¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 30 de octubre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE NOVIEMBRE DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE NOVIEMBRE DE 2012
* Presentaremos un programa especial del Día de Muertos con calaveras y canciones sobre esta fecha
* En La carpa, escucharemos un antiguo disco de 78 rpm llamado “El fuereño”, con Ferrusquilla
* Además, se cumplen tres años del fallecimiento de Felipe Domínguez. Dos canciones con el bolerista Eduardo Solís. Francisco Paredes Herrera a 121 años de su nacimiento. Hace 6 años falleció Miguel Aceves Mejía.
* En la Cadena del recuerdo un trabajo radiofónico dedicado a Don Martín Becerra, del dueto Martín Malena; y desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández seguirá recordando los 100 años del nacimiento de Toña La Negra.

1. El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Este viernes tendremos un programa especial en el que aparte de leer y escuchar las “calaveritas” (se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce) que nos envíen los amables radioescuchas, también presentaremos varias canciones que nos hablan de la muerte, antiguas y no tanto, serias y jocosas, entre ellas “El muerto murió”, grabada en 1923 con las voces de Rodolfo Hoyos y Enrique Herrera Vega; “Muerto que lloran”, con la voz de Carlos Mejía, grabada en los años treinta; “La muerte”, con Kiko Mendive”; “La llorona loca”, tema tropical colombiano en la voz del tapatío, residente en Mérida, Tony Camargo”; así como la antigua y conocida pieza titulada “Boda negra”; también escucharemos la muy añeja canción yucateca “Murió sin una lágrima”, sin olvidar “Me soñé muerto”, rara composición de Armando Manzanero con la voz de Javier Solís.

2. En la red logramos encontrar una muy antigua y rara grabación que data del año 1912 o 1913 aproximadamente de la antigua pieza “El enterrador” o también llamada “La hija de Juan Simón” interpretada por el cantante Antonio Jijón G. Según escribe Fidel Pablo Guerrero para el blog soymusicaecuador.blogspot.com, “este disco es posiblemente uno de los primeros registros fonográficos que se conocen de esta canción. Se realizó en Quito, Ecuador hacia 1912 o 1913; existe en el Archivo Histórico del Ministerio de Cultura del Ecuador el disco de pizarra (78 rpm) grabado para el sello “Precioso Record”. Este disco dice en su etiqueta que se trata de una obra del cancionero ecuatoriano, lo cual no lo hemos podido ratificar con documentos adicionales, pero sin duda se puede señalar que es el registro más antiguo que hasta el momento exista de esta obra”. Así pues, escucharemos este portento de grabación este viernes en Hasta que le cuerpo aguante.

3. Gracias al envío del amigo Gilberto Orozco, desde California, presentaremos en la sección La Carpa, una interesante grabación de un sketch en dos partes interpretado por José Ángel Espinoza “Ferrusquilla", que hace todas las voces de la historia escrita por Pedro de Urdimalas; se trata de un disco de 78 rpm titulado “El fuereño”. Ferrusquilla nació el 2 de octubre de 1919 en Choix, Sinaloa. Después vivió en Mazatlán, de donde partió a la Ciudad de México en 1937, pues quería ser médico, sin embargo, en 1938 entró a trabajar en la XEQ. Al principio hacía mandados, luego trabajó como locutor y después como actor y en el doblaje de películas. Actuó en alrededor de 80 películas. Trabajó con leyendas del cine nacional mexicano, como Carmen Montejo, Sara García, María Félix, Jorge Negrete y muchas más. Sin embargo también compartió la pantalla con personalidades como Richard Burton, Anthony Quinn, Boris Karloff, John Wayne, Clint Eastwood, Dean Martin y Brigitte Bardot, entre otros. Como compositor su obra maestra fue "Échame a mí la culpa", canción que lo lanzó a la fama.

4. Gracias a las amables solicitudes de los radioescuchas, este viernes presentaremos dos canciones con el bolerista mexicano Eduardo Solís. Según Pablo Dueñas en su libro “Bolero, historia documental”, este cantante fue figura en los programas Nestlé de la emisora XEW. Fue intérprete favorito de Gabriel Ruiz y el campechano Miguel Ángel Valladares, aunque cabe destacar que también cantó muchas piezas de otros compositores. Conformó el Dueto Blanco y Negro con el cantante coahuilense Salvador García, que grabaron gran cantidad de temas para el sello Peerless, entre otras “Yo no sé porqué”, “Puro amor”, “Cuando nadie te quiera”, “Tata Dios”, “Cantinero” y “Gota a gota”. Durante los años cincuentas fue estrella de los programas radiofónicos interpretando diversos boleros y otros géneros y grabando para el sello Columbia canciones como “Una más”, “Ya no vuelvas”, “Un minuto”, “Ya estoy aquí”, “Beso asesino”, “Por desgracia”, entre otras”. Murió prematuramente. Según datos de Gabriel Pareyón en su Diccionario de Música Mexicana, Eduardo Solís nació hace 91 años, el 2 de febrero de 1921 en Jocotepec, Jalisco. Foto: Bolero, Historia documental, de Pablo Dueñas.

5. Desde Ecuador, en la sección Rinconcito Arrabalero recordaremos al compositor Francisco Paredes Herrera, nacido en Cuenca el 8 de Noviembre de 1891. En 1904 se inició como Ayudante de la Dirección de Bandas Militares de Cuenca, cargo en que mantuvo con breves interrupciones hasta 1915 y como tenía una hermosa caligrafía también fue copista de música de dichas Bandas. Escucharemos la pieza “Rosario de besos”, interpretada por Julio Jaramillo. De este pasillo, Paredes Herrera compuso la música en 1930 con letra del poeta colombiano Libardo Parra Toro. Esa fue una de las primeras composiciones suyas grabada por la casa disquera "Víctor" y desde entonces las más afamadas casas grabaron sus composiciones. También con Julio Jaramillo, presentaremos otro pasillo llamado “Anhelos”, compuesto en 1922 por Paredes Herrera con letra del poeta mexicano Juan de Dios Peza. (Imagen tomada de http://soymusicaecuador.blogspot.com).


6. Este 5 de noviembre se cumplen tres años del fallecimiento del músico, compositor e intérprete mexicano Felipe Domínguez Romero, nacido en Mérida, Yucatán, el 20 de enero de 1931 y fallecido en esa misma ciudad en el año 2009. En el año de 1949, a los 17 años de edad, inició su carrera dentro de la música popular como violinista de “Los romanceros”. En el año de 1951 cambia el violín por la guitarra y forma parte como requinto y segunda voz del “Trío del Sureste”, al lado de Carlos Cervera y Arturo Cámara Tappan. Depués formó parte del trío los “Tecolotes” que de 1954 al 57 tuvo un sitio importante como parte de la trova yucateca. En el año de 1958 integra con Juan Acereto Manzanilla y Jorge Torres Ballote el trío “Trovadores del Mayab”. De su disco grabado en 1963 “Mujer, Yucatán te canta”, con la participación de otro de los grandes, Pastor Cervera, presentaremos las canciones “Morena mía” y “Beso asesino”. Por cierto según nos informa Yolanda Osorio desde Mérida, actualmente se está preparando un CD de homenaje para Felipe Domínguez, no sólo con canciones del maestro sino también de quien fuera su esposa Doña Julia Baqueiro (nieta de Chancil) y de su hermano Russell Domínguez, de su tío Pepe Domínguez y otros miembros de esta musical familia. Incluso en el disco se incluirá la participación de la hermana del Maestro Felipe, que ya es una señora mayor, pero que canta todavía lindo y con una hermosa voz segunda natural.

7. Este próximo 13 de noviembre se cumplen 97 años del nacimiento de Miguel Aceves Mejía y el 8 de noviembre se cumplen 6 años de su fallecimiento. Nació en Chihuahua en 1915 y falleció en el DF en 2006. De niño trabajó como bolero, vendiendo periódicos y posteriormente como mecánico. En su adolescencia, y a pesar de ser tartamudo, descubrió su facilidad para el canto. Sus primeras presentaciones fueron en su ciudad natal, en Monterrey y posteriormente en Los Ángeles, donde grabó su primer disco con el trío “Los Porteños” par el sello DECCA. A pesar del éxito inmediato que tenía en Los Ángeles, le dice a sus compañeros que su sueño es regresar a México para estar en la emisora XEW, pero sus compañeros desisten y él deciden seguir por su cuenta, así se despiden. Posteriormente viajó a la Ciudad de México donde luchó por entrar a la XEW, hasta que le dan una oportunidad al oírlo cantar una pieza ranchera, pero le dicen que ese género no tiene muchos seguidores por lo que primero inicia como cantante de boleros. De esa etapa escucharemos de los cuates Castilla el bolero “Mi segundo amor”; de su etapa con mariachi escucharemos “Cielo rojo”, de Juan Záizar.

8. En La Cadena del Recuerdo escucharemos una cápsula dedicada a Don Martín Becerra, quien acaba de cumplir 100 años de edad. Fue integrante de Los Cancioneros del sur, Martín y Malena, Trío Guayacán, entre otras agrupaciones. Don Martín, quien vive actualmente en California, nació en Ocotlán, Jalisco el 2 de julio de 1912. Inicio su carrera en Guadalajara y posteriormente en 1938 ya trabajaba en la XEW y comenzó grabar como integrante del dueto Martín y Eloisa, pero luego, al unirse a Magdalena Pérez Tajada, el dueto cambió el nombre por Martín y Malena, aunque posteriormente también fueron sus “Malenas” cantantes como Catalina Hernández, de las Hermanas Hernández, y Paz Águila, de las Hermanas Águila. Don Martín Becerra también fue el presentador de los espectáculos del Teatro Million Dólar en Los Ángeles, California, de los años 1951 a 1982. Finalmente también destacó su actividad como locutor de radio en emisoras de radio de Los Ángeles, en las que presentaba sus programas de música de época, labor que realizó hasta después de cumplir los 90 años de edad.

9. En la sección “Agustín Lara, el romántico de la cicatriz", Fernando Hernández, desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, nos seguirá recordando los 100 años del natalicio de Toña La Negra. En esta ocasión nos presentará la primera entrega dedicada a la fabuloso “Sensación jarocha”, que para 1927, tenía 15 años. Ya se había casado con Guillermo Cházaro Ahumada, con quien viajó a la ciudad de México con su primer hijo. Su debut como cantante ocurrió en 1929, cuando comenzó a presentarse en el cabaret El Retiro. En ese momento, en sus presentaciones se anunciaba como La Peregrino; pero el encuentro con Emilio Azcárraga Vidaurreta, fundador de Televisa, cambió su trayectoria, pues la bautizó como Toña La negra. A partir de entonces, su talento comenzó a ser reconocido en particular por las manera en que interpretaba la canción “Enamorada” de Agustín Lara, quien complacido con su trabajo tomó la iniciativa de producir temas para ella, entre los que se encuentran Lamento Jarocho, Veracruz, Noche criolla, Oración Caribe, Palmera, La clave azul y La cumbancha (Fuente: La Jornada, 17 de octubre 2012). Foto: Toña La Negra con Rosa Carmina.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 DE NOVIEMBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 23 de octubre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE OCTUBRE DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE OCTUBRE DE 2012

* Se cumplieron 100 años del natalicio de Toña La Negra
* Desde Colombia dos recuerdos musicales de Tartarín Moreira
* Además, la cómica Carlota Solares; dos canciones con Manolita Arriola; murió en Perú Esther Granados "La reina de la jarana"; Ramón Armegod; Agustín Lara; Pedro Vargas, Eduardo Bianco y otros.
* En la Cadena del recuerdo, una semblanza del bailarín, actor y cómico Sergio Corona; desde Jalapa, Fernando Hernández nos sigue presentando una semblanza musical de Carmela Rey, nacida precisamente en La Ciudad de las Flores.

1. María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez “Toña la Negra”, como se le conoció en el mundo artístico, cumplió 100 años de llegar al mundo. Su fecha de nacimiento exacta es incierta; hay quienes aseguran que es el 17 de octubre, otros del 2 de noviembre, lo cierto es que en 1912 el Barrio de la Huaca en Veracruz escuchó su voz en un llanto que, al pasar los años y desde su más tierna edad, se convirtió en el canto jarocho. Con raíces Haitianas y sangre veracruzana, María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez hizo sonar su voz desde pequeña en las calles del barrio, cerca, muy cerca, del Veracruz amurallado, pero más cerca aún del sabor, la alegría y el candor propio de la cultura jarocha que en aquellos años se recreaba en un caldo de cultivo, de mestizaje, de intercambio cultural que prevalece y da fuerza a Veracruz.

Según Rafael Figueroa Hernández, autor del libro Toña la Negra, a 100 años de su nacimiento, Toña la Negra fue ícono de la mujer de los 30. De carácter fuerte y dulce voz, empezó desde serenatas a los enamorados en las calles, hasta pisar los grandes escenarios mundiales que compartió con orquestas que marcaron época. Toña la negra fue la intérprete consentida de Agustín Lara. (Tomado de http://www.xeu.com.mx). Sus primeras grabaciones las hizo para el sello Victor y son "Bongó" y "El cacahuatero", ambos temas del maestro veracruzano Ismael Mario Ruiz Suárez, padre del maestro Mario Ruiz Armengol. Esas grabaciones realizadas en un viejo disco de 78 rpm en el año de 1933 marcaron sus inicios discográfico y las escucharemos este viernes en Hasta que el cuerpo aguante, además de otros temas, entre los que destaca "Clave azul", a dueto con Mario Alberto Rodríguez. Foto: ICREM.

2. Desde Colombia recordaremos Libardo Parra Toro que a fue uno de los más grandes escritores, conocido en el ámbito literario como “Tartarín Moreira” y por lo humorístico como el Doctor Barrabás. Escritor de versos, bambucos, pasillos, tangos y zamba. Según Don Hernán Restrepo Duque, Tartarín Moreira fue poeta y músico antioqueño nacido en Valparaíso (Antioquia), educado en Andes, pero "hecho" en Medellín y en esa misma ciudad, capital colombiana, fallecido en la madrugada del 1 de noviembre de 1954, en olor de bohemia musical y apasionada, precisamente cuando en un establecimiento de cantina caía también, abatido por un balazo, un cantante joven que se disponía a llevar al disco algunos de sus más famosos números románticos: Lucho Vásquez. Este viernes escucharemos los temas "Triste ofrenda", de Germán Benítez Barrón, con arreglos de Tartarín Moreira; también presentaremos "súplica ingenua", de Tartarín, con el dueto mexicano Las Dos Marías (María del Rosario Ortega y María Luisa Canales).

3. En la sección La Carpa recordaremos a Carlota Solares con sketch cómico al lado de Pedro Vargas. Carlota Solares destacó al inicio de su carrera en programas de radio, principalmente en la XEW, en donde el humor predominaba y ya sea sola o en pareja arrancaba carcajadas del público radioescucha. Hizo pareja con Lucila de Córdoba con los personajes " Ágata y Camila". Posteriormente, según cuentan Pablo Dueñas y Jesús Flores Escalante en la Revista Somos, tripleteó en la radio haciendo voces de "Calixta la telefonista, siempre lixta", la casi muda "Marciana" y la temible "Suegra Rodríguez". Realizó radionovelas como "La casa de huéspedes Mejoral" a partir de 1947, de donde se ganó el mote de La marquesa Solares. Participó en el programa "El risámetro", junto a Nicky Santini, Regulo y Pepe Ruiz Vélez.

4. Manolita Arriola Rubio, cantante sinaloense, nació en nació en el Rosario, Sinaloa, el 22 de febrero de 1922. De acuerdo con datos de Omar Martínez Benavides, al lado de su madre, doña Paquita Rubio y de su hermana Celia, Manolita empezó su larga carrera musical en 1934, cuando aún no cumplía los 13 años. Al año siguiente, conforma con Ma. Luisa López el dueto “Las Cantadoras del Bajío”, participando primero en la radiodifusora XEFO y XEAL, para en seguida formar parte del elenco de la XEW. El dueto “Las Cantadoras del bajío” se disuelve en 1937, iniciando Manolita su exitosa carrera como solista interpretando canciones rancheras, boleros y canciones mexicanas. Un año antes en 1936, participa en el filme “Juan sin miedo” donde interpreta “Borrachita de tequila”, siendo su debut en el cine nacional. Falleció el 27 de noviembre del 2004, en el D.F., a la edad de 82 años. Con su voz escucharemos "La borracha", de Rafael Hernández, en la sección La Carpa y también presentaremos la canción ranchera "Lupe Jalisco". Foto de Manolita tomada de www.manolitaarriola.org.mx

5. Desde Perú nos llega la triste noticia del fallecimiento de Esther Granados, "La reina de la jarana", quien murió la madrugada del 19 de octubre pasado en Lima a los 86 años de edad. Vivió sus primeros años en Barrios Altos y desde el colegio ya mostraba talento para el canto. Por esos sus compañeras la animaron para que se presentara en Radio Goicochea de ese entonces, lo que hizo a los 13 años. Posteriormente, formó parte del elenco de Radio Lima, que reunió a los más destacados intérpretes de la música criolla bajo la dirección del compositor Filomeno Ormeño Belmonte. Gracias al envío de nuestro amigo Luis Octavio Pareja en Perú escucharemos con Esther Granados el tema "Falso amor" . Luis nos recuerda que cada 31 de octubre, en el Perú se conmemora el "Día de la Canción Criolla". Sobre la canción, nuestro amigo nos dice que es uno de los temas más difíciles de interpretar por la rapidez con que lo hace Esther, ya lo escucharemos en la sección Rinconcito arrabalero, con música desde Sudamérica. Imagen de Esther Granados en su presentación en vivo en Radio América. Foto: ANDINA/Archivo. Despacho: Agencias.

6. También en el Rinconcito Arrabalero escucharemos el tango "Plegaria", compuesto por Eduardo Bianco, fallecido en Buenos Aires el 26 de octubre de 1959. Según todotango.com, fue el más famoso director típico argentino en todo el mundo, teniendo larga actuación en Europa y también en Africa del Norte, Asia Menor y Norteamérica; ante diversas personalidades mundiales: estadistas, reyes, etc. Siendo violinista clásico, por casualidad se enroló en las filas del tango, debiéndole nuestra música popular mucho de su encumbramiento en las altas esferas del mundo. En 1924 llegó a Europa y formando la orquesta Bianco-Bachicha se dio a conocer como director y después de un tiempo ya tenía la orquesta de su nombre que paseó tan brillantemente el nombre del tango. Como chansonier grabó los estribillos de sus impresiones fonográficas. Con esa orquesta de Bianco-Bachicha escucharemos "Plegaria", con la voz de Juan Raggi, grabación de 1927.

7. Hace unas semanas quedamos a deber dos canciones con Ramón Armegod, quien este 31 de octubre cumple 36 de su fallecimiento ocurrido en 1976 en un accidente automovilístico (causado aparentemente por un infarto al cantante)a la altura de Chilpancingo, Guerrero, a la edad de 67 años. Nació en Veracruz y a los 18 años de edad, hace su debut con la compañía de Margarita Carbajal en el Teatro Esperanza Iris, en la ciudad de México; a la par encontró un lugar en las famosas estaciones XEB y XEW e incursiona en el cine en 1930. Su momento definitivo le llegó en 1935, cuando inicia en la XEW el programa "Melodías radiantes" y filma bajo la dirección de Fernando de Fuentes la película La familia Dressel. En el Café Tupinamba del centro de la Ciudad de México, el “Chansonier de Moda” se reunía con Jorge Negrete y Emilio Tuero, quienes tenían planeada una gira a Nueva York. Tuero desistió debido a otros contratos y Ramón Armengod le propuso a Jorge Negrete que lo acompañara en su lugar. De modo que en noviembre de 1936 viajan hacia la frontera camino a Estados Unidos. En Monterrey se presentaron como el dueto "Par de Ases" y finalmente en Nueva York como The Mexican Caballeros para la cadena NBC. El dueto se desintegró en abril de 1937. aparentemente por un infarto al cantante)a la altura de Chilpancingo, Guerrero, a la edad de 67 años.

8. Este 30 de octubre se cumplen 112 años del nacimiento de Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, conocido como Agustín Lara. En 1906 su familia se trasladó a la Ciudad de México. Su padre, de nombre Joaquín, abandonó a su madre María Aguirre y Pino. Agustín vivió con una tía de nombre Refugio, lugar en donde conoció el armonio, tomó clases de música y a los 7 años ya demostraba una notable habilidad para tocar el piano. Estudió en el Liceo Fournier, pero tuvo que abandonar sus estudios para sustentar su hogar. Desde los 12 años trabajó en clubes nocturnos, diciendo a su madre que realizaba turnos telegráficos nocturnos. Ingresó al Colegio Militar y en 1917 se unió al movimiento revolucionario, estuvo bajo las órdenes del general Samuel Fernández, fue herido en ambas piernas y regresó a la capital. En 1929 empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones. Con la jovencísima voz de Lara, escucharemos una de sus primeras grabaciones.

9. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas al estado mexicano de Jalisco: "Así semos en Jalisco", de José Albarrán, con Lucha Reyes; "Lupe Jalisco", de Manuel Álvarez Maciste con la voz de Manolita Arriola y Mariachi Tapatío Marmolejo; finalmente escucharemos "Ay Jalisco no te rajes", con Jorge Negrete.

10. Asimismo, este 30 de octubre se cumplen 23 años del fallecimiento de Pedro Vargas, ocurrido en 1989. Nació el 29 de abril de 1906, en San Miguel Allende, Guanajuato. Hijo de una pareja de humildes campesinos, fue el segundo de doce hermanos, a los siete años cantaba en el coro de la iglesia de su ciudad, el maestro del coro fue el primero en reconocer su talento y en darle lecciones de canto. En 1920, a la edad de 14 años, llegó a la Ciudad de México y de inmediato empezó a cantar en los coros de varias iglesias y ofreciendo serenatas. Fue en el Colegio Francés de La Salle, donde después de escucharlo, le ofrecieron una beca para realizar la escuela secundaria, clases de piano y solfeo; ahí permaneció hasta terminar el bachillerato. Más adelante el maestro José Pierson también le daría alojamiento y lecciones de técnica vocal de forma gratuita. Mientras permanecía allí conoció a Jorge Negrete, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu. José Mojica lo recomendó mas adelante con Alejandro Cuevas, el maestro al escucharlo se ofreció también a darle lecciones sin costo. Este viernes escucharemos una de su primeras grabaciones: "Palmera", de Agustín Lara, llevada al disco en 1933.

11. En la sección La Cadena del Recuerdo presentaremos un trabajo radiofónico de Pedro García Romero, del programa "Domingo deportivo y del recuerdo", de la emisora XENY de Nogales, Sonora, quien nos preparó una semblanza del cómico mexicano Sergio Corona, nacido en Pachuca, Hidalgo el 7 de octubre de 1928. Después de abandonar los estudios escolares por seguir el baile, Sergio Corona buscó la forma de ganar dinero para sufragar los gastos, obteniendo su primer empleo como mozo en una tienda de zapatos El Borceguí del Zócalo de la Ciudad de México por varios años. Le dieron la oportunidad de trabajar en el Teatro Río al lado de dos bailarines: Carlos Marín y Antonio de la Torre, además hacía también dueto con Cuquita Martínez, después Jesús Martínez "Palillo" lo invitó a suplir al bailarín Trotsky (Jesús Aguirre) durante el sketch de una escuelita interpretando a un minusválido. En 1950 Sergio realizó, junto con el Ballet "Chapultepec", una exitosa gira por La Habana, Cuba, donde permaneció por más de un año. Asimismo en la sección “Agustín Lara, el romántico de la cicatriz”, Fernando Hernández, desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, nos presentará la segunda parte de una serie de cápsulas dedicada a una de las intérpretes de Agustín Lara: Carmela Rey, cuyo nombre de pila era Carmela Sánchez Levi.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 DE OCTUBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 17 de octubre de 2012

100 AÑOS DEL NATALICIO DE TOÑA LA NEGRA


Hoy viernes 17 de octubre se cumplen 100 años del natalicio de Toña La Negra, aquí un pequeño recuerdo con un texto de Pavel Granados:

Toña la Negra  a 100 años de su nacimiento

(17 de octubre de 1912-16 de diciembre de 1982)

Por: Pável Granados

María Antonia del Carmen Peregrino de Cházaro cumple cien años este 17 de octubre. Debutó a fines de 1932, en El Retiro, un restaurante de la colonia Condesa en la ciudad de México, que se encontraba exactamente a un lado del toreo de las calles de Durango. Apenas unas semanas antes, esta joven había llegado a la casa de Agustín Lara —en Tokio 43— pidiendo una oportunidad para ser atendida. Luego de varias semanas de pedir una cita, el compositor decidió escucharla. Al hacerlo, Lara se convenció de tener frente a él a su nueva intérprete. Para ella escribió Lamento Jarocho, Noche Criolla, Palmeras y Oración Caribe, entre otras. Poco después, Toña entró a la XEW, en donde compartió un programa con Ana María Fernández y Absalón Pérez. Pero en el Teatro Politeama vendrían sus grandes momentos, cuando la acompañaba Agustín Lara con el Son de Marabú, el primer grupo de son cubano creado en México.

De Toña se cuentan muchas historias sobre su voz única, un timbre inusual, casi mágico. Se dice que en una ocasión le pidió a la contralto Fanny Anitúa que le diera clases de canto. La célebre cantante le respondió: “¿Para qué quieres clases? Con una voz así, yo nunca hubiera necesitado tomar clases”. En los años 40 llegaron sus éxitos principales, Palabras de Mujer, de Lara, Babalú, de Margarita Lecuona, El Apagón, de Manuel Esperón y Ernesto Cortázar. Fueron las épocas en que apareció en películas como voz insuperable.

Toña tuvo una carrera llena de éxitos en México y Sudamérica. Nació en Veracruz, en el barrio de la Huaca, y murió en el D.F. a los 70 años de edad. Carlos Monsiváis escribió que Agustín Lara, Pedro Vargas y Toña la Negra forman “el hemiciclo al bolero”.

Fuente: http://www.fonotecanacional.gob.mx

martes, 16 de octubre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012
* Dos canciones de Rafael Hernández a 121 años de su nacimiento
* En cabina, en vivo, el grupo aguascalentense RAÍZ VIVA
* Además, Chabela Durán; Daniel El Chino Herrera; Ester Soré La negra linda; Alicia Lizárraga La Cholita linda del perú; Briceño y Añez; Juan Arvizu; Ramón Armengod y otros.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Juan S. Garrido; desde Jalapa, Fernando Hernández nos presentará un trabajo radiofónico con una semblanza musical de Carmela Rey, nacida precisamente en La Ciudad de las Flores.

1. El compositor puertorriqueño Rafael Hernández cumplirá esta semana 121 años de natalicio. Nació el 24 de octubre de 1891 en Aguadilla. Sin duda, en su carrera destaca su estancia en México en donde fue conocido como cariñosamente como «El Jibarito» (campesino de Puerto Rico). Consideró a México como su segunda patria, al vivir tantos años en ella además de contraer matrimonio con una mexicana; tanto así que compuso el corrido "Qué Chula es Puebla", considerado el himno regional de este estado mexicano. En agradecimiento y homenaje al compositor, el Gobierno del Estado construyó en el año 1979 un busto que se ubicó en la Avenida 43 oriente entre las calles 16 de septiembre y 2 Sur. En su carrera radiofónica en México conto con el apoyo de dos extraordinarios cantantes mexicanos, Margarita Romero y el yucateco Wello Rivas. Para recordar a Rafael Hernández presentaremos las canciones "Desvelo de amor" con estos cantantes mencionados, grabación del mes de abril de 1938. Asimismo escucharemos "La pocha", con Margarita Romero, en una grabación de 1939. Gracias al amigo Gil Orozco de California por compartir estos dos garbanzos de a libra.


2. Este viernes en vivo en la cabina de Hasta que el cuerpo aguante recibiremos la visita del grupo "Raíz Viva", agrupación aguascalentense nacida en el año 2000 y que tiene como finalidad difundir nuestra música tradicional mexicana y regional de Aguascalientes. El grupo domina e interpreta varios géneros musicales como: sones jaliscienses, huastecos, veracruzanos, abajeños, calentanos, polkas, jaranas, corridos, jarabes y música regional de Aguascalientes, además de canciones en destinos dialectos. Han hecho giras por varios estados de la República Mexicana y es necesario resaltar la gira que de 2 meses que realizaron por España y Portugal. Los integrantes son Jorge Eduardo Álvarez González, Alicia Rojas Gallegos, Álvaro Fernando Pérez Rojas, Luis Gerardo Pérez Rojas y Jesús Pablo Vega Bautista.

3. Gracias a los envíos del amigo colombiano César Fabio Tabarez escucharemos en la sección Rinconcito Arrabalero el tango "Mocosita" con las eternas y antiquísimas voces del dueto Briceño y Añez. Según cuenta Don Hernán Restrepo Duque, este dueto grabó canciones ecuatorianas, mexicanas, colombianas y argentinas. De todo grababan Briceño y Añez. Lo que la Victor les encargaba para su distribución en todo el continente americano tenía extraordinaria cotización. Mientras se encontraba en Estados Unidos, Jorge Añez estudiaba el idioma inglés y al salir del colegio, otro hecho trascendental ocurrió en la vida de Jorge Añez en los años veinte: Encontró a un viejo amigo, a quien había conocido en Panamá, cuando aquél era primer tenor de la ópera panameña y el trovador bogotano viajaba cargado de bambucos en busca de la consagración norteamericana: Alcides Briceño, así nació ese legendario dueto Briceño y Añez. A los 59 años de edad, el 22 de julio de 1952, Jorge Añez falleció en su adorada Bogotá.

4. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas al estado mexicano de Chihuahua: "Corrido de Chihuahua", con la voz de Lucha Reyes; "Chihuahua", con la interpretación de Matilde Sánchez La Torcacita; finalmente también escucharemos "Los cerros de Chihuahua", con los Dos Reales.

5. Asimismo y para continuar con la sección Rinconcito Arrabero vamos a escuchar a Alicia Lizárraga, destacada cantautora peruana, cuyos diversos temas fueron interpretados por destacados cantantes latinoamericanos, fue conocida como "La Cholita Linda del Perú". Nació en Arequipa el 4 de mayo de 1917 y falleció en Lima el 13 de agosto de 2004. Inicia su carrera artística en la década de los treinta formando dúo con Nelly Villena llamado las "Las Trigueñitas", interpretando canciones de México, como solista incursiona en el tango, ritmo tan de moda entre la juventud de aquellas épocas y su etapa de música criolla Peruana vino luego destacándose como una de las mejores del género. En 1944 realizó varias grabaciones para el sello ODEON con la orquesta de su paisano Jorge Huirse, también en la capital argentina conoció a Evita Perón, cuando apenas empezaba en Radio Belgrano y ya Alicia era una consagrada en esa emisora. Con Alicia Lizárraga presentaremos la canción "La contrabandista".

6. En la sección La Carpa, presentaremos al cómico yucateco David Chino Herrera, gracias a las amables peticiones al amigo bogotano Daniel Guzmán. De acuerdo con datos del Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, escrito por el maestro Luis Pérez Sabido, Daniel El chino Herrera Bates nació en Mérida, Yucatán, el 3 de enero de 1907 y falleció en el DF el 29 de septiembre de 1983. Debutó en 1920 con la compañía infantil Valdivieso. En abril de 1922 actúa en la capital del país con la compañía regional de su padre Héctor Herrera Escalante. En 1929 registró en Nueva York la clave "Mariposa misteriosa", con letra de Ricardo López Méndez. Es autor del bolero "Nido roto". En fecha no determinada graba en Nueva York achampañado de José Rachino El amo del chiste, dos temas de Rubén Darío Herrera: "Humorismo yanke" y "Pregón del chino". Filmó más de 51 películas al lado de actores como Mario Moreno Cantinflas y Arturo de Córdova. Como cantante grabó para el sello Victor y se recuerdan su temas "El mandarín", "Chinito koy koy" y "En un bosque de la China". Para esta ocasión presentaremos el monólogo "Chino mentiroso", grabado en 1947 con la orquesta de Juan S. Garrido.

7. Una joya musical será la que nos presente Juanito Arvizu acompañado de la cantante chilena Ester Soré, se trata del bolero de Salvador Rangel "Tu y yo". Ester Soré es la principal cantante de tonadas chilenas del último siglo. En realidad se llamaba Marta Yupanqui Donoso. A mediados de los años treinta empezó a actuar en radioteatros y a cantar ocasionalmente. Más tarde llegaría a ser una de las más populares cantantes de tonadas chilenas.Grabó por primera vez la exitosa "Chile lindo", de Clara Solovera, y no sólo contribuyó a enriquecer el modo de interpretar esas canciones gracias a una voz reconocida entre las más claras y expresivas de su tiempo. Además fue una artista popular en un sentido amplio: en la radio, los discos, las giras y el cine. Ester Soré, a quien llamaban la Negra Linda, fue la entretenedora chilena de su tiempo, nació el 27 de mayo de 1915 y falleció el 6 de septiembre de 1966. Remataremos esta tanda con la interpretación que del bolero "Bonita", de Luis Arcaraz, hizo el cantante Ramón Armengod.

8. Este viernes escucharemos el bolero "El mar, el cielo y tu", compuesto por Agustín Lara en la voz de Chabela Durán acompañada de los solistas de Lara. Chabela Durán, según apunta Pablo Dueñas en su libro Bolero, Historia documental del bolero mexicano, "era cancionista de la XEB durante los años cuarenta, cuando se encontró con Agustín Lara. Durán se hizo su intérprete y adquirió notoriedad por sus creaciones a las canciones "Tu retrato" y "Tirana". Fue madre de Rocío, la última esposa del flaco de oro, la diferencia de edad era de cuarenta y tantos años. Chabela Durán actuó en el cine, seis películas conforman la filmografía de esta actriz, quien debuta en 1948 y deja de actuar 7 años más tarde, entre sus películas destacan "Señora tentación", "Cabellera blanca", "Ensayo de un crimen", y otras más. También escucharemos este mismo tema (El cielo, el mar y tu) en una versión instrumental interpretada por la Orquesta de Agustín Lara.

9. Con la voz de Luis Pérez Meza escucharemos la primera versión que se grabó de "El barzón" en el año de 1947, acompañado del Mariachi San Pedro Tlaquepaque. El autor de esta canción es Miguel Muñiz, y su versión completa es de casi 240 versos. Los primeros repartos agrarios en el estado de Aguascalientes se realizaron durante la presidencia de Álvaro Obregón; este suceso inspiró al agrarista Miguel Muñiz, oriundo de Viudas de Oriente, para componer el famoso Corrido de El Barzón. En la década de 1930, El barzón fue publicado en hoja suelta por el Departamento Agrario del periodo cardenista, y en 1939 Vicente T. Mendoza lo incluyó en su libro El Romance Español y El Corrido Mexicano. En esa misma década se escucharon las primeras grabaciones de este corrido, aunque, al parecer, nunca fue grabado en su versión completa, de cualquier manera, "El barzón" es uno de los corridos más populares dentro y fuera del país, y sus versiones más difundidas han sido las del sinaloense Luis Pérez Meza, El Trovador del campo, ya que la grabó varias veces. (tomado de www.mexico-canta.org).

10. Desde hace dos semanas hemos quedado a deber la sección el Rincón Norteño, en la que presentaremos dos canciones con Los Madrugadores de Pedro J. González: “Dos seres que se aman” y “La vida infausta”, ambas grabadas en los años treinta. El chihuahuense Pedro J. González (1895-1995) fue uno de los pioneros de la música mexicana en California, Estados Unidos, además de ser un luchador social que participó en la revolución como telegrafista con el general Francisco Villa, antes de emigrar a Texas en 1917 y establecerse finalmente en Los Ángeles en el año de 1923. Pedro, además de ser compositor y cantante, era una persona muy versátil y amena, razón por la que pronto se convirtió en el primer locutor hispano de una estación muy popular de Los Ángeles, la KMPC, donde se escuchaba su programa, de las 5 a las 6 de la mañana, dirigido a los trabajadores mexicanos que laboraban en los campos agrícolas de California. Ese programa empezó a atraer a otros artistas, entre ellos estaban los Hermanos Jesús y Víctor Sánchez, Narciso Farfán y Crescencio Cuevas (Chicho y Chencho), Ismael Hernández, Jesús Álvarez, Josefina “La Chata” Caldera, Alberto Hernández y los hermanos Elicciri, entre otros.

11. En la sección La Cadena del Recuerdo presentaremos una semblanza del compositor, cantante, investigador musical, productor radiofónico escritor y director Juan S. Garrido. Fue autor de muchos boleros y canciones como "Pelea de gallos", "Noche de luna en Jalapa" y otras más. Nació en Valparaíso, Chile el 9 de mayo de 1902 y falleció el 23 de enero de 1994. Durante su infancia su madre le enseñó a tocar el piano. Inició su carrera como compositor en Santiago de Chile, a la edad de doce años. Su primera canción fue "Madre, Bendita Palabra". Es autor del libro "Historia de la Música Popular en México (1896-1973)". En su dedicatoria, el maestro Garrido escribió: "Al pueblo mexicano, dueño de un agudo sentimiento artístico, expresado en su maravilloso cancionero popular, ofrendo este libro como prueba de mi sincera gratitud. J.S.G." Esta obra contiene dos mil quinientas composiciones catalogadas, quinientos autores y cincuenta fotografías de compositores famosos. Respecto a su forma de ser y personalidad, algunos meses antes de su fallecimiento él mismo se definía de la siguiente forma: "En mi juventud fui un hombre sencillo, entusiasmado por la música. Hice muy buenos, queridos y grandes amigos. Me gustaban los amigos artistas y los que querían llegar a serlo. Hacía fiestas en mi casa e invitaba a muchos de ellos. Ahora soy un hombre más tranquilo y hogareño."

12. En la sección “Agustín Lara, el romántico de la cicatriz”, Fernando Hernández, desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, nos presentará ahora la primera parte de una serie de cápsulas dedicada a una de las intérpretes de Agustín Lara: Carmela Rey, cuyo nombre de pila era Carmela Sánchez Levi. Ella era discípula de Fanny Anitúa, pero la canción popular la atrajo más por lo que decidió dedicarse a cantarlos boleros de Agustín Lara, quien la contrató como su intérprete. Posteriormente conformó el dueto de Carmela y Rafael con más de 50 años de carrera.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 DE OCTUBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 10 de octubre de 2012

MENÚ MUSICAL PARA EL DÍA 12 DE OCTUBRE DE 2012

MENÚ MUSICAL PARA EL DÍA 12 DE OCTUBRE DE 2012

1. Este viernes recordaremos al cantante colombiano Alberto Osorio a un año de su fallecimiento, ocurrido el 13 de octubre de 2011. Con él y las Hermanas Rendón presentaremos los boleros "Dos penas" y "Mía nomás".


2. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos también desde Colombia al cantante Óscar Agudelo interpretando dos tangos. Agudelo nació en el municipio de Herveo, Tolima el 23 de septiembre de 1932. A partir de 1953 inicia su carrera profesionalmente.

3. Escucharemos dos boleros sumidos en controversia: De Ernesto Lecuona "Siempre en mi corazón" con la voz del cubano Manuel Álvarez Mera; asimismo de Luis Arcaraz presentaremos "Sortilegio", con Juanito Arvizu. Sobre estos temas, el compositor, cantante y director de orquesta mexicano Luis Arcaraz, acusó a Lecuona de haber plagiado la melodía de una creación suya llamada “Sortilegio”. Aunque Lecuona afirmó que su composición había sido hecha en 1927, ocho años antes del tema de Arcaraz, como no la había registrado ni había sido llevada al disco, la cuestión legal no pudo ser dirimida y durante muchos años, se tomó la actitud salomónica de repartir las regalías de ambas canciones por territorios resolviendo las autoridades que Lecuona obtuviera los derechos para Estados Unidos, con el nombre de “Siempre en mi corazón” y Luís Alcaraz para América Latina...No conozco si se produjo alguna decisión definitiva al respecto.

4. Siguiendo con los éxitos de María Luisa Landín, a 91 años de su nacimiento, presentaremos el bolero "Aviso de ocasión", de Gabriel Ruiz y Rodolfo "El Chamaco" Sandoval, grabado a dueto con Fernando Fernández en 1949 con la orquesta de Gabriel Ruiz.

5. Como regalo especial escucharemos el bolero “Aventurera”, de Agustín Lara, pero en una grabación realizada en el año de 1931 por la actriz Adria Delhort, hoy un tanto olvidada, pero aun se recuerdan sus participaciones en el cine mexicano de los años treinta y cuarentas. Por ejemplo La calandria en 1933, El tigre de Yautepec en 1933, La llaga en 1937, La bestia negra en 1938, Los de abajo en 1940 y otras más. En pleno inicio de su carrera, la actriz grabó la recién estrenada canción de Lara y hoy es un auténtico garbanzo de a libra que compartiremos con usted dentro del programa.

 

6. En la sección La Carpa escucharemos la voz del cantante catalán Fernando Torres, quien radicó en Buenos Aires desde la edad de 7 años. Torres inicia su carrera en 1937 cantando jazz con la orquesta de René Cóspito en Buenos Aires, pasando posteriormente a la orquesta de Feliciano Brunelli, y luego a la Lecuona Cuban Boys, con la cual realizó tres giras internacionales. Este viernes compartiremos s grabaciones "El barrilito" y "Tu ya no soplas", acompañado de la orquesta de Feliciano Brunelli, ambas grabaciones de finales de los años treinta. Fernando torres falleció en Buenos Aires el 24 de octubre de 1989.

7. En el escenario de Hasta que el cuerpo aguante también presentaremos dos intervenciones bolerísticas con el mexicano Eduardo Alexander, destacado cantante nacido en el norte del país que grabó gran cantidad de discos de 78 rpm durante los años cuarenta.

8. Con gran sabor ranchero escucharemos las canciones "María Chuchena" con Los Tres Vaqueros, en una grabación de 1949 y también compartiremos "Luna de octubre", con Margarita Padilla (de las hermanas Padilla), acompañada de los autores del tema Hermanos Michel, en una grabación de 1954.

 

9. En la sección Un tema mil versiones tres canciones dedicadas a la ciudad norteña de Monterrey: "Regiomontana", con el dueto Lupe y Raúl; asimismo escucharemos "Mi lindo Monterrey", de Raúl Lavista y Ernesto Cortázar, con la voz de Pedro Infante; finalmente también compartiremos con usted el vals "Sucedió en Monterrey", un auténtico garbanzo de a libra grabado por Guty Cárdenas con la orquesta de Paúl Whitman.

10. En la Cadena del Recuerdo, desde Maracaibo, Venezuela, escucharemos una semblanza del guitarrista venezolano Enrique Atencio. La producción del Radiocorto está a cargo de Félix Hurtado, del programa Americanciones, de la emisora Radio Fe y Alegría, 850 AM de Maracaibo. Desde Jalapa, Veracruz, la segunda parte del  tragabjo radiofónico de Fernando Hernández dedicado a Ana María gonzález.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 DE OCTUBRE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 2 de octubre de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE OCTUBRE DE 2012
* Felicidades a María Luisa Landín por su cumpleaños, presentaremos un homenaje.
* Escucharemos el corrido La Republica en España en la voz de Guty Cárdenas
* Además, Ramón Armengod a 103 años de su natalicio; la cantante argentina de tangos, casi olvidada, Tita Galatro; Luis G. Roldán a 102 años de su nacimiento; En la sección La Carpa, Ernesto Riestra con “La boda” y “Divorcio de Don Refugio”; también María Alma, Los Madrugadores y otros.
* Desde Jalapa, Fernando Hernández nos presentará un trabajo radiofónico con una semblanza musical de Ana María González, nacida precisamente en La Ciudad de las Flores.

1. Este 9 de octubre, la cantante María Luisa Landín cumple años, por lo que presentaremos dos canciones con su voz y otras dos con Las Hermanas Landín. Escribe Omar Martínez Benavides en el sitio oficial de María Luisa Landín que ella y su hermana Avelina nacieron en el populoso barrio de Tepito en el Distrito Federal. Marúa Luisa nació el 9 de octubre de 1921 y Avelina el 10 de noviembre de 1917. Debutan en la XEW, en 1938, con el nombre de “Pirita y Jade”, acompañados por las orquestas de Gabriel Ruiz, Ray Montoya y Federico Bahena. En octubre del mismo año se incorporan a la programación de la naciente XEQ, donde su director artístico Enrique Contell, las contrata para que compitan con las “Hermanas Águila”. A partir de 1939, ya bajo el nombre de Hermanas Landín pasan a formar parte del elenco de la RCA y su fama y popularidad alcanzan grandes dimensiones. En 1940, las Hermanas Landín, inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, quien la retira de los medios, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Mari-Lina, a mediados de los años cincuenta. Foto y texto:  www.marialuisalandin.org.mx

Aunque María Luisa Landín ya había grabado como solista en 1941 con la RCA temas como “Allá”, “Pasional”, “Sin ti”, “Una canción más”, “Vuelve” y “Canción del alma”, es a partir de 1942 cuando despega su carrera como solista, teniendo grandes éxitos discográficos. En 1946, María Luisa inicia su exitosa carrera como solista, quizás una de las más largas de la historia musical de México, acumulando una gran cantidad de reconocimientos y un amplio repertorio que incluye más 150 grabaciones, la mayoría hechas para la disquera RCA, a excepción de 4 boleros grabados para PEERLESS que son: “Entre hamacas”, “Regresa”, Me gustabas” y “Noche”, grabadas en 1944. María Luisa no grabó ningún tema de Agustín Lara, aunque como Hermanas Landín sólo llevaron al disco “Pobre de mí”, la cantante aclaró que siempre llevó una cordial y amistosa relación con el “El flaco de Oro”; tanto que explicaba que Agustín se refería a ella diciendo: “No cualquiera compone canciones para María Luisa Landín“. (Fuente: www.marialuisalandin.org.mx).  ¡FELICIDADES, MARÍA LUISA LANDÍN ¡

2. Este 10 de octubre se cumplen 103 años del natalicio del cantante y actor Ramón Armengod, nacido en 1909 en el puerto de Veracruz. Cuando cumple 18 años de edad, hace su debut con la compañía de Margarita Carbajal en el Teatro Esperanza Iris, en la ciudad de México; a la par encontró un lugar en las famosas estaciones XEB y XEW e incursiona en el cine en 1930. Su momento definitivo le llegó en 1935, cuando inicia en la XEW el programa "Melodías radiantes" y filma bajo la dirección de Fernando de Fuentes la película La familia Dressel. En el Café Tupinamba del centro de la Ciudad de México, el “Chansonier de Moda” se reunía con Jorge Negrete y Emilio Tuero, quienes tenían planeada una gira a Nueva York. Tuero desistió debido a otros contratos y Ramón Armengod le propuso a Jorge Negrete que lo acompañara en su lugar. De modo que en noviembre de 1936 viajan hacia la frontera camino a Estados Unidos. En Monterrey se presentaron como el dueto "Par de Ases" y finalmente en Nueva York como The Mexican Caballeros para la cadena NBC. El dueto se desintegró en abril de 1937. El 31 de octubre de 1976, Armengod muere en un accidente automovilístico (causado aparentemente por un infarto al cantante)a la altura de Chilpancingo, Guerrero, a la edad de 67 años.

3. Según el sitio todotango.com, la de Tita Galatro es una voz encantadora, suave, dotada de un temperamento original". Dotada de calidez, temperamento y estilo propio, esta cancionista, hoy injustamente olvidada, merece tener su lugar en la historia de la canción ciudadana. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos dos tangos con su voz: “Por la vuelta”, grabado en 1939; y “Tango sin letra”, llevado al disco en 1933. Balbina Margarita Galatro, su nombre real, nació en Bernal, Argentina, el 31 de marzo de 1914 y falleció el 27 de agosto de 1988. Desde pequeña mostró inclinación hacia el canto. Admiraba a Rosita Quiroga y Libertad Lamarque y cantaba acompañada por los discos. Apareció en 1930 en Radio Splendid como cancionista y luego vendrían actuaciones en Radio América, Radio Belgrano, Radio Mitre y en diversas emisoras. Actuó en el papel de "Almabruja" en la obra "El matrero de la luz". En los años 40 su carrera vino a menos y la propia Tita Galtro ironizaba sobre su situación diciendo que desearía ser extranjera porque así: «tendría más suerte, ganaría más y no sería el hazmerreír del broadcaster». Aludía a las promesas incumplidas de participación en algún programa y: «así se pasan semanas, meses, en un ir y venir a las estaciones, para obtener ubicación en audiciones raquíticas». Este viernes la escucharemos en la sección Rinconcito Arrabalero.

4. En medio del dolor, tristeza e incertidumbre, Guillermo Castillo Bustamante escribió la canción “Escríbeme”, mientras él y su esposa Inés estaban en la cárcel por motivos políticos. El artista venezolano estuvo cinco años en la cárcel, hasta que fue expulsado a Guatemala en 1957. Nació el 25 de junio de 1910 y falleció hace 38 años, el 6 de octubre de 1974. Cuando no llegó una carta de la hija Inés, que era el contacto entre él, sus hijos y su esposa Inés Pacheco que estaba en otra cárcel, surgió el bolero que se convirtió en una especie de himno para los presos. En la cárcel de Ciudad Bolívar en 1953 reparó un piano viejo que fue llevado por el Arzobispo de la ciudad Monseñor Juan José Bernal, allí compuso muchos temas que se hicieron populares.En México formó parte de un proyecto de película de Don Rómulo Gallegos, pero el fallecimiento de Doña Teotiste de Gallegos paralizó todo. Escucharemos su canción “Escríbeme” con Johnny Albino y su trío.

5. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos el bolero “Por eso no debes”, de Margarita Lecuona, con el Trío Cantarrecio. Asimismo de Agustín Lara y con el Trío Guayacán escucharemos la canción “Ojos negros”.

6. También recordaremos a la cantante y compositora María Luisa Basurto Ríos, más conocida como María Alma, escucharemos el bolero “No me hables de ese amor”, de su autoría. Según datos del Diccionario de la Música en México, escrito por el joven tapatío Gabriel Pareyón, María Alma nació hace 106 años, el 6 de octubre de 1909, en la ciudad de Monterrey y murió el 10 de mayo de 1955, aunque otras fuentes afirman que nació en 1914. Comenzó su carrera artística en las emisoras de radio de Monterrey. Fue una extraordinaria pianista y compositora y fue esposa también del compositor Fernando Z. Maldonado. Ella fue intérprete de sus propias composiciones e incluso muchos cantantes de su tiempo grabaron sus boleros, entre ellos Las Hermanas Hernández, Genaro Salinas, Gaby Daltas, y hasta cantantes extranjeros como el venezolano Eduardo Lanz que hizo una extraordinaria versión de su bolero “Compréndeme”.

7. Este viernes y gracias a la peticiones de los amables radioescuchas presentaremos las dos partes del corrido “La Republica en España”, grabado y compuesto por Guty Cárdenas. En ese corrido, en el que se habla del destino del rey español Alfonso XIII, se refleja el sentir que tenía Guty por la España Republicana. En el centenario del natalicio del Ruiseñor Yucateco, en diciembre de 2005, la periodista Columba Vertiz publicó en la Revista Proceso que esa grabación, realizada en abril de 1931, que celebraba el fin de la monarquía, fue el motivo que originó la muerte de Guty en una pelea en el Salón Cantina Bach del Distrito Federal a manos de los hermanos asturianos Ángel y José Peláez Villa. Según explica también Luis Pérez Sabido a la reportera, el odio que sentían los hermanos Peláez por Guty se debió al malestar que causó entre los sectores más radicales de la comunidad monárquica española en México la difusión del mencionado corrido, distribuido en toda América por la disquera Columbia.

8. Con el bolero “Despecho”, de Rafael Hernández, recordaremos al cantante mexicano Luis G. Roldán, “El cancionero romántico”, nacido en la ciudad de México el 11 de octubre de 1910, hace 102 años, y fallecido el 30 de Mayo de 1986 en el Distrito Federal, a los 76 años. Fue pintor de carros. En el año de 1931, según datos de Pablo Dueñas, el músico Miguel Lerdo de Tejada lo recomendó para cantar en la emisora XEW y ahí comenzó a interpretar las primicias que componían Agustín Lara, Gonzalo Curiel y Luis Arcaraz. En el año de 1935 realizó intensas giras por Estados Unidos, Cuba y Sudamérica, razón por la que quedó estancado en el ambiente musical de México, pero a su regreso lograría un lugar destacado entre los cantantes de bolero de esos años. Con el declamador Guillermo Bernal formó el “Dúo Michoacano” un tiempo. También alternó con Los Panchos en programas de la CBS desde Nueva York. Se mantuvo activo en su carrera musical hasta los años setenta.

9. En la sección La Carpa, escucharemos dos piezas con la orquesta de Ernesto El Pelón Riestra: “La boda de Don Refugio” y “El divorcio de Don Refugio”. “Cuando el neolonés Ernesto El Pelón Riestra llegó en 1932 a la capital azteca, al poco tiempo de haber arribado de la Urbe de Hierro, en donde estuvo por más de una década y en los cuales participó en distintas orquestas, entre ellas, la del español Enric Madriguera, presentó una prueba con su orquesta en la XEW, el propio Emilio Azcárraga, dueño de la emisora, le extendió una efusiva felicitación pero no lo contrató. Acudió a la otrora famosa XEB, que en ese tiempo tenía nada más y nada menos que al maestro Alfonso Esparza Oteo como su Director Artístico y como orquesta de planta la de Adolfo Girón, quien también mostraba su gusto por la actuación en cine. Su indiscutible talento como director de orquesta, conocido también como El Pontífice del Jazz, quedó de manifiesto en su programa Té para dos que rompió los récords de audiencia en la emisora de El Buen Tono.” Por otro lado, Ernesto Riestra, aparte de dirigir su orquesta y componer algunas piezas musicales, también se dio tiempo de escribir un libro en el año de 1974 llamado Mi batuta Habla. Foto y texto:  www.musicasinfinal.blogspot.com

10. En la sección el Rincón Norteño presentaremos dos canciones con Los Madrugadores de Pedro J. González: “Dos seres que se aman” y “La vida infausta”, ambas grabadas en los años treinta. El chihuahuense Pedro J. González (1895-1995) fue uno de los pioneros de la música mexicana en California, Estados Unidos, además de ser un luchador social que participó en la revolución como telegrafista con el general Francisco Villa, antes de emigrar a Texas en 1917 y establecerse finalmente en Los Ángeles en el año de 1923. Pedro, además de ser compositor y cantante, era una persona muy versátil y amena, razón por la que pronto se convirtió en el primer locutor hispano de una estación muy popular de Los Ángeles, la KMPC, donde se escuchaba su programa, de las 5 a las 6 de la mañana, dirigido a los trabajadores mexicanos que laboraban en los campos agrícolas de California. Ese programa empezó a atraer a otros artistas, entre ellos estaban los Hermanos Jesús y Víctor Sánchez, Narciso Farfán y Crescencio Cuevas (Chicho y Chencho), Ismael Hernández, Jesús Álvarez, Josefina “La Chata” Caldera, Alberto Hernández y los hermanos Elicciri, entre otros.

11. En la sección “Agustín Lara, el romántico de la cicatriz”, Fernando Hernández, desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, nos presentará ahora la primera parte de una serie de cápsulas dedicada a una de las intérpretes de Agustín Lara: Ana María González. El nombre de pila de esta cantante era María Olga del Valle Tardós y nació precisamente en la ciudad de Jalapa, en el estado de Veracruz, el 31 de agosto del año 1920. Datos de Don Jaume Rico Salazar nos dicen que Ana María González comenzó como cantante en la emisora de radio XEB, la estación del Buen Tono, en el año de 1934. Posteriormente se convirtió en una de las mejores intérpretes de Agustín Lara con quien hizo gira por Sudamérica en 1941. Tuvo mucho éxito en España donde se convirtió en una favorita. Gustó mucho en Cuba, que también visitó en la década de los años cuarenta. Murió en Ciudad México el 30 de junio de 1983.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 DE OCTUBREE DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.