¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 29 de mayo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE JUNIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE JUNIO DE 2017
* Feliz cumpleaños 91 para Tony Camargo, El mariachi tropical
* Hace 124 años nació la cantante Pilar Arcos. Desde Cuba, el cantante de tangos Manolo Fernández. Acerina interpretará el danzón Rosa Carmina. La Muñequita que canta interpretará tres temas. Oiremos tres canciones de Tata Nacho, fallecido hace 49 años
* En Una canción colombiana para el mundo, presentaremos Presentimiento con el Dueto de Antaño, y en La cadena del recuerdo, una semblanza del tiple


1. Tony Camargo nació hace 91 años, el 1 de junio de 1926 en Guadalajara, Jalisco. Sus comienzos fueron en 1942 y abarcan programas de radio, televisión, cine, teatros, escenarios de diversa índole, giras nacionales y cientos de grabaciones. En 1952 llegó a Venezuela por dos meses y gracias a la gestión del maestro Luis Alfonso Larraín, se quedó un año y diez meses, tiempo en el cual descubrió el potencial de Colombia con sus grandes autores Crescencio Salcedo, José Barros y Pacho Galán, que lo nutrieron con preciosas obras. “De todas esas piezas, ‘El año viejo’ fue la que más me impactó por su mensaje”, anotó Camargo en una entrevista con el diario Colombiano El Heraldo. Antes de que finalizara 1953, ‘El año viejo’, en la voz de Tony Camargo, con el acompañamiento de la sensacional orquesta del pianista mexicano Rafael de Paz, salió al mercado bajo el sello de la RCA Víctor. No solo se constituyó en el éxito de la temporada, sino en el tema obligado de los finales de años venideros. Por recomendación del director artístico Rafael de Paz, en la grabación de ‘El año viejo’ fueron invitadas, para hacer el coro, Refugio ‘Cuca’ Hernández, Gudelia y Laura Rodríguez, integrantes del reconocido trío Las Tres Conchitas, con sede permanente en Tampico. En opinión de los expertos en la música popular resultó acertado ese experimento, pues las voces femeninas hicieron un buen contraste con la varonil entonación de Camargo.( con datos de www.elheraldo.co).

2. La semana pasado nuestro amigo y colaborador en Medellín, Colombia, Óscar Botero Franco, investigador musical, escribió en estas misma página de Hasta que el cuerpo aguante un artículo llamado “Guty Cárdenas y Presentimiento”, en el que destaca que esta canción originalmente se le atribuía al llamado Ruiseñor Yucateco, pero como apunta el señor Botero, luego se supo que realmente Guty no era el autor de “Presentimiento”, aunque era una de sus canciones preferidas, habiéndola grabado en Nueva York, la letra pertenecía al novelista y poeta Pedro Mata Domínguez, quien había nacido en Madrid, España, el 17 de enero de 1875 y murió en la misma capital española el 27 de diciembre de 1946. Se cree que la poesía la hizo en 1913. La música le pertenece a Emilio Pacheco Ojeda, del Estado de Campeche, México, nacido el 1 de mayo de 1891 y que murió el 14 de diciembre de 1964. Además el señor Botero anota que al inicio de la década de los cincuentas, en Colombia, el señor Ciro Vega Aguilera tuvo un sello discográfico llamado “Continental” y el cuarto larga duración de su catálogo (L.P. 104 – Recuerdos del Ayer) estuvo a cargo del inconfundible “Dueto de Antaño” de Medellín. Este disco, de 10 pulgadas y con ocho temas, cuatro a cada lado, finalizaba con “Presentimiento”, bolero, Guty Cárdenas. Así aparecía en la etiqueta roja del disco. Remata el señor Botero que la versión de “Presentimiento” por el Dueto de Antaño, no fue incluida en ninguna otro disco de larga duración de este dúo colombiano, siendo una pieza musical difícil de encontrar y que posiblemente la conserven algunos pocos coleccionistas. Y en esta ocasión el señor Alberto Cardona Libreros en su sección Una canción colombiana para el mundo nos ofrecerá esta portentosa grabación que es un verdadero garbanzo de a libra.

3. Hace 124 años, el 6 de junio de 1893, nació Pilar Arcos. Sobre esta cantante, Guadalupe Aballes escribe que tenía linda voz, estampa, simpatía y donaire. Fue una cupletista que, como otras, incluyó tangos en su repertorio. Pilar había nacido en La Habana y era hija de uno de los dueños del entonces popular Circo Pubillones, conocido en todo el país. Proveniente de una familia vinculada con lo artístico, Pilar tuvo una buena formación, estudió música en el Conservatorio de Madrid, graduándose en solfeo a los quince años de edad. No mucho después, falleció el padre y la familia se radicó en Nueva York. En 1917, contrajo matrimonio con Guillermo Arcos, de quien Pilar tomó su apellido, un profesor de guitarra y también actor, si se le presentaba la oportunidad, que habría participado en la película Cuesta Abajo con Carlos Gardel. En 1919, debutó como cantante de género español. Inició así una carrera exitosa dejando muchas grabaciones para los sellos Columbia y Victor. Realizó giras por Cuba, Puerto Rico y México, cantó a dúo con artistas como Rodolfo Hoyos, José Moriche, Julita Comín, Carlos Mejía o Juan Mario Oliver. Su paso por los escenarios y radios es recordado con cariño. Pilar visitó España en el año 1935, con ánimo de desarrollar aún más su carrera, pero al iniciarse la Guerra Civil regresó a los Estados Unidos donde intentó suerte en el cine, aunque sin grandes resultados, solamente participó en papeles secundarios de películas hispanas. Falleció nonagenaria en la ciudad de Los Ángeles.(Con datos de www.todotango.com).

4. Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, murió en la ciudad de México el 5 de junio de 1968. Empezó a tocar el piano bajo la guía de su madre, Piedad Esperón. En 1913, huérfano de padre, se trasladó a vivir con unos tíos suyos en Oaxaca. Se trasladó a la capital del país muy pronto, aunque durante muchos años haría viajes constantes a Oaxaca para visitar a su familia, y recibir la influencia de la canción tradicional oaxaqueña. Ese mismo año de 1913 escribió su primera pieza, el vals cantado Carlota. Hizo amistad con muchos artistas de la época, entre ellos Ángel de Campo “Micrós”, Rubén M. Campos, Miguel Lerdo de Tejada, Amado Nervo, Ana Pavlova, Manuel M. Ponce, José Juan Tablada y Luis G. Urbina. En 1916 compuso su segunda canción, Dime, ingrata, que lo hizo famoso en todo el país. Poco más tarde hizo estudios de piano con Salvador Ordóñez. En 1919 viajó a Nueva York, donde permaneció ocho años, y estudió armonía e instrumentación con Edgar Varèse. De regreso en la ciudad de México fue empleado por la SEP como investigador de música folclórica (1925), lo cual le permitió viajar por la República y entrar en contacto con cancioneros, poetas y bailarines de todo el país. A fines de 1926 fue nombrado profesor de música en la Casa del Estudiante Indígena de la ciudad de México. En 1927 fue invitado por el gobernador de Yucatán para hacer un estudio sobre la canción yucateca; ese mismo año conoció en Mérida a Guty Cárdenas, a quien luego presentó al público de la ciudad de México. (Con datos de Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México).

5. Siempre es bueno y ratificando volver a escuchar la voz de la cantante Marina Herrera Aragón, Marilú, llamada La muñequita que canta, por lo que este viernes disfrutaremos tres interpretaciones de esta cantante que inició casi niña, interviene en su primera película, “La Liga de las Canciones”, al lado de Mapy Cortés. Es intérprete en la radio en XEW. Forma parte de  la Compañía de Don Alfonso Brito en la Carpa Colonial, alternando con Palillo, Pompín Iglesias y Periquín. De acuerdo con una entrevista hecha en el mes de agosto de 2010 por Marú Enríquez en la emisora de radio por internet Código DF, Marilú expresó que nació en Cárdenas, San Luis Potosí, su papá era ferrocarrilero y vivió ahí hasta los siete años, posteriormente su familia se trasladó a Tampico y fue ahí donde se le atravesó el canto. Ella cantaba en la escuela y al llegar una compañía a Tampico, la dejaban ir a los ensayos y ganaba concursos de aficionados en esa compañía. Boleros, tangos y foxes eran los géneros que siempre ha interpretado. El apodo de “La Muñequita que canta” surgió cuando ella actuaba en el cabaret llamado El Waikikí, junto a Lucha Reyes, Lupita Torrentera, la orquesta de Ramón Vargas y el locutor Rafael Aguilar Palafox. Marilú tenía unos 15 años y Aguilar Palafox acostumbraba anunciar a Lupita Torrentera como “La muñequita que baila”, y por lógica a Marilú la anunciaba como “La muñequita que canta”, para después despedirse él mismo como “El rorro que anuncia”. Ahí la contrató el empresario de nombre Virgilio Aragón, quien la contrato para actuar en la Carpa Ofelia, posteriormente se fue a la Carpa Colonial.

6. Hace 40 años murió Acerina. Sobre Consejo Valiente Roberts, Imilka Fernández escribe que  muchas son las conexiones musicales que existen entre Cuba y México. Una de estas figuras es, sin dudas, Concejo Valiente Roberts, un timbalero cubano que se afincó en Veracruz desde 1913 cuyo legado musical al país mexicano es reconocido por todos los músicos, los bailadores y amantes del danzón. Valiente era popularmente conocido como “Acerina“, que es el nombre de una piedra preciosa de color negro intenso. Quizás este sobrenombre fuera por alusión al color de su piel, pero son varios los comentarios que lo relacionan con el anillo que habitualmente usaba su esposa, una pianista cubana que tocaba ocasionalmente en su orquesta. Concejo Valiente Roberts nació en Santiago de Cuba el 16 de abril de 1899 y murió el 6 de junio de 1987 en México a la edad de 88 años. Su padre era músico y mambí y de él hereda su afición por la música y especialmente por la percusión. A los 12 años, su padrastro, Enrique Bueno, lo insertó como timbalero en su agrupación, una de las más populares de finales del siglo XIX y de él recibió los primeros conocimientos de teoría de la música y solfeo. Poco tiempo después, a los 14 años, se marcha para Veracruz a través de Yucatán. Hay poca información y no muy precisa acerca de los comienzos de “Acerina” en México. Hay referencias de su relación con Tiburcio Hernández “Babuco” uno de los músicos cubanos precursores del danzón en esa zona, en cuya orquesta, según se comenta comenzó cargando los instrumentos y tiempo después queda registrado como el timbalero habitual en esta orquesta a partir de 1923. (Con datos tomados de www.worldwidecubanmusic.com).

7. Será precisamente la orquesta de Acerina, la que interprete un danzón dedicado a la actriz cubana Rosa Carmina, cuyo nombre de pila era Rosa Carmina Riverón Jiménez, nacida en La Habana, Cuba, el 19 de noviembre de 1929. Rosa Carmina fue descubierta en Cuba por el cineasta Juan Orol en 1946, debutando en el Cine mexicano en ese mismo año con la cinta “Una mujer de Oriente”. Alcanzó rápidamente una gran popularidad en el cine gracias a su temperamento, porte y estatura poco convencional entre las actrices de la época. Formó parte fundamental durante varios años del equipo fílmico de Orol en sus mejores filmes del Cine de gánsteres o cine negro mexicano de las décadas de 1940 y 1950. Entre estos se encuentran el clásico “Gángsters contra charros” (1948). Además, la actriz fue una de las principales estrellas del llamado Cine de Rumberas de la Época de Oro del Cine Mexicano de los años 1940 y 1950. Realizó varias cintas clásicas de este género cinematográfico, tales como Tania, la bella salvaje (1947), Amor salvaje (1949), En carne viva (1951), Viajera (1952) y Sandra, la mujer de fuego (1954), entre muchas otras. En su versátil carrera cinematográfica, la actriz participó en diversos géneros cinematográficos y con respetados directores como Alberto Gout, Miguel Contreras Torres, Ignacio Iquino, Benito Alazraki, Miguel M. Delgado y Arturo Ripstein, entre otros. También rodó dos películas en España. Su carrera artística abarcó también el teatro y espectáculos masivos en vivo. Durante los años 1980 y 1990 también participó en algunas telenovelas. Gracias a su trabajo fílmico con Orol, ha sido nombrada La Reina de los Gángsters del Cine Mexicano. También es conocida bajo el seudónimo de Su Majestad La Rumba.

8. En la sección Un tema mil versiones escucharemos las canciones “La burrita”, canción mexicana de Ventura Romero; “La yegüecita”, tema argentino cuya letra es de Emilio Fresedo y la música de Carlos Gardel y José Razzano; y finalmente escucharemos “La mulita”, canción que se debe a la inspiración Francisco Amor, cantor, compositor y actor argentino nacido en Bahía Blanca en 1906 y fallecido hace 41 años, el 6 de junio de 1972. Según Abel Palermo, el estilo de Francisco Amor era distinto al cantor o estribillista de tango, su voz tenía una cadencia acriollada, de gran calidad interpretativa, que lucía espléndida en la interpretación de los valses. Cantó en la orquesta de de Francisco Canaro, junto a los cantores Roberto Maida y Ernesto Famá. A partir del año de 1942, Francisco Amor continuó como solista, siendo figura estelar durante muchos años en Radio Belgrano. En 1947 participó en la película documental de Antonio Solana, "Buenos Aires canta", junto a Hugo del Carril, Azucena Maizani y Niní Marshal. Al año siguiente realizó una extensa gira por Chile y, luego de un breve paso por Buenos Aires, decidió radicarse en la ciudad de Montevideo, paulatinamente se va alejando de la actividad musical. Como compositor, sus obras conocidas son las canciones criollas "Mulita", "Malambo" y "Canción de junio", en homenaje al prócer oriental don José Gervasio Artigas y sus tangos "El estrellero", "A mí déjame en mi barrio" y "Frente a una copa". Falleció a los 66 años en el Hospital Pasteur de Montevideo. (Foto y texto tomado de  www.todotango.com).

9. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos la voz del cantante cubano Manolo Fernández. El argentino Ricardo García Blaya escribe en todotango.com que a Manolo Fernández no lo conocía ni siquiera por referencias y, cuando lo escuché, quedé anonadado por su calidad y la hermosa textura de su voz. Es el clásico cantor de aquella década dorada de la que surgieron los mejores vocalistas. Es a tal punto arquetípico, que un desprevenido oyente, por la coloratura de su voz y su fraseo, podría confundirlo y creer que se trata de un porteño. En su Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925-1960, Cristóbal Díaz-Ayala afirma que Manolo Fernández debutó en 1936, en el programa radial de aficionados La Corte Suprema del Arte, ganando el primer premio. Comenzó cultivando los géneros españoles pero el tango era su verdadero aire y cantándolo hace su debut profesional en 1941, por la emisora radial CMQ. Todo el Caribe le tiene querencia al tango —especialmente si viene en acento tropical— y no le fue difícil a Manolo llevar su arte a México, en 1944, y a Caracas en varias ocasiones. Fue artista exclusivo de Radio Cadena Suaritos. En la década de los cincuenta, además de radio, cabarets y teatros, tuvo un programa diario de televisión. Desde 1960, se radicó en Puerto Rico, haciendo giras artísticas frecuentes a los Estados Unidos e Hispanoamérica, incluyendo la Argentina, donde era apreciada su manera singular de decir el tango. En los ochenta se trasladó a Miami. Poco tiempo después de cumplir sus bodas de oro con la música en 1986, murió mientras esperaba salir a cantar al escenario. Por su forma de ser, siempre correcta, se le conocía como El Caballero del Tango.

10. En la Cadena del recuerdo, Jorge Arango, del programa radiofónico Universo musical, desde Medellín, Colombia, nos presentará una cápsula sobre el tiple, instrumento musical proveniente de Colombia. Es un cordófono de la familia de las cuerdas pulsadas. Tiene 12 cuerdas metálicas. El tiple se considera el instrumento nacional de Colombia. Se utiliza en el acompañamiento de ritmos típicos del interior del país como el bambuco y el pasillo. También se usa como acompañante de la tradicional trova antioqueña (canto repentista o improvisado). Uno de los principales intérprete de este instrumento en Colombia dentro de la concepción melódica, fue el maestro Pacho Benavides (Véase foto a un costado de estas líneas). Es un poco más pequeño que la guitarra común. A pesar de su similitud con la guitarra, recuerda mucho al laúd medieval, pues su ejecución y timbre metálico, aporta sonidos exquisitos. Está dotado de doce cuerdas metálicas agrupadas en tres órdenes. Su timbre sonoro tiene cierto paralelismo con el tres cubano y el cuatro puertorriqueño. Los orígenes de este instrumento se remontan a otros similares provenientes de Europa. Es a partir del siglo XVI que se le llama en España, tiple o discante a cualquier instrumento con una escala corta y voz soprano similar a la de un guitarrillo. Dichos instrumentos proliferaron en España el el periodo entre el siglo XVII y el siglo XVIII y fueron copiados con modificaciones en el Nuevo Mundo. Cada país los adoptaba y adaptaba de acuerdo a sus circunstancias. Ejemplo de estos son: los distintos charangos suramericanos, la tynia de Perú, el cuatro y el quinto de Venezuela, la jarana de México y el ukelele hawaiano.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 de JUNIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 23 de mayo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE MAYO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE MAYO DE 2017
* Escucharemos alegres y tropicales ritmos con las Hermanas Montoya
* Disfrutaremos la voz de Fortunio Bonanova, cantante nacido en Palma de Mallorca
* Además, desde Costa Rica presentaremos el Vals de media noche. El trovador Juchiteco, Saúl Martínez, nació hace 103 años. Eva Garza cantará temas tropicales. El trío Garnica Ascencio, agrupación de la cual formó parte Lucha Reyes. Conoceremos la voz de Toño El negro
* En Una canción colombiana para el mundo, la orquesta de Porfirio Díaz,  y en La cadena del recuerdo, conoceremos la danza de la tortuga, desde Oaxaca

1. La agrupación de las Hermanas Montoya estaba conformada por Ofelia, Emilia y Esther. Sus padres eran inmigrantes que se mudaron a los Estados Unidos en 1928. Solamente una hija, Mercedes, nació en México y las demás nacieron en California. Sus padres, Salvador, trabajador ferroviario, y su madre, Concepción, se trasladaron a San José, California. Las chicas formaron su propio grupo de cantantes locales en la zona y con el advenimiento de la radio comenzaron a realizar actuaciones en directo. En una de estas sesiones en vivo, un ejecutivo de radio de la Ciudad de México les propuso que actuaran en México. Las cuatro hermanas llegaron a la ciudad de México en 1948 y actuaron como cuarteto y disfrutaron de un trabajo constante en un programa de radio en vivo en la estación XEW y actuaban en "El Patio", que en ese momento era el club nocturno número uno en la Ciudad de México. Mercedes eventualmente regresó a los Estados Unidos para casarse. En 1950 las hermanas fueron abordadas por el "Rey Mambo", Dámaso Pérez Prado para hacer una gira mundial que incluyó a Japón, Europa y América del Sur, y grabaron como artistas exclusivas de la RCA Victor ese mismo año. El grupo continuó trabajando con algunos de los grandes intérpretes de música latina de la época como Celia Cruz, Billy Eckstine y Nat King Cole. De 1950 a 1957 las Montoya realizaron giras, cine y grabaciones como artistas de RCA Victor. En 1957 Emilia (Emily) dejó el grupo para casarse. Esther y Ofelia continuaron el grupo como dúo hasta 1969.

2. Este viernes recordaremos al cantante español Fortunio Bonanova, músico, cantante de ópera, barítono de opereta, bailarín, dramaturgo, novelista. Fortunio Bonanova fue además de todo eso un excelente actor, capaz de representar zarzuelas en Madrid y también de estrenar en Broadway piezas dialogadas en inglés. Nacido el 13 de enero de 1896 en Palma de Mallorca, Bonanova eligió primero la vocación operística, luego combinada con la teatral. Estudió en el Conservatorio de Música de Madrid, y luego completó estudios en París, para debutar finalmente como barítono. Llegó al cine interpretando al personaje central de Don Juan Tenorio (1922). En una entrevista hecha en 1935 por el periodista argentino Florentino Hernández Girbal, incluida en la revista Cinegramas, Fortunio Bonanova señala: “Marché a México. Allí hice una película muda, claro es, porque entonces aún no había llegado el sonoro, y aprovechando la proximidad, entré en Estados Unidos, satisfaciendo así mis deseos de visitar y trabajar en Norteamérica. (...) Tuve suerte. Organicé una compañía de zarzuela española, y con ella recorrí, durante tres años, todos los estados, haciendo el repertorio de nuestros músicos más populares. Tan bien fue la cosa, que al llegar a Nueva York me contrató la Columbia Company para impresionar discos. (...) Luego canté en la National Broadcasting Corporation, una de las estaciones de radio más importantes del mundo”.  Fortunio Bonanova falleció en Los Ángeles, California, lugar donde residía, el 2 de abril de 1969. En su voz presentaremos las canciones “Nunca”, “Jacalito”, a dueto con Pilar Arcos, y el danzón “Sanfarinfas”. (Con datos de cvc.cervantes.es).

3. En la sección El rincón norteño presentaremos el “Vals de media noche”, compuesto por el costarricense José María Chaverri Trigueros (1894-1963) y grabado por Los Montañeses del Álamo con el título “A media noche”. Sin duda este vals le dio reconocimiento al compositor nacido en Heredia, aunque “Pepe Chaverri” ya tenía cierta fama con su pasillo “Crisantemos”, pero su consagración vino con su fox “Cavita”; más tarde, en los años treinta, tuvo un rotundo éxito con su “Vals de media noche”, que incluso en ese hermoso país centroamericano era utilizado en la sintonía de algunas emisoras de radio. José María Chaverri Trigueros (Pepe Chaverri) fue compositor y ejecutante de piano, guitarra y trombón, hijo del músico mayor y subdirector de la Banda Militar de Heredia Alfonso Chaverri Gutiérrez. En 1906 ingresó a la escuela de Música Militar de Heredia, dirigida por Octavio Morales Fernández; recibió lecciones de Juan Rafael Alfaro. En la Banda Militar de Heredia fue trombonista y director así como de la Escuela Militar de Música de San José. Después de obtener su pensión, organizó y formó conjuntos de orquestas, y además dirigió varias filarmonías cantonales. En la música popular antigua de Costa Rica siempre será infaltable la obra de compositores como Pepe Chaverri, además de otros como Rafael Ángel Fonseca, Julio Barquero, Carlos María Hidalgo, Roberto Cantillano, Carlos Gutiérrez, Emilio León Rojas, que además de componer música estrictamente popular, se desarrollaban también en la música académica.

4. Hace 115 años, el 29 de mayo de 1902, nació Abel Domínguez, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fue el segundo de los 10 hijos de Don Abel Domínguez Ramírez y Doña Amalia Borrás Moreno de Domínguez. Este viernes lo recordaremos con algunas de sus canciones grabadas por diferentes intérpretes. Abel Domínguez vivió en San Cristóbal hasta 1920, lugar donde cursó la primaria, secundaria y preparatoria, decidiendo ese mismo año trasladarse a la ciudad de México para realizar sus estudios profesionales en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Libre de Música. Descubriendo sus dones naturales, inició su carrera de compositor; el vals titulado El canto del Jilguero fue su primera obra. Hay que resaltar que además de compositor, Abel tuvo fue también músico y director de orquesta. Siendo un joven inquieto, su vida privada estuvo enmarcada por otras aficiones como la natación y el baile; gozaba mucho los viajes, y en sus tiempos libres se divertía viendo televisión o jugando partidas de dominó. Tenía una especial predilección por escuchar música clásica y todo tipo de música refinada. Asimismo, en relación a su carácter y personalidad, Abel era un muchacho introvertido, pero muy agradable en su trato. Abel Domínguez Borrás, un apasionado de la composición musical y su cálida tierra, falleció el 5 de julio de 1987. (Con datos de la SACM).

 5. Hace 103 años, el 30 de mayo de 2014, nació el trovador juchiteco Saúl Martínez. Según biografía aportada por su hija, Saúl Martínez García nació el 30 de mayo de 1914 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Desde muy pequeño mostró inclinación hacia la música, con una guitarrita artesanal trataba de reproducir las melodías que escuchaba, a los diez años ya tocaba la guitarra perfectamente.  Emigró a la ciudad de México en donde cursó en el Instituto Politécnico Nacional, la carrera de Contador Público y Auditor, paralelamente a sus estudios siguió tocando la guitarra y cantando; hizo arreglos musicales a los sones del Istmo poniéndoles letra. Además  realizó sus propias composiciones. Inicialmente hizo un dueto con su compadre David López llamados “El Dueto Juchiteco”. Posteriormente al incursionar en la radio como solista lo llamaban “El Juglar Juchiteco”. Cuando participó en la XEW, el locutor Pedro De Lille lo bautizó como “El Trovador del Recuerdo”. Su primera grabación discográfica fue una colección de sones oaxaqueños en 1948 para la marca RCA Victor  en virtud de que la escuela que seguía era la de Guty Cárdenas. Grabó también para  discos ANFIÓN un álbum musical nombrado  “Evocaciones de Guty Cárdenas”. Perteneció al Trío “Los  Cancioneros del Sur” como primera voz y con quienes participó en una película al lado de Jorge Negrete llamada “Camino de Sacramento”. Cultivaba la música tradicional Istmeña. Saúl Martínez falleció el 3 de enero de 1969 en la Ciudad de Oaxaca y sus restos fueron trasladados a su tierra que lo vio nacer, Juchitán de Zaragoza, donde reposan actualmente.

6. Gracias al amable coleccionista Luis Chapa, en Reynosa, Tamaulipas, presentaremos algunas interesantes versiones de canciones tropicales en la voz de Eva Garza como “La Jaibera”, “Cachita” y otras. Según datos de Deborah Vargas, Profesora de Estudios Chicanos de la Universidad de California, Eva Garza nació el 11 de mayo de 1917 en el lado oeste de San Antonio, Texas. Su entrada al mundo de la música fue cuando, a los 17 años, ganó el segundo lugar consistente en 500 dólares en un concurso de canto en la radio texana. Eva hizo sus primeras grabaciones con el sello Bluebird, con rumbas como "La Jaibera" y "Calientito”. Eva conoció a Felipe "el Charro" Gil (de la agrupación el Charro Gil y sus Corporales) mientras hacían un programa de radio en Ciudad Juárez. Eva y el Charro se establecieron en Nueva York donde grabó para la Columbia y con frecuencia cantaba para programas de radio CBS, incluyendo los programas de radio que se transmitieron para las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial . Durante la década de 1940 y mediados de 1950, la carrera de Eva Garza se solidificó con contratos para viajes a través de América Latina. También apareció en más de veinte películas mexicanas, junto a populares cantantes y músicos de la época. Eva Garza murió el 1 de noviembre de 1996 debido a complicaciones de la enfermedad cardíaca que se desarrolló como resultado de haber adquirido la fiebre reumática cuando era niña. Está enterrada en El Panteón Jardín, junto a algunos otros actores y cantante de México.

7. En la sección Una canción colombiana para el mundo, escucharemos a la orquesta de Porfirio Díaz. Hernán Restrepo Duque dice que se llamaba igual que el dictador mexicano, pero era chileno. Porfirio Díaz nació el 25 de junio de 1912 y murió el 21 de agosto de 1993.Y se hizo famoso en América entera interpretando tangos argentinos al frente de una orquesta típica que llegó a competir, en grabaciones fonográficas, con las mejores de Buenos Aires. La orquesta típica de Porfirio Díaz se identificó con un tipo de tango dulzarrón y fácil, de acogida extraordinaria en el gran público. Y los amantes de la canción argentina identifican fácilmente su estilo, milonguero y amable. Nació en la ciudad de Valparaíso. A la edad de 13 años, fue director de orquesta. Y viajó a Lima como tal al frente del grupo que acompañaba a la compañía de Carlos Valicelli en 1933. Indistintamente ha figurado como gran intérprete de la música típica argentina, de la música chilena y de la música popular de todos los países americanos, inclusive de porros y bambucos y pasillos colombianos. Famosos directores y solistas como Federico Ojeda, Lucho Silva y otros, formaron en su orquesta, en donde como cantantes desfilaron Armando Bonansco, Jorge Abril, Agustín Copelli, Juan Carlos del Mar, Carlitos Morán, Armando Arolas, Jorge Omar, Nino Lardi y otros.

8. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos las voces siempre agradables del Trío Garnica Ascencio. Esta agrupación musical se conformó inicialmente por Lucha Reyes y las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio, bajo el nombre del trío Reyes-Ascencio, aunque posteriormente y debido a la adicción por las bebidas alcohólicas de Lucha Reyes y también por sus continuos incidentes bochornosos durante sus presentaciones, se decidió que Lucha Reyes fuera sustituida por la cantante Julia Garnica, de esa manera nacía el trío Garnica-Ascencio, que triunfó principalmente en sus presentaciones en el teatro Lírico y en la radiodifusora de la XEW. El trío Garnica-Ascencio fue uno de los más famosos en interpretar el estilo campirano. Este trío pasó a la historia musical como las precursoras de los tríos en México uno de los grupos musicales inolvidables de la radio, cuando la radio era la más importante fuente de transmisión de la cultura y el entretenimiento para los mexicanos. El trío Garnica se acompaño a lo largo de sus grabaciones de diferentes agrupaciones como orquestas típicas, sin olvidar a al pianista Raulito  “El cartero del aire”, quien al parecer era el acompañante de planta.

9. Precisamente sobre la cantante Julia Garnica, integrante del trío Garnica Ascencio, algunos amigos gustosos de la música de antaño recuerdan que ella vivió ya retirada de la vida musical en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, en donde incluso fue una persona cercana al cantante Toni Gari, más conocido como Toño el Negro, a quien también recordaremos en este programa. Precisamente este viernes presentaremos algunas grabaciones de Toni Gari, de quien existen muy pocos datos biográficos. Es difícil conseguir mayor información sobre él. Toni Gari grabó una gran cantidad de discos para varios sellos discográficos. Luis Jaime  Chapa, coleccionista de música de antaño, nos comenta que las primeras grabaciones de Gari fueron a partir de 1946 para la compañía SEECO. Sin embargo, en 1948 grabó para la marca Azteca con el nombre de Toño El Negro, en clara referencia a la cantante María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, llamada Toña la Negra. Antes, en 1947 grabó algunos temas para el sello RCA como “Canción del sur”, “Siembra dulzura” y “El Tío Remus lo contó”. En 1949 grabó para el sello DECCA canciones como “Ambar”, “Bambalaca” y “Sí, señor”. A mediados de los años cincuentas grabó algunos temas para el sello Columbia, entre ellos “Cha cha cha Chabela”, “Capricho” y  “Aunque me cueste la vida”.  A mediados de los años sesentas hizo algunas grabaciones para el sello Cisne. Toni Gari radicó por algunos años en la ciudad fronteriza de Matamoros, en el estado de Tamaulipas.

10. En la sección La cadena del recuerdo, Fernando Merino Reyes, desde a emisora XEJAM, La Voz de la costa Chica, de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, nos ofrecerá una cápsula sobre La Danza de la Tortuga. En el estado de Oaxaca se representan dos distintas variantes de la danza de la tortuga: en la región del Istmo y en la Costa. Una de las interpretaciones más originales se lleva a cabo al sureste de Santiago Pinotepa Nacional, en la Agencia Municipal de José María Morelos, cuya cabecera es Santa María Huazolotitlán. La intención de la Danza de la Tortuga que se practica en la Costa es ridiculizar el dominio español y rememorar la explotación que se hizo de los esclavos negros durante la Colonia. El control y la estricta disciplina impuesta por los españoles hacia los negros se representa con el látigo que lleva en las manos el Pancho, el capataz que reprime a sus compañeros de raza después de haberse ganado la confianza del amo. La Minga es la mujer del Pancho, es alegre y coqueta, por lo que constantemente es objeto de piropos que enfurecen a su pareja, quien la castiga con golpes, al igual que a todo aquel que se haya atrevido a abrazarla o besarla. Durante el desarrollo de la danza la Minga ofrece a su "hija" a las personas del público, al elegido se le pide que abrace a la muñeca que representa a la supuesta hija; si la persona no la toma, la Minga grita llamando al Pancho para que castigue a quien se atrevió a despreciar a su hija, y si la persona toma la muñeca llega el Pancho inmediatamente para reclamarle el que tenga a su hija en brazos y acusándolo de "tener que ver" con su mujer, por lo que le impone un castigo.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de MAYO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 9 de mayo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE MAYO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
* ¿Quién fue Virginia Fábregas, inspiradora de la inmortal canción  “Ella”?
* Recordaremos a Gilberto Parra, autor de Por un amor y Qué te ha dado a esa mujer
* Además escucharemos canciones que hablan sobre tísicos. ¿Quién fue Luis Enrique El Plebeyo? Oiremos a las Hermanas Landín. Disfrutaremos la voz de Julio Flores. Desde Puerto Rico, Bobby Capó. En el Rinconcito Arrabalero, el Caballero Gaucho
* En Una canción colombiana para el mundo, Los Trovadores Andinos, y en La cadena del recuerdo, un paseo musical por San Germán, Puerto Rico

1. Seguramente usted habrá escuchado la romántica historia de cómo nació la canción yucateca “Ella”, del peluquero Domingo Casanova, con versión del poeta dominicano Osvaldo Bazil. La canción en cuestión fue dedicada a la artista española Virginia Fábregas, pero quién fue esta mujer inspiradora de la inmortal “Ella”. Se cuenta que el propio Domingo Casanova en una serenata le declaró su amor a Fábregas, a lo que ella respondió “Dispénseme, joven, yo no le corresponderé a usted ni a nadie. Nací para artista y artista me he de morir. Olvídeme, sin odios y sin llanto”. Virginia Fábregas García nació en Yautepec, Morelos, el 17 de diciembre de 1871 y murió en la Ciudad de México, el 17 de noviembre de 1950, fue una actriz mexicana considerada como una diva del teatro a principios del siglo XX, se le conoció como la "Sarah Bernhardt mexicana". Fue hija del español Ricardo Fábregas y de la mexicana Úrsula García. Se trasladó a Campeche en donde vivió parte de su infancia. Viajó a la Ciudad de México e ingresó a la Escuela Normal logrando titularse como profesora en 1896. En 1891, participó en una obra benéfica en el Asilo de Mendigos en el Teatro Nacional de México al recitar el monólogo Día completo de Eusebio Blanco. En 1892, a la edad de 21 años, debutó profesionalmente en la comedia Divorciémonos del dramaturgo francés Victorien Sardou. Su desempeño como actriz, le permitió destacar rápidamente alcanzando una gran popularidad. Realizó giras en América Latina y Europa. En los primeros años de su carrera logró formar su propia compañía de teatro. En la antigua ubicación del teatro Renacimiento, construyó su propio teatro y a la inauguración asistió el presidente Porfirio Díaz.

2. Dos temas musicales muy conocidos en el ámbito de la llamada canción ranchera son “Por un amor” y “Qué te ha dado esa mujer”. Ambas se deben a la inspiración de Gilberto Parra Paz. Este compositor nació en San Pedro Tesistán, Jocotepec, Jalisco, el 30 de julio de 1913 y falleció en Cahuacán, Estado de México, en el año 2000. Fue uno de los compositores mexicanos más importantes de la música ranchera, creador de íconos de la música mexicana, y de temas para películas, además de musicalizar muchas de ellas. Fue trompetista y cancionero. Estudió agronomía en la U de G, pero abandonó esa carrera para dedicarse a la música. Estudió en la Escuela Libre de Música de la misma ciudad, y más tarde ocupó el puesto de trompeta solista de la Banda del Estado de Jalisco. En 1933 se incorporó como pianista, guitarrista y trompetista a la banda de jazz de Nacho Pérez, con la cual actuó en varias ciudades del centro-occidente del país. Luego ingresó a la Banda Municipal de Ameca. En 1936 se trasladó a la ciudad de México y allí estableció su Mariachi San Pedro Tlaquepaque, que debutó en 1938 en la XEW, y que acompañó a Lucha Reyes en giras por Estados Unidos y el norte de México. Esta cantante le grabó su tema “Por un amor”, en el año de 1938. Compuso muchas canciones de estilo ranchero, entre ellas “El amor de los dos”, “El atravesado”, “Jalisco”, “La barca”, “No quiero esperar”, “Ojitos negros” y “Por un viejo amor”. (Con datos del libro Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón, y foto tomada del libro Historia de la música popular mexicana, escrito por Yolanda Moreno Rivas).

3. Gracias a las peticiones de la semana pasada de los amigos radioescuchas, le presentaremos algunas interpretaciones con las Hermanas Landín. María Luisa y Avelina Landín Rodríguez fueron las integrantes de este excelente dueto que interpretó magistralmente algunos de los antiguos boleros que se conocieron en México. Debutan en la XEW, en 1938, con el nombre de “Pirita y Jade”, acompañados por las orquestas de Gabriel Ruiz, Ray Montoya y Federico Bahena. En octubre del mismo año se incorporan a la programación de la naciente XEQ, donde su director artístico Enrique Contell, las contrata para que compitan con las “Hermanas Águila”, conocido ya como el “Dueto de América” a partir de entonces se originaría una rivalidad artística entre ambos duetos, que duraría muchos años en la programación de las radiodifusoras. A partir de 1939, ya bajo el nombre de Hermanas Landín pasan a formar parte del elenco de la RCA y su fama y popularidad alcanzan grandes dimensiones. En 1940, las Hermanas Landín, inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, quien la retira de los medios, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Mari-Lina, a finales de los años cuarenta; de esta época son los temas: “Amargado de la Vida” y “Los Magueyes”. Este dueto sería de corta vida musical ya que vuelven a separarse iniciando exitosas carreras por separado tanto Avelina como María Luisa. (Con datos de https://marialuisalandin.org.mx/biografia).

4. De nueva cuenta escucharemos la voz del cantante bolerista mexicano Julio Flores. Este cantante es una de esas figuras de la música de antaño que durante el tiempo en que actuaron fueron muy conocidos y prueba de ello son la gran cantidad de discos que grabaron y la gran calidad de las orquestas que los acompañaron, sin embargo pasados los años fueron casi olvidados. Actualmente se conocen pocos datos biográficos sobre este cantante. Durante los años cuarenta fue estrella de las emisoras de radio XEB y posteriormente la XEW. Tenía un timbre de voz muy característico que lo hacía diferente a otros boleristas de la época. Grabó varios discos de 78 rpm para la etiqueta Peerless, boleros principalmente. Destacan en su voz boleros como “Amargura”, de Gonzalo Curiel; “La última noche”, de Boby Collazo: “Qué fácil”, de Paco Teviño y “La canción del viento”, de Alfonso Esparza Oteo, entre otras. Además grabó diversos pasos dobles como “Manolete”, de Paco Treviño y Mario Molina Montes y “Cañitas”, de Juan S. Garrido; asimismo canciones bravías como “América unida”, de Juan S. Garrido y “Cantar del Regimiento”, de Agustín Lara. En una etapa de su carrera grabó varios discos en lo zona fronteriza para el sello IDEAL acompañado de conjuntos como los de Raymundo Treviño o Pine Cáceres. (Foto: AMEF).

5. En la sección Una Canción colombiana para el mundo, Alberto Cardona Libreros nos ofrecerá un tema interpretado por Los Trovadores Andinos, agrupación de la cual formó parte Luis Ángel Ramírez, más conocido como El caballero gaucho, quien interpretó más de 2 mil tangos, pasillos y bambucos. El Caballero Gaucho falleció el 9 de agosto de 2013, a los 96 años. Nació en Pereira, el 10 de junio de 1917, de allí sus padres, Pedro Antonio Ramírez y Carmen Emilia Saldarriaga, se trasladaron con sus dos hijos a Ansermanuevo, una pequeña población del norte del Valle del Cauca donde le vieron la cara a “la peor de las pobrezas, a la miseria en todas sus facetas”. Cuando por primera vez se presentó a un programa de aficionados en la emisora de Armenia Pregones del Quindío, lo botaron a la calle y le recomendaron que cogiera café. En ese tiempo Luis Ángel había conseguido un destartalado tiple y con un método práctico de enseñanza se fue guiando y aprendió sin que nadie le enseñara; fue tan persistente este hombre que volvió a esa emisora, pero esta vez sí ganó el primer puesto y como premio recibió dos camisas, jabones y un pantalón. Su padre le enseñó la ebanistería; así que cuando su familia se trasladó a Pereira éste fue el oficio que desempeñó. Con su hermano José Ramírez y su primo Luis Bernardo Saldarriaga (posteriormente excelente compositor y segunda voz del dueto Los Pamperos) conformó el trío Los Trovadores Andinos. El caballero gaucho, conocido así desde 1946, llegó a los medios de comunicación colombianos a través de la emisora La Voz de Pereira, donde combinaba la ebanistería con la interpretación de tangos y milongas, un legado que dejó en Colombia la trágica muerte en Medellín de Carlos Gardel en 1935.

6. Este viernes recodaremos a Bobby Capó. Nacido el 1 de enero de 1921 en Coamo, un municipio en el sur de Puerto Rico. Su carrera artística comenzó cuando por motivos fortuitos debió reemplazar al cantante Davilita en el Cuarteto Victoria. A partir de ese momento fue muy solicitado por sus temas, especialmente los románticos. Más tarde se convirtió en ídolo de Cuba y de toda América Latina en la década de los cuarenta. Su fama se inició cuando grabó como solista con la orquesta del conocido músico español Xavier Cugat. Durante los años de guerra, muy en especial en Puerto Rico y países de Sudamérica, las canciones románticas de Bobby Capó eran tema obligado en las estaciones de radio y eso lo convirtió en un ídolo. Grabó una serie de discos de larga duración, en especial junto a Rogelio Martínez y Lino Frías, director y pianista, respectivamente, de la afamada Sonora Matancera, agrupación con la que Bobby Capó cosechó su mayor fama y popularidad. Con ellos editó “Piel Canela”, el 1 de abril de 1952, bolero cantado por innumerables intérpretes en todos los géneros. Algunas de sus otras canciones fueron: Luna de miel en Puerto Rico, Soñando con Puerto Rico, Y llorando me dormí y una que fue muy famosa, grabada por Cortijo y su Combo: El Negro Bembón. Falleció en Nueva York en 1989 de un infarto, mientras trabajaba en su oficina de relaciones públicas.

7. El compositor peruano Felipe Pinglo es el autor del tema “El plebeyo”. Pinglo, llamado “El bardo inmortal”, murió el 13 de mayo de 1936. ”El Plebeyo” es uno de los temas más importantes en la historia del criollismo en Perú. Se estrenó en 1930 en el teatro Alfonso XII del Callao, en la voz del amigo de Felipe Pinglo, Alcides Carreño. Hay dos historias que rodean el origen de este vals: La primera adjudicaba el drama a Luis Enrique Rivas, un tejedor de canasta que vivía en la parte baja del Cerro San Cristóbal. Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria. Dicen que allí se enamoró de Gianina, bellísima hija de 17 años del industrial italiano Zuccarello. El compositor era correspondido, motivo por el cual los padres de la niña la enviaron a Italia, a vivir con sus abuelos en Florencia. La canción “El Plebeyo” planteó un drama social porque Luis Enrique, el personaje principal, era el plebeyo que amaba a una aristócrata pero su amor es condenado por la sociedad. El 12 de Febrero de 1953 fue estrenada en México la película mexicana “El Plebeyo”, basada en el vals de Felipe Pinglo Alva. La historia del plebeyo Luis Enrique fue llevada al ambiente de la minería y el actor principal no fue Pedro Infante, como se ha dado a conocer muchas veces en forma errónea. Las figuras de Luis Enrique y su aristocrática amada fueron representadas por los actores Raúl Martínez y Rosita Arenas.

8. Llama la atención que existe una gran cantidad de temas ya sea boleros, tangos o incluso canciones criollas peruanas dedicadas a los tísico o tísica. En la sección Un tema mil versiones escucharemos varias canciones sobre el tema. El tísico se le denominaba a aquella persona que padecía de Tisis, enfermedad que ahora conocemos como Tuberculosis. El término proviene del latín “Phthisis”. La enfermedad que sufre el Tísico, es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que afecta a los pulmones principalmente pero también hay otros tipos de Tisis que afecta a diversos órganos y glándulas pero son muy extraños esos casos. Su presencia en el cuerpo es provocada por el alojamiento del “Mycobacterium Tuberculosis” o también conocido como Bacilo de Koch. Uno de los temas que escucharemos será "El tísico", vals compuesto por el peruano Luis A. Molina.  Esta canción recoge la tragedia de un enfermo atacado por la tuberculosis que se halla desesperado, casi solitario en un hospital. Y nos conmueve cuando en su letra exclama a su amada: "No me beses, que estoy muy enfermo, no me beses, te pido por favor; hace tiempo no como ni duermo, de pensar en este cruel dolor. Mucho tiempo ya llevo postrado en la cama de un hospital, ya la ciencia me ha desahuciado, contagioso y malo, dicen que es mi mal". Este vals alcanzó su mayor popularidad por la versión grabada de "Los Embajadores Criollos". (Foto: http://loritos-periquitos.blogspot.mx).

9. En la sección La Cadena del recuerdo, le daremos la bienvenida al nuevo colega Jorge López Paez, un mexicano residente en San Germán, Puerto Rico, quien nos ofrecerá una rica semblanza y un paseo por la ciudad de San Germán, además de una revisión a la música popular puertorriqueña. San Germán es un municipio de Puerto Rico fundado en 1573. Se ubica al suroeste de Puerto Rico y limita al norte con Mayagüez y Maricao, al este con Sabana Grande, al oeste con Cabo Rojo y Hormigueros, y al sur con Lajas. San Germán está repartido en 18 barrios y San Germán Pueblo, el centro urbano y administrativo del Municipio de San Germán. Su gentilicio es sangermeño. San Germán es el segundo poblado de más antigüedad en Puerto Rico, siendo San Juan el primero. La ciudad actual comienza su historia alrededor del mismo tiempo de colonización de Puerto Rico. San Germán fue fundado por orden de Juan Ponce de León luego de una escaramuza con taínos en febrero de 1511. Este pueblo fue atacado y destruido por corsarios franceses, y mudado a tierra interior. El área se conoce por su cultivo de guineos (bananos), piñas y el cultivo limitado de azúcar. San Germán tiene como su mayor tesoro a la iglesia de Porta Coeli, uno de los primeros ejemplares de iglesia estilo gótico en Latinoamérica.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de MAYO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 1 de mayo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE MAYO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE MAYO DE 2017
* Presentaremos un programa especial dedicado a Juan S. Garrido, inmortal compositor, músico  e investigador musical chileno radicado en México, a 115 años de su nacimiento
*  Hasta que el Cuerpo Aguante se fue para la Feria de San Marcos y presentaremos fragmentos de un programa grabado con Los Norteños del Sur y Las Tranqueñitas 
* En Una canción colombiana para el mundo, semblanza de la agrupación Los Típicos, interprendo la chacarera La Lartija, de los años cuarenta

1. Este viernes recordaremos al compositor Juan S. Garrido, nacido hace 115 años. Fue, aparte de compositor, arreglista, letrista, intérprete, director de orquesta, director artístico y funcionario de casa disqueras de origen chileno, radicado en México. Autor del libro “Historia de la Música Popular en México de 1896 a 1973”. Colaborador del Instituto Mexicano de la Radio en la conducción de la Serie Radiofónica “Historia Musical de México” transmitida de 1984 a 1991. Escucharemos su voz, sus canciones, sus intérpretes, así como desempolvaremos antiguos programas de radio donde que él producía y conducía como "Sonrisas Colgate" y el ya comentado "Historia musical de México". Aquí dejamos una biografía publicada por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM): 

Juan S. Garrido nació el 9 de Mayo de 1902, en Valparaíso, Chile. Falleció el 23 de Enero de 1994, en la ciudad de México. Fueron sus padres, el Sr. Evaristo Antonio Garrido Briseño y la Sra. Margarita Vargas Valenzuela. Vivió en Chile hasta 1932, y en México a partir de ese año. Estudió High School y Comercio.
 Durante su infancia su madre le enseñó a tocar el piano. Inició su carrera como compositor en Santiago de Chile, a la edad de doce años. Su primera canción fue "Madre, Bendita Palabra". Era muy trabajador, creativo y activo; fue director de orquesta; seis años Presidente de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música; director de coros musicales, como el Coro Infantil de Televicentro, que dirigió de 1959 a 1972, y el Coro de Banca Serfín.


También fue conductor de programas de radio. Dirigió durante treinta y seis años el programa "La Hora del Aficionado", en la XEW; en él se dieron a conocer muchos de los artistas de la Epoca de Oro de la canción mexicana. En otra de sus facetas, se desempeñó como importante escritor e investigador de todos los aspectos relacionados con la música mexicana. Durante dieciocho años publicó en el periódico Novedades la columna "Buenos Días Mis Amigos", que posteriormente pasó al Universal. Entre 1980 y 1983 para el Instituto Mexicano de la Radio hizo el programa "Historia Musical de México", que también ha sido transmitido por Radio UNAM. Es autor del libro "Historia de la Música Popular en México (1896-1973)" publicado por Editorial Extemporáneos, S.A. En su dedicatoria imprimió el Mtro. Garrido: "Al pueblo mexicano, dueño de un agudo sentimiento artístico, expresado en su maravilloso cancionero popular, ofrendo este libro como prueba de mi sincera gratitud. J.S.G." Esta obra contiene dos mil quinientas composiciones catalogadas, quinientos autores y cincuenta fotografías de compositores famosos.


Respecto a su forma de ser y personalidad, algunos meses antes de su fallecimiento él mismo se definía de la siguiente forma: "En mi juventud fui un hombre sencillo, entusiasmado por la música. Hice muy buenos, queridos y grandes amigos. Me gustaban los amigos artistas y los que querían llegar a serlo. Hacía fiestas en mi casa e invitaba a muchos de ellos. Ahora soy un hombre más tranquilo y hogareño." Dos de sus grandes pasiones, la lectura y escuchar música clásica, popular nacional, jazz y Fox trot. Las obras con las que mayores satisfacciones obtuvo fueron "La pelea de gallos en la Feria de San Marcos" y "Noche de Luna en Jalapa", tanto que en Aguascalientes y en Jalapa era recibido como huésped distinguido, reconocido con medallas, homenajes y sobre todo con el cariño de la gente. En una muy emotiva ceremonia recibió las llaves de la ciudad de Jalapa, y luego un enorme coro interpretó "Noche de Luna en Jalapa", y después le pusieron su nombre a una calle de la ciudad. En 1990 se le rindió un gran homenaje en el Teatro de la Ciudad. Compuso obras en coautoría con diversos autores como, Ernesto Cortazar, con quien hizo "El corrido villista" y "Enamorado"; con José Antonio Zorrilla "Monís" y con Manuel Muñoz Farrus. Entre éstas están "El ay, ay, ay", "Calesero", "Tampico", "Cuando tú me quieras", "Muchachita bonita", etc.

Una anécdota que le gustaba platicar, narra que cuando tenía veinte años y vivía en Chile consiguió un trabajo en una compañía discográfica. El tocaba muy bien el piano y un amigo le propuso tocar en un restaurante con un grupo musical. Aceptó, pero tenía que partirse en dos para cumplir con su trabajo en la oficina y el restaurante. Un día de plano no fue a la oficina para llegar un poco más temprano al restaurante y estar más tiempo. Y cuál fue su sorpresa al descubrir entre la concurrencia a su jefe, pero la sorpresa fue mayúscula porque su jefe lo despidió. Lo relevante de esto fue que en ese momento se quedó solamente con un empleo, en el que siguió... toda su vida. Consideraba que estas son cosas del destino. De las satisfacciones que recibió de su carrera comentaba: "No podría hablar de una, sino de muchas. Por ejemplo, conocer a la gente de diversas ciudades que me han inspirado algunas de mis canciones. Saber que hay un parque en la ciudad de México que lleva mi nombre. Haber formado una orquesta de alta calidad, con la que bailaron los amantes de la música, por muchos años. Haber despertado a tanta gente por las mañanas cantándoles mis canciones. Que siempre encuentro alguien que se acuerda de mi música y me detiene para saludarme. Que mis amigos intérpretes, todos ellos, hayan gustado de mis canciones y las hayan cantado y grabado".

De las canciones que compuso, las siguientes son algunas de ellas: "Dame un beso", "Lágrimas", "Pelea de gallos en la Feria de San Marcos", "Noche de Luna en Xalapa", "El enamorado", "Ay Caramba", "Hasta el cepillo", "Un suspiro", "Canitas", "El charro", "Ladrón", "El detalle", "Los ojos de mi Negra", "Yo sé tu pena", "Chula", "América unida", "Adorada", "La última jugada", "La suegra", "Claudia", "El mole poblano", etc. Para cine compuso "Las mujeres mandan", "La india bonita", "Padre mercader", "La pequeña madrecita", "La justicia del lobo", y otras. (Fuente http://www.sacm.org.mx). Sin duda su más destacada canción tal vez sea "Pelea de gallos", el himno del estado de Aguascalientes, situado en el centro de la república. Una canción muy mexicana, llena de colorido y plena de espíritu bravío. Sus imágenes se asocian automáticamente con todos los "palenques", donde se juegan los gallos y se canta, en cualquier rincón de nuestro de México. 

2. Este viernes también presentaremos fragmento de la grabación hecha por Hasta que el Cuerpo Aguante en las instalaciones de la Feria de San Marcos en donde contamos con la participación del Dueto Norteños del Sur y el dueto de Las Tranqueñitas. La Feria Nacional de San Marcos cuenta con 189 años de historia, convirtiéndola en una de las más antiguas; y en la actualidad una de las de mayor prestigio internacional. Su celebración se remonta a 1828, del 20 de octubre al 20 de noviembre, para vender el producto de las cosechas y la ganadería. En aquel entonces competía con las ferias de Acapulco, Jalapa y San Juan de los Lagos. Al comienzo era celebrada en el Parián (palabra de origen filipino) que es un centro comercial que todavía existe y se localiza a dos cuadras de la plaza principal, esto hasta 1848. En 1842 la balaustrada externa del Jardín de San Marcos, de estilo neoclásico, fue construida en un terreno donado por la Iglesia Católica y se conserva hasta hoy; al ser completado el jardín la celebración fue cambiada de noviembre a abril para coincidir con las fiestas en honor del Santo Patrono. Desde 1924 se organiza un concurso de belleza para elegir a la Reina de la Feria. En 1958 la feria fue elevada al rango Nacional por el Presidente Adolfo López Mateos. 

3. En la sección Una canción colombiana para el mundo, escucharemos una aportación de Alberto Cardona Libreros quien nos hablara de Los Típicos, un dueto cuyos integrantes eran Nelson Ibarra, nacido en Tumaco y el ecuatoriano Alfonso Medina, ambos formaron parte del famoso dueto Ibarra y Medina, pero grabando para Discos Capri. Poco se sabe sobre la forma corno se unieron musicalmente pero en la década de los años cuarenta del se encontraban en Pereira grabando para Discos Mario de Industrias Marango. Posteriormente estuvieron en la Sultana del Valle, donde hicieron grabaciones para Discos Cali, pero indudablemente la fama nacional les llegó cuando fueron a grabar a la ciudad de Medellín. En Pereira algún día se unieron a Óscar Agudelo y formaron un efímero trío; pero fue con este cantante tolimense que llegaron a la capital paisa. Ibarra y Medina se metieron mucho en el alma del pueblo cuando lanzaron canciones como "Ojos negros", "Palpita corazón", "Todo es amor", "La negrita", "Yo quiero un amor" y sobre todo una melodía instrumental que sirve para que en muchas partes se pruebe al buen guitarrista, pues es muy común entre músicos la frase: Si usted toca el pasillo Esperanza, más o menos sabe tocar guitarra. (Foto y datos de Fabio Nelson Ortiz Moncada en http://biografiasantioquia.blogspot.mx/).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 MAYO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.