¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 27 de febrero de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE MARZO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE MARZO DE 2017

Oiremos El corrido de Luz Arcos, un documento sonoro histórico de 1931
*  Oiremos joyas musicales con Octavio Mass Montes y el Trío México
* Además, recordaremos a Enric Madriguera. Canciones de Emilio de Nicolás. Canciones de Álvaro Dalmar. En La carpa, Fernando Rosas. Mario Clavel a 6 años de su muerte
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, semblanza de Milciades Garavito, y en La cadena del recuerdo, semblanza de Rosita Fornés 

1. En la sección Rincón Norteño, presentaremos una antigua grabación de “El corrido de Luz Arcos” en las voces de los hermanos Alfonso y Martín Chavarría, grabación del año de 1931. El corrido trata sobre un triple homicidio cometido por Luz Arcos, quien asesinó a tres integrantes de la familia de Los Barrientes, hecho ocurrido en el pueblo de Hondo, Texas, a unos 50 km al oeste de San Antonio, Texas. Según algunos periódicos de ese tiempo, Luz Arcos y también Los Barrientes, que eran dueños de una tienda, vendían leche. Un día, Luz Arcos no tenía suficiente leche para sus clientes y compró lo que le faltaba a Los Barrientes. Sus clientes no querían la leche porque decían que estaba echada a perder. Luz reclamó a Los Barrientes que le dieran leche buena o su dinero. Los Barrientes fueron insultados y respondieron que ellos no vendían leche mala y corrieron a Luz de la tienda a punta de pistola. Esto fue la causa de la tragedia, ya que Luz volvió y asesinó al padre y dos hijos: Luciano, Ildefonso y José. Dice una parte del corrido que cuando José estaba herido le llamaron al doctor, pero él dijo entonces: “Me voy con mi padre, no me curen por favor”. El gran jurado condenó a Luz Arcos a la pena capital el 7 de noviembre de 1930. Se dice que el padre de Luz Arcos era el Doctor Carlos Arcos Arriola, originario de España, pero emigró a Monterrey, Nuevo León. Después, se fue a Hondo y San Antonio, Texas. Le costó mucho dinero defender su hijo Luz. No solamente perdió el caso y a su hijo, también perdió un rancho de vacas para pagar la cuenta de los abogados, y al final nada le sirvió. Al final del corrido, los hermanos Chavarría cantan que Luz Arcos, sin remordimiento, pide como última voluntad: “Que me toquen La paloma para morir más contento”. Y el dueto comienza con las notas compuestas por Sebastián Iradier. (Foto: Arhoolie).

2. Hemos desempolvado nuevas grabaciones del cantante campechano Octavio Mass Montes. De acuerdo con datos de Mario Bolio García en su trabajo La Canción yucateca, su historia y creadores, este tenor fue conocido en el medio trovadoril de la capital del país como “Max” Montes, estuvo muy ligado a Benigno Lara Fóster. Él mismo se hacía llamar Octavio “Max” Montes. Nacido en Ciudad del Carmen, Campeche el 2 de noviembre de 1899. Desde muy joven partió hacia la ciudad de México, donde se dedicó a la trova profesional. En la década de los años treinta se encontraba en los Estados Unidos, donde efectuó diversas grabaciones en discos de la época, de 78 rpm, para la empresa disquera norteamericana, “Brunswick”. Se supone que realizó por lo menos dos viajes a San Antonio, Texas, ya que en dos diferentes etapas hizo sus  grabaciones: la primera, en diciembre de 1932 cuando grabó: “Manitas de terciopelo” y “Mujercita oriental”, ambas canciones en ritmo de bolero, con letra y música de Mass Montes,  el vals “Soñadora” y la canción “Estatua de mármol”, el vals “Magia del amor” y la canción criolla “Floración de perlas”, todas atribuidas a su autoría,  todas grabadas el 3 de diciembre de 1932. En su segundo viaje a los Estados Unidos en abril de 1934, siempre a la ciudad de San Antonio, Texas, grabó también para la “Brunswick”: los boleros “Mis tristezas” y “Cuando ya no me quieras”, los boleros “Deja que te bese” y “Cuánto he sufrido”, y los también boleros “Morenita mía” y “Besos”, todas atribuidas a su autoría, aunque pudiera ser que se trate de “Cuando ya no me quieras”, de José Esquivel Pren y Ricardo Palmerín; “Tanto he sufrido”, de Agustín Lara y de “Morenita mía” de Armando Villareal, lo cual no podemos afirmar por falta de datos. Todas estas fueron grabadas el 3 de abril de 1934. (Datos tomados de La Canción yucateca, su historia y creadores, escrito por Mario Bolio García).

3. El compositor catalán Enric Madriguera nació en Barcelona, España, el 17 de febrero de 1904 y falleció en Danbury, Connecticut, Estados Unidos, el 7 de septiembre de 1975. Fue un violinista, compositor y director de orquesta. Según don Cristóbal Díaz, citando a Jaime Rico Salazar, Madriguera fue una figura muy parecida a Xavier Cugat; como él nacido en Barcelona, dio sus primeros pasos musicales en Cuba. También compositor y director. Pero no dibujaba. Debuta en los Estados Unidos en 1929, y los años mejores de su orquesta fueron en los treinta en que intervino en varias películas. Aunque cultivaba lo latino, su repertorio era más inclinado a lo sajón. Otra nota curiosa de su vida es que grabó con diferentes pseudónimos en muchos sellos disqueros. Como compositor, su obra más conocida es probablemente la canción “Adiós”, con letra de Eddie Woods, que también sería interpretada por Glenn Miller y hasta el propio Guty Cárdenas, entre otros. Cabe destacar que precisamente la agrupación de Madriguera acompañó a Guty Cárdenas en una gran cantidad de grabaciones. Y es que hay que recordar que la versatilidad de Guty Cárdenas le llevó a grabar con las orquestas norteamericanas de mayor fama, como eran las de Paul Whiteman y Guy Lombardo, la Orquesta Típica Criolla del maestro José María Lacalle, y las orquesta Viva Tonal y Columbia, así como la orquesta del ya mencionado Enric Madriguera y con la del mexicano Guillermo Posadas.

4. Este viernes recordaremos con tres canciones al compositor colombiano Álvaro Dalmar, nacido en Bogotá hace 94 años, el 7 de marzo de 1923 y fallecido en esa misma ciudad el 18 de mayo de 1999. Álvaro Chaparro Bermúdez, su verdadero nombre, conformó en  1936, un grupo con Jorge Beltrán, Pablo y Rafael Niño llamado los "Cuatro Diablos", este se presentó en la "Voz de la Víctor" y en la emisora de Jorge Añez. Su primera composición fue el bambuco "El Diablito", que posteriormente fue grabado por Manuel Astudillo en Nueva York. En 1939 continúa sus estudios musicales en el conservatorio Juilliard de Nueva York. Alternaba sus estudios actuando en el Hour Glass con el trío conformado por la cubana Nina Franco y el colombiano Alejandro Giraldo. Se graduó en 1946 e hizo su primera presentación como guitarrista clásico en el Town Hall. En los años 1950, compone especialmente para Carlos Julio Ramírez, de estas composiciones nacieron canciones que tuvieron éxito en Colombia como Bésame, morenita siendo este su tema más representativo. En esta misma época compuso temas para Alfredo Sadel, como Un beso de amor, Lágrimas y Todito el año. Este mismo año sus boleros hicieron historia en la época dorada con el Trío Dalmar. En 1951 Álvaro colaboro en la musicalización de una película de Columbia Pictures, "Las Maravillas de Manhattan". Después de vivir varios años en Nueva York, organizó una orquesta y se estableció en Las Vegas, fue contratado por Columbia Pictures para musicalizar varios cortometrajes).

5. Hemos encontrado otras rarezas musicales en las voces y guitarras del Trío México, gracias a la amabilidad de Rogelio Antonio Ramos. Como ya lo habíamos comentado, el Trío México fue agrupación que grabó una gran cantidad de discos en la década de los años treinta. Lamentablemente no hay muchos datos de esta agrupación, aunque nos comenta Omar Martínez Benavides que tal vez uno de los integrantes de este trío fue el cantante Abundio Ortiz de quien ya hemos presentado algunas grabaciones como solista. El propio Rogelio Antonio Ramos agrega que otro integrante del trío México puedo haber sido José J. Torres, que es el autor de varios temas que grabaron principalmente para el sello DECCA. Ya hemos comentado anteriormente en este espacio que Abundio Ortiz realizó una gran cantidad de discos de 78 rpm durante la década de los años treinta para los sellos discográficos DECCA y Bluebird, principalmente. Ortiz fue, aparte de cantante solista, un destacado guitarrista, pero hay pocos datos biográficos de él. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Los temas que llevaron al disco reflejan principalmente la realidad del campo mexicano, ya que la mayoría de las canciones tiene un toque de mexicanidad que reflejan la vida en el campo en aquellos años, aunque también grabaron una gran cantidad de boleros. Títulos como “Ya me estoy poniendo chango”, “El toro Coquito”, “Ya no ti horco”, “La acamaya”, “Mujer del 36”, “El chinchorro” y otra más, forman parte de las más de 50 grabaciones que este trío hizo para el sello DECCA.

6. En la sección La Carpa presentaremos, gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, la voz de Fernando Rosas. Nacido en San Jerónimo el Grande (hoy de Juárez), en el estado de Guerrero, el 18 de abril de 1915, estrenó boleros importantes al inicio de su carrea y para 1943 ya era figura de la XEW, pero le gustaba viajar e incursionó mucho tiempo en los Estados Unidos, después cambió al género ranchero también con gran éxito, pero murió joven el 9 de marzo de 1959. A Fernando Rosas le correspondió ser uno de los primeros intérpretes del legendario bolero “Humanidad”, compuesto por Alberto Domínguez y que en los años cuarentas, en los tiempos de la segunda guerra mundial, se dio a conocer. En esta sección escucharemos dos canciones jocosas o humorísticas: “Dónde está mi saxofón” y “Apareció mi saxofón” con el llamado “Ruiseñor de Guerrero”. Abel Domínguez, el mayor de la prodigiosa dinastía musical chiapaneca, escucha a Fernando en la W y no duda un minuto en entregarle su corrido Traigo mi 45, con el que incursiona en la moda nacionalista obligada por la guerra europea. Su voz le parece valiente y acerada. Asimismo, será Rosas también el primero en cantar Hoja seca, de Roque Carbajo, bolero que escucharemos en su versión original hecha para el sello Victor con el acompañamiento de la orquesta de Rafael de Paz. Para el musicólogo Juan S. Garrido, Fernando Rosas fue uno de los grandes bohemios de la primera mitad del siglo XX. Su voz clara, potente y fresca, lo ubicó entre los mejores de su tiempo. Lástima, dice, que haya tenido que abandonar el país para regionalizar su arte a lo largo de la frontera Norte, donde será, no obstante, un triunfador.

7. Hace 6 años, el 10 de marzo de 2011, falleció Miguel Mario Clavell, quien había nacido el 9 de octubre de 1922, en Ayacucho, Argentina. Fue un popular cantante, escritor, compositor y actor de cine argentino. Trabajó asiduamente en todos los medios y su consagración se llevó a cabo por temas musicales como “Abrázame así”, “Somos” o “Quisiera ser”.  A los 18 años se inició profesionalmente como crooner en el conjunto de jazz de Adolfo Carabelli, en Radio Belgrano (antiguamente llamada LR3) con el seudónimo de Mario Clawell. Luego trabajó para una relevante compañía de seguros. En 1944 estrenó una de sus primeras canciones y luego, gracias al mexicano Juan Arvizu, Clavell fue presentado en la Editorial Julio Korn, donde hizo sus primeros contratos de edición. Sus más grandes éxitos fueron interpretados por diversos cantantes y orquestas del país como Leo Marini, Gregorio Barrios, Libertad Lamarque y Pedro Vargas. Para 1947 recibió un gran apoyo por parte del público y ese mismo año, abandonó la compañía donde se desempeñaba para dedicarse asiduamente al trabajo de trovador, debutando en todos los medios con gran suceso. En 1946 realizó sus primeras grabaciones con los conjuntos de Don Américo y Víctor Lister, y desde el año siguiente se presentó como solista, interpretando sus canciones en emisoras y confiterías de la ciudad. Continuó en La Coupole, una sala de Buenos Aires y en Radio Splendid, grabando discos para el sello RCA Víctor. En 1949 inició su breve carrera cinematográfica cantando en el ciclo radial Los Pérez García.

8. Este viernes presentaremos dos canciones de Emilio de Nicolás: “Retorno”, en voz de Alfonso Ortiz Tirado y “Quién sabe hasta cuándo”, en versión de Los Montañeses del Álamo. De acuerdo con datos del Diccionario de la Canción Yucateca, escrito por el amigo del programa Luis Pérez Sabido, Emilio de Nicolás Ucha nació en Veracruz, Veracruz, en 1896 y falleció asesinado en su departamento de la calle Revillagigedo en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1960. Miembro de una distinguida familia del puerto jarocho, se estableció en la ciudad de México para desarrollarse como artista. En 1930 conoció al poeta yucateco José Díaz Bolio, quien se iniciaba como locutor en la emisora XETR. Ahí entablan una buena amistad que los lleva a componer la fantasía oriental “Musmé” y el bolero “Retorno”, grabados por muchos cantantes, aunque destacan las versiones que hizo el doctor Alfonso Ortiz Tirado con la orquesta de Alfredo Cibelli. Díaz Bolio y Emilio de Nicolás también crearon el bolero “Tus ojos”. Ambos, Díaz Bolio y Emilio, hicieron giras por países de América Latina. Emilio de Nicolás también es autor de la canción “Qué te pasa compadre”, grabada por Pedro Infante con el mariachi Guadalajara en el año de 1953 para el sello Peerles. Compuso el bolero “Vivir sin esperanza”, llevado al disco por María Luisa Landín. Tiempo después su canción “Retorno” es grabada por los Tecolines como capricho bolero.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, bajo la producción de Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, escucharemos una semblanza y música de Milciades Garavito Wheeler, creador del ritmo llamado Rumba criolla. Nació en Fresno (Tolima), el 25 de julio de 1901 y falleció en Bogotá, el 23 de abril de 1953. De acuerdo con datos de Armando Moreno Sandoval, a los 19 años, Milciades Garavito fue nombrado Director de La Banda de La Palma, (Cundinamarca). La agrupación más buscada, contratada y apetecida por la ejecución brillante de los aires más alegres de la época, como el bambuco y el pasillo. En 1921, la familia Garavito, en cabeza de su padre,  se traslada a Honda con motivo de su nombramiento como Director de la Banda de esa municipalidad. En Honda conforman el Cuarteto de Los Garavito. Con el padre en el piano, Milciades en la flauta, Alfonso en el violín y Julio en el contrabajo al poco tiempo darían paso a la afamada, por ese entonces, Orquesta Garavito. Milciades Garavito Wheeler fue un compositor prolífico. Con la composición “La Mariquiteña” acuñó el ritmo  la Rumba criolla, por lo que es considerado su inventor. Estando la Rumba criolla en su máximo esplendor, en 1934 se trasladan a Bogotá. Milciades Garavito Wheeler murió el 23 de abril de 1953 en Bogotá.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, escucharemos una semblanza de Rosita Fornés, bajo la producción de nuestro colaborador en Maracaibo, Celso Atencio. Fornés nació el 11 de febrero de 1923 en Nueva York, Estados Unidos, como Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia, hija de padres españoles radicados en Cuba, que habían arribado a la urbe estadounidense a bordo del barco Orizaba, el 1 de agosto de 1922. Tras el distanciamiento y posterior divorcio de sus padres, su mámá contrae nuevo matrimonio con el empresario de perfumería, cosméticos y de bienes raíces, José Fornés Dolz, originario de Valencia, quien le dio a la niña verdadero cariño paternal. La radioemisora cubana CMQ-Radio comenzó el 1 de diciembre de 1937 un programa de aficionados -dirigido por José Antonio Alonso- llamado “La Corte Suprema del Arte”, el cual se fue haciendo muy popular en su momento. De allí surgieron muchísimos talentos que con el tiempo llegarían a convertirse en verdaderas estrellas nacionales. Como característica peculiar, los concursantes eran eliminados a través del toque de una campana. Rosita pidió e insistió una y mil veces a sus padres que le permitieran participar en aquel programa radial, hasta que los convenció. Rosita se casó en 1947 con el  actor mexicano Manuel Medel, fruto de esta unión llegaría su única hija, Rosa María, nacida el 10 de marzo de 1949. Posteriormente se casó en segundas nupcias con Armando Bianchi, quien falleció ahogado en el mar en el año de 1981.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 03 de MARZO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 20 de febrero de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2017
* Se cumplen 100 años del nacimiento del compositor Federico Baena, del inventor y compositor Guillermo González Camarena y del venezolano Juan Vicente Torrealba
* Recodaremos al músico yucateco José Gamboa Ceballos
* Además, María Victoria nació hace 84 años. En el Rincón Norteño, las hermanas Padilla. Oiremos al Emir de la canción, Antonio Badú. En el Rinconcito arrabalero, Terig Tucci.
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos al Dueto de Antaño y en La cadena del recuerdo, los 100 años del nacimiento de Juan Vicente Torrealba 

1. Este 2 de marzo de 2017 se cumplen 100 años del nacimiento del compositor Federico Baena. Fue autor de boleros muy populares, como “Vagabundo”, “Que te vaya bien”, “Cuatro cirios” y “En qué quedamos”, entre otros. Baena compuso su primera obra musical, “Te amé”, en 1939 y hasta la fecha es una canción inédita. La primera composición la dio a conocer en 1941, “Te vas porque quieres”. Hijo de Eva Solís y de Tomás Baena Garda; ella originaria de Puebla y su padre de Santander, España. Vivió sus días iniciales en San Martín Texmelucan y en la ciudad de Puebla, hasta que a los 12 años de edad se trasladó con su familia al Distrito Federal. Siendo aún muy pequeño se hizo evidente su gusto por la música, vocación en la que se ocupó toda la vida, habiendo estudiado para ello en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1937 a 1944. Perfeccionó sus conocimientos con los maestros Rodolfo Halffter, Juan B. Fuentes, José F. Vázquez y Jam Kums. Su primer maestro de violín fue José Rocabruna y continuó posteriormente los estudios de violín y viola con los maestros Smilovitz, Froelich y Vladimir Vulman. El maestro Baena se definía a sí mismo como poseedor de un buen sentido del humor, de carácter tranquilo, leal, algo voluble y bastante nostálgico y romántico, a lo cual podemos añadir gran sensibilidad, nobleza y carácter firme. Federico Baena falleció el 18 de junio de 1982. Baena se definía a sí mismo como un hombre con buen sentido del humor, de carácter tranquilo, leal, algo voluble; bastante nostálgico y romántico, a lo cual se puede añadir una gran sensibilidad, nobleza y carácter firme. (Con datos de la SACM).

2. La semana pasada se cumplió el centenario del nacimiento del inventor y compositor mexicano Guillermo González Camarena, quien nació el 17 de febrero de 1917 en el municipio de Arandas, Jalisco, pero Guillermo y su familia se mudaron de la perla tapatía a la Ciudad de México cuando él era muy pequeño. González Camarena es considerado como pionero de la televisión mexicana e inventor del sistema a color. De hecho, es del dominio público que pasó su infancia fabricando juguetes impulsados por electricidad, gastando lo que ahorraba en comprar pilas y focos. Tenía 12 años cuando fabricó su primer transmisor de radioaficionado. En 1932 obtuvo su licencia de operador de radio en la Secretaría de Gobernación, lo que le dio acceso al laboratorio para realizar experimentos de radioaficionado y comenzó a tener ingresos para tener su propio laboratorio. Con sólo 15 años de edad, Camarena, quien también incursionó en la astronomía y la composición musical, construyó su primera cámara de televisión a base de piezas de radios descompuestos, y de ahí nació la idea de mejorar lo que se veía, para lo que se necesitaba la tele a color. Entonces se dio a la tarea de desarrollar el sistema tricromático secuencial de campos, tarea que parecía imposible, pues las piezas que requería eran difíciles de conseguir y además, tenían un precio elevado. Esto no desanimó al joven inventor, quien no imaginaba que su situación económica mejoraría al componer la canción “Río Colorado”, que fue muy bien recibida por el público y generó regalías suficientes para el desarrollo de su idea. En 1963 realizó la primer transmisión con su sistema cromático y en 1964 con la transmisión los Juegos Olímpicos adquirió renombre internacional. (Con datos de NOTIMEX).

3. Este lunes 20 de febrero de 2017 se celebra el centenario del nacimiento de Juan Vicente Torrealba Pérez, quien ha dedicado gran parte de su vida a exaltar la música del llano venezolano. Más de 300 composiciones tiene en su haber el maestro, quien nació en Caracas, pero creció en el estado Guárico, donde se impregnó del canto y de la fuerza del llano a través del arreo del ganado y otros oficios. Entre sus piezas más importantes destacan Muchacha de Ojazos Negros, Madrugada Llanera, Alma Llanera, Sinfonía del Palmar, Sabaneando, Solo con las estrellas, La Paraulata Llanero, Chaparralito Llanero, Sol Llanero y Barquisimeto. Torrealba Pérez es considerado uno de los arpistas de mayor renombre que ha tenido Venezuela en su historia musical. Juan Vicente Torrealba nació el 20 de febrero de 1917. A pocos meses de nacido, sus padres, Santana Torrealba Silva y María Esperanza Pérez, se mudaron al estado Guárico, específicamente a Camaguán, lugar en el que creció el maestro, quien a corta edad aprendió a tocar instrumentos típicos y comenzó una carrera artística. En 1947, creó la agrupación musical Los Torrealberos, que lideró con su hermano Arturo Torrealba y su hijo Santana Torrealba. Posteriormente, logró presentarse en importantes escenarios del continente y de Europa. Para recordarlo presentaremos una cápsula en la sección La Cadena del recuerdo. (Con datos de http://www.avn.info.ve).

4. Para recordar a María Victoria escucharemos los temas "Mentira", de María Luisa Martínez, acompañada de la orquesta de Luis Arcaraz y "Vivamos nuestro amor", cantado a dueto con su esposo Rubén Zepeda Novelo. María Victoria Cervantes Cervantes, mejor conocida como María Victoria, nació el 26 de febrero de 1933 en Guadalajara, Jalisco, y es conocida en el medio artístico como “La exótica vestida”, “La belleza sin tiempo” y “La Perla del Occidente”. Inició su carrera a los seis años al lado de Paco Miller. Posteriormente, trabajó en carpas junto a sus hermanas, como actriz y cantante, donde aprendió los secretos de este ambiente. En 1942 debutó en la pantalla grande con el filme “Canto de las Américas”. A partir de entonces siguió filmando en México y España, hasta completar cerca de 40 películas, entre las que se encuentran “Monte de piedad”, “Serenata en Acapulco”, “Amor perdido”, “Puerto de tentación”, “Mujeres de teatro” y “Solamente una vez”, entre otras. Según los críticos, el éxito en el inicio de su trayectoria fue la constancia, ya que se sobrepuso a los calificativos de “inmoral” que los conservadores le impusieron, por lo que terminó de imponerse en el gusto de toda la familia mexicana. Se casó con Manuel Gómez, con quien procreó a María Esther, lo que la llevó a hacer a un lado su imagen de vampiresa para cumplir de manera cabal su papel de madre y compañera. Su segundo matrimonio fue con el ahora fallecido locutor y cantante Rubén Zepeda Novelo, con quien tiene dos hijos: Rubén y Alejandro. La llamada “Belleza sin tiempo” alcanzó la popularidad en el teatro Margo (hoy Blanquita), donde se presentó por una larga temporada con la obra “La criada mal criada”. (Fuente www.informador.com.mx).

5. En la sección Rincón Norteño escucharemos a las Hermanas Padilla, Margarita y María Padilla Mora, quienes comenzaron a grabar en el año de 1936 en la ciudad de Los Ángeles. Destacaron como fieles intérpretes del sonorense Manuel S. Acuña quien las dirigió en sus primeras grabaciones. Son originarias de Tanhuato, Michoacán. Su familia emigró a California en la década de 1920 y pronto se iniciaron en la actividad artística a instancias de su padre, empezando sus presentaciones en radio a mediados de los años treinta y su primera grabación en 1937, con los temas “Por qué será” y “La barca de oro”. El dueto alternó canciones mexicanas con corridos y boleros como “Mis ojos me denuncian”, “Confesión” y muchos otros, convirtiéndose en importantes difusoras de la música popular mexicana, inicialmente en los Estados Unidos y la frontera norte de nuestro país, pero en poco tiempo también se difundieron por todo México, Centro y Sudamérica, convirtiéndose desde entonces en dignas representantes del género durante toda una época. Sus discos contribuyeron a formar la llamada “música de carrilera” en Colombia, donde siguen siendo muy populares. María fue también la voz femenina del dueto Azteca.

6. Este viernes recordaremos a una gran figura de la música popular en México, que destacó principalmente en ritmos como danzón, bolero y música de orquestas, en general: José Gamboa Ceballos, quien nació en el año de 1920 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Cancionero. Estudió mecanografía, pero, un buen día decidió que su agilidad y rapidez en las máquina de escribir serían mejor aprovechadas frente a un piano. Estudió percusiones y piano en el Conservatorio de Música de Mérida. Fue autodidacto en composición y dirección de orquesta. Durante su juventud formó parte de diversas bandas, grupos cancioneros y orquestas de baile. Hacia 1940 se trasladó a la ciudad de México y allí se dedicó a hacer arreglos y a dirigir conjuntos de baile. Su canción Tus manos blancas fue grabada por Alfonso Ortiz Tirado y muy pronto logró fama. Más tarde realizó innumerables actuaciones en radio y televisión. Entre sus canciones más conocidas están México, mi capital, Mi Mérida, Tierra de Dios Veracruz, Vámonos a Acapulco y Villahermosa. Se decía inventor de un ritmo de baile llamado zamboleo. (Con datos de Gabriel Pareyón, Yolanda Moreno Rivas y Juan S. Garrido, foto tomada del libro Historia de la Música Popular Mexicana, escrito por Yolanda Moreno Rivas). Por otra parte, Lis Pérez Sabido nos recuerda que José Gamboa Ceballos musicalizó en 1937 la película La mancha de sangre, del pintor y cineasta Adolfo Best Maugard, protagonizada por Stella Inda, y prohibida por la censura de su tiempo por considerarla la primera película maldita del cine mexicano.

7. Este viernes presentaremos dos boleros en la voz del hidalguense Antonio Namnum Nahes, más conocido por Antonio Badú, quien nació en Real del Monte, Hidalgo, el 13 de Agosto de 1914 y murió el 29 de junio de 1993. Fue hijo Antonio Namnum y Virginia Nahes, inmigrantes libaneses, el apellido Badú, con el que fue conocido posteriormente lo tomó debido a que su madre acostumbraba llamarlo Badúe, palabra árabe que significa beduino. En Hidalgo trabaja como panadero y dependiente de una tienda, hasta que decide probar suerte en la Ciudad de México, ahí conoció a Ramón Armengod, quien lo presento con el compositor Gabriel Ruiz Galindo, que a su vez lo presento con su director artístico, este le dio la oportunidad de presentarse en el famoso programa La hora azul de la estación de radio XEW. En la XEW el locutor Pedro de Lille lo bautiza como “El emir de la canción”, haciendo famosas grandes canciones como: Hipócrita, Azul, Sortilegio y Viviré para ti, entre otras. En el cine, su primera película fue Padre Mercader en 1938. Su primera oportunidad estelar le llegaría en 1943, al protagonizar La feria de las flores, junto a María Luisa Zea. En 1949 participa en la película Hipócrita, junto a Leticia Palma y Carmen Molina y en la que hace una de las escenas más memorables del cine mexicano, cuando le interpreta al personaje de Leticia Palma la canción que da título a la cinta, mientras bailan.

8. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos a Terig Tucci, nacido en Buenos Aires, el 23 de junio de 1897 y fallecido en Forest Hill, Nueva York el 28 de febrero de 1973. Orlando del Greco escribe que la primera composición de Terig Tucci fue la zarzuela Cariños de madre, estrenada en 1917 en el Teatro Avenida por la compañía de López Silva y en 1919 estrenó su poema sinfónico Almafuerte en Ramos Mejía (provincia de Buenos Aires). Desde ese año 19 hasta 1923 trabajó como violinista en los teatros Politeama, Excelsior, Avenida y los cines Atenas y Bijou. En agosto de ese año 23 partió hacia Norteamérica. En Estados Unidos dedicóse por entero a las orquestaciones, composición de música de fondo y arreglos de material latinoamericano. De 1930 al 41, trabajó en la National Broadcasting Company con los directores Hugo Mariani, Frank Black, Leopoldo Spitalny, Ernie Rappee, Andrée Kostelanetz, Percy Faith, Mitch Miller y otros . Dirigió y orquestó para artistas de la talla de Carlos Gardel, Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Pedro Vargas, Los Panchos, Eva Garza, etc. Arregló y dirigió programas radiales latinoamericanos en la International General Electric desde 1941 a 1947, para su Cadena de las Américas. colaboró con Carlos Gardel en sus películas ya que musicalizó en los años 1934-35 los filmes Cuesta abajo, El tango en Broadway, El día que me quieras, Tango bar y Cazadores de estrellas.(Con datos de todotango.com).

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros nos presentara al Dueto de Antaño interpretando el tema colombiano "Grandeza y Estirpe" de Óscar Villegas. El abogado y escritor Óscar Alonso Villegas Giraldo, “El antioqueño universal”, nacido en El Peñol, Antioquia, en 1915 y fallecido en Medellín en 1984, es el autor del vibrante bambuco “Grandeza y estirpe”, que dice en sus primeros versos de gran factura: “Por el trapiche que gime/ moliendo en la madrugada/ por la morena que cuenta/ sus penas a la quebrada/ por el grito del arriero/ que estremeció la montaña/ por la linda chapolera/ que se acurruca en las palmas/ canto este bambuco y brindo por la grandeza de Caldas”. Escucharemos la regia interpretación del Dueto de Antaño, integrado por los cantantes y guitarristas Camilo Arturo García Bustamante y Ramón Carrasquilla. Este duelo fue conformado en marzo de 1941. Camilo García nació en Amalfi, Antioquia el 6 de mayo de 1910 y Ramón Carrasquilla nació en Sopetrán, Antioquia el 12 de noviembre de 1912. Camilo y Ramón se destacaron por ser músicos, maestros y por trabajar en la política, además, ambos eran genios de la música que sobresalieron como cantantes, guitarristas y Camilo como compositor. Fueron ganadores de los cuatro máximos galardones que otorga el país a un músico, que fueron: La Estrella de Antioquia, El Hacha de oro, La orden de la Orquídea y la Cruz de Boyacá.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de FEBRERO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 13 de febrero de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2017
* Presentaremos canciones antiguas con el toque de la guitarra hawaiana
* Tony Camargo cuenta cómo se grabó “Bárbaro del ritmo” a 54 años de la muerte de Moré
* Además, recordaremos a La rubia diosa del tango. Hace 104 años nació Wello Rivas. En la sección La carpa oiremos a Viruta y Chamula. Rafael de Paz murió hace 34 años
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, recordaremos a Estercita Forero

1. En la sección Rincón Norteño presentaremos dos grabaciones en las que destaca como común denominador el uso de la llamada guitarra hawaiana. Inicialmente escucharemos “Ándale, vamos platicando”, una polca grabada en el año de 1938 para el sello Bluebird por la agrupación Medina River Boys, que incluye guitarras, violín y contrabajo, así como voces. Asimismo con la agrupación denominada Orquesta Colonial escucharemos una versión instrumental de “Cielito lindo”, val grabado también en los años treinta para el sello Columbia. El coleccionista y restaurador musical Chris Strachwitz, quien pasó más de medio siglo recuperando las grabaciones que ahora forman parte del archivo Colección Frontera Arhoolie, incluyó la primera grabación, “Ándale vamos platicando”, entre sus 50 canciones preferidas de la colección menciona y destacó: “Es una rara mezcla de la música gringa y el canto mexicano. Es una joya. Me encanta la guitarra de acero y el buen canto de esta grabación realizada en San Antonio, Texas, en los años treinta. Ojalá Medina River Boys hubieran hecho más discos”. Hacia finales del siglo XIX (1880), Joseph Kekuku introdujo la técnica de deslizar sobre las cuerdas un tubo de vidrio, lo que produjo el sonido típico de "guitarra hawaiana" (slack kay). Los grandes intérpretes de guitarra hawaiana de principios del siglo XX exportaron esta técnica a los Estados Unidos. De esta forma, el slack key influenció profundamente a los intérpretes de blues, y a sus estilos de guitarra. La época dorada del slack key abarca hasta finales de los años 1940, con músicos de renombre como Leonard Kwan, Fred Punahoa, Raymond Kâne y, sobre todo, Gabby "Pops" Pahinui, que obtuvo un gran éxito con sus grabaciones en 1947.

2. El 19 de febrero de 1983, después de varias complicaciones en su estado de salud, falleció Rafael de Paz González, nacido el 28 de noviembre de 1903 en Chiapas. Procedente de una familia pobre, y debido a la necesidad, llegó a la Ciudad México, y comenzó a trabajar como integrante de la Marimba Guatemalteca de los Hermanos Barrios, pero al mismo tiempo gracias a un amigo de su querido padre se matricula en el conservatorio de música donde logra con el tiempo, el conocimiento técnico y teórico de la música. Después de estar viajando por el territorio Azteca con la agrupación de Marimba, en 1929 se incorpora a la orquesta "Típica Torreblanca", trabajando en el cine silencioso, posteriormente seguía con la marimba clásica, pero al finalizar la era del cine silencioso, surgió una grave crisis para los músicos se ese sector, y tiene la suerte de ser recomendado para actuar con su Marimba en la emisora XEB y alternar con la Marimba "Lira de San Cristóbal", ya que era una competencia radial de importancia por medio de la radio. Por mediación del compositor, músico puertorriqueño Rafael Hernández que en aquellos años residía en México recomendó a Rafael de Paz para hacer los arreglos, y dirigir la orquestación musical de las afamadas Películas, “Águila o Sol", con Manuel Medel, y Mario Moreno Cantinflas, y "El Gendarme Desconocido", y una estela muy extensiva de cinematografía de la época de oro del cine Mexicano. Participó por varios años como subdirector al lado de Mariano Rivera Conde de la compañía Discográfica R.C.A. Víctor haciendo fabulosos arreglos donde hizo notables figuras del canto, entre ellos María Victoria, Fernando Fernández, Benny Moré, Aurelio “Yeyo” Estrada, las Hermanas Navarro, María Luisa Landín, Pedro Vargas, Luis Carlos Meyer, entre otros muchos más. (Con datos de Silvio Cebrian en http://oyechiapas.com).

3. Hace 21 años, el 19 de febrero de 1996, falleció Marco Antonio Campos “Viruta”. Para recoerdarlo, en la sección La Carpa escucharemos dos nuevos hallazgos musicales en las voces del dueto Aztlán, conformado por las voces de Marco Antonio Campos y José Francisco Flores, también conocidos como Viruta y Chamula: “Un día de tantos” y “El pujo”. Este dueto grabó principalmente para el sello Columbia y en su repertorio destacan varias canciones cómicas de Salvador Flores Rivera. Viruta inicio su vida artística formando parte de algunas agrupaciones como El Poker de la Armonía, Trío Latino, Los Romanceros y Viruta y Chamula. En 1952 se unió a Gaspar Henaine, “Capulina”. Juntos hicieron 26 películas. “Viruta” nació en el barrio de Tepito de la Ciudad de México. Mercedes Álvarez, la abuela materna de Marco Antonio, fue la que lo estimuló en sus primeras manifestaciones artísticas, enseñándole a tocar el piano. Una tarde en 1951, mientras comía en la cafetería de la XEW, Marco Antonio Campos fue abordado por Gaspar Henaine. Capulina había tenido conflictos con sus compañeros del trío “Los Trincas”, quienes lo habían abandonado en Nueva York, Estados Unidos. “Capulina” le pidió a Campos (“Viruta”) que participara con él en el programa Cómicos y Canciones. En primera instancia, “Viruta” no aceptó, debido a que igualmente él había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores (“Chamula”), producto del alcoholismo de este último. Adicionalmente “estaba cansado de ser su patiño”. Sin embargo, ante la insistencia de “Capulina”, Campos aceptó la oferta.

4. Este 18 de febrero se cumplirán 104 del nacimiento del cantante y compositor yucateco Manuel “Wello” Rivas Ávila, nacido en Mérida, Yucatán, el año de 1913. Falleció en la ciudad de México, el 12 de Enero de 1990. En 1921, cuando tenía ocho años de edad, sus padres llevaron a la familia a vivir a la ciudad de México. A la edad de quince años su padre le regaló una guitarra y recibió sus primeras clases con Don Enrique del Valle, guitarrista español, quien también fuera banderillero del gran torero Rodolfo Gaona. A los dieciocho años, sentía una gran afición por los toros, al grado de que llegó a participar en algunas tientas y festivales. Debido a que recibió una cornada, dejó la afición, para dedicarse de lleno a la música. En 1933 el señor Bernardo San Cristóbal, Director Artístico de la XEB, lo llama para proponerle formar una orquesta de catorce profesores, para una nueva modalidad en la estación, como Director de orquesta y cantantes. En 1929 lo llamaron para actuar como exclusivo en una serie de programas de música yucateca en la emisora XEFO, Radio Nacional, que era la estación del Partido de la Revolución Mexicana. En 1936, la empresa Laboratorios Picot, contrata una serie de programas en exclusiva con la XEB, con Rafael Hernández, Margarita Romero y Wello Rivas en plan estelar. Fue autor de canciones como “Cenizas”, “Quisiera Ser Golondrina", "Callecita", "Tarde o Temprano", "Con las Alas Rotas", "Llegaste Tarde" y "Tengo una casita”, “Como golondrinas”, “Todo es para ti” y otras. Falleció en la ciudad de México, después de una larga enfermedad, el 12 de Enero de 1990. (Con información de la SACM).

5. Hace 17 años, el 19 de febrero de 2000, falleció la cantante y actriz argentina Amanda Ledesma, recordada en México por su participación en 1944 en el filme “Cuando quiere un Mexicano”, al lado de Jorge Negrete. Luego de filmar “Amor último modelo”, en 1942,  se radicó en México, donde continuó con su carrera, donde filmó ocho películas, y fue llamada “La rubia diosa del tango”. Entre sus grabaciones, se destacan las del sello Victor del año 40: Cariño, el vals Quién será, Imposible (todos de Luis Rubistein) y el vals Quién más quién menos (de Rodolfo Sciammarella). Entre 1944 y 1945 graba comercialmente cuatro temas en México: la zamba Vieja huella, la ranchera Que buscan en la mujer, el tango Cruz (todos de Héctor Stamponi y Ernesto Cortázar) y Coplas de retache en dúo con Jorge Negrete (de Manuel Esperón y Ernesto Cortázar). Escribe Néstor Pinsón que luego de abandonar el cine, Amanda Ledesma decide dedicarse enteramente al tango. Hace una gira por América, acompañada por el pianista Héctor Stamponi, es el año 1943, van primero a Bolivia, rumbo al norte, actúan en todos los países y llegan a Cuba. Su éxito va creciendo día a día, y es en México donde triunfa definitivamente. Allí, en México, consolida sus dotes de comediante y cantanta en el cine. Era común verla en locales nocturnos y oírla en la radio haciendo el rol de comediante, pues adornaba sus canciones con historias mundanas. Hacía participar a los concurrentes y contaba anécdotas de su vida artística. Permaneció en México durante diez años. Había cumplido los 40 años cuando decide regresar a la Argentina.

6. Sobre la muerte de Benny Moré, ocurrida el 19 de febrero de 1963, el cantante Tony Camargo nos confió hace unos años que inmediatamente conocida la noticia en México, el director artístico de la RCA Rafael de Paz, con la letra de Mario Molina Montes, crearon un tema musical que titularon “Bárbaro del ritmo” en homenaje al nacido en Santa Isabel de las Lajas. Invitaron a Tony Camargo para que cantara dicho tema musical y lo que dio un toque especial a la canción fue la mezcla de algunos fragmentos de temas cantados por el propio Benny Moré. Una tema musical que sin duda hoy es recordado en forma especial por Tony Camargo. Recordaremos en el programa ese fragmento de la entrevista que nos concedió hace unos años en el que habla de su relación con “El Bárbaro de ritmo”. Moré tuvo su última presentación el domingo 17 de febrero de 1963, en Palmira, Cienfuegos, a unos kilómetros de Santa Isabel de las Lajas, su pueblo natal. Se cuenta que tuvo la ruptura de una várice encefálica, consecuencia de la cirrosis hepática que arrastraba desde antes de partir hacia México en 1945. En esas condiciones, después de vomitar sangre, subió al escenario y cantó como nunca. A las 9 y 15 de la noche del martes 19 de febrero de 1963 falleció el Bárbaro del Ritmo. La noticia estremeció el mundo musical hasta sus cimentos. Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero.

7. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros  nos compartirá grabaciones de la cantante y compositora colombiana Ester Forero, quien nació en Barranquilla, el 10 de diciembre de 1919 y murió ahí mismo el 3 de junio de 2011. Fue más conocida como Esthercita Forero o "La Novia de Barranquilla". Empezó a cantar desde los cuatro años de edad en las tertulias familiares y teatros de su ciudad natal, Barranquilla. A los catorce años debutó en la emisora "La Voz de Barranquilla. En 1942 realizó su primera gira al exterior; estuvo en Panamá, donde actuó con éxito en Radio Estrella de Panamá, con acompañamiento del pianista y compositor Avelino Muñoz. En 1945 fue a Venezuela donde dio a conocer por primera vez la música costeña. Luego se dirigió a Santo Domingo, República Dominicana, país en el que escribe su primera canción "Santo Domingo" la cual llegó a convertirse en el segundo himno de República Dominicana. Hacia 1950 grabó con el compositor puertorriqueño Rafael Hernández discos de gran suceso en Puerto Rico, lo cual contribuyó a que la música colombiana se abriera paso entre las otras expresiones populares del Caribe. En Cuba actuó con la orquesta de Pancho Portuondo, en 1952 siguió a Nueva York, en donde son ampliamente conocidas sus canciones y empieza a grabar con el conocido pianista y compositor René Touzett. Esther Forero regresa a Colombia en 1959. Autora de conocidos temas de honda aceptación popular como "Mi vieja Barranquilla" (1974), "Luna barranquillera" (1963), "La Guacherna" (1976), "Volvió Juanita" (1978), "Palito 'e matarratón" (1964), "Tambores de Carnaval" (1978), "Nadie ha de saber" (2002), "El hombre del palo", entre otros.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 17 de FEBRERO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 6 de febrero de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2017
* Presentaremos en cabina en vivo al Dueto Los Norteños del Sur
* Oiremos grabaciones de los años treinta con el cantante argentino Luis Valente
* Además, recordaremos al peruano Benigno Ballón. Oiremos a la cantante tica Margarita Trejos, al cubano René Cabel, a las españolas Hermanas Fleta y al mexicano Ricardo C. Lara
* En la Cadena del recuerdo, enlazaremos con Radio Cristal de Guayaquil. En la Una canción colombiana para el mundo, disfrutaremos de la creatividad musical de Lucho Bermúdez

1. Este viernes tendremos música en vivo en la cabina de Hasta que el Cuerpo Aguante con interpretaciones del dueto aguascalentense llamado Los Norteños del Sur, conformado por Alejandro Ramos Burgos y Juan Manuel Hinojo. Este dueto nace de la casualidad hace unos tres años en las reuniones bohemias que organizaba el profesor Antonio Chávez Cigala. En una ocasión el profesor Chávez invitó a Juan Manuel Hinojo a cantar a esas reuniones y fue acompañado al teclado por Alejandro Ramos, uno de los asistentes a la reunión. La interpretación de ambos gustó entre los asistentes por lo que fueron nuevamente invitados a esas reuniones bohemias ya con un repertorio que incluía boleros y canciones de estilo norteño, por lo que uno de los asistentes a esa nueva reunión, el profesor Jorge Argüelles, los bautizó como Los Norteños del Sur. Habrá que decir que en la selección de temas ambos integrantes opinan pero al final Alejandro Ramos es quien hace los arreglos pertinentes y aporta también la segunda voz al dueto. Los Norteños del Sur han participado también en los viernes culturales en el vestíbulo del Congreso del Estado de Aguascalientes y también en el Festival del Bolero que promueve el señor Antonio Bernal.

2. Con el cantante argentino Luis Valente presentaremos las canciones "El huerfanito", "La Panchita" y "Atotonilco". El dueto Valente y Cáceres se conformó a finales de 1936 por dos argentinos Luis Valente, primera voz y Miguel Cáceres, segunda. Luis Valente nació, según él, en La Toma, provincia de San Luis, en Argentina, de madre mexicana, quien era acróbata. Creció en California, Estados Unidos. Se casó con una mujer de origen mexicano y tuvo un hijo, era indocumentado en Estados Unidos y posiblemente por esto no pudo salir de este país. Lo encontramos musicalmente en 1930, grabando en Hollywood como solista o a dueto con la soprano mexicana Guadalupe (Lupe) Posada, a quien alguien confundió con la voz de un hombre, posiblemente por su nombre, en este dueto adoptó el seudónimo de El Payador Argentino, luego actuó como guitarrista e hizo dueto con la extraordinaria segunda voz de Rafael Rodríguez (el Chino), puertorriqueño este. Antes se había unido en dueto comercial con Miguel Cáceres y grabaron para la RCA Víctor, desde enero de 1937 hasta diciembre de 1940. En el mismo tiempo cantó como solista acompañado de la Marimba Panamericana, orquesta de planta, con marimba de la RCA Víctor, dirigida por Joaquín García; después de separarse de Cáceres grabó con el monteriano (Colombia) Alejandro Giraldo en 1941 y las últimas grabaciones que se le conocen fueron acompañando con trío de guitarras al barítono colombiano Federico Jimeno. (Texto: Dr. Oscar Berruecos en http://lascancionesdelabuelo.blogspot.mx).

3. El mexicano Ricardo C. Lara fue un tenor operático nacido en 1905 que también grabó en los años treinta algunas canciones en el género popular. Incluso se le recuerda actuando en homenajes a diversos cantantes de la época. El 26 de abril de 1939 cantó en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana en un Concierto de homenaje a Manuel Romero Malpica. En este concierto intervinieron, aparte de Ricardo C. Lara, los cantantes más importantes de México: Fanny Anitúa, María Romero, Esperanza Quesada, Carmen Ruiz Esparza, Albertina Montaño, Abigail Borbolla, Alfonso Ortiz Tirado y Francisco Sierra, entre otros. La madre de la actriz Katty Jurado, María Cristina Estela Jurado García, cantaba en la radiodifusora “XEW”, donde hizo duetos con Ricardo C. Lara o Juan Arvizu. Según Gabriel Pareyón, Ricardo C. Lara fue alumno de Lamberto Castañares y Alejandro cuevas. Perfeccionó su técnica vocal en España. Formó parte de repartos operísticos destacados y fue uno de los primeros en actuar el Teatro de Bellas Artes. Como director escénico se recuerda su trabajo en el estreno de la opera Tata Vasco en 1941. Escucharemos la canción “Me dejaste”, compuesta por Agustín Lara en el año de 1936, asimismo presentaremos una toma radial en la que el tenor Ricardo C. Lara canta “Valencia”, del español José Padilla.

4. Para recordar al compositor peruano Benigno Ballón escucharemos una de sus composiciones más emblemáticas, "Melgar", en las voces del dueto Valente y Cáceres. Benigno Ballón Farfán nació en Arequipa, el 13 de febrero de 1892 y murió el 12 de julio de 1957. Fue uno de los más reconocidos compositores y músicos arequipeños de todos los tiempos. Autor de casi todos los temas representativos de la ciudad, como el vals Melgar, Silvia, Arrullo, La Benita, todos los carnavales que se interpretan en la Ciudad Blanca, himnos, marineras, yaravíes, pampeñas, entre muchas otras composiciones que ahora son parte del acervo musical de Arequipa. El Vals Melgar fue compuesto por Benigno Ballón Farfán a la edad de 19 años en La Paz, Bolivia, en la Calle Ingabi 390, en un hotel, en medio de un aguacero. Luego, de regreso por Arequipa, el poeta Percy Gibson le agrega las dos primeras estrofas. Después de diez años, en otro momento de inspiración, compuso el resto de la canción. La música de Benigno Ballón Farfán, en plena Segunda Guerra Mundial, a pedido del mismo Adolfo Hitler era programada en Radio Berlín (1944-1945), en que se escuchaban Melgar, Silvia y Arrullo, inclusive en idioma alemán, interpretadas por las orquestas de cámara de Berlín y que se escuchaba en toda Alemania y Europa. (Imagen toda de http://canteradesonidos.blogspot.mx/2008_05_01_archive.html).

5. Mario Zaldívar, investigador musical que preside la Asociación Costarricense de Coleccionistas de Música Popular, escribe en el diario La Nación de Costa Rica que la cantante Margarita Trejos decidió salir del país tico cuando primo José Joaquín Trejos Fernández asumió la Presidencia de la República, ya que no se vería bien que él siendo presidente tuviera una prima cantando en el Club Unión. La solución fue que Margarita Trejos continuase su carrera en el exterior. Margarita Trejos nació en San José el 25 de julio de 1925. Desde niña, Margarita mostró una decidida inclinación por la música, aunque en su familia no había antecedentes en este campo. En principio se dedicó a la música clásica, no obstante, su vocación estaba en la música popular. En 1954, las estaciones de radio La Voz de la Victor y Alma Tica recibieron, en sus estudios, a la cantante Margarita Montes, contralto de dulces matices y voz temperamental, quien se inició cantando temas españoles. Pronto, la publicidad radial se dio cuenta de que en la joven había una promesa artística relevante, y con ello apareció el patrocinio de empresas tan importantes como la Cervecería Ortega, con su producto estelar: la cerveza Imperial, y la Tabacalera Costarricense, con los cigarrillos Virginia. Sin duda, había nacido una estrella en el campo artístico costarricense. En 1955, ya como Margarita Trejos, la artista realizó su primera gira internacional, a Puerto Rico. En 1961, el sello Peerless de México contrató a Margarita Trejos para grabar un disco de larga duración llamado “A solas contigo”. Margarita Trejos falleció en San José el 28 de abril de 1994. (Gracias a César González en Colombia y a Marco González en Costa Rica por la aportación sobre Margarita Trejos).

6. Con el cantante cubano René Cabel escucharemos tres temas musicales acompañado del Trío Taicuba. En 1937, René Cabel visitó México, donde grabó para discos Peerless. En ese país impresionó a Rafael Hernández, quien después fue a grabarle a Cuba 40 registros, casi todas composiciones del maestro boricua y de las cuales alcanzaron resonancia: Despecho (ódiame), Lejos de ti y Pobre gitana. Cabel se presentó también en Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Puerto Rico, donde alternó con el gran cantante nacional Carlos Julio Ramírez. En Colombia es invitado por la cadena Kresto, actuó en las principales ciudades del país, en Medellín convenció a Willian Gil para que contratara a Benny Moré en 1955 en vez de la Sonora Matancera, que era el plan inicial del empresario de la Voz de Antioquia. Realizó grabaciones en la NBC, en Cuba le otorgaron un programa de televisión Cita con René Cabell, por el cual pasaron entre otros: Cantinflas, Arturo de Córdoba, María Félix, Pedro Vargas y Agustín Lara. Fue responsable artístico del cabaret Karachi, donde se daban cita entre otros Bola de Nieve, Elena Burke e iniciaba en el piano Frank Fernández. Radicado en Colombia a partir de 1964, cantaba ocasionalmente, fue empresario artístico y comercializador internacional de café colombiano, también regresó en ocasiones a Cuba a contratar artistas del Cabaret Tropicana, Tata Güines, Bobby Carcassés, entre otros. Fallece a la edad de 84 años en Bogotá, Colombia, producto a un prolongado proceso diabético el 3 de abril de 1998.

7. Este viernes escucharemos a las Hermanas Fleta para recordar a  Elia Fleta, nacida el 12 de febrero de 1928. Escribe Julián Molero que las Hermanas Fleta eran cantantes por tradición familiar. Las hermanas Elia y Paloma son hijas de Miguel Fleta (nombre original Miguel Burro Fleta), uno de los tenores más importantes del siglo XX y una de las primeras figuras operísticas españolas. Cuando este gran cantante de la música clásica española falleció en 1938, ellas eran apenas unas niñas. Su infancia transcurrió en un perpetuo ir y venir entre Madrid, donde nacieron, Zaragoza, Nueva York y Salamanca, de donde era natural su madre. Al inicio de la Guerra Civil la familia huye de Madrid, ya que Miguel es militante de Falange, y se refugian en La Coruña, donde fallecería dos años después. Carmen Mirat, madre de Paloma y Elia, siempre cuidó los estudios musicales de las dos niñas, que recibieron lecciones de canto prácticamente desde la cuna. Pero ninguna tenía cualidades musicales para el bel canto, por lo que decidieron dedicarse a la música ligera. Las primeras noticias que tenemos de las Hermanas Fleta datan de los primeros años 50, en que se presentan en “Cabalgata Fin de Semana”, programa de Radio Madrid conducido por su locutor estrella, el chileno Bobby Deglané. Este mítico presentador radiofónico las anima a dedicarse profesionalmente a la canción y les encuentra un sitio en Columbia, donde graban su primer disco: “Mulita / Pénjamo” (Columbia, 1952). 

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros  nos compartirá dos porros que son verdaderos garbanzos de a libra: uno interpretado por la orquesta de Lucho Bermúdez grabado en 1943 llamado  "Cadetes navales" y otro titulado "Borrachera", de Lucho Bermúdez, en versión de la orquesta del argentino Eduardo Armani, grabado en Buenos Aires. Luis Eduardo Bermúdez Acosta nació en Carmen de Bolívar, el 25 de enero de 1912 y murió en Bogotá, el 23 de abril de 1994. Fue más conocido como Lucho Bermúdez, fue un músico, compositor, arreglista, director e intérprete colombiano, es considerado uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX. La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos tradicionales colombianos como la Cumbia y el Porro, en ritmos modernos que se convertirían en símbolos de identidad nacional desde la década de los treinta. Lucho Bermúdez fue uno de los primeros innovadores que experimentaron con la adaptación de éstos ritmos locales del Caribe Colombiano, y que los adaptaron al lenguaje musical contemporáneo de la época. Su obra tuvo gran impacto en otros países de América Latina. Lucho Bermúdez fue tal vez el principal responsable por haber hecho que la Cumbia y el Porro se convirtieran en estandartes de la música colombiana a nivel internacional desde la década del 40. Su obra musical siempre estuvo profundamente influenciada por los porros y fandangos de la Sabana de Bolívar y los pueblos costeros de zona norte de Colombia.

9. Este viernes desempolvaremos una cápsula de la sección la Cadena del recuerdo en la que el locutor Jacinto Fajardo Ronquillo, desde la emisora Radio Cristal 870 AM de Guayaquil, nos presentará un recuerdo del cantante ecuatoriano de pasillo José Antonio Liberio, fallecido en 2014. Si alguien es testigo de la evolución de la música nacional en Ecuador, además de los artistas que la interpretan, es el comunicador Jacinto Fajardo. Treinta años de su vida dedicados a difundir este tipo de melodías y a animar actividades que las incluyen le dan el título irrefutable de locutor del pueblo. Cuenta con el aval del mismísimo Armando Romero Rodas, figura ícono de radio Cristal, una de las principales emisoras del género. Jacinto nos presentará una cápsula dedicada al cantante ecuatoriano José Antonio, recientemente fallecido que popularizó canciones muy difundidas en Ecuador y en el norte del Perú, con más de cuatro décadas de vigencia en los escenarios de Ecuador. El pasado día 22 de enero de 2014 falleció José Antonio Liberio, El pequeño gigante de la canción, artista que tanto deleito con su música, principalmente pasillo, género ecuatoriano popular, urbano y vocal, derivado del pasillo colombiano, el que a su vez tiene como su antecedente más cercano al vals europeo que se afirmó a mediados del siglo XIX. La introducción del pasillo al Ecuador data del último cuarto del siglo XIX.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 de FEBRERO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2017

* Presentaremos un programa con canciones arrabaleras
* Recordaremos a compositores como Carlos Crespo, El Chueco Váquez, Alberto Vides y otros
* Escucharemos a cantantes como Manuel Pomián, Chelo Silva, Julio Jaramillo, Fernando Fernández, Daniel Santos, Sonora Santanera y otros
* Desempolvaremos una cápsula de la sección El romántico de la cicatriz con canciones que Agustín Lara dedicó a las mujeres galantes

1. Este viernes presentaremos un programa especial dedicado a los intérpretes y boleros de un estilo de canciones denominadas arrabaleras o cantineras, muchas de ellas originadas en los años cuarentas y cincuentas, basadas en escenarios como cantinas o prostíbulos. Escribe Escribe Ma. del Carmen de la Peza, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, que estos boleros interpretados por cantantes populares y orquestas tropicales o pequeñas orquestas de tres o cuatro instrumentos acompañando al piano, en medio de números de rumberas y bailarinas. Lugar de encuentro y desfogue de los hombres de las distintas clases sociales y de las "malas mujeres", al margen de la vida familiar.Fueron diversos intérpretes y compositores a quienes podemos encerrar en esta forma que adoptó el bolero en esos años. Como compositores podemos mencionar al zacatecano Carlos Crespo, autor de “Hipócrita”, entre otras canciones, el mexiquense Alberto Vides, compositor de temas como “Fruto robado” o “Amor de cabaret”, que se hicieron famosos con la Sonora Santanera; Arturo Vázquez, El Chueco compuso  “Escoria humana”; Agustín Lara aportó naciones netamente arrabaleras desde el propio título como “Aventurera”, “Pecadora”, “Pervertida” o “Cortesana”, entre muchas; no podemos olvidar canciones como “Virgen de Media noche”, compuesta por el mexicano Pedro Galindo, o “Perfume de gardenias, del inolvidable Jibarito, Rafael Hernández. Como interpretes de boleros arrabaleros o cantineros podemos mencionar a la cantante texana Chelo Silva, al veracruzano Manuel Pomián, al trío Los Jaibos, Fernando Fernández y otros más.

2. El cantante veracruzano Manuel Pomián falleció hace 28 años, el 4 de febrero de 1989. Recordemos algunos datos que ya hemos publicado: Con base en documentos solicitados en el Registro Civil de Nuevo León y tomando en cuenta el Acta de Matrimonio 313, con fecha de 23 de Mayo de 1967, nuestro antiguo radioescucha en Monterrey, Francisco Saldaña, nos dice que Manuel Pomián Márquez, originario de Minatitlán, Veracruz, de 45 años de edad, se casó con Alicia Vivanco Juárez, originaria de Elota, Sinaloa. Asimismo el señor Saldaña nos compartió el Acta de Defunción 1064, con fecha del 6 de Febrero de 1989, en la que se asienta que Manuel Poumian (SIC) Márquez, casado con Alicia Vivanco, falleció el 4 de Febrero de 1989. Las causas de fallecimiento que mencionan son Infarto agudo al Miocardio, trombosis crónica, arterioesclerosis, diabetes mellitus, amputación bilateral e infección arterial. Es decir suponemos que las causas fueron complicaciones derivadas de la diabetes mellitus, teniendo el fallecido una edad de 68 años aproximadamente. Sin duda, Pomián fue un especial representante del bolero arrabalero en México, recordado por su particular acompañamiento en el piano del potosino Fernando Z. Maldonado, quien le dio a las canciones interpretadas por Pomián un estilo muy especial con un toque cantinero por lo que lo presentaremos este viernes.

3. Con la cantante texana Chelo Silva presentaremos tres boleros compuestos por el sinaloense Fernando Valdez: “Mala, muy mala”, “Aunque tenga que llorar” y “No vuelvas”. Consuelo Silva Chelo Silva nació el 25 de agosto, 1922 en Brownsville, Texas. Falleció el 2 de abril de 1988 en Corpus Christi, Texas, Estado Unidos. Fue de las más conocidas cantantes del bolero desde principios hasta mediados del siglo veinte.  Silva ayudó a popularizar y destacar su estado natal, Texas, junto con Lydia Mendoza, quienes son consideradas como “Las Grandes de Texas”. Silva empezó a cantar desde una temprana edad y para finales de los treinta ya estaba bien establecida musicalmente en su ciudad natal de Brownsville, gracias a una serie de presentaciones en un programa de radio local cuyo locutor era Américo Paredes.  Su popularidad creció en las zonas fronterizas durante los años cuarentas y cincuentas. Sus primeras grabaciones se hicieron para la disquera Falcon en 1954 y su música se distribuyó en México bajo el sello de Peerless. Su popularidad en Texas y México pronto se igualó a la que tenía en toda Latinoamérica, ya que se presentó durante mucho tiempo en diverso países de América. En Colombia todavía se le recuerda. (Con información tomada de vidaplena.mforos.com).

4. Una de las canciones más representativas del estilo arrabalero en el bolero es sin duda “Escoria humana”, llevada al disco por Manuel Pomián, las hermanas Padilla, entre otros intérpretes. El autor es el tamaulipeco Arturo Vázquez, a quien le decían “El Chueco”. Este viernes presentaremos este tema en la característica voz de El Chueco. Además escucharemos en su voz los temas “China hereje” y “Los Arrayanes”. Según datos aportados por Omar, Arturo Vázquez era originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas y fue muy famoso en el noreste de México durante los años treinta y cuarenta. Era también compositor y él fue quien escribió el famoso bolero arrabalero “Escoria humana”, que entre otros, grabaron las Hermanas Padilla. Trabajó mucho en centros nocturnos de dudosa reputación (principalmente en bares, cantinas y en negocios ubicados en las llamadas zonas rojas) de Nuevo Laredo y Monterrey, principalmente, y se acompañaba de su piano. “El Chueco” Vázquez poseía un estilo muy característico para cantar con una voz muy delgada y chillona. Interpretaba boleros y canciones de desamor con el mismo estilo que el veracruzano Manuel Pomián, quien por cierto también grabó el bolero “Escoria Humana”. “El Chueco” padecía estrabismo y arrastraba una de sus piernas, de ahí el apodo. Grabó para Discos Falcón y Discos Imperiales, entre otros sellos discográficos. Su rostro le daba un aire Alejandro Ciangherotti (véase foto). Sin duda Arturo Vázquez era un bohemio empedernido.

5. Otro intérprete que grabó muchos boleros arrabaleros o cantineros fue Fernando Fernández, quien nació en Puebla, el 9 de noviembre de 1916. Conocido como “El Crooner de México”, debutó en 1933 en la emisora XEH de Nuevo León. Ese año viajó al Distrito Federal y trabajó en la XEN, así como también en la XEB. Más tarde viaja a Monterrey, donde se emplea como productor en la XET. En 1936, conoció a Emilio Tuero, quien le ayudó a ingresar a la XEW, donde tuvo su primera aparición ese mismo año. En 1939 fue protagonista de la primera boda transmitida a través de medios electrónicos en México. Contrajo matrimonio con Lupita Palomera, la cantante más bonita de aquellos años, causando tal expectativa que la boda fue difundida por radio. En Cuba, realizó presentaciones durante los años 30 y 40 en las estaciones CMQ y RHC. Falleció en Ciudad de México, México, el 24 de noviembre de 1999. Se le considera como el primer “crooner” que tuvo éxito radiofónico y discográfico. La palabra “crooner” proviene de Estados Unidos donde se utilizaba durante los años 30 y 40 para denominar a los cantantes de “voz menor” pero agradable, que interpretaban melodías dulces con voz aterciopelada y susurrante. También fue compositor, una de sus primeras obras musicales es “Muchachita” (en coautoría con Mario Ruiz Armengol), canción dedicada a su hija Guadalupe. Otros de sus temas son “Aunque tú no me quieras” y “Soñaré contigo” (ambas escritas en colaboración con Armengol), “Arrabalera” y “Por qué no nos queremos” (las dos en coautoría con Sergio Guerrero), “Cómo se baila el son” (escrita en colaboración con Guillermo Rodríguez) y “Espero un amor” (en coautoría con Manuel Esperón).

6. En voz de Daniel Santos escucharemos “Virgen de media noche”, de Pedro Galindo. Daniel Doroteo de los Santos Betancourt nació en Santurce, Puerto Rico, el 5 de febrero de 1916 y murió en Ocala, Florida, el 27 de noviembre de 1992. Hijo de un modesto carpintero y una costurera, tuvo que trabajar desde muy joven como limpiabotas para contribuir al sustento familiar; como otros tantos puertorriqueños, emigró junto a sus padres y hermanos a Nueva York a finales de la década de 1920. Con tan sólo catorce años decidió independizarse y comenzó a ganarse la vida como integrante de diversas formaciones musicales, dedicadas a amenizar fiestas y celebraciones. Durante los años treinta conoció a Pedro Flores,  el compositor quedó maravillado por su voz y lo reclutó para su célebre cuarteto. En 1941 fue elegido por Xavier Cugat para sustituir al cantante Miguelito Valdés al frente de su orquesta, pero nada más unirse al grupo debió abandonarlo al ser llamado a filas por el ejército estadounidense. En Cuba, tras trabajar una temporada para la Cadena Radial Suaritos, fue contratado por Radio Progreso como vocalista del conjunto la Sonora Matancera; este feliz encuentro lanzó inesperadamente su carrera artística hacia el estrellato, de forma que se convirtieron en el grupo musical latino más famoso y escuchado de toda Hispanoamérica, con especial éxito en la República Dominicana, México, Colombia y Venezuela. Santos falleció el 27 de noviembre de 1992, de un ataque cardiaco en Ocala, Florida. (Con datos de http://noticiaaldia.com/).

7. Alberto Videz nació el 16 de Julio de 1921, en Toluca, Estado de México. Radicó en Toluca hasta 1931 y de ahí se mudó a la ciudad de México. Realizó sus estudios en la Escuela Normal de Toluca, y posteriormente los continuó en la ciudad de México, con el profesor Jesús Rodríguez. Fue en 1948 cuando inició su carrera como compositor, con la canción Limosnero de amor. La obra que le dio mayores satisfacciones fue Limosnero de amor. También destacan Amor de cabaret, Fruto robado, Remolino, Quiero saber, Todo lo que sé y Todavía tengo corazón, entre muchas otras que han sido del gusto del público y grabadas por una gran cantidad de intérpretes. Cabe mencionar que toda su obra fue compuesta por él, tanto la letra, como la música. En su carrera como compositor recibió innumerables reconocimientos y homenajes por parte de radiodifusoras y programas de televisión, tanto en la ciudad de México, como en su ciudad natal y otras partes del país. Su mayor satisfacción como artista fue que toda su obra musical fue grabada e interpretada por famosos cantantes nacionales e internacionales, como Javier Solís, Fernando Fernández, Olimpo Cárdenas, Bienvenido Granda, Manolo Muñoz, Alberto Beltrán, la Sonora Santanera, Julio Jaramillo y diversos tríos como Los Jaibos, Los Tres Reyes y Los Soberanos; además de varias orquestas, como la de Gamboa Ceballos, y Cucho Rodríguez, entre otras. Alberto Vídez Barbosa falleció el 20 de junio de 1989, en la ciudad de México.

8. Conocido como “El Amigo del Pueblo”, el intérprete de música vernácula Gerardo Reyes falleció el 25 de febrero de 2015. Fue autor de temas como “Sin fortuna”, las letras de Gerardo Reyes aluden al campo y al contexto rural en general. Uno de los primeros logros del cantautor, nacido en Balsas, estado de Guerrero, el 25 de marzo de 1935, fue haber creado la poesía “A mi madre”, misma que le valió un premio en la escuela donde cursó sus estudios. Con tan sólo 18 años ya había ganado cinco concursos de aficionados en su estado natal y poblaciones cercanas. Su fama lo animó a ir a Estados Unidos para iniciar una carrera. Ya en el país vecino se desempeñó como locutor en una estación de radio en la ciudad de Phoenix, Arizona. Al mismo tiempo que trabajaba en la cabina de radio, cantaba en elegantes centros nocturnos música folclórica mexicana. Poco a poco se colocó entre el gusto del público estadounidense, por lo que se animó a grabar sus temas en una disquera que puso su interés en él. Entre sus éxitos destacan las piezas “Se lo dejo a Dios”, “Libro abierto”, “Pobre bohemio”, “Sin fortuna”, “Nada contigo”, “Cargando con mi cruz” y “Bohemio de afición”. A lo largo de su trayectoria compuso más de 600 canciones, 150 de ellas grabadas por él mismo y por muchos artistas más. Grabó más de 60 discos de larga duración. El cantautor también se desempeñó en el campo cinematográfico, filmó 80 películas. (Con información de http://www.elsiglodetorreon.com.mx).

9. Hace unos meses destacamos la obra de Carlos Crespo, en la que decíamos que se involucra la misoginia, el despecho, el ambiente nocturno, las pasiones humanas y lo arrabalero: “Hipócrita”, “Callejera”, “Escoria humana”, “Carta fatal”, “Un corazón” y otras más, fueron canciones que dieron vida al llamado cine de cabaretero, escenificado por Fernando Fernández, también destacado intérprete de Carlos Crespo. Al hablar sobre el filme hipócrita, Antonio Badú comento alguna vez que el argumento del filme fue del escritor y periodista Luis Spota, quien un día en el Longchamps del Hotel Reforma me mostró el argumento de la película, todavía con otro título. Días después estábamos Fernando Fernández y yo en el Regis, donde actuaba el cantante y compositor Carlos Crespo, quien nos cantó tres canciones: “Hipócrita”, “Amor de la calle” y “Callejera”. Hipócrita me gustó para título de la película cuyo argumento me había mostrado Spota. Se lo comenté al productor Oscar Brooks, quien decidió que así se llamara la cinta y que se incluyera la canción. Hipócrita, bajo la dirección de Miguel Morayta, se hizo al vapor, en sólo 13 días. Creo, sin embargo, que se logró una buena película, pues fue un trancazo en la taquilla. (Foto: AMEF).

10. Este viernes desempolvaremos una cápsula de la sección El romántico de la cicatriz, en la que Fernando Hernández nos hablará de las canciones que Agustín Lara dedicó a las “Mujeres galantes” y es que en la vida del compositor hubo cientos de mujeres, asegura Pável Granados, pero sólo una fue la más importante en su vida: Angelina Bruschetta. De acuerdo con el escritor, estudioso de la vida y obra del llamado “Flaco de Oro”, y autor del libro “Mi novia, la tristeza”, junto con Guadalupe Loaeza, enumerar cuántas fueron las mujeres en la vida del pianista es una tarea imposible de descifrar, “pues yo creo que ni él supo con cuántas anduvo, ya que se cuentan novias, esposas y varias prostitutas”. “En nuestro libro destacamos a 10 mujeres, pero quizá se contaron por cientos o miles”. “En 1917 Agustín Lara contrajo nupcias con una chica de Coyoacán. Por celos, la prostituta Estrella, con la que anduvo, le hizo con una navaja la cicatriz que cruzó su cara. “También se le relacionó con la bailarina colombiana Carmen “La Chata” Zozaya y tiempo después se casó con Rocío, la hija de la actriz Chabela Durán”. María Félix, la gran diva de México dijo, mantuvo una relación muy cerebral, se querían y admiraban mucho.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 03 de FEBRERO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.