MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE FEBRERO DE 2011
* Lucha Reyes, la principal figura femenina de la canción ranchera
* Los dos boleros llamados “Desesperanza”: de G. Curiel y María Luisa Escobar
* En la Cadena del Recuerdo, el grupo salvadoreño Yolocamba I ta le canta a Monseñor Arnulfo Romero
* En la sección “El pregonero del Mayab”, una semblanza de la compositora Estela Puerto de Pompeyo
1. Gracias a las peticiones de los amigos radioescuchas, presentaremos dos canciones interpretadas por Lucha Reyes, quien actualmente es considerada la principal figura femenina en la música ranchera. María de la Luz Flores Aceves, mejor conocida como Lucha Reyes nació en Guadalajara en 1906. La carrera profesional de Lucha Reyes se inició a los trece años, debutando en una carpa que estaba ubicada en la plaza de San Sebastián, cerca de su casa. Ahí con el paso de los meses llegaría a alternar con figuras de la comicidad como Amelia Wilhelmy, José Limón y los hermanos Acevedo. En 1920 viajó a los Estados Unidos para estudiar canto y desarrollar sus aptitudes como soprano, sin embargo, fue contratada para una gira por varios estados de aquél país, cosechando triunfalmente sus primeros aplausos. Precisamente durante ese recorrido conoció al periodista Gabriel Navarro, con quien poco después contraería matrimonio. Lucha estaba por tener a su primer hijo cuando sufrió un aborto que la hizo perder el bebé. A partir de esta tragedia el hombre de su vida comenzó a tratarla despectivamente, trayendo consigo el inevitable divorcio.
2. Otra joyita musical que le tenemos reservada para este viernes es el son afro “No, negrita no”, compuesto por Arturo J. Ojea, e interpretado por Miguel Aceves Mejía a mediados de los años cuarentas, acompañado por la orquesta de A. Domínguez y grabada para el sello Peerless. Gracias a nuestro amigo Carlos Borges, desde Brasil, por compartir con nosotros esta grabación.
3. Desde cuba, escucharemos a la cantante con voz de mesosoprano Lalita Salazar. Ella a partir de los años sesenta radicó en Venezuela y en su interpretación presentaremos “Clave a Martí”. Según el blog http://genealogiadelnictalope.blogspot.com, la canción, de origen al parecer ignoto, es atribuida por algunas fuentes al trovador Alberto Villalón. La versión interpretada por Lalita Salazar, comienza con una alusión al Himno de Bayamo. Asimismo completaremos esta tanda con el talento de las legendarias integrantes de la Orquesta Anacaona, fundada el 17 de Febrero de 1932 por Concepción Castro y sus hermanas: Ada, Alicia, Ondina, Xiomara, Algimira, Emma, Caridad y Olga. Considerado entonces el primer sexteto femenino de son; en el año 1934 se amplía al formato de Jazz Band y Charanga Típica, proyectándose al mundo muy exitosamente desde los famosos Aires libres del Prado. Entre los años 40 y 60, estas valerosas mujeres recorrieron el continente americano de norte a sur, el Caribe y Francia. En México, uno de los países más visitados por la orquesta en esta etapa, quedaron recogidas sus imágenes y sonidos en algunas películas del Cine Mexicano, como: La noche es nuestra, No niego mi pasado y Mujeres de teatro, donde alternaron con algunas de las más connotadas figuras del cine. Véase una foto de la Orquesta durante una actuación en santo Domingo en 1953.
4. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos a Julio Jaramillo, a 33 años de su fallecimiento, ocurrido el 9 de febrero de 1978. Sin duda, a Jaramillo la gente tiene que valorarlo como un artista único, ya que según sus seguidores pasarán cien años y no tendremos otro artista con tantas cualidades musicales: oído, memoria, dicción, voz, registro de tenor y gran capacidad para apoderarse de los acentos regionales.
5. El poeta yucateco Ricardo López Méndez “El Vate” fue durante muchos años el "letrista" indispensable de los compositores más populares de México: desde Tata Nacho, Guty Cárdenas y Mario Talavera, hasta Gabriel Ruiz. Según la página http://paginas.tol.itesm.mx, en una época en que se tenía muy poco respeto por los derechos de autor, mucha gente recuerda el nombre del compositor de las canciones, pero no al autor de sus letras. Tampoco es considerado en las historias de la literatura mexicana. Ricardo López Méndez nació en Izamal, Yucatán el 7 de febrero de 1903. Fue director de la Biblioteca Pública y asesor de Felipe Carrillo Puerto cuando éste fue gobernador de Yucatán (1922-1924). En 1927 llegó a la Ciudad de México como representante del gobierno de Yucatán. Fue locutor fundador de la XEW (1930-1980), donde convivió con los también locutores Manuel Bernal El Declamador de América y Arturo de Córdova. Fue vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores. Entre sus obras, además de famosas canciones y el Credo mexicano, están La imprenta en Yucatán y Voz en la Piedra (poesías). De la inspiración de López Méndez, con la música de Guty Cárdenas, escucharemos al ruiseñor yucateco con “Quisiera”, grabada en 1928.
6. Existen dos canciones-bolero con el mismo título, se trata de “Desesperanza”, una compuesta por el tapatío Gonzalo Curiel y otra debido a la inspiración de la venezolana María Luisa Escobar. Según nuestro amigo Félix Hurtado, de Maracaibo la “Desesperanza” venezolana, le pertenece a María Luisa Gragirena de Escobar, autora natural de Valencia, Venezuela, mujer muy vinculada con el movimiento artístico musical durante los 40 - 50. Fue fundadora del Ateneo de Caracas, y su primera directora. Obtuvo el Premio Nacional de Música. Desesperanza tiene todos los rasgos de una canción bolero, con letra que lamenta el amor ausente, pero la historia es otra: es el dolor de una madre que pierde a un hijo, tal como le ocurrió a ella al sufrir la pérdida de uno, cadete de la Escuela de Aviación Militar, en un accidente aéreo, cuando el joven entrenaba para ser piloto. En esta ocasión la escucharemos en una grabación que es realmente una garbanzo de a libra, se trata de la voz del mexicano, nacido en Durango, Néstor Mesta Chaires, acompañado de la orquesta de Gonzalo Cervera en los años cincuentas.
7. El cubano Jorge González Allué fue pianista, poeta, compositor y director de orquesta. Nació en su Camagüey el 10 de Febrero de 1910. Hace 101 años. El propio González Allué ha contado que su “Amorosa Guajira”, la canción que lo elevó a niveles internacionales, no era su mejor canción. Según él, su mejor canción es Fatalidad, pero fue Amorosa Guajira, entre las más de 300 canciones, la que se llevó los laureles de la popularidad. La escribió en 1937 y fue estrenada en la CMJK por el cantante Luis Raga, que era integrante del Trío de Eduardo Saborit. “Amorosa guajira” no se compuso en Camagüe, sino en Pinar del Río durante unas vacaciones, durante un atardecer bellísimo que le cautivó a González Allué para cantarle a la campiña cubana. Originalmente se tituló “Guajira sentimental”, pero comercialmente, cuando se grabó por primera vez, apareció con el nombre que la ha hecho famosas: “Amorosa Guajira”. Esta canción que ha dado la vuelta al mundo en la voz de muchos intérpretes y para este viernes la presentaremos con el trío del veracruzano Negro Peregrino, en una exquisita versión. Foto de González Allué con su orquesta Yemayá en 1937 tomada de cubaencuentro.com
8. El cantante cubano Orlando Contreras Tello, fallecido el 9 de febrero de 1994 en la ciudad de Medellín, Colombia, fue un cantante de boleros, especialmente los de despecho, siendo llamado por sus fanáticos "La Voz Romántica de Cuba". Según Wiki pedia, se inició cantando en varios grupos musicales de La Habana, entre ellos el trío de Arty Valdés. De 1952 a 1956 actuó en la orquesta de Neno González. En esa orquesta alcanzó cierta popularidad hasta el punto de grabar un disco que salió exitoso. Al tiempo que trabajaba en la orquesta de Neno, también trabajaba en el Conjunto Casino. Luego se convirtió en solista. Se quedó en Cuba durante los primeros años de la revolución. En septiembre de 1965 se trasladó a Estados Unidos. Muere en Medellín bajo circunstancias que aún hoy no están claras. Algunas hipótesis señalan que fue envenenado por la empleada del servicio, quien dos horas después de muerto, misteriosamente, apareció casada con él. La muerte fue aproximadamente a las 7 a.m. y fue cremado dos horas después, a las 9, hora en la que supuestamente se casó. Esta muerte, quedó sin investigarse en Estados Unidos. Con la voz de Orlando Contreras escucharemos “Cuando ya no me quieras”, bolero compuesto por los mexicanos Cuates Castilla, sin duda una excelente versión.
9. En la sección “El pregonero del Mayab” de Felipe García, presentaremos una semblanza sobre la compositora Estela Puerto de Pompeyo, nacida en la población de Baca, Yucatán el día 12 de Noviembre de 1918. Estudió piano y solfeo desde muy pequeña. Debido a su carácter tímido y a la desconfianza que le generó el saber que a su padre le habían plagiado una canción que luego resultó un éxito, Estela Puerto no daba a conocer sus canciones. En el año de 1952 su esposo, Don Rubén Pompeyo (con quien se había casado 12 años antes) la convenció de ingresar a la Sociedad Artística Ricardo Palmerín y es ahí donde empieza a dar a conocer sus composiciones, siendo las más conocidas "Noche y amor", "Pasión y ternura", "Ausencia", Ansias de amor", "Tres prendas", etc. Entre los artistas que le han interpretado sus temas se encuentran Las Rosas Meridanas, Rosita Caballero, Nacho Torres, Las Maya Internacional, la Orquesta Típica Yukalpetén, etc. Falleció en la Ciudad de Mérida, Yucatán el 30 de Enero de 1993. Un óleo suyo forma parte de los retratos de los Compositores del Museo de la Canción Yucateca A.C. (Véase a un costado de estas líneas).
10. En la sección Rincón norteño, presentaremos “Poemas de mi patria”, una grabación realizada en los años treinta por la legendaria agrupación angelina de Los Madrugadores de Don Pedro J. González. El disco 78 rpm del cual se tomaron estas canciones fue grabado en el año de 1935 en dos partes, las cuales escucharemos este viernes.
11. En La Cadena del Recuerdo de esta semana presentaremos una semblanza y homenaje a Monseñor Óscar Arnulfo Romero (1977-1980), sacerdote católico salvadoreño, quien se volvió célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral. Muchos músicos populares han dedicado arreglos musicales en memoria de la labor que él condujo a través de los años en su labor pastoral. Dentro de esos trabajos musicales destaca el realizado por la agrupación salvadoreña Yolocamba I Ta, fundada en 1975 en San Salvador. De lo anterior nos hablará Carlos Figueroa, amigo salvadoreño radicado en Venezuela y productor del programa “Música y mensaje”, de Radio Fe y Alegría, desde Maracaibo, Venezuela.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 DE FEBRERO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario