¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 28 de septiembre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE OCTUBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE OCTUBRE DE 2015

* Presentaremos música e historia del Trío Janitzio
* El trío Los Murciélagos era el trío Los Rancheros en los Estados Unidos
* Además presentaremos a la orquesta del Caballero Antillano. María Alma nació hace 109 años en Monterrey. Cri Cri nació hace 108 años en Orizaba. Dos boleros del filme Hipócrita: Callejera y Soy feliz. Mercedes Simone en la radio de Manizales en 1957. Oiremos tres canciones que hablan del organillo. Dos temas con la orquesta de Beto Villa.
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de Juan B. Leonardo, autor de Falsa

1. Este viernes escucharemos al Trío Janitzio con el tema “Luna de octubre”, así como “El andariego”. También presentaremos  “Romance”, tema en el que este mismo trío acompaña al cantante David Lama. Sobre el Tío Janitzio, el coleccionista Luis Jaime Chapa Elizondo comenta que desafortunadamente este grupo no tuvo mucha difusión, aunque se podría justificar lo anterior por el hecho de que por esos años existían otros tríos más comerciales de la talla de Los Calavera y el Trío Tariácuri. Daniel y Jesús Maldonado, nacidos en Zamora, Michoacán, se iniciaron musicalmente en su tierra natal con una pequeña Orquesta conocida como la Típica Michoacana de Zamora. Daniel, el mayor, tocaba la guitarra desde los once años y posteriormente, Jesús llegó a dominar el instrumento. En cierta ocasión se presentaron en la estación local XEFO y fueron escuchados por su paisano Chucho Monge quien los animó a  presentarse en la XEB como el Dueto de los Hermanos Maldonado. Después de varios programas, el director musical de la XEB les propone formar un trío y al poco tiempo se les une Gustavo Prado formando inicialmente el Trío Hermanos Maldonado. A fines de 1943 son contratados para presentarse en Venezuela por el empresario Nicolás Vale Quintero quien les sugiere cambiar el nombre a uno que los identificara más como mexicanos, por lo que de él mismo salió la idea de que siendo michoacanos el mejor nombre sería el de Trío Janitzio. 


Agrega Luis Jaime Chapa que la formación definitiva de aquel primer trío Janitzio quedó de la siguiente manera: Gustavo Prado, armonía y primera voz; Jesús Maldonado, requinto y tercera voz; y Daniel Maldonado, segunda voz y armonía. Hicieron un viaje hacia Sudamérica y además de presentarse en Venezuela, también lo hicieron en Colombia y Ecuador para después retornar a México y en diciembre de 1944 sus integrantes salen para Cuba y Puerto Rico. A partir de 1946, el trío se consolida y aparecen en películas y en 1947 y son llamados por la compañía Peerless, en la que realizan un total de 28 grabaciones. Después vendrían cambios de integrantes. A principios de 1948 sale del trío Gustavo Prado y su lugar es ocupado por Roberto Hernández, en ese mismo  Gustavo Prado se integra a los Tres Diamantes. A partir de aquí se inicia la segunda etapa y con esta nueva primera voz graban en 1949 para el sello Victor sólo cuatro melodías: “Me alegro”, de Rafael Hernández; “Si no eres tú”, de Pedro Flores; “Pesar” y “Me alejo de ti”,  estas dos últimas canciones de Rafael Bullumba Landestoy. A principios de los cincuentas, Roberto Hernández y Jesús Maldonado abandonan al trío y Daniel Maldonado  se queda como líder y dueño del nombre, recluta a Jorge González  como requinto y a José Torres como primera voz, por lo que se puede decir que esta fue la tercera etapa del Trío Janitzio. A fines de 1954 José Luis Romero sustituye en el requinto a Jorge González. El último disco del Trío Janitzio fue hecho para el sello Compas en 1957. (Con notas, información y fotos de Luis Jaime Chapa Elizondo).



2. Dos joyas musicales con el trío Los Rancheros son las que presentaremos este viernes: “Caña brava” y “Las canastas”. De acuerdo con la etiqueta de un disco DECCA, este trío estaba conformado por tres jóvenes entusiasta de la música, Héctor González, Roberto Rosas y Roberto Hinojosa y fueron llamado inicialmente Los Murciélagos. Este trío participó en programas de concurso en la emisora de radio XEW, incluso su música contribuyó también para que la película mexicana “Allá en el rancho grande”, alcanzara las alturas como la más famosa cinta de la industria nacional del cine en aquellos años. La emisora estadounidense NBC los contrató para tres programas de radio a la semana durante un año, pero actuaron bajo el nombre de Los Rancheros, ya que su nombre original de Los Murciélagos era como un trabalenguas para los radioescuchas estadounidenses y por consecuencia fue cambiado por el nombre de Los Rancheros. Al transmitir sus programas de radio por onda corta les originó que fueran requeridos para giras por Brasil en donde fueron contratos por seis semanas en Río de Janeiro, pero su contrato se extendió por un año. Lo mismo pasó en Buenos Aires, Argentina. Su repertorio incluía principalmente sones y huapangos como “Cielo lindo”, “Soldado de levita”, “La malagueña”, “Centinela tamaulipeco”, entre otras.



3. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos a la cantante argentina Mercedes Simone, quien falleció el 2 de octubre de 1990. Escucharemos un fragmento de una presentación que la cantante hizo en la radio de Manizales, Colombia en el año de 1957. Escribe Julio Nader en todotango.com que para muchos, la más importante voz femenina que dio el tango, o al menos la más representativa y ecléctica fue la de Simone. Lamentablemente, su discografía es relativamente escasa, al menos en relación a su trascendencia, agravado esto por la irregular calidad de su repertorio, en el que mezcló el tango, la milonga y el vals porteño con diversos géneros campestres o exóticos, vinculados a su proyección continental. Su apogeo se situó en las décadas del 30 y del 40. Principal destinataria de su arte era la amplia clase media urbana, a la que brindaba su estilo emocional pero refinadamente contenido. Concordantemente, rehuyó el repertorio lunfardo (argot de Buenos Aires) y cultivó un romanticismo ingenuo. Mercedes Simone nació en Villa Elisa, pequeño pueblo desde donde su familia se mudaría a la cercana ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde comenzó a cantar en el coro de su colegio. De adolescente fue vendedora de tienda y luego, al emplearse en una imprenta, conoció a quien sería su marido, el guitarrista-cantor Pablo Rodríguez, quien los fines de semana recorría los pueblos cercanos para ganar algún dinero adicional con su arte. (con  notas de todotango.com).

4. Las Hermanas Hernández, también llamadas Las Alondras Laguneras debido a lo excelente de su canto y magnífica coordinación vocal y a su procedencia natal, ya que fueron originarias de San Pedro de Las Colonias, en el estado de Coahuila. Fueron las intérpretes por excelencia de don Pablo Valdés Hernández. ¿Quién no recuerda su interpretación (tal vez la mejor) de la bella melodía Sentencia? Eran ellas las hermanas María y Catalina Hernández, dueñas de voces excelentes y perfectamente acopladas, quienes debutaron en la capital de México en el año de 1943, aunque ya llegaron precedidas de varios años de interpretar boleros con ese sentimiento característico en ellas, en su natal Coahuila. Al llegar a la ciudad de México tuvieron un gran reto al presentarse y competir con las Hermanas Águila, saliendo airosas y manteniéndose durante varias décadas al igual que las Águila, en la preferencia del público. Su primera grabación, que data de 1943 fue “Nada importa” de José de Jesús Morales. Su calidad se impuso gracias a la calidad de sus voces, su acoplamiento y al acompañamiento de excelentes orquestas como la de Noé Fajardo entre otras. Su calidad se impuso gracias a la calidad de sus voces, su acoplamiento y al acompañamiento de excelentes orquestas como la de Noé Fajardo entre otras. Interpretaron melodías tales como “Sentencia”, “Conozco a los dos”, “Humanidad”, “Condición”, “Amor de la calle”, “Todavía no me muero”, “Déjame llorar” y otras. (Notas: www.vintagemusic.es).

5. Arturo Núñez nació en Matanzas, Cuba hace 102 años, el 4 de octubre de 1913 y falleció en la ciudad de México en 1981. Fue pianista, director y compositor. Dice Cristóbal Díaz Ayala que Núñez estudió en el Conservatorio Carnicer, en La Habana. Trabajó como pianista en el Teatro Alhambra y con varias orquestas. Se trasladó a México en busca de mejores oportunidades en 1940 o 1941, y formó su orquesta para tocar en el cabaret El Patio. La integraban varios músicos cubanos residentes en México, como Domingo Vernier “Mango” flauta; Kiko Mendive, cantante; Arsenio Núñez, bajo; Che Toledano, tumbadora y Aurelio Tamayo, “Yeyo”, timbales; completaban el grupo los mexicanos Nacho Soriano, trompeta y Alejandro Torres, sax y clarinete. Después llegó a tener su propio cabaret. Fue el primer grupo, o el segundo, con que grabó Benny Moré en México. Era muy considerado en el medio artístico, le llamaban El Caballero Antillano. Grabó para el sello Columbia y otros. Su hijo, Arturo Núñez González en un artículo publicado por musicasinfinal.blogspot.com afirma que en los años cuarenta, en su padre surge el deseo de crear raíces en México al contraer matrimonio con la compañera de toda su vida,  su madre, Luz María González y de que sus hijos nacieran en tierra azteca, culminando años más tarde cuando le fue otorgada oficialmente la nacionalidad mexicana. Alguna ocasión respondió a un periodista  de esta manera: “Cómo no voy a sentirme de aquí, si mi esposa y mis hijos son mexicanos. Si a México y al apoyo de mi público mexicano, que me adoptó como uno más de esta bendita tierra, le debo lo que soy, tal vez no sería nada si no me hubiera quedado aquí!”.  Con la orquesta de Arturo Núñez escucharemos al Dúo antillano de Benny Moré y Lalo Montané interpretando “Pensamiento” y “Tengo para ti”. (Con información de musicasinfinal.blogspot.com).

6. En la sección La Carpa escucharemos a Francisco Gabilondo Soler, quien nació hace 108 años en Orizaba, Veracruz, el 6 de octubre de 1907 y murió en Texcoco, Estado de México, el 14 de diciembre de 1990. Inició su carrera como compositor a finales de los años veinte, cuando aún vivía en su natal Orizaba. Compuso ritmos como tango, fox-trot y danzón, sus primeras obras desaparecieron por varias décadas, la Fundación Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, A.C. ha rescatado la totalidad de las obras creadas entre 1926 a 1930; los temas rescatados son: Amor Internacional; Parece Raro; Madrid; Consejos; Cita de Amor; Los Pistoleros. Llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar. En 1932 incursiona en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo deEl Guasón del Teclado. Posteriormente el Sr. Othón Vélez le concede una oportunidad de presentar canciones para niños; a petición solicitada por Rosario Patiño quién representaba a Francisco Gabilondo Soler además de ser funcionaria en la XEW. Entonces el 15 de octubre de 1934 inicia un nuevo programa de 15 minutos -sin patrocinadores ni publicidad- y así en la XEW La Catedral del Radio se narraban historias sobre animales y otros personajes.


7. La cantante mexicana María Alma, cuyo nombre verdadero era María Alma Basurto Río de la Loza falleció el 10 de mayo de 1955. María Alma nació en la ciudad de Monterey el 6 de octubre de 1906, en donde vició por un tiempo. En el año de 1942 se casó en la ciudad de Cárdenas, San Luis Potosí con el compositor Fernando Z. Maldonado. Posteriormente ambos radicaron en la capital del país donde comienza a tocar puertas en las compañías disqueras y posteriormente cantaba sus canciones en la XEW. Tuvieron dos hijas: María Alma Maldonado Basurto y Myrza Maldonado Basurto, quien siguió los pasos artísticos de sus padres. Según datos de su nieto Alfonso Herrera Maldonado, ella murió a causa de una anemia perniciosa, dejando un gran legado en la música mexicana con canciones como: “Ya llegó el vapor”, “Perdí el corazón”, “Tuya soy”, “El papelerito”, “Compréndeme” y otras más. Su hija Myrza Maldonado comenta: En la casa siempre había música, papá tocando el piano, haciendo arreglos, en fin, con su orquesta, y mamá María Alma, compositora orgullosamente regiomontana, presentó a mi papá en un programa de radio que ella tenía en la XEW en la ciudad de México. Ya había salido esa canción famosa de mi madre que decía “Te tuve una vez muy dentro de mi corazón”...se llamaba “Compréndeme”, allá por los cuarentas y luego vino el éxito enorme “Tuya soy”, que fue el tema de la película "La Mujer sin Alma", allí se puede ver a María Félix cantando ese tema, bueno en la voz de Amparo Montes que fue quien le dobló la voz para cantar ese tema en l película. (Con información tomada de www.radiotuvox.com).


8. En la sección Rincón Norteño escucharemos a la orquesta de Beto Villa interpretando dos temas: el vals “Rosita” y “Río Grande”. Beto Villa fue un saxofonista y considerado el padre de la orquesta Texana. Nació en Falfurrias, Texas, el 26 de octubre de 1915. Su papá era también un sastre y un músico que alentó a su hijo a aprender a leer música. En 1932 Beto Villa formó una banda llamada The Sonny Muchachos, que actuó en festivales locales y bailes de escuela. En 1946 Villa había desarrollado la idea de fusionar la música mexicana con la estadounidense mediante la combinación de la orquesta urbanizada con un estilo ranchero. En ese mismo año, se acercó a su amigo, Armando Marroquín, fundador de la nueva compañía discográfica Discos Ideal para hacer un disco de 78 rpm que incluyó una polka titulada "Las Delicias" y un vals llamado "¿Porque Te Ríes?". A partir de ahí Beto Villa y su orquesta se hicieron  muy populares en los salones de baile de todo el sur de Texas. En 1948 la banda obtuvo su primer éxito, "Rosita". En 1950 la banda de Villa había crecido hasta incluir hasta doce miembros, capaz de manejar una amplia gama de combinaciones instrumentales, así como arreglos musicales más complejos. Beto Villa y su Orquesta hicieron giras por Estados Unidos y produjeron más de un centenar de discos de 78 rpm para el sello Ideal y también acompaño a Lydia Mendoza y el dúo Carmen y Laura. En 1960 Villa dejó de gira por problemas de salud. Murió en Corpus Christi el 1 de noviembre de 1986.

9. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones dedicadas al Organillo: “Amigo organillero”, de Rafael Carreón, con Javier Solís; “El Organillero”, de Agustín Lara en voz de Hugo Avendaño y finalmente “Organillero”, en la voz del propio compositor y cantante  Manuel Pomían. El organillo es un instrumento musical portátil inventado a principios del siglo XIX en Inglaterra. Es un instrumento que puede ser tocado sin conocimientos musicales. Para producir música sólo hace falta girar un manubrio que hace mover sobre su eje a un cilindro que contiene unas púas de diferentes formas y tamaños que mueven a su vez a unos macillos que repercuten en las cuerdas de piano que se sitúan en el interior de un cajón haciéndolas sonar. Hacia 1880 son llevados de Alemania los primeros organillos a Latinoamérica, en el caso de México es de mano de la casa de instrumentos musicales “Wagner y Levien”, que fuera fundada por inmigrantes alemanes los cuales los rentaban a personas, para que estos ganaran algún dinero al hacer sonar el instrumento en las zonas públicas o en algunas ocasiones en sesiones privadas. En México un personaje llamado ‘’'Pomposo Ganoa’’ llegó a adquirir hasta 250 organillos alrededor de la década de 1930, cuando se dejaron de fabricar en Alemania.

10. Este viernes recordaremos la voz del cantante de tangos cubano Manolo Fernández, sobre quien Ricardo García Blaya en todotango.com dice “Si de algo estaba seguro, como coleccionista e investigador, era que del 40 —sobre tango—, había escuchado todo. Sin embargo, a comienzos de este año 2012, esta certeza se hizo pedazos por una sorprendente revelación. Bastó oír un par de temas  para descubrir a un cantor monumental, nacido en Cuba hace noventa años. Un artista que, a mi gusto, supo interpretar desde su tierra guajira el espíritu cabal de nuestro tango argentino. A Manolo Fernández no lo conocía ni siquiera por referencias y, cuando lo escuché, quedé anonadado por su calidad y la hermosa textura de su voz. Es el clásico cantor de aquella década dorada de la que surgieron los mejores vocalistas. Es a tal punto arquetípico, que un desprevenido oyente, por la coloratura de su voz y su fraseo, podría confundirlo y creer que se trata de un porteño. Su interpretación de “Motivo sentimental” —de 1945 con la orquesta de Rey Díaz Calvet—, brillante y emotiva, es un testimonio fehaciente de cómo se cantaba en aquellos años inolvidables. Manolo Fernández nació en el barrio de Párraga, en La Habana, en el seno de una familia humilde. Su papá era sastre, hijo de inmigrantes asturianos, y su mamá costurera. Debutó en 1936, en el programa radial de aficionados La Corte Suprema del Arte. (Con información de todotango.com).


11. En la película “Hipócrita”, filmada en 1949, Leticia Palma aparece cantando dos temas que presentaremos este viernes: “Callejera”, de Carlos Crespo, y “Soy Feliz”, de Juan Bruno Tarraza. Zoyla Gloria Ruiz, verdadero nombre de Leticia Palma, nació en Paraíso, Tabasco, el 26 de diciembre de 1926 y murió en Cuernavaca, Morelos, el 4 de diciembre de 2009. Fue una actriz de la época de oro del cine mexicano. La historia del filme “Hipócrita”, la resumió Antonio Badú a Jorge Mejía Prieto de la siguiente manera: “Hipócrita se filmó en 1949 y en ella actué al lado de Leticia Palma, Luis Beristáin, Carmen Molina y Elda Peralta. El argumento fue del escritor y periodista Luis Spota, quien un día en el Longchamps del Hotel Reforma me mostró el argumento de la película, todavía con otro título. Días después estábamos Fernando Fernández y yo en el Regis, donde actuaba el cantante y compositor Carlos Crespo, quien nos cantó tres canciones: “Hipócrita”, “Amor de la calle” y “Callejera”. Hipócrita me gustó para título de la película cuyo argumento me había mostrado Spota. Se lo comenté al productor Oscar Brooks, quien decidió que así se llamara la cinta y que se incluyera la canción. Hipócrita, bajo la dirección de Miguel Morayta, se hizo al vapor, en sólo 13 días. Creo, sin embargo, que se logró una buena película, pues fue un trancazo en la taquilla. Poco después de rodar su papel más importante, Leticia Palma sufrió el revés más duro de su vida al entablar un pleito con el entonces dirigente de la ANDA, Jorge Negrete, quien la acusaba de sustraer documentos legales de la asociación para su beneficio personal, por lo que fue llevada a juicio en una de las asambleas más largas de la historia de la ANDA y fue expulsada del gremio. Hacia los años 90, después de un largo silencio de casi cuarenta años, confesaría que quien la vetó fue el productor de sus últimas películas, Óscar Brooks, por no aceptar ser su amante. Brooks presionó a Negrete para que maniobrara en su contra. (Con datos de www.poresto.net).

12. Este viernes presentaremos en La Cadena del Recuerdo una colaboración de los amigos del programa La colección de mis recuerdos de la emisora Sabor 106.5 de Maracaibo, Luis Paredes y Nury Tinedo, quienes nos compartirán una semblanza del compositor Juan B. Leonardo y dos versiones especiales de su bolero “Falsa”. De Juan B. Leonardo hay pocos datos biográficos y hoy en día muy pocos amantes de la música de antaño lo recuerdan, solamente sabemos que fue autor de muchos boleros que llevaron al disco diversos cantantes de los años treinta y cuarenta. Entre las canciones que compuso destaca sin duda “Falsa”, grabada por las hermanas Águila, Las Hermanas Landín y Los Hermanos Martínez Gil y otros cantantes. Asimismo de su autoría son “La Chole”, grabada por El Charro Gil y Los Caporales; “Piel Morena”, “No lo creo” y “Sueño de luna”, llevadas al disco por la cantante Dora Luz, que al parecer fue una sus intérpretes de base. De Juan B. Leonardo también son “Vieja deuda”, grabada por las Hermanas del Mar y Leo Marini, entre otros. Según los datos que nos comparten nuestros amigos de Sabor 106.5, Juan B. Leonardo nació en 1902 y falleció en 1983.  Por su parte nuestro colaborados Don Pedro García, desde Nogales, Sonora, nos comenta que el nombre completo de Juan B. Leonardo era Juan Blanco Elizalde Canales y era un hombre de muy pocas palabras y era un excelente guitarrista que durante varios años hizo giras artísticas por Nogales.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 de OCTUBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa. 

lunes, 21 de septiembre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015

* Programa dedicado a la música, compositores y cantores del PERÚ
* Oiremos a los tríos Los Embajadores Criollos de Rómulo Varillas y Los Kipus. Destacaremos la obra de compositores como Rafael Otero, Felipe Pinglo, Eduardo Márquez Talledo, Mario Cavagnaro, Adrián Flores, Pedro Miguel Arrese y Luis Abelardo Núñez. Además figuras de antaño como Montes y Manrique y Benigno Ballón Farfán.  Presentaremos la voz de Chabuca Granda, Lucho Barrios, Soto, Catter y Gamarra. Además, ¿Quién fue Lucy Smith? 
* En la Cadena del Recuerdo semblanza del dueto Limeñita y Ascoy



 1. Este viernes presentaremos un programa dedicado a los compositores y cantantes de música peruana. Escucharemos canciones que en México son recordadas con mucho entusiasmo, ritmos que incluyen valses, boleros y tangos, entre otros.  Uno de los tríos criollos más representativos del Perú son Los Embajadores Criollos, conocidos también como "Los Ídolos del Pueblo", conformados allá por el año 1949 por Rómulo Varillas, primera voz y segunda guitarra; Carlos Correa, segunda voz; y Alejandro Rodríguez, primera guitarra. Sus canciones tienen un corte melancólico y romántico y son sin duda uno de los mejores tríos criollos peruanos ejecutantes de valses, polkas y otros ritmos. Saltaron a la fama a inicios de 1950, en Radio Atalaya de Lima, en donde destacó el singular timbre de voz de Rómulo Varillas, así como sus falsetes y sus "gallitos" que colocaba oportunamente creando un insustituible estilo de queja y melancolía. Rómulo Varillas siempre fue el personaje inquieto, a la vez personalista, porque de repente aparecía cantando con Fernando Loli, con quien formó el dúo "Los Dos Compadres", luego con Miguel Cabrejos, así llegaron a la discrepancia y lógicamente la separación, hubo muchos intentos para reagrupar a los embajadores criollos sin embargo Rómulo ya había tomado la decisión de cantar solo y así fue la salida del trío del popular "Chocolate".

2. Jorge Stanbury Escudero, mejor conocido por su pseudónimo artístico Jorge Escudero, nació en Arequipa, Perú, en 1908 y falleció en Lima en 1987. Fue un cantante latinoamericano de origen peruano de gran importancia en los años treinta, cuarenta y cincuenta. Quizás uno de los mayores reconocimientos que pudo obtener en vida fue haber sido considerado “El sucesor de Gardel”, según lo definió Mauricio Restrepo Gil, miembro correspondiente de la Academia del Tango del Uruguay. Además de un considerable número de canciones ejecutadas como cantante, Jorge Escudero desarrolló una prolífica producción de canciones de géneros tan variados como el Bolero, el vals, el tango, la samba, el corrido mexicano y el pasodoble. Dentro de sus composiciones destacan el vals “Cielo Azul” y “Mollendina”, este último en homenaje a las mujeres de su tierra natal. Además de un importante número de composiciones originales en géneros diversos como el vals Peruano, yaraví y el Tango, Jorge Stanbury dedicó su espíritu y afán creativo a la invención de objetos y productos que en algunos casos lograrían ser patentados, como el “Aparato Luminoso para Camiones” y el “Taxi Luminoso”, creaciones de diseño industrial patentadas bajo ese título el 27 de septiembre de 1978 en Venezuela.

3. Julio Felipe Federico Pinglo Alva, llamado «el bardo inmortal» y más conocido simplemente como Felipe Pinglo nació el 18 de julio de 1899 en Lima, Perú. Falleció el 13 de mayo de 1936. Fue un destacado compositor peruano, considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano. Conocido internacionalmente por ser el autor del vals «El plebeyo». La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y sus tías, ya que su madre murió cuando era él un niño, fueron formándolo como niño instruido pero con sentimiento social. Existen dos historias sobre el origen del vals “El plebeyo”: La primera adjudicaba el drama a Luis Enrique Rivas, un tejedor de canasta que vivía en la parte baja del Cerro San Cristóbal. Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria. Dicen que allí se enamoró de Gianina, bellísima hija de 17 años del industrial italiano Zuccarello. El compositor era correspondido, motivo por el cual los padres la enviaron a Italia, a vivir con sus abuelos en Florencia. La imaginación de Pinglo era inagotable, compuso canciones sobre lugares, personas o situaciones que no había conocido: "Bello Hawái", "Zacatecas", "El espejo de mi vida", "Paraguaya" ó "Sueños de opio"; controvertido éste último pues no se sabe si fue inspirado en vivencia ajena o propia.

4. La agrupación peruana Los Kipus se formó originalmente en 1959 y sus integrantes originales fueron Paco Maceda, Genaro Ganoza y Carmen Montoro. Uno de sus primeros éxitos fue la canción “Por qué sigues llorando”, de Rafael Otero. A lo largo de los años de Los Kipus tuvieron varias cantantes femeninas, incluyendo a Eva Ayllón entre 1973 a 1975. Otras voces del trío fueron Zoraida Villanueva, Charo Alonso y Pilar Valdivia. Los Kipus fueron muy populares en el Perú a lo largo de los años sesenta y setenta. Entre los éxitos populares que interpretaron Los Kipus y que fueron de su propia inspiración fueron "Perdiste" y "Cariñito". Además de tocar canciones originales, Los Kipus también cantaron valses creados por otros escritores. Algunos de los más populares fueron "Ansias" de Luis Abelardo Núñez y "Amorcito" por Lucas Borja. Paco Maceda nació el 15 de enero de 1933 en la provincia peruana de Piura. A los 16 años de edad Maceda comenzó a experimentar con las guitarras y el género Vals Criollo. En 1954, junto a Juan Maceda Jirón y Juan Ruiz formó "Los Ruiseñores". En 1955, Paco Maceda se asoció con Luis Abanto Morales para escribir la canción "Nunca Podrán”. En 1992, Paco se trasladó a Estados Unidos y se estableció en la Florida hasta su muerte el 23 de abril del 2004 de cáncer de hígado. Genaro Ganoza Torres nació el 10 de julio de 1931 en Virú, provincia de Trujillo. Ganoza falleció el 15 de diciembre de 2012.

5. Rafael Otero López es el compositor del vals “Ódiame”, nació en Piura, Perú, el 17 de julio de 1921 y murió el 30 de noviembre de 1997. En 1936 forma el trío Los Amigos, en el lugar conocido como “El Morro” en la calle Huánuco de la ciudad de Piura. En 1943 formó el trío "Los Trovadores del Norte" con Naomi Malu Castro Silva. Luego debutaron en 1944 en Radio Central. Entre sus principales temas destacan “Mis Algarrobos” y “Ódiame”. Este último tema se hizo internacional grabándose en diversos países e idiomas. Se hizo con base en el “El último ruego”, de Federico Barreto, un poeta peruano hacia 1920. Rafael Otero, piurano, ofreció al cancionero norteño un vals que es clásico en la cultura norteña peruana “Mis Algarrobos”, reconociendo en sus letras el paisaje piurano y el sentimiento hacia tan preciado árbol, que ofrece sombra al caminante y que puede crecer hasta en los arenales más calientes. Además de componer temas para su ciudad natal, Piura, Rafael Otero también compuso un vals a la Ciudad Blanca de Arequipa, con el mismo nombre “Ciudad Blanca”. Hizo dúo con Victor Dávalos importante cantante arequipeño con el nombre de “Sur y Norte”, asimismo formó el “Dúo de Oro” y “Dúo Piura” con Eduardo Santillana y Luis Cruz Nuñez respectivamente. En el ámbito de la difusión de la gastronomía criolla, Otero fundó un restaurant en el distrito del Rimac llamado “Los dos Carrizos” donde ofrecía a los comensales todas las bondades de la reconocida cocina peruana.

6. En el cancionero criollo peruano existe un vals dedicado a Lucy Smith, ¿quien fue ella? Se trató de una muy joven cantante que murió en un accidente automovilístico cando apenas tenía 23 años de edad y con un excelente panorama artístico por delante. Luz Elena Smith Ariñez nació el 6 de julio de 1926 en La Paz, Bolivia pero vivió muchos años en Perú donde se formó y consagró como cantante. Abelardo Carmona escribió un vals en su honor que hicieron famosos grupos como Los Embajadores Criollos o Los Morochucos. A los 11 años de edad, en 1938, hizo su debut en Radio Goycochea (antes Radio Weston, después Radio Central). Fue llamada "La Vocecita de Oro". Era una niña prodigio. Cantaba "Besos Brujos", "Pianito de Juguete" y la marcha "Ansias”. Lucy Smith cantaba tangos, canciones que necesitaban cierto temperamento y siendo niña, ella les ponía eso. Fue una niña precoz, de parecido a Libertad Lamarque. La voz de Lucy, era muy suave y amorosa para cantar. Convertida luego en una joven actriz, Lucy alternó en los radioteatros con los mejores galanes. El 1 de enero de 1950, un fatídico accidente, luego de una fiesta de año nuevo, nos la quitó para siempre. Cayó del vehículo que la conducía y murió cuando tenía fama y gran porvenir. Dio motivos de comentarios periodísticos que comprometían al novio, Carlos Denny Espinoza, al que culpaban de haberla empujado. Abelardo Carmona, el singular compositor victoriano ha pasado a la historia porque compuso su inmortal vals "Lucy Smith": "Qué tristeza y qué dolor, siento yo en mi corazón, al saber la desaparición de la estrella de la radio que en vida se llamó Lucy Smith".

7. Luis Abelardo Takahashi Nuñez fue el autor del vals “Engañada”, nació en Ferreñafe, Lambayeque, Perú el 22 de noviembre de 1926 y murió en Komaki, Japón, el 19 de diciembre de 2005. Fue un compositor peruano de música criolla. La letra de sus composiciones refleja el sentir de la gente norteña, sus costumbres, cultura. Fue un nisei (El vocablo Nisei señala a japoneses nacidos en segunda generación en un país distinto del Japón) que mediante sus canciones populares dio vida musical al sentir y pesares de la gente norteña en el Perú.  A los ocho años quedó huérfano. Su padre fue enterrado en Perú sin haber vuelto nunca a su natal Japón. Desde temprana edad mostró una natural inclinación por la música. A los trece años ya tocaba la guitarra y el tiplé, instrumento con el cual se hace conocido como músico, integrando el "Conjunto Tropical" de Ferreñafe. En 1943 se traslada a Chiclayo e integra la "Orquesta La Rosa", luego a Trujillo, Pacasmayo y cuanto pueblo se presente a su alcance. En 1946 arriba a Lima donde alterna el oficio de relojero, que aprendió de su padre, con la música y la bohemia criolla. Su primer éxito fue la marinera norteña "¡Que Viva Chiclayo!". Vino en seguida el vals "Engañada" y luego "Con Locura". Este último se cantó y se tocó frecuentemente en la radio y fue interpretado por gran número de artistas. Se le conocen más de 200 composiciones entre valses, polkas, tonderos, tristes, huaynos, pasillos y canciones melódicas. Musicalizó además un tema inédito deFelipe Pinglo: "Recuerdos de amor". Junto a sus seres queridos viajan al Japón en 1996, en donde fallece a causa de un cáncer a los 79 años de edad, y sus restos fueron repatriados al Perú.

8. Eduardo Márquez Talledo es el compositor del vals “Nube gris”. Nació el 22 de febrero de 1902 en El Callao, Perú y murió el 29 de enero de 1975. Fue un compositor peruano responsable de la pieza en ritmo de vals "Nube Gris". Formó y dirigió el "Conjunto Callao". Trabajó en Radio Grellaud y Radio Lima. Formó un trío con Manuel García y Carlos Barraza. Pero antes, para poder vivir, debió ejercer los mil y un oficios; fue mecánico, ebanista y ayudante de calderero. Su primer vals "Vivir sin ser amado", fue compuesto en 1927. Márquez Talledo es uno de los compositores más prolíficos de la música criolla. Se calcula que compuso no menos de 300 temas, la mayoría muy populares. En1940 hizo conjuntamente con la poetisa Serafina Quinteras un vals de antología en homenaje a Felipe Pinglo "Mi primera Elegía". Sus primeras composiciones se titularon: "Vivir sin ser amado" y "Desengaño". Luego vendrían grandes éxitos como es el caso de "Nube Gris", "Ventanita", "Callao", "Desconsuelo", "Yo no Niego", "Alma de mi Alma" y muchas más. Podría decirse que Nube Gris, un vals clásico de clásicos es el más ecuménico del cancionero criollo. Su difusión por el mundo superó en algún momento a temas como El Plebeyo y La Flor de la Canela. Incluso se conocen versiones en idiomas tan extraños como el griego y el japonés Fue el primer Presidente de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), institución que fundó con su propio peculio el 20 de febrero de 1952.

9. Sin duda una de las figuras más conocidas del Perú en el exterior es Chabuca Granda. Con ella y de ella, escucharemos tres canciones. María Isabel Granda y Larco, más conocida como Chabuca Granda nació el 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento minero de oro, llamado Cotabamba, en la provincia de Grau, cerca de la provincia de Abancay, Apurímac. Perteneciente a la alta sociedad limeña, su padre fue el ingeniero de minas Eduardo Antonio Granda. Incursionó en la composición de valses criollos, ganando en 1948 un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac, con el tema «Lima de veras». En 1950 dio a conocer dos nuevos valses, «Zaguán» y «Callecita escondida». Este primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; "Chabuca" –este es el nombre con el que se hizo llamar– le cantaba a la Lima antigua, señorial, de comienzos del siglo XX. Su fama como compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto Los Chamas grabó su tema «La flor de la canela», inspirada en una lavandera afroperuana, Victoria Angulo, cuya gracia y donaire alabó. Chabuca Granda Falleció por una isquemia cardíaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983. Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón.

10. En Perú, el dúo Montes y Manrique (Eduardo Montes Rivas y César Manrique) llenó de historia la música peruana al ser los primeros peruanos en registrar sonoramente la música popular peruana a través de grabaciones que hicieron en 1911 en la ciudad de New York. El investigador en música peruana Darío Mejía escribe que muy poco es lo que se ha escrito, menos investigado, sobre dichas grabaciones que el dúo Montes y Manrique llevó a cabo, a pesar de la importancia que tiene dentro de la historia de la música peruana. La vida de nuestros personajes es también, en parte, un misterio, sobre todo en lo que respecta a Eduardo Montes quien falleció, muchos años antes que su compañero César Manrique, en una época en que no se empezaba a registrar debidamente la historia de la canción criolla y a ello se debe que hoy en día exista cierta confusión de fechas, hechos y sucesos que, en cierto modo, he tratado de aclarar desde hace algunos años para un mejor conocimiento de la historia de nuestra música popular. ¿Cuántas fueron las grabaciones que hicieron Montes y Manrique en New York? Se señala que fueron 91 discos dobles con 182 canciones, pero cuando ya habían pasado como 50 años de las grabaciones aquellas se empezó a mencionar 195 discos. Recientemente el Investigador Fred Rohner y Gérard Borras editaron un par de discos con algunas de las grabaciones de este legendario dueto peruano llamado Montes y Manrique, 1911-2011. Cien años de música peruana.

11. Luis Barrios Rojas, más conocido como Lucho Barrios, nació en Callao, el 22 de abril de 1935 y murió en Lima, el 5 de mayo de 2010). Fue un popular cantante peruano de boleros que llegó a ser muy popular en varios países de Latinoamérica, especialmente en Chile. También fue conocido como "Mr. Marabú". Lucho Barrios nació el 22 de abril de 1935, en el Callao, Perú, aunque vivió allí sólo hasta los 9 años, edad a la que se traslada a los Barrios Altos. En la década de 1950, aun siendo aficionado, Lucho Barrios participó en un concurso denominado "Escalera del triunfo", que se realizaba en los teatros de Lima, quedando finalista. Luego formó el trío "Los Incas", que tuvo una corta existencia. Grabó discos sencillos con el sello disquero Smith. Fue Edith Barr, quien lo ayudó a dar el gran salto internacional, al llevarlo a Radio Callao, donde conocería a Julio Jaramillo, quien quedó asombrado por su calidad vocal, y lo invitó a cantar al Ecuador. En 1957, ingresa a la Escuela Nacional de Ópera, donde se preparó hasta los 19 años, estudiando junto a Alejandro Vivanco, cuñado de Yma Sumac. Sus discos llegaron a toda la América. El 18 de septiembre de 1960, se presenta en la Quinta El Rosedal, Arica, Chile, junto con la orquesta del Puma Valdez de Cuba, asistiendo más de mil personas en cada presentación. En 1961, volvió a Chile y en Santiago grabó su primer Long Play, creciendo aún más su fama en ese país, Argentina, México, e incluso en los Estados Unidos.

12. Asimismo, en este programa especial dedicado al a música peruano también recordaremos a figuras como Mario Cavagnaro, nacido en Arequipa, autor de canciones que reflejan la vida del Perú como “Historia de mi vida” y “Osito de felpa”, entre otras. Mención aparte merece Adrian Flores, el curtido albañil que solía emplear su guitarra para no sentirse sólo, compositor de perfil bajo, fruto de su humildad y que se consagró como el autor de uno de los más famosos valses criollos de todos los tiempos: "Alma, Corazón y Vida". Tuvo la suerte que el trío de "Los Embajadores Criollos" lo estrenara en su momento de mayores triunfos en aquella desaparecida Radio Atalaya. También recordaremos a  Benigno Ballón Farfán, quien es uno de los máximos exponentes de la música popular peruana de todos los tiempos. Es autor y compositor de muchos géneros. Miguel Paz fue el compositor del val “Desdén”. Pedro Miguel Arrese fue el autor del vals “Alma mía”, Pedro Miguel Arrese Arismendiz nació en Piura el 27 de marzo de 1912, autor de más de 170 composiciones. Falleció el 10 de Noviembre de 1987. Felipe Coronel Rueda nació el 23 de setiembre de 1924 en el Callao. Le pertenece "A mi barrio", "Bardo Criollo", "El diario de mi vida" y “estrellita del sur”, entre otras obras más.

13. Este viernes recordaremos en La Cadena del Recuerdo presentaremos de nueva cuenta una semblanza del dueto peruano llamado Limeñita y Ascoy. La producción será de Ramiro Palacios de la XHTEC, de Monterrey, Nuevo León. El dueto La Limeñita y Acoy  estaba conformado por los hermanos Alejandro y Rosa Dolores Ascoy Vilión, quienes empezaron a cantar en 1936 y permanecieron activos por 40 años difundiendo la música criolla. En algunas grabaciones fueron acompañados por distinguidos trovadores peruanos como el pianista Filomeno Ormeño y el recordado gran guitarrista Oscar Avilés. Los hermanos Ascoy Vilión unieron sus voces en 1936 para formar el dúo que les dio fama pero no dinero. Uno de sus discos de larga duración más populares fue “Glorias de la Canción criolla”. La manera en que se inició en el canto Rosita Ascoy, la narró al columnista Alfredo Kato, de esta manera: “…visitaba con mi familia la radio Goicochea cuando encontré una guitarra y me puse a tocarla. Yo toco desde los siete años. Me escuchó un señor, Brito creo que le decía, que era director artístico de la emisora. Me llevó a lo que hoy se llama la cámara de transmisiones y me animó a cantar”. De vuelta a Lima, su hermano Alejandro, hizo dúo con ella previo acuerdo con los directivos de la radio. Era el año 1937. (Con información de http://www.criollosperuanos.com/).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 de SEPTIEMBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 14 de septiembre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

* Se cumplen 100 años del nacimiento de “Tin tan”
* El pasillo Ojos tentadores inspirado en la clave Dile a tus ojos 
* Además, hace 97 años nació el tenor de la voz de oro y hace 106 años el tenor de la hora azul. Oiremos algunas canciones en la voz de Elvira Quintana. Tomás Ponce Reyes, director y compositor cubano avecindado en México. Nico Jiménez, talento que se apagó en 1959. Desde Colombia nos informan sobre el fallecimiento del coleccionista Manlio Bedoya
* En la Cadena del Recuerdo cómo nació Nocturnal

1. Germán Valdés "Tin Tan" nació el 19 de septiembre de 1915. Tin tan se convirtió en uno de los cómicos más célebres del cine mexicano. Su fama nació en la radio fronteriza de Ciudad Juárez, pasó a los teatros de revista y llegó a la Ciudad de México cautivando con ese pachuco que mataba de risa en las salas de cine de los cuarenta. Era un artista completo: bailaba, cantaba y hacía comedia. Hablaba "spanglish" antes de que se concibiera el término. Este año se cumplen cien años de su nacimiento. Guillermo Sánchez Cervantes escribe en la Revista Gatopardo que El cómico de bigote recortado a lo Clark Gable y peinadito de lado, de ojos verdes y carisma inigualable, llegó de Ciudad Juárez interpretando a ese pachuco desenfadado que hablaba “spanglish”, mientras actuaba, bailaba y cantaba como nadie. Se llamaba Tin Tan. Sánchez Cervantes destaca en el artículo llamado El siglo de Tin Tan el encanto que tenía este actor que hizo famosa la canción “Bonita” de Luis Alcaraz al cantársela al oído a Meche Barba, que sorprendió con esas muecas, gags inteligentísimos y voz melódica que lo llevaron de la radio a los teatros y, de ahí, al cine. Hoy posee el record de haber besado más mujeres en toda la historia del cine nacional. Trabajó con despampanantes y curvilíneas actrices que caían bajo el encanto de sus besos. (Fuente: www.gatopardo.com). Este viernes en Hasta que el cuerpo aguante recordaremos a este cómico que nació hace 100 años y que falleció el 29 de junio de 1973.

2. Genaro Salinas Cardona nació hace 97 años, el 19 de Septiembre de 1918, en el barrio “El Cascajal”; en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Omar Martínez Benavides destaca que Genaro Salinas debutó en 1939 en un concurso de aficionados organizado por la estación de radio XES (propiedad de Don Clemente Serna Martínez) y obtiene el primer lugar. En marzo de 1940, contrae matrimonio con la joven tampiqueña de nombre María de la Luz Herrera Razo (1921-2010), con quien procreó dos hijos: Genaro Jr. (nacido en 1939 en el puerto de Tampico, y fallecido en Buenos Aires, el 15 de Octubre del 2001) y Concepción Salinas, nacida el 27 de septiembre de 1941 y recién fallecida el 28 de noviembre de 2011 a los 70 años, en Buenos Aires, Argentina. Cantó en el Teatro “Palma” de Tampico, propiedad del empresario “El Chato” Guerra quien lo invita a ir al D. F. pues descubre que tiene grandes facultades para ser un gran cantante. Llega a México a fines del 39 y debuta en el Teatro “Lírico” del conocido empresario, Roberto “El Panzón” Soto, teniendo un éxito importante. En 1940, debuta en la XEW, teniendo un éxito impresionante entre el público femenino, que abarrotaba el estudio para oirlo cantar. Por su potente y bien timbrada voz, Pedro de Lille, locutor de la XEW, lo bautizó como “La voz de oro de la radio”. Este viernes recordaremos a esta figura del canto en Hasta que el Cuerpo Aguante con varias grabaciones. (Fuente www.genarosalinas.org,mx).


3. Este viernes presentaremos también la canción “Dile a tus ojos”, la cual fue compuesta por el yucateco Guty Cárdenas con letra de Gabriel Antonio Menéndez. El ruiseñor yucateco compuso “Dile a tus ojos” a ritmo de clave en 1925 y que grabó con la guitarra de Juárez H. García en el mes de octubre de 1928, pero en esta ocasión oiremos la versión que hizo el juchiteco Saúl Martínez, pero como una rareza también presentaremos también una canción a ritmo de pasillo llamada “Ojos tentadores”, que es una derivación de “Dile a tus ojos”. La grabación de este tema es una interpretación de las Hermanas Fierro con la orquesta “El prado”. Este pasillo viene incluido en el volumen V de la serie de discos que bajo el título “Lo que piden mis amigos” se editó hace algunos años en Colombia. En los créditos del disco, Gregorio Soria escribe sobre este tema: “Una canción que vale la pena mencionar por consustancias curiosas es el pasillo “Ojos tentadores”, cuya letra original corresponden a “Dile a tus ojos”, de Guty Cárdenas, y la cual años después fue adobada por Tartarín Moreira y musicalizada por Carlos Brito Benavides para ser grabada en la Victor por el dueto Valente y Cáceres y por las Hermanas Fierro, que es efectivamente, la que se incluye en este disco”.

4. Hace 106 años, el 23 de septiembre de 1909, nació el cantante Jaime Nolla Reyes, llamado también El tenor de la hora azul. Fue en la ciudad primaveral de Cuernavaca, Morelos, en donde vino al mundo este cantante que hoy poco se recuerda. Jaime Nolla fue un cantante proveniente de una familia de artistas que realizaba giras por varios estados de la República Mexicana e incluso por otros países, de ahí la confusión de que algunos lo consideraran como nacido en Honduras, lugar al que la familia visitó debido a sus presentaciones artísticas. Nolla fue un bolerista de los años cuarentas que actuó en la emisora XEW y en otras estaciones de radio. Fue uno de los primeros que llevaron al disco boleros como “Despedida” de Pedro Flores y” Chacha linda” de los Hermanos Martínez Gil, entre otros. Aunque también grabó otros géneros como tangos, Melodía de arrabal y Beso de Mujer. Grabó además algunos duetos con su esposa. De acuerdo con datos de Héctor Madera Ferrón, Nolla Reyes salta a la fama en el año de 1935 y logra ocupar un lugar de privilegio. “Durante mucho tiempo yo grabé cuatro canciones quincenales con la Peerlesss”, comenta Nolla Reyes, quien agrega “esa era la razón por la que todos los compositores noveles se acercaban para darme canciones y que las grabara. A esa gente siempre me gustó siempre darle la mano, un ejemplo claro de ello fue Federico Baena”. En el año de 1967 decidió poner fin a su carrera y dedicarse a otras de sus pasiones: la escultura y la pintura. Nolla Reyes decidió retirarse ante su público en el hotel tamaulipeco “Imperial” con un recital inolvidable.

5. Tomás Ponce Reyes, director y compositor, nació en Sagua la Grande, Cuba, el 18 de septiembre de 1886, fue un excelente músico y sobretodo un brillante compositor, que ha quedado para la historia no sólo por la gran cantidad de danzones que compuso, sino porque junto a otro personaje denominado El Babuco fue el primero en sacar el danzón de Cuba y por tanto, internacionalizarlo definitivamente. Anteriormente, el danzón, sólo llegaba a México esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Tiburcio Hernández forman una danzonera en Veracruz y fue entonces que el danzón se convierte en una real y enloquecedora moda. Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Siendo joven parte a La Habana donde logra consolidar su orquesta (Orquesta de Ponce), alternando sus noches habaneras con las de México. Las dos canciones más famosas de la sociedad yucateca de la época eran: "Mérida de carnaval" y “Salón México” dedicado a tan famoso lugar considerado “La Catedral del Danzón; ambas composiciones de Don Tomás Ponce; pero otras del mismo autor no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana”, “Amor indio”, “España”, entre otras. Además de diferentes arreglo a otras más. Falleció el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de México. (Fuente: http://saguamusical.galeon.com).

6. Este viernes escucharemos la voz joven de Tito Guízar con algunas canciones que grabó en los inicios de su carrera: “El nuevo procedimiento”, “Capullito de Alelí” y “Linda  mujer”. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 8 de abril de 1908  y murió en San Antonio, Texas, el 24 de diciembre de 1999. Fue considerado como el primer charro del cine mexicano. Sus primos fueron el compositor Pepe Guízar y la actriz Susana Guízar. A partir de 1927 grabó varios centenares de discos en diversas marcas discográficas tales como Columbia, RCA Victor, Peerles, Olympia y Orfeón Dimsa Okeh. Era un tenor de tesitura diamantina. Grabó también cinco óperas, unas 50 canciones en inglés, francés e italiano. Allá por los años treinta despega la carrera de Guízar en Hollywood. Fue conductor durante siete años de uno de los primeros programas bilingües de la radio estadounidense en la cadena CBS. En ese tiempo actuó en varias películas de la Paramount Pictures como protagonista, alternando con actores ya famosos comoBob Hope, W.C. Fields, Virginia Bruce, Dorothy Lamour y Ray Milland. Pero sus éxitos en Estados Unidos no le hicieron desvincularse de su amado México. El 5 de agosto de 1931 se casó con una joven artista que conoció en los Estados Unidos, cuyo nombre era Nanette Noriega, hija del actor español de cine mexicano don Manolo Noriega. Formaron un matrimonio durante 59 años.


7. Este viernes recordaremos la voz de la actriz y cantante Elvira Quintana Molina, quien nació el 6 de noviembre de 1935 en Montijo, Badajoz, Extremadura, España. En 1940, a los 5 años de edad, emigró a México como refugiada, junto a su madre y hermana luego del fusilamiento de su padre en la Guerra Civil Española. En su juventud estudió actuación por tres años en el Instituto Teatral y Cinematográfico de la ANDA, dirigido por Andrés Soler. Sus inicios en el mundo del espectáculo fueron como modelo de televisión. Debutó como actriz en el cine en la película "Sueños de gloria" en el 1953 interpretando un pequeño papel. También trabajó en la radio. En el 1958 filmó la película que la lanzaría a la fama: "Bolero inmortal". Además se presentó en teatros de revista interpretando boleros rancheros. Para mejorar su apariencia  física se hizo cirugía plástica en su nariz y se rumoró que se aumentó el busto  inyectándose silicones, lo que le provocaría, problemas de salud años más tarde. Aparte de sus dotes como actriz y cantante, también era poetisa y escribió alrededor de 300 poemas de exquisita musicalidad. Era muy unida a su madre y hermana. Nunca se casó ni tuvo hijos. En el 1967 su salud se vio afectada al sufrir una inflamación del páncreas, también se le afectaron los riñones, por lo que tuvo que recibir diálisis. En el 1968 se recuperó y trabajó en 50 capítulos de la radionovela "El hipócrita" por la XEW. No pudo terminar su trabajo debido a que enfermó nuevamente y tuvo que ser hospitalizada. Falleció el 8 de agosto de 1968 a causa de un derrame cerebral a los 32 años de edad. 

8. El compositor Nico Jiménez Jáuregui nació el 18 de septiembre de 1919 en Nueva Rosita Coahuila. Falleció el 1 de junio de 1959. Su carrera de compositor la inició muy joven, en Nueva Rosita. Según su viuda, la señora Beatriz Rodríguez, su primera obra fue una historia sencilla, como lo fue siempre él, titulada “Dos Claveles”, esa canción se parece a la forma como era Nico, es decir jovial, simpático, alegre. Le gustaba mucho escuchar música, cualquier tipo, pero en particular la de los grandes autores, tanto nacionales como extranjeros, de música popular y clásica. Su obra con la que más destacó y más satisfacciones obtuvo fue "Espinita", por su ritmo fino, alegre y contagioso. El fue autor y compositor de toda su obra, no tiene ninguna en coautoría. Siempre fue muy especial, todo en él era especial dice su viuda. Entre sus obras están "Espinita", "A Grito Abierto", "Aurora", "Puñalito Dorado", "Nobleza", "Corrido de Mauricio Rosales, "María de Jesús" y otras. Entre los reconocimientos recibidos, quizá el más emotivo y representativo para su esposa e hijos, fue cuando después de su fallecimiento se le puso su nombre a una calle en Nueva Rosita, Coahuila. En ese homenaje, además de la develación de la placa de la calle con su nombre, se le designó Hijo Predilecto de dicho lugar. Foto de Nico Jiménez cortesía de Don Luis Jaime Chapa.

9. Nuestro amigo y colaborador en Colombia Óscar Alberto Botero Franco nos da a conocer que en la madrugada del domingo 13 de septiembre murió en Medellín, Colombia,  el señor Manlio Bedoya Henao. Don Manlio nació en el municipio de La Ceja, departamento de Antioquia,  el 10 de mayo de 1953 y su deceso se produjo como consecuencia de un cáncer. Don Manlio fue autor y compositor, sus canciones fueron grabadas por Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, Helenita Vargas, entre otros. Fue declamador y grabó un disco con poesías clásicas. Fue empresario de muchos artistas, recorriendo casi toda Colombia, pero tuvo una relación muy estrecha con el Dueto de Antaño, quienes fueron sus grandes amigos. También trabajó muchos años con el periodista Hernán Restrepo Duque en su sello "Preludio", continuando la labor de este investigador en la difusión de los temas de antaño, fundando El Club de Coleccionistas Preludio, que perduró durante varios años. El señor Óscar Alberto Botero escribió para ese club, a solicitud del señor Bedoya, una semblanza muy completa del Dueto de Antaño, que afortunadamente tuvo muy buena acogida. Don Manlio también estuvo radicado en Venezuela hace algunos años. Le sobreviven su esposa y tres hijos. ¡Descanse en paz!

10. Este viernes recordaremos en La Cadena del Recuerdo al compositor José Sabre Marroquín y su composición “Nocturnal”. Sabre Marroquín nació el 8 de Diciembre de 1909, en la capital de San Luis Potosí y falleció hace 41 años, el 20 de septiembre de 1974. En 1937, durante una gira por Sudamérica, Sabre Marroquín, en colaboración con el gran cantante José Mojica, creó la canción Nocturnal, que hoy en día forma parte del repertorio clásico del bolero y es conocida internacionalmente. Sobre este tema, Sabre Marroquín contaba que en pleno invierno argentino, en el mes de Julio, iban en automóvil de Rosario a Buenos Aires, José Mojica, Alfonso Espriú y él. Le comentó a Mojica que sentía mucho frío, como nunca en su vida, por lo que le propuso componer una canción tropical para olvidar el frío. José Mojica aceptó y le pidió que compusiera una primera frase musical a la que él pondría letra. Así poco a poco y casi de memoria, haciendo unas cuantas anotaciones, fueron componiendo la canción hasta terminarla. Al llegar a Buenos Aires, el maestro Sabre Marroquín la tocó al piano y José Mojica la cantó… la consideraron perfecta. De Buenos Aires continuaron la gira a Perú. En Lima José Sabre Marroquín hizo un arreglo de esta canción para orquesta sinfónica. Era el final del mes de Julio de 1937; ese día estrenaron “Nocturnal”, que inmediatamente se convirtió en un gran éxito. (Texto tomado del libro Los 65 boleros de todos los tiempos escrito por Dueñas y Escalante en 1995 para el Sistema Radiopolis). Foto de José Sabre Marroquín y Chucho Martínez Gil tomada de la Revista Somos, septiembre de 2000.


Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 de SEPTIEMBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa. 

lunes, 7 de septiembre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

* Programa especial con canciones mexicanas y temas históricos
* Grito de Independencia y Niños héroes, corridos con el Cuarteto Metropolitano
* Además, la voz del charro Cantor, Jorge Negrete. Canciones de charros y charreadas. El Cuarteto Carta Blanca en el Rincón norteño. Dos canciones con Los Trovadores Porteños
* En la Cadena del Recuerdo la leyenda de Joaquín Murrieta

1. Este 11 de septiembre presentaremos un programa especial con un toque de México, en un aniversario más del Grito de Independencia. El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. Presentaremos canciones como “El 16 de septiembre” con José Alfredo Jiménez, “Grito de independencia”  con Las Mochitecas, además de otras canciones mexicanas. Escucharemos por ejemplo la voz de Jorge Negrete con tres canciones: “Fiesta Mexicana”, “Yo soy mexicano” y “México lindo”. En 1931 con el grado de capitán segundo, Jorge Negrete solicitó licencia del Ejército Mexicano para dedicarse completamente a su carrera de cantante, comenzando en la radiodifusora XETR. Interpretaba entonces romanzas mexicanas y canciones napolitanas, además de piezas de autores de la época como María Grever, Alfonso Esparza Oteo y Manuel M. Ponce. Al año siguiente en la estación de radio XEW, cantó con el seudónimo de "Alberto Moreno" y es el entonces locutor Arturo de Córdova quien le aconseja usar como nombre artístico el de Jorge Negrete. En 1934, cantó por única vez en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México, con el coro de alumnos del maestro José Pierson en la obra musicalizada La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón.

2. Desde 1934, en México, el día 14 de septiembre se celebra el Día del Charro. La historia sobre el origen de este personaje nos dice que el llamado Marqués de Guadalupe, Carlos Rincón Gallardo, es considerado el padre de la charrería y es antepasado de muchos charros notables y jugadores de polo. Se dice que la charrería organizada se originó en los estados de Jalisco, México y sobre todo Hidalgo. En el Virreinato de la Nueva España, a los indígenas les estaba prohibido montar o poseer caballos, con excepción de los tlaxcaltecas nobles y otros caciques aliados y sus descendientes. Para las labores de ganadería, sin embargo, era necesario emplear vaqueros preferentemente mestizos y en pocos casos indígenas; entre las condiciones para otorgarles permisos para montar estaban el ser empleados en un hacienda, utilizar sillas distintas a las militares y vestir con cuero o gamuza por lo que a estos vaqueros se les llamaba "cuerudos". Después de la independencia, proliferaron los hombres "de a caballo" propietarios de pequeñas granjas y arrendadores independientes que por su condición de mestizos con rasgos mulatos o indígenas eran conocidos como chinacos mientras que a los empleados de las haciendas se les llamaba simplemente "caporales" y "vaqueros". En la sección Un tema mil versiones escucharemos las canciones “El charro mexicano”, en voz de Jorge Negrete; “El charro”, con Pedro Infante y también presentaremos “Amores de un charro”, grabación antiquísima de 1907 aproximadamente, en voz de Maximiano Rosales.

3. Siguiendo con el tema charro, hablaremos también de la actividad que practica el charro y que es la charrería: Tiene sus orígenes en los Llanos de Apan en el estado de Hidalgo. Como deporte surge tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigran a las ciudades, principalmente México y Guadalajara. En ellas se organizan en asociaciones de charros que gradualmente se extendieron por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada. Algunos tipos de suertes son la cala, la faena de los piales en el lienzo, colas, jineteo de toro, terna en el ruedo, jineteo de yegua, manganas a pie o a caballo, paso de la muerte. En el cine mexicano, el charro fue tema tan recurrente. Algunos de los charros cinematográficos han sido Pedro Infante, Luis Aguilar, Javier Solís, Tito Guízar, Miguel Aceves Mejía, Francisco Avitia entre otros. El llamado Charro de México, Antonio Aguilar, originario de Zacatecas, no solamente era actor, sino un auténtico charro, excelente caballista que con sus espectáculos ecuestres dio a conocer la charrería con giras por diferentes países junto con toda su familia. Jorge Negrete, el Charro Cantor, es considerado el mejor representante del charro mexicano en el cine. Algunas canciones mexicanas que hacen referencia a la charrería y que escucharemos este viernes son, por ejemplo, “Cosas del jaripeo”, en voz de La Panchita, “El herradero”, con Lucha Reyes; “El caporal”, que presentaremos con el Trío México, y otras más.

4. En voz de José Alfredo Jiménez presentaremos la canción “El 16 de septiembre”. Nacido en el estado de Guanajuato, José Alfredo llegó a los 8 años a la ciudad de México donde desde adolescente empezó a componer sus primeras canciones. Su madre abrió una pequeña tienda que no prosperó, por lo que José Alfredo tuvo que contribuir a la economía familiar y desempeñó múltiples oficios, entre ellos, el de camarero; fue además jugador de fútbol. Participó en los equipos Oviedo y Marte de la primera división de fútbol mexicano en la posición de portero, llegando a coincidir como compañero de equipo con Antonio "La Tota" Carbajal. Más tarde, fue miembro de un grupo llamado "Los Rebeldes". El restaurante donde trabajaba, "La Sirena", era frecuentado por Andrés Huesca, quien escuchó algunos de los temas del entonces joven cantautor, entre los cuales estaba "Cuando el Destino" y "Yo"; Huesca decide grabar esta última inmediatamente. Por lo que a partir de ahí comienza el éxito de José Alfredo y empieza también a presentarse en las emisoras de radio a finales de los años cuarenta. José Alfredo no tenía educación musical; según Miguel Aceves Mejía, que le apadrinó en sus primeras grabaciones profesionales (siendo también padrino de su boda religiosa con Paloma Gálvez), no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los términos "vals" ni "tonalidad".

5. Este viernes presentaremos nuevamente dos canciones en las voces del Cuarteto Metropolitano “Grito de Independencia” y “Niños héroes”, corridos de Felipe Bermejo, grabados ambos para el sello Peerless en 1947. El Cuarteto Metropolitano fue creado por Felipe Bermejo y logró una gran cantidad de éxitos. Felipe Bermejo actuó en varias cintas, como “Rancho Alegre”, en la que aparece cantando con su Cuarteto Metropolitano. Felipe Bermejo Araujo nació el 12 de noviembre 1901 y murió el 27 de septiembre de 1989. Fue autor del Corrido de Chihuahua, en coautoría con Pedro de Lille, así como de Juan Colorado, en coautoría con Alfonso Esparza Oteo. Siguiendo su inclinación, escribió también versos y estudió solfeo, armonía, instrumentación, canto, guitarra y piano. En 1929, inició su carrera artística como cantante y compositor. En 1931, formó junto con Juan Villanueva, el dueto Villanueva-Bermejo. Tras la muerte de Villanueva, integró el Trío Acapulco, para más tarde formar el Cuarteto Metropolitano, con el cual logró sus mayores éxitos. Cantó ópera como barítono, presentándose en foros internacionales en Cuba y Estados Unidos de América. En el Cuarteto Metropolitano también podemos contar la presencia de su hermana María Luis Bermejo. Otro de los integrantes de este cuarto fue Luis Pérez Meza, quien en 1944 se integró como primera voz en el Cuarteto Metropolitano de Felipe Bermejo.

6. Precisamente, “Niños héroes”, uno de los corridos que escucharemos con el cuarteto Metropolitano, está inspirado en  los seis cadetes mexicanos que fueron asesinados en la Batalla de Chapultepec los días 12 y 13 de septiembre de 1847 durante la Guerra Mexicana-Estadounidense en la que participaron 46 cadetes. De los cadetes muertos, cinco eran cadetes estudiantes y un cadete recién graduado del Colegio Militar. Se dice que la historia es leyenda y mito, que en realidad nunca sucedió como lo dice la versión oficial y que para apaciguar los ánimos y resaltar los valores de la mexicanidad sobre la amenaza exterior, el gobierno decidió recurrir a la historia que se cuenta en las escuelas. Hoy se sabe que el sistema político mexicano manipuló la historia y negó su lugar a otros personajes que también participaron en 1847. Aunque hubo 5 cadetes muertos, además de otros heridos y prisioneros, se reconoció a 6 ya que el Teniente Juan de la Barrera al momento de la batalla era reciente su graduación y no tenía asignado un puesto en el Ejército Nacional. Por lo que la lista está integrada por Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Vicente Suárez. El día 13 de septiembre se dio el asalto al Castillo de Chapultepec. El corrido que escucharemos, grabado en 1947, da cuenta del centenario de ese hecho y el cuarteto Metropolitano destaca también algunos versos de elogio al Gobierno de ese tiempo encabezado por el veracruzano Miguel Alemán y destaca también que el presidente estadunidense del momento Harry S. Truman vino a borrar el agravio pero la gloria de los héroes jamás.}

7. Siguiendo con las canciones mexicanas, con la agrupación Los Trovadores Porteños escucharemos los huapangos “La petenera” y “Mi jarana”, temas grabados para el sello Buebird. Nos quedaba la duda si estos Trovadores Porteños eran los mismos que Los Porteños, integrados por Carlos Aroya, Emilio Allande y Miguel Aceves Mejía, pero recibimos un atento correo de Rosie Ramirez-Fernandez, hija de Carlos Saroya (así escribe el apellido de su padre), que nos despejó la incongnita: “Mi padre, Carlos Saroya, fue el miembro fundador de este grupo. Debido a que mi padre era un fan de Carlos Gardel llamó inicialmente al grupo Los Trovadores Porteños. Grabaron varios disco bajo este nombre antes de cambiar el nombre de Trío Los porteños. El tercer miembro del grupo fue Emilio Allande que fue sustituido más tarde por Eduardo Leal. El grupo se separó y Carlos Saroya y Miguel Aceves Mejía se encaminaron a hacer programas de radio en la XEW. Todavía tengo algunos de los registros de radio originales de sus programas de radio. Tengo fotos de mi padre y Miguel Aceves Mejía cuando estaban en sus primeros 20 años. Ellos siguieron siendo amigos toda su vida hasta la muerte de mi padre en 1999. Gran parte de la información del grupo que se ha escrito acerca de ellos es incorrecto. Tengo fotos y otra información para demostrar mi historia sobre el grupo”. Hemos tratado de ponernos en contacto con Rosie Ramirez-Fernandez, aunque lamentablemente sin éxito.

8. En la sección Rincón Norteño presentaremos algunas canciones con el sonido antiguo, mexicano y rústico del Cuarteto Carta Blanca de la Familia Mendoza. En el libro Lydia Mendoza’s Life in music, escrito por Yolanda Broyles González, la propia cantante texana explica lo siguiente sobre sus inicios en la música con la su familia: Yo fui el, cómo te diré, el eje principal de La familia Mendoza en la música. Entonces venía yo tocando la mandolina y mi mamá tocaba la guitarra, mi hermana Panchita tocaba un triangulito y mi papá una pandereta. Formamos un cuarteto, El Cuarteto Carta Blanca, y recorrimos todo el Valle de Texas cantándole a los mexicanos, ¿ves? Y cuando mi papá vio un anuncio en La Prensa que necesitaban artistas para cantar, pues fuimos a San Antonio. Nos dieron las grabaciones en 1928. Y nomás grabamos y nos fuimos de San Antonio. Por cierto que ni oímos ni una de las grabaciones. No sé quién le metió a mi papá que con la música que traíamos nosotros, allá en el Norte [de Estados Unidos] íbamos a hacer mucho dinero. Porque en ese tiempo se iba mucha gente al betabel y a los trabajos. Familias enteras de mexicanos se iban para allá. Y que en todos los pueblos de por allá, como Detroit, Pontiac, Flint, y otros lugares de Michigan no había nada de diversión de música y que la gente se desesperaba. En aquellos años, pues de veras que no había nada. Entonces una mañana llega mi papá y le dice a mi mamá: Alguien me ha dicho que allá para el estado de Michigan, para el Norte, nosotros podemos ganar mejor dinero que aquí. Estábamos muy pobres, no teníamos nada y dice mi mamá: Ay, Pancho, usted está loco, ¿pos cómo nos vamos, si con sacrificios nos vinimos del Valle, pos irnos al Norte? ¿Cómo? Pero al final nos fuimos.

9. En la sección La Carpa escucharemos la canción “La cucaracha”, en una versión rara cantada en francés con Tino Rossi, cuyo nombre real era Constantin Rossi, nacido en Ajaccio, Francia, el 29 de abril de 1907 y fallecido el 26 de septiembre de1983. Fue un cantante y actor francés de origen corso. Su padre era sastre. De joven, Tino tocaba la guitarra y cantaba en Ajaccio antes de trasladarse a Marsella, en donde trabajó en un restaurante, a la vez que trabajaba en los cabarets de la Costa Azul. En 1930, se traslada a París, y en pocos años consigue grabar discos. Sus baladas románticas tienen gran éxito y Tino Rossi se convierte en lo que luego se denominará Latin lover. Su éxito también se debe a su compositor Vincent Scotto, que escribe sus primeros éxitos y con el que colaborará varios años. En 1944, durante las depuraciones, y por haber seguido cantando durante la guerra pasa algunos días en la prisión de Fresnes pero pronto es liberado con las excusas del Gobierno. Grabó más de 1.000 canciones y vendió en todo el mundo más de 300 millones de discos y participó en cientos de programas de televisión. En 1982, recibe el cargo de Comendador de la Legión de Honor de manos del presidente François Mitterrand por su contribución a la cultura francesa. Ese mismo año canta por última vez. A los 76 años fallece víctima de cáncer.

10. En La Cadena del Recuerdo presentaremos la leyenda de Joaquín Murrieta, figura legendaria en California durante la Fiebre del oro de la década de los años de 1850. De uno u otro modo, para algunos activistas políticos su nombre ha simbolizado la resistencia latinoamericana ante la dominación económica y cultural de los angloparlantes en las tierras de California. La historia de Joaquín Murrieta es legendaria y popular, es la audacia y la dignidad de los despojados del suelo y sus derechos. Tradicionalmente, se asegura que Joaquín Murieta llegó a California en 1850 para buscar fortuna durante la fiebre del oro. En vez de oportunidades, encontró racismo y discriminación; primero por la aprobación de la ley que obligaba a pagar un alto impuesto a los mineros de origen latinoamericano que laboraban en las minas californianas y, después, por la violación y asesinato de su esposa. Algunos lo hacen chileno, Pablo Neruda, en su obra Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, apuntaba que Murrieta era chileno. Otros lo nombran como mexicano de Sonora. Una de las grabaciones del Corrido de Murrieta más bien logradas se debe a Los Madrugadores de Don Pedro J. González, agrupación originaria de Los Ángeles, California que en el mes de septiembre de 1934 llevaron al disco ese corrido en viejos discos de 78 rpm.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 de SEPTIEMBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.