. Como cantante de ranchero, triunfó en una gira que realizó por Texas, California y algunas ciudades de los Estados Unidos. También hizo una gira de 2 años por España. En Cintalapa tenía un rancho de su propiedad, llamado La Enramada. Frecuentemente, visitaba su ciudad natal para ver a su hermana y participar en la Feria de la Candelaria el 2 de febrero. Muere el 24 de junio de 1964 en la ciudad de México, después de tres operaciones en los intestinos.  

3. En las voces de los cantantes de los años treinta Rubio y Martínez, presentaremos la canción “Adiós Mariquita linda”, composición emblemática de Marcos Augusto Jiménez, o "Marquitos", cómo era más conocido, quien nació el 1 de septiembre de 1882 en Tacámbaro, Michoacán y fallecido el 26 de junio de 1944.  Realizó sus primeros estudios en su pueblo natal, trasladándose posteriormente a la ciudad de Morelia donde estudió la preparatoria en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y más tarde en el Seminario Conciliar. Desde muy pequeño mostró su afición por la música y a los 14 años da inició su vida de compositor, siendo La Borrachera una de sus primeras obras y la cual alcanzó gran popularidad. Terminados sus estudios en la ciudad de Morelia, vuelve al pueblo que le vio nacer, ocupando algunos cargos públicos. Ahí continuó desarrollando su afición por la música, pasando a formar parte de la Banda Municipal como saxofonista y más tarde de una banda típica dirigida por el maestro Francisco Méndez, así como en la orquesta de dicho maestro. En 1907 viajó a la ciudad de México con el fin de perfeccionar sus conocimientos musicales, viendo truncadas sus aspiraciones al no poder ingresar al Conservatorio Nacional de Música, ya que tuvo la necesidad de trabajar para ganarse la vida. Encontró trabajo en el periódico El Imparcial, como pagador del diario y reportero, aunque se quedó inconforme de no poder ingresar al Conservatorio, por lo que comenzó a estudiar música por su cuenta. (Con datos de la SACM).

4. Este viernes presentaremos tres grabaciones para recordar a la bolerista Lydia Fernández, quien en sus propias palabras también recuerda como fueron sus inicios en la música: Radicaba yo en Mérida cuando, en 1936 llegó a esa ciudad Gonzalo Curiel con su orquesta, contratado para tocar en los bailes de carnaval. Siempre había querido conocerlo y ahí se cumplió mi deseo cuando fui presentada a él, por Alonso López Méndez, hermano del vate Ricardo. En esa época yo cantaba en una radiodifusora local. Mis compañeros eran Teté Cuevas, José Gamboa Ceballos, Alvarito, Pepe Domínguez y Rosa María Alam. Bastó la invitación de Curiel a debutar en la capital para emprender el viaje llena de ilusiones. En el barco en que viajábamos venían también “Las Cantadoras del Bajío”, dueto formado por María Luisa López y Manolita Arriola. Recuerdo, a propósito, que esta última le dijo a Chalo Cervera con cierta sorna: “¡Oye, preséntanos a tu diva!”, pero yo, inexperta por lo menos más que ella, no supe si su expresión fue de simpatía o de burla. Ya aquí en el Distrito Federal, hubieron de pasar cerca de tres meses para recibir mi primer contrato. Cuando estaba pensando que lo mejor sería regresa a Mérida, fui llamada para sustituir a Ana María González en el Teatro Follies. Bajo la protección de Curiel y de don Pepe Fustemberg, debuté con gran éxito estrenando “Caminos de Ayer” y “Anoche”, en revistas montadas especialmente para mí. Las estrellas del teatro eran Don Catarino, Manuel Medel y Cantinflas. El resto del elenco lo completaban Paquita Estrada, Chelo Gómez y un trío excéntrico musical constituido por Míster Lee, Santos y Alicia. La dirección musical estaba a cargo de don Mario Ruiz Suárez, padre del conocido compositor Mario Ruiz Armengol. (Foto: AMEF).

5. El cantante yucateco Guty Cárdenas hizo una gran cantidad de duetos con diferentes cantantes masculinos, pero hay que destacar que también hizo gran cantidad de discos con cantantes mujeres como Nancy Torres, las hermanas Herrera y Conchita Utrera, pero sin duda una de las cantantes con las que mejor se pudo acoplar en la grabación de canciones como “Aquellos besos”, “Rinconcito lejano” y “Un cruel puñal”, fue con la cubana Tomasita Núñez, quien fue una de las mejores mezzosopranos de Cuba, fue parte de la extensa casta de líricos que auspiciara Lecuona, y una de sus escogidas. Durante su carrera, hizo zarzuela, ópera y conciertos. Tomasita Núñez nació en La Habana, el 21 de diciembre de1901.Empezó estudiando en la Academia Italiana que tenían en La Habana la soprano Tina Farelli y su marido el director de orquesta Arturo Bovi. Debutó en el Teatro Nacional el año 1925, en un Concierto Típico Cubano de los que organizaba y dirigía Ernesto Lecuona. Estaba entre las cantantes que Ernesto Lecuona llevó en diciembre de 1933 a la Ciudad México donde, con su Compañía Lírica, inauguró la temporada del teatro Iris con obras ya conocidas en México, como El cafetal y estrenando otras como Niña Rita o La Habana en 1830, María la O y El maizal, entre otras. Asimismo, el 22 de marzo de 1934, intervino en el estreno absoluto de la zarzuela Julián el Gallo, en el teatro Felipe Carrillo de Puerto de Veracruz, en México. En varias emisoras de radio cubanas se dio a conocer junto a Zoraida Marrero, Blanca Becerra Grela y otras más. Murió en Miami, Florida, el 12 de abril de 1980.

6. Hace 81 años, el 24 de junio de 1935, murió Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera, su guitarrista Guillermo Barbieri y su secretario Corpas Moreno, en el choque de dos aviones en el momento de despegar, sobre la pista del aeropuerto Olaya Herrera que se conocía entonces como Aeródromo "Las Playas" de la ciudad de Medellín (Colombia). Días después también morirían Alfonso Azzaf y el guitarrista Ángel Domingo Riverol. En el accidente murieron también el as de la aviación colombiana y dueño de la compañía SACO, Ernesto Samper Mendoza, el radiooperador Willis Foster, el empresario chileno Celedonio Palacios, el promotor de espectáculos Henry Swartz, así como los siete ocupantes del otro avión. En total 17 muertos. Solo hubo tres supervivientes: el guitarrista José María Aguilar, José Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO. El accidente se produjo cuando el avión en que viajaba Gardel, un trimotor Ford de la empresa SACO, se desvió en pleno carreteo de despegue y embistió a otro avión similar de la empresa de origen alemán SCADTA, que esperaba su turno para despegar, incendiándose ambos. Las causas del accidente nunca fueron establecidas con claridad. Ambas empresas aeronáuticas mantenían una dura competencia, detrás de la cual se encontraban los intereses estratégico-militares de los Estados Unidos y Alemania. Ni bien sucedió el accidente, cada una de las empresas se apresuró a atribuirle a la otra la responsabilidad. El propio presidente de Colombia culpó con dureza a la empresa alemana. 

7. En la sección Un tema mil versiones presentaremos las canciones: “Serían las dos de la mañana”, en las voces de las cantantes yucatecas Las Dos Marías; “Son las 4 de la mañana”, en la voz del cantante venezolano Lorenzo Herrera y finalmente con Johnny Albino escucharemos el bolero “Las seis de la mañana”. Lorenzo Esteban Herrera nació en Santa Rosalía, Caracas, Venezuela, el 2 de agosto de 1896 y murió en Caracas, Venezuela, el 21 de enero de 1960. Fue un cantante y compositor de música popular venezolano, recordado como uno de los más destacados de la primera mitad del siglo XX en Venezuela. La compañía de zarzuelas Bracale le hizo una oferta para integrarse a sus filas y emprender una gira a Cuba. Al llegar a La Habana, la compañía se desintegró, por lo que Herrera realizó una serie de gestiones y logró viajar a Nueva York en 1923 donde residió junto con su familia, en búsqueda de nuevas oportunidades para su proyección musical. En los primeros años no consigue tal propósito y tuvo que trabajar como zapatero y lavando platos, pero gracias a su compatriota, el músico Raúl Izquierdo, logra un contrato para presentarse en un club nocturno En esta ciudad compone una gran parte de sus célebres canciones, entre la que se menciona el famoso pasodoble, La Sultana del Ávila. Su popularidad le hizo abrir el paso a otros artistas venezolanos, lo que llevaría a convertirse en secretario general del Sindicato Profesional de Autores y Compositores, donde, junto a la compositora y pianista venezolana María Luisa Escobar, emprendió una lucha por el reconocimiento de los derechos de autor. En 1931, regresó a Caracas para volver después a Estados Unidos, manteniendo una rutina de viajes entre las dos ciudades. En 1949 fue nombrado director artístico de la entonces recién establecida, radiodifusora caraqueña Radio Rumbos.

8. Gracias a la amabilidad del coleccionista Rogelio Antonio Ramos, presentaremos tres canciones en las voces y guitarras de El trío México, una agrupación que grabó una gran cantidad de discos en la década de los años treinta. Lamentablemente no hay muchos datos de esta agrupación, aunque nos comenta Omar Martínez Benavides que tal vez uno de los integrantes de este trío fue el cantante Abundio Ortiz de quien ya hemos presentado algunas grabaciones como solista. El propio Rogelio Antonio Ramos agrega que otro integrante del trío México puedo haber sido José J. Torres, que es el autor de varios temas que grabaron principalmente para el sello DECCA. Ya hemos comentado anteriormente en este espacio que Abundio Ortiz realizó una gran cantidad de discos de 78 rpm durante la década de los años treinta para los sellos discográficos DECCA y Bluebird, principalmente. Ortiz fue, aparte de cantante solista, un destacado guitarrista, pero hay pocos datos biográficos de él. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Los temas que llevaron al disco reflejan principalmente la realidad del campo mexicano, ya que la mayoría de las canciones tiene un toque de mexicanidad que reflejan la vida en el campo en aquellos años, aunque también grabaron una gran cantidad de boleros. Títulos como “Ya me estoy poniendo chango”, “El toro Coquito”, “Ya no ti horco”, “La acamaya”, “Mujer del 36”, “El chinchorro” y otra más, forman parte de las más de 50 grabaciones que este trío hizo para el sello DECCA. Las grabaciones que compartiremos este viernes con el Trío México fueron grabadas en el año de 1937 para el sello DECCA.

9. En la sección Rincón Norteño presentaremos dos raras grabaciones que consideramos verdaderos garbanzos de a libra, se trata de un dueto llamado Pablo Hernández y Maruca. Según datos aportados por Omar Martínez Benavides, este dueto estaba integrado por María Antonieta Trujillo y el integrante masculino era ni más ni menos que Pablo Valdés Hernández, aunque en los discos sólo aparecía como Pablo Hernández. Los temas que escucharemos son “Me voy de ti”, con arreglos de Gilberto Parra, y “Súplica ranchera”, de Víctor Cordero, grabados para el sello Victor en el año de 1948, acompañados del Mariachi de Gilberto Parra. Pablo Valdés Hernández nació en Piedras Negras, Coahuila, el 1 de febrero de 1913 y murió en Saltillo, el 30 de marzo de 1991. En San Luis Potosí, a Pablo Valdés se le presenta la oportunidad de actuar ante un público, en el Teatro de la Paz, participando en un concurso de aficionados, al que Agustín Lara convocó, ofreciendo la cantidad de mil pesos a quien mejor lo imitara, y fue precisamente Pablo quien obtuvo el triunfo. Dos años después de iniciar sus estudios de leyes, determina cuál es su verdadera vocación: la música. Pablo Valdés Hernández ya estaba listo para encabezar aquella generación. Pronto encontró acomodo en el ambiente capitalino. Sus personales ejecuciones pianísticas le fueron abriendo paso en la radio y fue así muchos músicos fueron interpretando sus composiciones. En 1944, vendrían sus dos composiciones más conocidas: "Sentencia" y "Conozco a los dos", títulos que le dieron una gran popularidad.

10. Hace 43 años murió Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, más conocido como Tin Tan. Fue hermano de Ramón Valdés, el famoso Don Ramón del programa El Chavo del Ocho, de Antonio Valdés Castillo, también cómico, y de Manuel "El Loco" Valdés. Su hija Rosalía Valdés fue cantante en los años 1980. Padeció una hepatitis que le ocasionó posteriormente cirrosis hepática complicada y que junto a un cáncer de páncreas terminaron con su vida el 29 de junio de 1973 en México. Al morir no dejó fortuna, sólo un testamento en el cual cobijaba a su esposa Rosalía y sus hijos Rosalía y Carlos que en ese entonces eran menores de edad. Su padre, que era del resguardo aduanal, fue enviado al puerto de Veracruz donde pasó los siguientes dos años de su vida para después mudarse a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, donde pasó los primeros años de su niñez y en donde entró a trabajar en la radiodifusora local XEJ. Es precisamente su contacto con la vida en la frontera lo que lo empuja a llevar al personaje del Pachuco al escenario. La imagen del Pachuco en esa época estaba muy marginada por la sociedad, que no podía negar su existencia e importancia en un México cada vez más influido por la cultura de los Estados Unidos. En 1945, el controvertido personaje encarnado por Germán, duramente criticado por José Vasconcelos Calderón y defendido públicamente por Salvador Novo y José Revueltas, llega finalmente al cine con la cinta "El hijo desobediente". En la sección La Carpa presentaremos algunas canciones extraídas de algunas de sus películas.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de JUNIO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 13 de junio de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE JUNIO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE JUNIO DE 2016

* Escucharemos un programa temático de Canciones de lluvias, aguaceros y nubes
* En la sección La Carpa, presentaremos a Pototo y Filomeno con Ahorita va a llover
* Además, el zacatecano Tomás Méndez es el autor de El aguacero. Lupita Cabrera cantará Como gota de agua. El trío Garnica Ascencio grabó Cuando comience a llover. Jorge Minstral declamará el poema Lluvia. Beny Moré cantará Parece que va a llover
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de Juan Pulido, nacido hace 125 años en España

1. Este viernes presentaremos un programa temático dedicado a Canciones de lluvias, aguaceros y nubes, tomando en cuenta que estamos en plena época de lluvias. Con la cantante Eva Garza, escucharemos “Tú y las nubes”, de José Alfredo Jiménez. Asimismo, en voz de Pedro Infante escucharemos el vals peruano “Nube gris”, de Eduardo Márquez Talledo. Según datos de Deborah Vargas, Profesora de Estudios Chicanos de la Universidad de California, Eva Garza nació el 11 de mayo de 1917 en el lado oeste de San Antonio, Texas. Su entrada al mundo de la música fue cuando, a los 17 años, ganó el segundo lugar consistente en 500 dólares en un concurso de canto en la radio texana. Eva hizo sus primeras grabaciones con el sello Bluebird, con rumbas como “La Jaibera” y “Calientito”. Eva conoció a Felipe “el Charro” Gil (de la agrupación el Charro Gil y sus Corporales) mientras hacían un programa de radio en Ciudad Juárez. Eva y el Charro se establecieron en Nueva York donde Eva grabó para la Columbia y con frecuencia cantaba para programas de radio CBS, incluyendo los programas de radio que se transmitieron para las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial . Apareció en más de veinte películas mexicanas, junto a populares cantantes y músicos de la época. Eva Garza murió el 1 de noviembre de 1996 debido a complicaciones de la enfermedad cardíaca.  Asimismo en la sección Rincón Norteño, disfrutaremos las voces del dueto aguascalentense Barro viejo o también llamado Las Enchiladitas, integrado por Teresa y Cristina Macías Díaz Infante, que cantarán el tema “Llegas cual lluvia de junio”.

2. Una de las piezas más conocidas que habla de la lluvia es “Parece que va a llover”, del compositor Antonio Mata, y que escucharemos en voz del cantante Benny More y la orquesta de Mariano Mercerón. Asimismo con la orquesta de Arturo Núñez presentaremos “Noche de lluvia”. Arturo Núñez nació en Matanzas, Cuba, el 4 de octubre de 1913 y falleció en la ciudad de México en 1981. Fue pianista, director y compositor. Dice Cristóbal Díaz Ayala que Núñez estudió en el Conservatorio Carnicer en La Habana. Trabajó como pianista en el Teatro Alhambra y con varias orquestas. Se trasladó a México en busca de mejores oportunidades en 1940 o 1941, y formó su orquesta para tocar en el cabaret El Patio. La integraban varios músicos cubanos residentes en México, como Domingo Vernier “Mango” flauta; Kiko Mendive, cantante; Arsenio Núñez, bajo; Che Toledano, tumbadora y Aurelio Tamayo, “Yeyo”, timbales; completaban el grupo los mexicanos Nacho Soriano, trompeta y Alejandro Torres, sax y clarinete. Después llegó a tener su propio cabaret. Fue el primer grupo, o el segundo, con que grabó Benny Moré en México. Era muy considerado en el medio artístico, le llamaban El Caballero Antillano. Grabó para el sello Columbia y otros. Su hijo, Arturo Núñez González afirma que en los años cuarenta, en su padre surge el deseo de crear raíces en México al contraer matrimonio con la compañera de toda su vida,  su madre, Luz María González y de que sus hijos nacieran en tierra azteca, culminando años más tarde cuando le fue otorgada oficialmente la nacionalidad mexicana.

3. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos la voz del cantante venezolano Mario Suárez, quien cantará “El aguacerito”. Mario Enrique Quintero Suárez nació en Maracaibo, Venezuela, el 19 de enero de 1926. Siendo muy joven llega a Caracas, donde habría de pasar por diversas actividades ajenas al arte de la vocalización musical, incluida la de ayudante de sastrería alternándola con presentaciones como cantante en ferias y programas de radio para aficionados. En 1946 el empresario de radio Ricardo Espina lo presenta al tenor mexicano Pedro Vargas, quien se convierte en su mentor, estimulándole y apoyándole. En 1947 firma su primer contrato de grabación con la empresa estadounidense "Coda Records Company" con la que graba su primer disco de 78 rpm y 10 pulgadas, con los temas "Pena Goajira" (del compositor venezolano José Reyna) y "Adiós" (de su compatriota, el músico Ángel Briceño). Ya consolidado ante el público, incursiona con diversas agrupaciones musicales del país y así graba varios boleros. A mediados de la década de los años 50, Mario Suárez es contratado por el músico Juan Vicente Torrealba quien le convence de hacer un cambio de género musical hacia los pasajes y tonadas llaneras y así grabar una serie de discos, con el sello “Banco Largo”, propiedad de este músico. En estas grabaciones es acompañado en el arpa por Torrealba y su conjunto "Los Torrealberos”. Completará esta tanda el pianista argentino Lucho Demare con el tema “El aguacero”.

4. En la sección La Carpa, el dueto cómico de los cubanos Pototo y Filomeno, interpretarán los temas “Ahora va a llover” y “De esta nube no me bajo”. Este dueto estuvo integrado por Leopoldo Augusto Fernández Salgado y Anibal del Mar. El personaje del señor Juez en La tremenda corte y el de Filomeno fue representado magistralmente por Aníbal de Mar. Leopoldo y Aníbal también desarrollaron carrera como cantantes de humor, acompañados por la Orquesta Melodías del Cuarenta. Leopoldo Fernández nació en Jagüey Grande, el 26 de diciembre de 1904 y murió en Miami, el 11 de noviembre de1985. Desde muy joven dejó los estudios para contribuir al sustento de su familia. Fue repartidor de pan, luego se hizo telegrafista, tabaquero, lector de tabaquería, hasta que en 1926 funda junto a algunos amigos una compañía teatral. Llegó a la cúspide con La tremenda corte, programa estrenado en 1941, cuyo éxito se mantiene en la actualidad. Por su parte, Evaristo Simón Domínguez, mejor conocido por su nombre artístico de Aníbal de Mar nació en Guantánamo, el 26 de octubre de 1908 y murió en Miami, el 22 de febrero de 1980. Aníbal inició su carrera en 1934 trabajando en los diferentes teatros de la isla. En 1934 interpretó a un detective chino llamado "Chan-Li Po" en la serie radial La Serpiente Roja, basado en el detective del cine americano "Mr. Chan", fue escrita por Félix B. Caignet, colaboraró Nenita Viera. En los años 40 comenzó la colaboración con Leopoldo Fernández.

5. Escucharemos el poema “Lluvia”, en la voz del actor Jorge Mistral, nombre artístico de Modesto Llosas Rosell, nacido en Aldaya, Valencia, España, el 24 de noviembre de 1920 y fallecido en la Ciudad de México, el 21 de abril de 1972. Después de abandonar prematuramente su carrera de Derecho, decidió dedicarse al teatro donde empezó a desarrollar el rol de galán, que no abandonaría en toda su carrera. Debuta en el cine en 1944 en la película La llamada de la mar del director José Gaspar. En 1949 hizo su primera gira teatral por Hispanoamérica, donde tuvo mucho éxito y pasó a desarrollar gran parte de su carrera como actor, sobre todo en México. En los años 40 y 50 participó en algunos de los filmes españoles más populares, como Pequeñeces, Locura de amor (con Aurora Bautista y Fernando Rey), la versión de 1952 de La hermana San Sulpicio (con Carmen Sevilla) y uno de los mayores éxitos de Sara Montiel: Carmen la de Ronda. En la década de 1960 intentó dar el salto a la realización con las películas La fiebre del deseo (1964) y La piel desnuda (1964). El 21 de abril de 1972 se suicidó en México, después de un periodo depresivo, cuando realizaba la telenovela mexicano-peruana Hermanos Coraje, que se transmitía por Televisión Independiente de México (TIM), Canal 8. Además, en esta tanda escucharemos también al trío Los Panchos con las canciones “Nube negra” y “Gotas de lluvia”.

6. Con la cantante Lupita Cabrera escucharemos la canción de Lorenzo Barcelata “Como gota de agua”. A Lupita Cabrera le decían "La voz dulcemente triste". Esta cantante, según datos de Pablo Dueñas, desarrolló su carrera en los años cincuentas en la emisora XEQ. Existen pocos datos biográficos de Lupita. Escribe José Guadalupe Chávez Pedraza en El Sol de Morelia que fue muy corta relativamente la vida artística de una trovadora dueña de una voz cálida y emotiva, María Guadalupe Cabrera, mejor conocida en el ambiente artístico como Lupita Cabrera, fina ejecutante de la guitarra; en todas sus actuaciones mostraba con maestría sus acompañamientos. Lupita incluso nos dio la sorpresa de ser compositora. Con su guitarra, Lupita llevó al disco diversos boleros de compositores como Gonzalo Curiel, Guillermo Campos, Lorenzo Barcelata y otros. Asimismo ella compuso algunos temas como “No tengo derecho”, que grabaron Los Hermanos Martínez Gil y la propia intérprete. (Foto: AMEF, libro Bolero: Historia Gráfica y Documental, Pablo Dueñas). Asimismo, completará esta tanda la intervención del Dueto Blanco y Negro, integrado por los cantantes Eduardo Solís y Salvador García, quienes interpretarán la canción “Gota por gota”. 

7. Con el legendario Trío Garnica Ascencio escucharemos el tema “Cuando comience a llover”, de Jaime del Moral, con arreglos de Eduardo Vigil y Robles, un tema grabado en el años de 1929 para el sello Victor, en el que se acompañan de orquesta típica. El trío Garnica Ascencio se conformó inicialmente por Lucha Reyes y las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio, bajo el nombre del trío Reyes-Ascencio, aunque posteriormente y debido a la adicción por las bebidas alcohólicas de Lucha Reyes y también por sus continuos incidentes bochornosos durante sus presentaciones, se decidió que Lucha Reyes fuera sustituida por la cantante Julia Garnica, de esa manera nacía el trío Garnica-Ascencio, que triunfó principalmente en sus presentaciones en el teatro Lírico y en la radiodifusora de la XEW. El trío Garnica-Ascencio fue uno de los más famosos en interpretar el estilo campirano.Este trío pasó a la historia musical como las precursoras de los tríos en México uno de los grupos musicales inolvidables de la radio, cuando la radio era la más importante fuente de transmisión de la cultura y el entretenimiento para los mexicanos. El trío Garnica se acompaño a lo largo de sus grabaciones de diferentes agrupaciones como orquestas típicas, sin olvidar a al pianista Raulito  “El cartero del aire”, quien al parecer era el acompañante de planta.

8. Del compositor zacatecano Tomás Méndez. Miguel Aceves Mejía cantará “El aguacero”. Tomás Méndez Llegó al mundo el 25 de julio de 1926 en Fresnillo, Zacatecas. Como muchos del gremio de la música y del espectáculo en general, desde muy niño tuvo necesidad de trabajar para ayudar al sustento familiar. Comenzó a componer sus primeras canciones que daba a conocer en un burdel y no es casualidad advertir que una de las primeras composiciones haya sido “Pervertida”, seguramente no conocía la composición de Agustín Lara, así la bautizó, aunque la letra es totalmente distinta y no se puede hablar para nada de intento de plagio. Manuel Almanza Angón, director de la Sonora Zacatecas, lo convenció de estudiar solfeo, pero al poco tiempo abandonó sus estudios para convertirse en un músico lírico y que tocaba y componía de oído. Tomás decide aventurarse buscando mejores oportunidades y por eso se traslada a Ciudad Juárez y en ese lugar conoce a Gabriel Gómez, quien años después le grabó un disco de acetato. Convencido que lo más conveniente para su carrera era incursionar en la Ciudad de México, decide probar suerte en la gran capital y lleno de sueños y proyectos emigra para allá. Su hambre de triunfo y ganas de incursionar en la industria de la música lo empujan a aceptar su primer trabajo en la XEW como jalador de aplausos en el programa de Severo Mirón. Durante su primer año en la capital compuso una canción en homenaje a la Virgen de Guadalupe. (Con datos de Jesús M. Corona en www.la-chicharra.com).

9. Con el cantante dominicano Eleuterio Brito Aragonés, mejor conocido como Eduardo Brito, presentaremos “Nubes de ensueño” y con la dupla Margarita Cueto y Carlos Mejía oiremos “Nube pasajera”. Eduardo Brito fue un cantante barítono de ópera y zarzuela dominicano. Está considerado como el cantante nacional dominicano. Nació el 21 de enero de 1905 en Puerto Plata. El 3 de noviembre de 1929, a los 24 años, se casó con la cantante Rosa Elena Bobadilla. En 1944, estando en Nueva York, comenzó a perder facultades vocales y, al encontrarse en una mala situación económica, su hermana gestionó su regreso a República Dominicana. En mayo de 1944, Brito regresa a Santo Domingo donde muere en 1946. Eduardo Brito sufría una sífilis cerebral y este padecimiento le producía delirios y otros trastornos nerviosos. Por esta causa recibió, entre 1942 y 43, numerosas inyecciones de bismuto. Es una etapa muy penosa de su existencia que sólo terminará con su muerte. El doctor Apolinar De los Santos (Polín), uno de los psiquiatras que le conocieron en el Manicomio de Nigua, narró cómo se reunían los pacientes para escuchar a Eduardo cuando en sus delirios comenzaba a cantar durante horas. También señala el hecho de sus interpretaciones del Ave María de Franz Schubert, mientras se bañaba en las aguas del mar Caribe en la zona de Nigua donde se encontraba el psiquiátrico.

10. Este viernes en la Cadena del Recuerdo hablaremos de un cantante que fue pionero en las grabaciones de discos de 78 rpm en América latina: Juan Pulido, llamado “El Emperador de la Canción Popular”, quien nació hace 125 años. Juan Pulido fue un barítono nacido en las islas Canarias, España el 19 de junio de 1891. Comienza estudios de canto en la academia filarmónica de su ciudad natal; después de prestar servicio militar se dirige a Cuba en 1920 donde continúa sus estudios y tiene la oportunidad de ser uno de los pioneros del cine en la isla cubana filmando dos películas. Juan Pulido grabó diversos géneros musicales como fox trots, danzas, marcas, canciones mexicanas, valses y por supuesto tangos. Se adelantó en varios países latinoamericanos a Carlos Gardel. Cuando el inmortal zorzal argentino triunfaba en Buenos Aire, era difícil que sus discos llegaran tierras norteamericanas, incluso al norte de Sudamérica, esta situación obligaba a hacer nuevas versiones por Pulido en los Estados Unidos para surtir amplios mercados en Centro y Sur América. Fue así como éxitos de la categoría de "Cicatrices", "Ladrillo", Rosa de Fuego y otros, se identificaron más con Pulido que con otros cantantes argentinos. Se le recuerda en la película de 1948 "Ustedes los ricos", junto a Pedro Infante  en el papel de Archivaldo, El cínico. Falleció el 23 de noviembre de 1972 a las 4 de la mañana, en la ciudad de México.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 17 de JUNIO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 6 de junio de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE JUNIO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE JUNIO DE 2016
* Tres canciones del oaxaqueño Samuel Mondragón en la voz de Guty Cárdenas
* Dos garbanzos de a libra con el Dueto Angelino: A medios chiles y Negrita
* Además, hace 116 años nació Margarita Cueto. Trío Hermanos Michel, músicos de Tonaya, Jalisco. Presentaremos a las yucatecas Dos Marías. Dos canciones con Luis P. Saldaña
* En la Cadena del Recuerdo oiremos la historia de la canción La Barca de Guaymas

1. En la voz de Guty Cárdenas escucharemos tres canciones del compositor oaxaqueño Samuel Mondragón Noriega: “Tehuana”, “Sarape oaxqueño” y “Tortolita cantadora”. Mondragón fue un cantante y compositor. Samuel Mondragón nació en Oaxaca, Oaxaca, el 20 de febrero de 1885 y murió el 9 de mayo de 1962 en la ciudad de México. A temprana edad inició sus estudios musicales. Fue niño cantor solista en el Coro de Infantes de la Catedral de Oaxaca, donde recibió enseñanzas de Valentín Catáneo hasta 1900. Luego fue cantor en los templos de El Carmen Alto, Santo Domingo y La Sangre de Cristo. En la Ciudad de México estudió en el Conservatorio Nacional de Música. En 1911 hizo su debut operístico con Rigoletto, de Verdi, en los teatros Arbeu y Colón. En 1914 compuso su primera canción, titulada “Oaxaqueña”. En 1928, de nuevo en la ciudad de México, ingresó como solista a la Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada, con la que hizo giras por la República Mexicana, Centro y Sudamérica. El gobernador de Oaxaca, Manuel Cabrera Carrasquedo, le otorgó la medalla al mérito artístico. Poco después recibió un homenaje del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Ha sido considerado como uno de los cancioneros más representativos de la corriente lírica oaxaqueña posrevolucionaria. Algunas de sus canciones son “Cántaro de Coyotepec”, “El jicalpextle”, “El mito”, “La tortolita”, “Morenita de pie diminuto”, “Mujeres del istmo”, “Sarape oaxaqueño”, “Tortolita cantadora”, “Tehuana” y “Una casita en el campo”, algunas de ellas editadas por Genaro V. Vásquez en 1928. Asimismo compuso valses para piano, marchas para banda de alientos y coros escolares, y escribió numerosos arreglos sobre melodías tradicionales oaxaqueñas. (Con datos del Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón y foto tomada de http://eltatasamuel.blogspot.mx).

2. Gracias a las amables peticiones de los amigos radioescuchas, recordaremos al cantante Rubén Reyes, más conocido como “El benjamín de los tenores”, quien allá por los años cincuentas grabó varios boleros y otros ritmos y fue muy conocido principalmente en la zona fronteriza. Fue artista exclusivo de discos Taxco, en donde grabó una gran cantidad de temas con diferentes ritmos, aunque destacando el bolero. Sin duda Rubén Reyes fue un destacado bolerista y ese sello discográfico lo contaba entres sus grandes artistas. Esta disquera en esos años cincuentas se especializaba en música mexicana y tenía su sede en la ciudad de Los Ángeles. Era propiedad de William Castillo. Algunos de los artistas, además de Rubén Reyes, que grabaron en ese sello fueron el dueto Taxco, la orquesta Taxco, Manolín y Shilinsky, Alma Flores, Hermanas López, Luis de Córdoba, Trío Michoacán, Luis y Angelina, Trío Los Rebeldes, Cuates Castilla y otros más. Lamentablemente hay poca información del cantante Rubén Reyes aunque posiblemente hizo su carrera en la zona fronteriza de México y Estados unidos, principalmente en el estado de California. En voz del “Benjamín de los tenores” escucharemos dos boleros: “Confidencias de amor” y “Ahora y siempre”.

3. Hace poco publicamos en estas páginas acerca de un radioescucha amigo, residente en Colombia, quien nos preguntó sobre un dueto que hubo a fines de los años treinta en la ciudad de Los Ángeles, California, que se hacía llamar Dueto Angelino, que entre sus grabaciones hechas para el sello Vocalion se encuentran “Siempre viva”, “Negrita”, “A medios Chiles”, “Nos sé porque te quiero”, “Promesa”, “El petrolero” y otras. En ese momento platicamos que de ese dueto sólo teníamos en nuestra fonoteca una sola grabación correspondiente al bolero “Siempreviva”, compuesto por el violinista Alfredo Núñez de Borbón, grabado por el Dueto Angelino con el acompañamiento de la Orquesta de Manuel S. Acuña. Afortunadamente y gracias a la amable colaboración del amigo Omar Martínez Benavides, desde Tamaulipas, este viernes compartiremos dos canciones más de este enigmático dueto: “A medios chiles”, corrido de Acuña y Leal, con Los Costeños, grabación de 1938 para el sello Vocalion;  y el corrido “Negrita”, de Felipe Valdez Leal, también acompañadas de Los Costeños, grabación de 1938 para discos Vocalion. Reiteramos que no tenemos los nombres de quienes integraban este dueto, ni mayores datos biográficos de ellos. En las etiquetas de los discos que hemos encontrado en la colección de la UCLA se encuentra poca información al respecto, podemos sacar en conclusión que tal vez el señor Manuel S. Acuña era algo así como su productor o arreglista ya que incluso Los Costeños, que era un grupo con el cual tenía que ver el señor Acuña, acompañaba al dueto Angelino. En otros discos es la Orquesta de Manuel S. Acuña la que acompaña al cantante.

4. Este viernes presentaremos tres canciones con un dueto famoso de los años treinta, nos referimos a las cantantes mexicanas María del Rosario “Charito” Ortega y María Luisa Canales, quienes conformaron el dueto Las Dos Marías. De acuerdo con datos del coleccionista Don Pablo Gastelum ellas eran originarias del estado de Yucatán, aunque no hemos confirmado ese dato. Las Dos Marías grabaron una gran cantidad de discos de 78 RPM con gran diversidad de géneros como boleros, corridos, rancheras e incluso ritmos sudamericanos como pasillos. Fueron conocidas en algunos países sudamericanos, particularmente en Colombia. Charito Ortega también grabó como solista. Charito Ortega también se destacó como compositora, un ejemplo es su creación del bambuco “Niégalo”. Asimismo, otra sorpresa musical que presentaremos son dos temas con las Hermanas Fernández. De acuerdo con datos de Omar Martínez Benavides, el Dueto de las Hermanas Fernández grabó varios discos a mediados de la década de los años treinta para el sello DECCA en la frontera de México y Estados Unidos. Estaba integrado por Guadalupe, primera voz, y Rosita Fernández, segunda voz. En sus voces presentaremos los temas “A dónde vas”, de Abel Domínguez, grabada en 1937 con orquesta y también escucharemos “Inútil”, acompañadas de piano y también grabada en 1937.

5. Uno de los tríos mexicanos de renombre en la época dorada del bolero fueron Los Hermanos Michel, integrado por Ignacio, Manuel y José Antonio Michel Santana. Ellos se iniciaron artísticamente como un pasatiempo después de cumplir sus labores en el campo. Eran originarios de Tonaya, Jalisco. José Antonio Michel nació el 12 de Junio de 1921 en Tonaya, Jalisco y radicó ahí 1931. Vivió en diversos lugares. A partir de 1952 vivió en la ciudad de México. Inició sus estudios de primaria en Tonaya y los concluyó en la Ciudad de México. Posteriormente, de 1943 a 1949 hizo estudios de educación artística, que incluía música, piano y guitarra, en la Escuela Superior Nocturna de Música. Tocaba piano, guitarra, contrabajo, guitarrón y otros instrumentos más. Con el trío ya formado comenzaron su labor artística en la radio, al poco tiempo viajaron a los Estados Unidos. Posteriormente regresaron a México, ya que Manuel estaba en la edad militar y corría el riesgo de ser convocado al frente de la guerra en Corea que se desarrollaba en ese tiempo. Su primer disco lo hicieron para la marca "Azteca", para posteriormente, pasar a formar parte del elenco de Peerless, en cuya marca lograron sus más sonados éxitos, fue en el año de 1953 cuando graban "Luna de octubre". En el año de 1963, José Antonio Michel recibió por parte de la PHAM (Promotora Hispano Americana de Música) un diploma por su canción "Luna de Octubre" y además fue declarado Hijo Predilecto del Estado de Jalisco.

6. Este viernes presentaremos tres canciones compuestas por el cubano Gilberto Urquiza: inicialmente con el cantante venezolano Lorenzo González oiremos “Hola que tal”, asimismo en la voz del propio compositor, Gilberto Urquiza, escucharemos “Soy casado”, y finalmente con el propio Trío Urquiza presentaremos una de sus grabaciones. Gilberto Urquiza, compositor, cantante y especial ejecutante de la guitarra, nació en Matanzas, Cuba, en el año de 1920. En el año de 1940 se fue a La Habana y formó un trío, teniendo éxito por la emisora RHC. Este trío realizó varias giras por diverso países, quedándose definitivamente en México formando un nuevo trío llamado también Urquiza, junto a Roberto Hernández y Ángel González. En 1957 regresó a Cuba tratando de continuar su carrera allí, como invitado especial por Gaspar Pumarejo para actuar el 24 febrero de 1957, en el Estadio El Cerro, en el histórico espectáculo que denominó “50 años de música cubana,” a través del Circuito CMQ TV, donde se contrató a los más famosos artistas  cubanos residentes en el extranjero, la mayoría de los cuales llevaban largos años ausentes de su patria. Sin embargo regresó a México siguiendo su carrera. Gilberto Urquiza compuso éxitos musicales como “Hola ¿qué tal?”, “El Redentor”, “Tonterías”, “Engáñame otra vez”, “Habladurías”, “Si me atreviera”, “Humillación” y otros. Gilberto Urquiza falleció en la capital azteca.

7. En nuestra fonoteca hemos encontrado algunas grabaciones más del cantante Luis P. Saldaña, gracias a la colaboración de los amigos Don Luis Chapa y Rogelio Antonio Ramos, se trata de las canciones “Murcia”, de Agustín Lara y “Me tocó perder”, de Gabriel Ruiz. Ambos temas grabados en el año de 1936. Como ya lo habíamos comentado en estas páginas, Luis P. Saldaña fue un intérprete que destacó principalmente en la radio en los años treinta y cuarentas, especialmente en la emisora XEB. Existen muchas grabaciones que este cantante realizó principalmente de temas compuestos por Gabriel Ruiz, quien lo acompañaba al piano en la mayoría de las grabaciones. Gabriel Ruiz estudió la carrera de medicina pero su verdadera vocación fue la música. Realizó estudios musicales en Guadalajara. En 1930, ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Cuatro años después se presentó en el Teatro Abreu, con la Orquesta Sinfónica de México como violinista, bajo la dirección de Carlos Chávez. Por su parte Luis P. Saldaña, quien era un tenorino de buena voz (en la ópera el tenorino es el tenor de voz pequeña, joven y blanca, al que se confían roles usualmente secundarios), grabó varios boleros. En los Estados Unidos sus grabaciones se editaron para el sello Vocalion. Fue de los primeros que cantó temas y jingles publicitarios entre los que destaca el pregón publicitario “Calzado Neyra”, que grabó en 1939 acompañado de la Orquesta del yucateco José Gamboa Ceballos. Según el libro Bolero, escrito por Pablo Dueñas, Luis P. Saldaña fue llamado “El Cancionero de Ensueño”. (Foto de Luis P. Saldaña: AMEF).

8. La cantante mexicana Margarita Cueto nació en la ciudad de Puebla hace 116 años, el 10 de junio de 1900. Murió en la ciudad de México el 19 de marzo de 1977. Recientemente el Instituto de Conservación y Recuperación Musical publicó un disco compacto con una recopilación de sus duetos hechos con Juan Arvizu y Carlos Mejía, del cual escucharemos algunos cortes musicales. Margarita Cueto fue una cantante mezzosoprano y soprano. Discípula de Enrique Rosete. Realizó su debut operístico en 1924, con el papel de Amneris en Aida, en el teatro Arbeu. Más tarde actuó en los teatros Iris y Nacional y en el Palacio de Bellas Artes, así como en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Nacional de Madrid, donde fueron muy elogiadas sus interpretaciones de los personajes principales de Aida, Faust, Marina y Tosca. Cantó también en La Habana y cobró fama como intérprete de las canciones de Ernesto Lecuona, con quien trabajó en Cuba y México presentando su revista Siboney. Vivió en Estados Unidos durante diez años y en ese país cantó ópera, opereta y zarzuela, y grabó varios discos. Al retirarse de la escena lírica se consagró a la pedagogía vocal en la Escuela Superior de Música del INBA, en la ciudad de México. (Con datos del Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

9. Hemos desempolvado una cápsula producida en el año de 2014. En la Cadena del recuerdo comentaremos cómo nació la canción “La Barca de Guaymas” o también conocida como “Callado viajero” o “Barcarola”. Hay muchas dudas con respecto al origen de esta canción, incluso hay quien se la atribuye a José López Portillo y Weber, padre del ex-presidente mexicano José López Portillo y Pacheco, aunque musicólogos manifiestan esta situación como un error, ya que la canción es de origen colombiano y su nombre original es “Barcarola” y se debe a la inspiración de los colombianos Eduardo Echeverría y Eduardo Cadavid, este último nacido en la población de Titiribi, región de Antioquía. La grabación más conocida es la que hiciera el dueto de José Moriche y Antonio P. Utrera el 4 de Junio de 1926 para la RCA Victor en la ciudad de Nueva York, aunque una de las versiones más antiguas es la grabación que hizo el dueto Pelón y Marín en 1908 a ritmo de danza. Este dueto estaba conformado por Pedro León Franco Rave (Pelón Santamarta) y por Adolfo Marín. Ambos recordados en México por ser los que trajeran a Mérida, Yucatán, el ritmo del bambuco. (Con datos de Ramiro Palacios de León).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 de JUNIO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.