MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE MARZO DE 2017
* Oiremos El corrido de Luz Arcos, un documento sonoro histórico de 1931
* Oiremos joyas musicales con Octavio Mass Montes y el Trío México* Además, recordaremos a Enric Madriguera. Canciones de Emilio de Nicolás. Canciones de Álvaro Dalmar. En La carpa, Fernando Rosas. Mario Clavel a 6 años de su muerte
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, semblanza de Milciades Garavito, y en La cadena del recuerdo, semblanza de Rosita Fornés
1. En la sección Rincón Norteño, presentaremos una antigua grabación de “El corrido de Luz Arcos” en las voces de los hermanos Alfonso y Martín Chavarría, grabación del año de 1931. El corrido trata sobre un triple homicidio cometido por Luz Arcos, quien asesinó a tres integrantes de la familia de Los Barrientes, hecho ocurrido en el pueblo de Hondo, Texas, a unos 50 km al oeste de San Antonio, Texas. Según algunos periódicos de ese tiempo, Luz Arcos y también Los Barrientes, que eran dueños de una tienda, vendían leche. Un día, Luz Arcos no tenía suficiente leche para sus clientes y compró lo que le faltaba a Los Barrientes. Sus clientes no querían la leche porque decían que estaba echada a perder. Luz reclamó a Los Barrientes que le dieran leche buena o su dinero. Los Barrientes fueron insultados y respondieron que ellos no vendían leche mala y corrieron a Luz de la tienda a punta de pistola. Esto fue la causa de la tragedia, ya que Luz volvió y asesinó al padre y dos hijos: Luciano, Ildefonso y José. Dice una parte del corrido que cuando José estaba herido le llamaron al doctor, pero él dijo entonces: “Me voy con mi padre, no me curen por favor”. El gran jurado condenó a Luz Arcos a la pena capital el 7 de noviembre de 1930. Se dice que el padre de Luz Arcos era el Doctor Carlos Arcos Arriola, originario de España, pero emigró a Monterrey, Nuevo León. Después, se fue a Hondo y San Antonio, Texas. Le costó mucho dinero defender su hijo Luz. No solamente perdió el caso y a su hijo, también perdió un rancho de vacas para pagar la cuenta de los abogados, y al final nada le sirvió. Al final del corrido, los hermanos Chavarría cantan que Luz Arcos, sin remordimiento, pide como última voluntad: “Que me toquen La paloma para morir más contento”. Y el dueto comienza con las notas compuestas por Sebastián Iradier. (Foto: Arhoolie).
2. Hemos desempolvado nuevas grabaciones del cantante campechano Octavio Mass Montes. De acuerdo con datos de Mario Bolio García en su trabajo La Canción yucateca, su historia y creadores, este tenor fue conocido en el medio trovadoril de la capital del país como “Max” Montes, estuvo muy ligado a Benigno Lara Fóster. Él mismo se hacía llamar Octavio “Max” Montes. Nacido en Ciudad del Carmen, Campeche el 2 de noviembre de 1899. Desde muy joven partió hacia la ciudad de México, donde se dedicó a la trova profesional. En la década de los años treinta se encontraba en los Estados Unidos, donde efectuó diversas grabaciones en discos de la época, de 78 rpm, para la empresa disquera norteamericana, “Brunswick”. Se supone que realizó por lo menos dos viajes a San Antonio, Texas, ya que en dos diferentes etapas hizo sus grabaciones: la primera, en diciembre de 1932 cuando grabó: “Manitas de terciopelo” y “Mujercita oriental”, ambas canciones en ritmo de bolero, con letra y música de Mass Montes, el vals “Soñadora” y la canción “Estatua de mármol”, el vals “Magia del amor” y la canción criolla “Floración de perlas”, todas atribuidas a su autoría, todas grabadas el 3 de diciembre de 1932. En su segundo viaje a los Estados Unidos en abril de 1934, siempre a la ciudad de San Antonio, Texas, grabó también para la “Brunswick”: los boleros “Mis tristezas” y “Cuando ya no me quieras”, los boleros “Deja que te bese” y “Cuánto he sufrido”, y los también boleros “Morenita mía” y “Besos”, todas atribuidas a su autoría, aunque pudiera ser que se trate de “Cuando ya no me quieras”, de José Esquivel Pren y Ricardo Palmerín; “Tanto he sufrido”, de Agustín Lara y de “Morenita mía” de Armando Villareal, lo cual no podemos afirmar por falta de datos. Todas estas fueron grabadas el 3 de abril de 1934. (Datos tomados de La Canción yucateca, su historia y creadores, escrito por Mario Bolio García).
3. El compositor catalán Enric Madriguera nació en Barcelona, España, el 17 de febrero de 1904 y falleció en Danbury, Connecticut, Estados Unidos, el 7 de septiembre de 1975. Fue un violinista, compositor y director de orquesta. Según don Cristóbal Díaz, citando a Jaime Rico Salazar, Madriguera fue una figura muy parecida a Xavier Cugat; como él nacido en Barcelona, dio sus primeros pasos musicales en Cuba. También compositor y director. Pero no dibujaba. Debuta en los Estados Unidos en 1929, y los años mejores de su orquesta fueron en los treinta en que intervino en varias películas. Aunque cultivaba lo latino, su repertorio era más inclinado a lo sajón. Otra nota curiosa de su vida es que grabó con diferentes pseudónimos en muchos sellos disqueros. Como compositor, su obra más conocida es probablemente la canción “Adiós”, con letra de Eddie Woods, que también sería interpretada por Glenn Miller y hasta el propio Guty Cárdenas, entre otros. Cabe destacar que precisamente la agrupación de Madriguera acompañó a Guty Cárdenas en una gran cantidad de grabaciones. Y es que hay que recordar que la versatilidad de Guty Cárdenas le llevó a grabar con las orquestas norteamericanas de mayor fama, como eran las de Paul Whiteman y Guy Lombardo, la Orquesta Típica Criolla del maestro José María Lacalle, y las orquesta Viva Tonal y Columbia, así como la orquesta del ya mencionado Enric Madriguera y con la del mexicano Guillermo Posadas.
4. Este viernes recordaremos con tres canciones al compositor colombiano Álvaro Dalmar, nacido en Bogotá hace 94 años, el 7 de marzo de 1923 y fallecido en esa misma ciudad el 18 de mayo de 1999. Álvaro Chaparro Bermúdez, su verdadero nombre, conformó en 1936, un grupo con Jorge Beltrán, Pablo y Rafael Niño llamado los "Cuatro Diablos", este se presentó en la "Voz de la Víctor" y en la emisora de Jorge Añez. Su primera composición fue el bambuco "El Diablito", que posteriormente fue grabado por Manuel Astudillo en Nueva York. En 1939 continúa sus estudios musicales en el conservatorio Juilliard de Nueva York. Alternaba sus estudios actuando en el Hour Glass con el trío conformado por la cubana Nina Franco y el colombiano Alejandro Giraldo. Se graduó en 1946 e hizo su primera presentación como guitarrista clásico en el Town Hall. En los años 1950, compone especialmente para Carlos Julio Ramírez, de estas composiciones nacieron canciones que tuvieron éxito en Colombia como Bésame, morenita siendo este su tema más representativo. En esta misma época compuso temas para Alfredo Sadel, como Un beso de amor, Lágrimas y Todito el año. Este mismo año sus boleros hicieron historia en la época dorada con el Trío Dalmar. En 1951 Álvaro colaboro en la musicalización de una película de Columbia Pictures, "Las Maravillas de Manhattan". Después de vivir varios años en Nueva York, organizó una orquesta y se estableció en Las Vegas, fue contratado por Columbia Pictures para musicalizar varios cortometrajes).
4. Este viernes recordaremos con tres canciones al compositor colombiano Álvaro Dalmar, nacido en Bogotá hace 94 años, el 7 de marzo de 1923 y fallecido en esa misma ciudad el 18 de mayo de 1999. Álvaro Chaparro Bermúdez, su verdadero nombre, conformó en 1936, un grupo con Jorge Beltrán, Pablo y Rafael Niño llamado los "Cuatro Diablos", este se presentó en la "Voz de la Víctor" y en la emisora de Jorge Añez. Su primera composición fue el bambuco "El Diablito", que posteriormente fue grabado por Manuel Astudillo en Nueva York. En 1939 continúa sus estudios musicales en el conservatorio Juilliard de Nueva York. Alternaba sus estudios actuando en el Hour Glass con el trío conformado por la cubana Nina Franco y el colombiano Alejandro Giraldo. Se graduó en 1946 e hizo su primera presentación como guitarrista clásico en el Town Hall. En los años 1950, compone especialmente para Carlos Julio Ramírez, de estas composiciones nacieron canciones que tuvieron éxito en Colombia como Bésame, morenita siendo este su tema más representativo. En esta misma época compuso temas para Alfredo Sadel, como Un beso de amor, Lágrimas y Todito el año. Este mismo año sus boleros hicieron historia en la época dorada con el Trío Dalmar. En 1951 Álvaro colaboro en la musicalización de una película de Columbia Pictures, "Las Maravillas de Manhattan". Después de vivir varios años en Nueva York, organizó una orquesta y se estableció en Las Vegas, fue contratado por Columbia Pictures para musicalizar varios cortometrajes).
5. Hemos encontrado otras rarezas musicales en las voces y guitarras del Trío México, gracias a la amabilidad de Rogelio Antonio Ramos. Como ya lo habíamos comentado, el Trío México fue agrupación que grabó una gran cantidad de discos en la década de los años treinta. Lamentablemente no hay muchos datos de esta agrupación, aunque nos comenta Omar Martínez Benavides que tal vez uno de los integrantes de este trío fue el cantante Abundio Ortiz de quien ya hemos presentado algunas grabaciones como solista. El propio Rogelio Antonio Ramos agrega que otro integrante del trío México puedo haber sido José J. Torres, que es el autor de varios temas que grabaron principalmente para el sello DECCA. Ya hemos comentado anteriormente en este espacio que Abundio Ortiz realizó una gran cantidad de discos de 78 rpm durante la década de los años treinta para los sellos discográficos DECCA y Bluebird, principalmente. Ortiz fue, aparte de cantante solista, un destacado guitarrista, pero hay pocos datos biográficos de él. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Los temas que llevaron al disco reflejan principalmente la realidad del campo mexicano, ya que la mayoría de las canciones tiene un toque de mexicanidad que reflejan la vida en el campo en aquellos años, aunque también grabaron una gran cantidad de boleros. Títulos como “Ya me estoy poniendo chango”, “El toro Coquito”, “Ya no ti horco”, “La acamaya”, “Mujer del 36”, “El chinchorro” y otra más, forman parte de las más de 50 grabaciones que este trío hizo para el sello DECCA.
6. En la sección La Carpa presentaremos, gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, la voz de Fernando Rosas. Nacido en San Jerónimo el Grande (hoy de Juárez), en el estado de Guerrero, el 18 de abril de 1915, estrenó boleros importantes al inicio de su carrea y para 1943 ya era figura de la XEW, pero le gustaba viajar e incursionó mucho tiempo en los Estados Unidos, después cambió al género ranchero también con gran éxito, pero murió joven el 9 de marzo de 1959. A Fernando Rosas le correspondió ser uno de los primeros intérpretes del legendario bolero “Humanidad”, compuesto por Alberto Domínguez y que en los años cuarentas, en los tiempos de la segunda guerra mundial, se dio a conocer. En esta sección escucharemos dos canciones jocosas o humorísticas: “Dónde está mi saxofón” y “Apareció mi saxofón” con el llamado “Ruiseñor de Guerrero”. Abel Domínguez, el mayor de la prodigiosa dinastía musical chiapaneca, escucha a Fernando en la W y no duda un minuto en entregarle su corrido Traigo mi 45, con el que incursiona en la moda nacionalista obligada por la guerra europea. Su voz le parece valiente y acerada. Asimismo, será Rosas también el primero en cantar Hoja seca, de Roque Carbajo, bolero que escucharemos en su versión original hecha para el sello Victor con el acompañamiento de la orquesta de Rafael de Paz. Para el musicólogo Juan S. Garrido, Fernando Rosas fue uno de los grandes bohemios de la primera mitad del siglo XX. Su voz clara, potente y fresca, lo ubicó entre los mejores de su tiempo. Lástima, dice, que haya tenido que abandonar el país para regionalizar su arte a lo largo de la frontera Norte, donde será, no obstante, un triunfador.
7. Hace 6 años, el 10 de marzo de 2011, falleció Miguel Mario Clavell, quien había nacido el 9 de octubre de 1922, en Ayacucho, Argentina. Fue un popular cantante, escritor, compositor y actor de cine argentino. Trabajó asiduamente en todos los medios y su consagración se llevó a cabo por temas musicales como “Abrázame así”, “Somos” o “Quisiera ser”. A los 18 años se inició profesionalmente como crooner en el conjunto de jazz de Adolfo Carabelli, en Radio Belgrano (antiguamente llamada LR3) con el seudónimo de Mario Clawell. Luego trabajó para una relevante compañía de seguros. En 1944 estrenó una de sus primeras canciones y luego, gracias al mexicano Juan Arvizu, Clavell fue presentado en la Editorial Julio Korn, donde hizo sus primeros contratos de edición. Sus más grandes éxitos fueron interpretados por diversos cantantes y orquestas del país como Leo Marini, Gregorio Barrios, Libertad Lamarque y Pedro Vargas. Para 1947 recibió un gran apoyo por parte del público y ese mismo año, abandonó la compañía donde se desempeñaba para dedicarse asiduamente al trabajo de trovador, debutando en todos los medios con gran suceso. En 1946 realizó sus primeras grabaciones con los conjuntos de Don Américo y Víctor Lister, y desde el año siguiente se presentó como solista, interpretando sus canciones en emisoras y confiterías de la ciudad. Continuó en La Coupole, una sala de Buenos Aires y en Radio Splendid, grabando discos para el sello RCA Víctor. En 1949 inició su breve carrera cinematográfica cantando en el ciclo radial Los Pérez García.
8. Este viernes presentaremos dos canciones de Emilio de Nicolás: “Retorno”, en voz de Alfonso Ortiz Tirado y “Quién sabe hasta cuándo”, en versión de Los Montañeses del Álamo. De acuerdo con datos del Diccionario de la Canción Yucateca, escrito por el amigo del programa Luis Pérez Sabido, Emilio de Nicolás Ucha nació en Veracruz, Veracruz, en 1896 y falleció asesinado en su departamento de la calle Revillagigedo en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1960. Miembro de una distinguida familia del puerto jarocho, se estableció en la ciudad de México para desarrollarse como artista. En 1930 conoció al poeta yucateco José Díaz Bolio, quien se iniciaba como locutor en la emisora XETR. Ahí entablan una buena amistad que los lleva a componer la fantasía oriental “Musmé” y el bolero “Retorno”, grabados por muchos cantantes, aunque destacan las versiones que hizo el doctor Alfonso Ortiz Tirado con la orquesta de Alfredo Cibelli. Díaz Bolio y Emilio de Nicolás también crearon el bolero “Tus ojos”. Ambos, Díaz Bolio y Emilio, hicieron giras por países de América Latina. Emilio de Nicolás también es autor de la canción “Qué te pasa compadre”, grabada por Pedro Infante con el mariachi Guadalajara en el año de 1953 para el sello Peerles. Compuso el bolero “Vivir sin esperanza”, llevado al disco por María Luisa Landín. Tiempo después su canción “Retorno” es grabada por los Tecolines como capricho bolero.
9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, bajo la producción de Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, escucharemos una semblanza y música de Milciades Garavito Wheeler, creador del ritmo llamado Rumba criolla. Nació en Fresno (Tolima), el 25 de julio de 1901 y falleció en Bogotá, el 23 de abril de 1953. De acuerdo con datos de Armando Moreno Sandoval, a los 19 años, Milciades Garavito fue nombrado Director de La Banda de La Palma, (Cundinamarca). La agrupación más buscada, contratada y apetecida por la ejecución brillante de los aires más alegres de la época, como el bambuco y el pasillo. En 1921, la familia Garavito, en cabeza de su padre, se traslada a Honda con motivo de su nombramiento como Director de la Banda de esa municipalidad. En Honda conforman el Cuarteto de Los Garavito. Con el padre en el piano, Milciades en la flauta, Alfonso en el violín y Julio en el contrabajo al poco tiempo darían paso a la afamada, por ese entonces, Orquesta Garavito. Milciades Garavito Wheeler fue un compositor prolífico. Con la composición “La Mariquiteña” acuñó el ritmo la Rumba criolla, por lo que es considerado su inventor. Estando la Rumba criolla en su máximo esplendor, en 1934 se trasladan a Bogotá. Milciades Garavito Wheeler murió el 23 de abril de 1953 en Bogotá.
10. En la sección La Cadena del Recuerdo, escucharemos una semblanza de Rosita Fornés, bajo la producción de nuestro colaborador en Maracaibo, Celso Atencio. Fornés nació el 11 de febrero de 1923 en Nueva York, Estados Unidos, como Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia, hija de padres españoles radicados en Cuba, que habían arribado a la urbe estadounidense a bordo del barco Orizaba, el 1 de agosto de 1922. Tras el distanciamiento y posterior divorcio de sus padres, su mámá contrae nuevo matrimonio con el empresario de perfumería, cosméticos y de bienes raíces, José Fornés Dolz, originario de Valencia, quien le dio a la niña verdadero cariño paternal. La radioemisora cubana CMQ-Radio comenzó el 1 de diciembre de 1937 un programa de aficionados -dirigido por José Antonio Alonso- llamado “La Corte Suprema del Arte”, el cual se fue haciendo muy popular en su momento. De allí surgieron muchísimos talentos que con el tiempo llegarían a convertirse en verdaderas estrellas nacionales. Como característica peculiar, los concursantes eran eliminados a través del toque de una campana. Rosita pidió e insistió una y mil veces a sus padres que le permitieran participar en aquel programa radial, hasta que los convenció. Rosita se casó en 1947 con el actor mexicano Manuel Medel, fruto de esta unión llegaría su única hija, Rosa María, nacida el 10 de marzo de 1949. Posteriormente se casó en segundas nupcias con Armando Bianchi, quien falleció ahogado en el mar en el año de 1981.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 03 de MARZO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.