¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 1 de diciembre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE DICIEMBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE DICIEMBRE DE 2010
* Desde Yucatán, una semblanza de Santiago Manzanero, en voz de Felipe García
* Recordaremos al tenor Carlos Mejía y Margarita Cueto con “A una ola” de Grever
* De Eliseo Grenet, “Cuba de mi vida”, con la voz de Jorge Negrete
* Desde Maracaibo, en la Cadena del Recuerdo la voz del bolero, Carlos Ochoa

1. En su entrega semanal, Felipe García, trovador, colaborador y amigo en la ciudad de Mérida, Yucatán, nos ofrecerá una semblanza de Santiago Manzanero, padre del compositor y cantante Armando Manzanero. Santiago Manzanero nació en la población de Seyé, Yucatán el 30 de Abril de 1904. Es autor de autor de una de las canciones más bellas que se hayan compuesto en tierras Yucatecas, “Flor de Azahar”, que lleva versos del inspirado poeta yucateco Manuel Montes de Oca Espejo. Don Santiago Manzanero tuvo una importante y fecunda participación como trovador. Con Ramón Peraza forma su primer dueto con el que viaja en 1928 a Arizona y Los Ángeles California, donde promueve la trova yucateca y llega a formar parte de los artistas exclusivos de la Columbia, la misma compañía que contrató a Guty Cárdenas. Fue miembro fundador de la Orquesta Típica Yukalpetén a convocatoria de Don Daniel Ayala Pérez. A un costado de estas líneas podemos observar una imagen tomada de http://www.trovadores-yucatecos.com/, en donde aparece Santiago Manzanero con Humberto “El chato” Escalante Alozo, con quien participó y ganó el primer lugar del Concurso de Trovadores que se realizó en el Teatro “José Peón Contreras” en 1932. La vida de este trovador se apagó el 8 de noviembre de 1987.

2. Para seguir con lo yucateco, escucharemos dos canciones con un agradable sabor peninsular, se trata de “Si yo pudiera”, bolero compuesto por Ricardo López Méndez y Guty Cárdenas, pero en esta ocasión con una toque tropical en la voz del colombiano Lucho Ramírez, sin duda una grabación muy especial; asimismo con la eterna voz del oaxaqueño Saúl Martínez, presentaremos “Dile a tus ojos”, clave de Gabriel Antonio Menéndez y Guty Cárdenas.

3. Para recordar al cantante Carlos Mejía (véase foto), nacido el 6 de diciembre de 1892, presentaremos “A una ola” de María Grever. En esta grabación de los años treinta, el tenor se hace acompañar de la cantante Margarita Cueto. Carlos Mejía ingresó al Conservatorio de Ciudad de México en donde se perfecciona en el canto, haciendo su primera aparición en público el 4 de abril de 1915 en el teatro Abreu con la opera La Favorita; en ese entonces Mejía Lango tenía 23 años de edad. Hizo acoplados dúos con Margarita Cueto, Blanca Ascencio, Juan Pulido, Rodolfo Hoyos, Hermanas Águila. Murió el 27 de abril de 1968, cuando aún ejercía como profesor de canto en su casa de la calle Ixtlán No. 44 de la colonia Roma Sur de México. Asimismo con el dueto de Ray y Laurita presentaremos “Atotonilco”, canción compuesta por Juan José Espinoza Guevara. La grabación corresponde a los años treinta y es un verdadero garbanzo de a libra.

4. El compositor cubano Eliseo Grenet falleció el 4 de diciembre de 1950. Desde muy temprana edad, Grenet se inició en la vida musical, y ya con 13 años componía pequeñas obras para cine. Canciones como “La Mora”, “Si me pides el pescao”, “Papá Montero” y otras, se deben a la inspiración de Eliseo Grenet (véase foto). Mención aparte merece su creación titulada "Mama Inés", una de las canciones cubanas que ha recorrido el mundo y aún hoy sigue siendo recordada por disímiles personas. Por su labor y aporte, Eliseo Grenet ocupa un lugar destacado en la historia musical cubana. Para esta ocasión escucharemos a Jorge Negrete (fallecido el 5 de diciembre de 1953) interpretar de Grenet, “Cuba de mi vida”, en una grabación realizada en La Habana.

5. Gracias a las peticiones de hace una semana de los amigos venezolanos, escucharemos la siempre agradable voz de María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, Toña la Negra, interpretando el bolero cuarentero llamado “Qué más me da”, compuesto por Mario Álvarez, quien fue pianista de Ernesto Lecuona. Álvarez llegó a México en 1940 y se quedó a vivir en el país azteca. Hizo unas 600 canciones y falleció en México el 10 de Agosto de 1988. Asimismo y para recordar al compositor y director de orquesta Luis Arcaraz, nacido el 5 de diciembre de 1910, presentaremos el bolero “Confesión”.

6. Manuel M. Ponce Cuellar nació el 8 de diciembre de 1882 en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, aunque vivió su infancia en la ciudad de Aguascalientes. Ponce es considerado el padre del nacionalismo musical mexicano. Ponce proclamaba que los compositores debían inspirarse en la música y cantos populares de su país embelleciendo las canciones y dándoles altura artística, evitando lo vulgar, lo feo, ruin y despreciable. De su fecunda obra escucharemos una canción con muchos matices mexicanos, “Rayando el sol”, en una realmente bella interpretación de Guty Cárdenas, acompañado de Nancy Torres, en una grabación realizada en el año de 1928. Imagen de Manuel M. Ponce tomada de http://www.masalto.com/

7. Barbarito Díez, La voz del danzón, nació el 4 de diciembre de 1904 en Bolondrón, Cuba. De acuerdo con wikipedia, pasó su infancia en el Central Manatí y a fines de la década del 1920 se traslada a La Habana pasando a formar parte de la agrupación del músico cubano Graciano Gómez. A partir de 1935, ingresa como voz solista en la orquesta de Antonio María Romeu, siendo intérprete de danzones, sones y boleros por más de cinco décadas. Con esta orquesta, Diez se hizo acompañar en sus presentaciones y sesiones de grabación, incluso después de la muerte de Romeu, hasta los años ochenta. Barbarito Díez murió en La Habana, el 6 de mayo de 1995 a consecuencia de la diabetes mellitus. Con su voz y la Orqueta Romeu, presentaremos la composición de Rafael Hernández “Todo es para ti”. Asimismo y para completar esta tanda escucharemos un verdadero garbanzo de a libra con la desconocida cantante Aurora Muñoz, que en los años cuarenta, aproximadamente, grabó para el sello DECCA, el bolero “Amor perdido”, de Pedro Flores, acompañada de la orquesta del sonorense Manuel S. Acuña. Foto de Barbarito Diez con el cancionero Aurelio Reinoso tomada de http://joacoramon.blogspot.com/

8. Otras dos joyas musicales que compartiremos con usted este viernes son: “Alma jarocha”, compuesta por Fidel A. vista, con la voz de la hermosa colombiana radicada en México, Sofía Álvarez (véase foto), que grabó este tema en 1941, acompañada del mariachi de Fidel A. Vista. Asimismo y para completar esta exquisita tanda, escucharemos “Tengo un nuevo amor”, bolero compuesto por el cubano Ernesto Lecuona e interpretado por “El cancionero romántico”, Luis G. Roldán.

9. En la sección La Carpa recordaremos al trío Matamoros y especialmente a Siro Rodríguez, nacido el 9 de diciembre de 1899. Junto a Miguel Matamoros y Rafael Cueto hizo historia en el mundo con esa agrupación, símbolo de la música cubana. Según la página tvsantiago.co.cu, de su entrada al trío hay una historia por contar: su director había probado con algunos cantantes para voz segunda, entre ellos el muy bueno Miguel Bisbé, pero en su fiesta de cumpleaños, en 1925, pidió a Cueto que llevara a Siro, de quien tenía buenas referencias en un encuentro musical que tuvo con él y pudo apreciar las dotes del cantante. Muy pronto Siro demostró su calidad interpretativa y pasó a formar parte del legendario grupo, con el cual viajó a Estados Unidos para grabar sus primeros discos, que lograron un éxito total. Además de cantar, tenía destreza para tocar las maracas y las claves y en cuanto a la composición creó obras como "El puerquito en la yuca" y "Camina y ven pa´ la loma", entre otras muchas. Con el trío escucharemos "Qué viste", de los Cuates Castilla, en una grabación de los años treinta. Asimismo escucharemos en esta misma sección a los mexicanos Hermanos Zaizar con el tema “Marieta”, con un toque de jocosidad incluido.

10. En la sección El rinconcito arrabalero, presentaremos a Hilario Cuadros, poeta, cantante y folklorista argentino, uno de los principales referentes del folklore cuyano. Don Hilario nació el 23 de diciembre de 1902 en la Provincia de Mendoza, Argentina y falleció el 8 de diciembre de 1956, en Villa del Parque, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. De joven formó dúo con su hermano Guillermo, con quien interpretaba música popular cuyana. En ésa época surge su apodo de “El chileno”. A mediados de la década de 1920 conoció al músico sanjuanino Domingo Morales, formando el dúo Cuadros - Morales. Su principal repertorio en estas épocas se basaba en las tonadas cuyanas, algunos gatos, cuecas cuyanas, y otros ritmos típicos de la zona. En 1928, junto con el músico Domingo Morales arriban a Buenos Aires y en 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y Roberto Puccio, conformando de esta forma Los Trovadores de Cuyo, agrupación que hoy en día es un referente de la música folclórica argentina. Con ellos presentaremos la tonada "Yo vendo unos ojos negros" y el pasillo "Flores del alma".

11. En la sección Rincón norteño disfrutaremos de la canción “Flor del río”, compuesta por Víctor Cordero (véase foto) e interpretada bellamente por El duro Barro viejo o Las Enchiladitas. Según la Sociedad de Autores y compositores, el maestro Víctor Cordero falleció en la Ciudad de México el 7 de diciembre de 1983. Él había nacido el 14 de octubre de 1914 en plenos años revolucionarios en la casa marcada con el número 82 de la calle de Matamoros, en el populoso barrio de Peralvillo, en la capital del país. De 1914 a 1940, vivió en la ciudad de México; de 1940 a 1950 en Los Ángeles, California y de 1950 a 1983, otra vez en la ciudad de México. Inició su carrera como compositor en la ciudad de México a la edad de siete años, sus primeras composiciones eran versos dedicados a sus padres y a la naturaleza. Fue autor de muchas canciones, sin duda “Mi casita de paja” fue la que le empezó a dar muchas satisfacciones y a acreditar su fama. En esta misma tanda escucharemos “Besos y cerezas” con Los Montañeses del Álamo.

12. En La Cadena del Recuerdo presentaremos a nuestro amigo Celso Atencio, desde Luz Radio FM de la Universidad del Zulia con sede en la Ciudad de Maracaibo, Venezuela, que nos ofrecerá una semblanza del llamado “Señor del Bolero”, Carlos Ochoa, un talento de Maracaibo, que en sus propias palabras afirma que él comenzó a tomarle gusto a la música escuchando a Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas y Lucho Bowen. Sin duda que será una cápsula especial.

13. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 03 DE DICIEMBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario