¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 18 de julio de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE JULIO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE JULIO DE 2016
* Canciones dedicados a las figuras de la música y del cine de antaño
* Oiremos temas biográficos como Mojica en Puerto Rico. El corrido de A. Lara con Los Tariácuri. Adiós a Pedro Infante con José A. Jiménez. Corrido de Chaflán y de Jorge Negrete.  Lupe, vals dedicado a Lupe Vélez. Corrido y danzón de Blanca Estela Pavón. Adiós a Gardel con el Cuarteto Victoria. Corrido de Guty con Nacho y Chícharo.
* En la Cadena del Recuerdo una semblanza de cómo fue el día que murió Julio Jaramillo


1. Este viernes presentaremos canciones y corridos dedicados a las figuras de la música y del cine de antaño. Compartiremos la canción “Mojica en Puerto Rico”, grabada el 30 de Octubre de 1933 por Fausto Delgado con el acompañamiento de “Piñita” y su grupo. La canción es una sátira a la masculinidad de Mojica, que era puesta en duda por los varones de esa época, celosos del éxito, aparente que tenía Mojica con las féminas. La canción compuesta por Luis Berrios, hermano de Pedro Berrios, menciona en términos muy puertorriqueños, que las muchachas que piensan que ese era el tipo ideal, deben olvidarse de él y también que “no se vistan que no van”. Una parte de la letra de la canción menciona “a una vieja flaca y fea que le faltaban los dientes, gritaba adiós Mojica como si fuera una nena, sin saber la pobre vieja que su marunga no suena”. En esta canción, Fausto Delgado canta solo y el barítono Rafael Rodríguez hace segunda voz en algunos pasajes. Se sabe poco de la vida del cantante Fausto Delgado. Se conoce que nació en Puerto Rico, que fue la segunda voz del Trío Criollo. Algunos datos afirman que perdió su brazo izquierdo debido a un desafortunado accidente con un cable eléctrico y que de Puerto Rico se marchó a Nueva York en el año de 1929 y realizó grabaciones ese mismo año con los grupos “Antillano” y “Canario”. Completaremos esta tanda con “Solamente una vez”, bolero que Agustín Lara compuso en Buenos Aires en el año 1941 y se lo dedicó a José Mojica cuando éste le dijo a Lara que dejaba el mundo de la farándula porque se pensaba retirar para hacer vida monástica.


2. Dos de las figuras de la música y del cine a quienes se las han compuesto más corridos y canciones son a Pedro Infante y a Jorge Negrete. A la figura sinaloense, inmediatamente después de su muerte, ocurrida en el 15 de abril de 1957, se le compusieron varios corridos, entre los que escucharemos “Corrido de Pedro Infante”, con el hidrocálido Dueto América; otro corrido más dedicado a Pedro Infante es el interpretado por Los Alegres de Terán. Asimismo, una composición sin duda interesante es la hecha por José Alfredo Jiménez, “Adiós a Pedro Infante”. José Alfredo la grabó acompañado de coros femeninos. Pedro Infante fue un fanático de la aviación. Acumuló 2989 horas de vuelo como piloto. Estaba registrado con el nombre de rol de "Capitán Cruz". Previo al accidente que le costó la vida, ya había tenido otros dos accidentes aéreos, el primero en la ciudad de Guasave, Sinaloa, donde al intentar despegar de una pista improvisada el avión no pudo ganar altura y se fue de frente contra un cultivo de maíz, de ese accidente le quedó una pequeña cicatriz a la altura de la barbilla, el segundo desplome fue cerca de Zitácuaro, Michoacán, razón por la que tuvo que implantársele una placa de platino en parte del cráneo. Por su parte, a Jorge Negrete fue el propio Pedro Infante quien le dedicó una grabación llamada “Corrido de Jorge Negrete”, acompañado del Mariachi Guitrón, para el sello Peerless. También escucharemos “El corrido de Jorge Negrete”, que grabó el Trío Calaveras. Asimismo existe el tema “A Jorge Negrete”, de Chucho Monge, que llevó al disco Miguel Aceves Mejía con Los Tres Diamantes y el Mariachi México, para el sello Victor. Otras canciones y corrido dedicados al ídolo de Guanajuato son los interpretados por el Dueto América, Luis Pérez Meza, y La Consentida, entre otros.

3. Otra de las grandes figuras a quien se le dedicaron sendos corridos y canciones posterior a su muerte, ocurrida en el año de 1932, fue al cantante Guty Cárdenas. Este viernes presentaremos una rara versión de “El corrido de Guty Cárdenas” llevada al disco por el dueto Nacho y Chícharo, acompañados de la chirimía de Don Julio. Se trata de un disco grabado en la ciudad de Los Ángeles, California, seguramente a mediados de los años treinta y editado por Mauricio Calderón, según dice la etiqueta del disco de 78 rpm. Gracias al señor Luis Jaime Chapa por compartir este tesoro musical. Existe otra grabación que es un verdadero hallazgo musical, se trata del corrido “La tragedia de Guty Cárdenas”, un corrido grabado en los años treinta en dos caras para el sello Brunswick en un viejo disco de 78 rpm por el dueto Ruffino con guitarras. Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo nació en la ciudad de Mérida, Yucatán, el día 12 de Diciembre de 1905. Al momento de su nacimiento su padre contaba con veintitrés años de edad y la madre con veintiún años. Guty aprendió a tocar la guitarra y se aficionó a la canción en una barbería, en que recibió clases del Maestro Lucio Cherris, experto guitarrista que para completar su presupuesto doméstico, a más de su oficio barberil, se ocupaba de dar clases de guitarra, contando entre sus discípulos a un tío de Guty: Fernando Pinelo Ituarte a quien el sobrino no tardó en emular. (Con información de Beatriz Heredia Morales y Rafael De Pau Canto en www.trovadores-yucatecos.com).

4. La cantante y actriz Blanca Estela Pavón falleció el 26 de septiembre de 1949 en un accidente de aviación. Inmediatamente, ese mismo año, el Trío los Jaibos grabaron para el sello Peerless un tema musical llamado “Blanca Estela”, compuesto por el zacatecano Carlos Crespo y que presentaremos este viernes. Asimismo escucharemos el danzón Blanca Estela que el músico campechano Emilio B. Rosado compuso en honor de la famosa actriz. Sin lugar a dudas, el filme que la consagró en el público mexicano, dentro de su corta carrera cinematográfica, fue la cinta Nosotros los pobres, al lado de Pedro Infante y Evita Muñoz "Chachita" (1948), de Ismael Rodríguez, quien abordó la temática de la ciudad y la vida en sus estratos sociales bajos, sus costumbres y lenguaje. "La Chorreada" fue el sobrenombre con el que el público mexicano la conocería hasta el final. Siempre se manejó la existencia de un romance entre Pedro Infante y ella, aunque nunca, al parecer, hubo algo más que una firme amistad. Pedro Infante diría después que fue el amor platónico de su vida. La canción insignia de Infante a partir de ese entonces seria "Amorcito corazón" de la autoría de Pedro de Urdimalas y musicalizada por Manuel Esperón. Pedro Infante quien se presentó en el funeral de Blanca Estela, con lágrimas y visiblemente consternado declaró: Se nos fue la "Chorreada", se nos fue... Irónicamente, Infante fallecería 8 años después en un accidente aéreo en Mérida, Yucatán.

5. Este viernes escucharemos un danzón llamado “Olga Darson”, dedicado a esta cantante centroamericana, con la Marimba Cuquita. La cantante Olga Darson fue una intérprete que por el año de 1953 grabó diversos temas en México para el sello Peerles y Anfión. Esta cantante era nicaragüense, según algunas fuentes, aunque Pablo Dueñas en su libro sobre Boleros afirma que nació en Sonsonate, El Salvador. En un texto escrito por el nicaragüense Carlos Mantica Abaunza, al hablar del compositor de ese país Tino López Guerra, nacido en Chinandega en 1906, escribe “Cuando tenía suficientes ahorros, Tino López se iba por tres meses a México, donde un verano me presentó a nuestro inolvidable Indio Pantaléon (Alberto Ferrey ) gloria de la radiodifusión nicaragüense y entonces esposo de Olga Darson quien fuera una de las mejores intérpretes de Agustín Lara. Y fue así como el Divino Flaco compartió con nosotros cuatro una gran copa de cognac después de su variedad en el night club El Capri”. Pablo dueñas afirma que el nombre de esta cantante era Olga Espinoza Dawson y se inició en la radiodifusión de su país y llegó a ser conocida como una de las boleristas más importante de Centroamérica. Decidió probar en México donde fue apoyada por amparo Montes y Agustín Lara. Según afirma Dueña en México Olga se casó con el locutor Francisco Javier Camargo. Entre sus grabaciones destacan “Enamorada”, “Piensa en mí”, “Bugambilia”, “Tu boca me espera” y otras. Murió en 1988.

6. Y siguiendo con canciones dedicadas a la vida de las figuras del cine y la música, en la sección La Carpa y gracias a la colaboración de Omar Martínez Benavides, desde Tamaulipas, escucharemos una autentica rareza musical:”El corrido de Carlos López Chaflán, de Manuel Esquivel, en la interpretación del dueto Martín y Eloísa con Mariachi, un disco de 78 rpm Peerless de 1942, grabado inmediatamente después de la muerte del actor. Carlos López nació en la ciudad de Durango en 1887. Chaflán murió ahogado en 1942 mientras hacia un descanso de una gira que hacía con su compañía en Tapachula, Chiapas y poco después de filmar la cinta Avalancha o Los emigrantes, títulos que se habían sugerido antes de conocer la muerte del actor; al final esta se titularía La última aventura del chaflán, y fue estrenada hasta 1945. Carlos López debutó como actor en los teatros del norte en donde llegó a formar parte de diversas compañías, antes de hacer su debut en la Ciudad de México en el teatro principal. El mote de Chaflán le viene por su cara larga y estrecha, aunado a su peculiar bigote. En 1929, mientras trabajaba para la Compañía teatral de Roberto Soto, participó en la película silente El águila y el nopal, al lado del también cómico Joaquín Pardavé. A partir de entonces comienza a ser requerido cada vez más en cine y participa en cintas memorables como El compadre Mendoza (1934), Vámonos con Pancho Villa (1935), El baúl macabro (1936), Allá en el rancho grande (1936), cinta que inauguraría la llamada época de oro del cine mexicano, La zandunga (1936) primera incursión el cine mexicano de la diva Lupe Vélez, Los millones de chaflán (1938), primera cinta que protagoniza y que marca el debut de Gloria Marín en el cine y Ay Jalisco no te rajes! (1941) cinta consagratoria de Jorge Negrete y por la que Chaflán incluso cobro más que este.

7. A la diva María Guadalupe Villalobos Vélez, conocida artísticamente como Lupe Vélez, nacida en San Luis Potosí, el 18 de julio de 1908 y fallecida en Beverly Hills, el 13 de diciembre de 1944, le dedicaron un tema musical. El pianista argentino Lucio Demare, integrante del trío Argentino (Irusta-Fugazot y Demare) le compuso el vals “Lupe”, que escucharemos en esta ocasión con el citado trío. Lupe Vélez comenzó su carrera en México como bailarina y vedette del teatro de revista, antes de mudarse a Estados Unidos en donde en 1927 logra incursionar en la industria del cine de Hollywood. A finales de la década de 1920 Lupe era considerada una de las grandes estrellas de la meca del cine. Con la llegada del cine sonoro, Vélez destacó por su participación en numerosas comedias. Su caracterización de la mujer latina temperamental, explosiva, revoltosa e irreverente, aderezado con un acento latino muy remarcado, le dio una gran popularidad entre el público en los Estados Unidos. También realizó dos películas en México.  Su vida personal fue turbulenta y estuvo marcada por una serie de polémicos romances. Su trágico suicidio en el año 1944, y las circunstancias en que sucedió, se convirtieron en un escándalo mediático y dieron lugar a muchas especulaciones contribuyendo a tejer en torno a su imagen una serie de leyendas urbanas.

8. Al cantante argentino Carlos Gardel se le han compuesto una gran cantidad de canciones en diferentes géneros, destacando los tangos, pero sin duda es una rareza que el puertorriqueño Cuarto Victoria haya grabado en los años treinta  el tema “Adiós a Gardel”, una criolla compuesta por Rafael Hernández con ritmos muy caribeños y que escucharemos este viernes en la sección Rinconcito Arrabalero. A ritmo de tango, destaca el que escribió Horacio Sanguinetti, con música de Eduardo del Pino, llamado “Discos de Gardel”, que se dio a conocer a mediados de los años cuarenta y del cual presentaremos la versión  de 1945 en la que destaca la voz de Enrique Campos con la orquesta Ricardo Tanturi, y que en una parte de su letra dice: No siento tanto que mi vida es triste y sola, cuando escucho en la victrola viejos discos de Gardel. Los tangos del ayer reviven sin querer amores marchitados por el tiempo y casi olvido que mis sienes están grises escuchando "Cicatrices", "Nunca más" o "Un tropezón". Y trae la emoción amarga del dolor el tango "No te engañes, corazón”. En 1917 Gardel cantó y grabó un tango por primera vez. Se trató del tango "Mi noche triste", un tema musical compuesto por Samuel Castriota titulado "Lita" al que Pascual Contursi le había puesto letra. La interpretación de "Mi noche triste" por Gardel está considerada como la fecha de nacimiento del tango canción: luego de décadas de evolución, el tango había empezado a encontrar cantores y letristas capaces de interpretar la misma cadencia emocional que ya expresaba la música y el baile de tango.

9. No podía faltar el compositor Agustín Lara. El Flaco de oro escribió innumerables canciones de todos los gustos y sabores y no podía faltar un corrido escrito para el mismo, en el que Lara se ríe de él mismo. La letra es una retrospectiva de su vida. Empieza diciendo que él no es muy agradable a la vista y luego sigue con una cadena de eventos que lo llevan a escribir algunas de sus famosas canciones. Se menciona que él comenzó a tocar el órgano en una iglesia. La versión que escucharemos de “El corrido de Agustín Lara” es la que grabó el trío Tariácuri para el sello Victor. Este corrido, firmado por el propio Flaco de oro, también fue llevado al disco por el trío Janitzio en el año de 1947 para el sello Peerless. Parte de la letra dice: Canciones le doy al pueblo porque en el alma las traigo, yo ya sé que soy muy feo y que me parezco al diablo, por andar detrás de un ángel y tener muy verde el rabo, de muy chamaco tocaba el órgano de una iglesia y más tarde en otras partes, por tener mala cabeza lo que yo vi con mis ojos ni se dice ni se cuenta… Remataremos esta tanda con la propia voz de Agustín Lara quien le dedicó a María Félix la canción “María Bonita”. Contaba María Félix que oía a Agustín Lara cantando en la radio y le dijo a sus amigas "Con ese hombre me voy a casar yo". La boda se realizó el 24 de diciembre de 1945 en Acapulco. Se botó la casa por la ventana. Se puede decir que todos los invitados eran lo más granado de la farándula, y los tríos y mariachis se sucedían uno mejor que el otro. Hasta que, el novio se sentó al piano y comenzó los acordes de una canción inédita, la cual interpretó el cantor del momento Pedro Vargas y a mitad de la misma se unió de forma sorpresiva pero oportuna, un mariachi de más de cuarenta músicos. La canción era "María Bonita". Mejor regalo de boda no se podía esperar. (Con datos de http://tigrero-literario.blogspot.mx/).

10. En la sección Rincón Norteño escucharemos y recordaremos a Pedro J. González con "El corrido de Pedro J. González", en las voces de los propios Madrugadores. El corrido es una semblanza de este cantor y compositor que pasó por muchas vicisitudes con la justicia estadounidense ya que fue acusado de violación a una menor. Después del éxito inicial en la radio angelina en los años treinta, a Los Madrugadores de Pedro J. González se empezaron a adherir más como Narciso Farfán y Crescencio Cuevas (Chicho y Chencho), Ismael Hernández, Jesús Alvarez y Josefina “La Chata” Caldera; también, en algunas ocasiones intervinieron como guitarristas acompañantes: Alberto Hernández y los hermanos Elicciri. Este amplio grupo fue conocido como Los Madrugadores y se combinaban de las más diversas maneras para sus grabaciones y presentaciones. Inicialmente el pilar básico fueron Pedro J. González y los Hermanos Sánchez, aunque luego el dueto de Chicho y Chencho tuvo grandes éxitos, arropados por el nombre de Los Madrugadores. Luego del problema de Pedro con la justicia en los Estados Unidos (de cuya historia se filmó en 1988 la película Break of dawn  o Rompe el alba, cuyo papel de Pedro J. González lo hizo Óscar Chávez) , Los Madrugadores iniciales continuaron su actividad musical, pero la deportación de Pedro, aunada a la muerte de Chicho en 1939 y Jesús Sánchez en 1941, trajo cambios importantes a esa agrupación, la cual se desperdigó y dio lugar a varios grupos denominados Los Madrugadores; de ellos, el más popular fue el dueto de Chencho y Pete acompañado por Los Costeños.

11. Con el dueto Caleta oiremos "El corrido de Agustín Ramírez” dedicado al compositor guerrerense José Agustín Ramírez, nacido en Acapulco, Guerrero, el 11 de julio de 1903 y fallecido en la Ciudad de México, el 12 de septiembre de 1957. Fue profesor, compositor, trovador y poeta. Fue uno de los grandes compositores musicales que contribuyó de manera significativa al acervo musical del estado mexicano de Guerrero, con canciones que narran la belleza del estado, así como de su gente. Durante su juventud, la Secretaría de Educación Pública lo envía a San Luis Potosí como delegado en Cultura Estética, lo que le permitió realizar una amplia labor cultural en las escuelas y entre los grupos sociales de dicho estado, desempeñó su docencia en Sinaloa, San Luis Potosí y después, lo nombraron director de una Escuela Tipo Federal, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ahí empieza a componer sus primeras canciones. A finales de los años treinta fundó y dirigió el conjunto musical llamado Los Trovadores Tamaulipecos con Ernesto Cortázar, Lorenzo Barcelata, Planas y Caballero. Con ellos grabó discos en tres compañías: Columbia, Peerles y RCA Víctor e hizo giras a Cuba y a otros países de las Antillas, América Central, parte de Sudamérica y Estados Unidos. Asimismo, en el estado de Guerrero, fundó otro conjunto de cancioneros conocido como Los Trovadores Guerrerenses. 

12. Pero no solamente se han compuesto canciones para los músicos y artistas de cine, también existen poemas que han elevando la figura de varios cantantes como es el caso del ecuatoriano Julio Jaramillo, a quien Fernando Artieda, poeta y periodista guayaquileño, dedicó una impresionante crónica de lo ocurrido el día del deceso del cantor. El poema, que escucharemos en La Cadena del Recuerdo, es un recorrido impecable de todo lo acontecido cuando la gente de Guayaquil se enteró de su muerte aquel 9 de febrero de 1978. Tan pronto se difundió la noticia de la muerte de Jaramillo, cerca de doscientas mil personas se congregaron junto a la clínica, y aunque en varias ocasiones solicitó que no le rindieran homenajes póstumos, sus restos fueron velados durante tres días en diferentes lugares como Radio Cristal, el Palacio Municipal y el coliseo Voltaire Paladines Polo. Fernando Artieda Miranda, autor del poema que presentaremos en honor de J. J., nació el 14 de junio de 1945 y murió el 15 de abril de 2010. Ejerció el periodismo durante más de 40 años, en medios escritos como La Razón, Expreso, Meridiano y Hoy, y en medios televisivos como Ecuavisa y RTS. Durante la presidencia de Abdalá Bucaram, ocupó el cargo de jefe de prensa. Entre sus obras literarias ha escrito libros como Hombre solidario (1968), Que un hombre macho no debe llorar (2006) y Una golondrina no hace un carajo (2006), entre otros. Artieda murió de esclerosis lateral amiotrófica el 15 de abril de 2010, a la edad de 64 años.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 de JULIO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario