MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE ENERO DE 2012
* Claudio Estrada, a 28 años de su fallecimiento y Severo Mirón a 10 años de su muerte
* Desde Ecuador, recuerdos de Carlos Brito y el dúo Benítez Valencia
* Además recuerdos del poeta Andrés Henestrosa, del cantante Eduardo Solís,d el compositor Ricardo Palmerín, y un trabajo especial sobre los tangos de Lara
* En la Cadena del Recuerdo, desde Oaxaca, una banda de rock integrada por jóvenes indígenas Chatinos de Santo Reyes Nopala
1. El compositor y guitarrista veracruzano Claudio Estrada falleció hace 28 años, el día 22 de enero de 1984 a los 83 años de edad. Nació en Veracruz, el 31 de Julio de 1910, pero a los tres días lo llevaron sus padres a la ciudad de México, y lo registraron. En una entrevista para El Sol de México, publicada el 2 de Octubre de 1982, Claudio comentó: "Nací de casualidad en Veracruz. Mi papá fue por motivos de trabajo y llevó a mi mamá en estado. Fui el menor de doce hermanos... regresamos al D.F., y aquí me registraron a los tres días. Lo digo para evitar confusiones, como le pasó a Agustín Lara". Estrada compuso su primera canción en 1929. En 1930 conoció a Mario del Valle y con él formó un dueto y empezaron a trabajar en la carpa Ofelia. Tocaba su guitarra y Mario del Valle cantaba. Actuaban vestidos de gauchos. De su larga lista de composiciones vamos a escuchar el bolero “Yo quiero vivir sin ti”, con la interpretación de Las Hermanas Landín con el acompañamiento en la guitarra del propio autor. También escucharemos de Claudio Estrada la canción tropical “Ese es mi Veracruz” con la alegre versión de Los Xochimilcas. Foto: Bolero, Historia documental, de Pablo Dueñas.
2. Hace 10 años, el 1 de febrero de 2002, nos amanecimos con la noticia de que el compositor y también columnista de “El Sol de México” Julio Samuel Morales Ferrón, quien en sus artículos de opinión firmaba como “Severo Mirón”, fue asesinado en sus oficinas particulares de la colonia Popotla del Distrito Federal. Severo Mirón” nació en 1922, su formación profesional se encaminó, en principio, al arte dramático y teatro, pero después siguió las líneas del periodismo, colaborando en decenas de publicaciones, y llegó a presidir, en 1984, la Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión, empresa de la que fue socio y fundador. Fue reportero del diario Relámpago del Aire, conductor del programa radiofónico “La Hora Cero”, produjo los programas “El Colegio del Amor”, “Serenata Phillips” y “Jugando con las Estrellas”. Compuso canciones como “Estúpido cupido”, “Cómo un perro”, “¡Ah qué familia, señor!” y grabó el disco titulado “Del mismo modo que llenas mis sueños yo te conmino a que llenes mis abrazos”. De su inspiración escucharemos el bolero “Vivir sin ti” con Los Bribones y el corrido ranchero “Ifigenio el sombrerudo”, con la voz de Pedro Infante. Foto: Bolero, Historia documental, de Pablo Dueñas.
3. El músico ecuatoriano Carlos Enrique Brito Benavides no conoció a la poeta Rosario Sansores porque él murió trágica y tempranamente el 2 de febrero de 1943. Nació en Uyumbicho, provincia del Pichincha, el 12 de noviembre de 1891. Su padre Manuel Brito Cruz le brindó las primeras enseñanzas musicales. Posteriormente dirigió bandas en el Ejército hasta 1936 que se retiró. Según escribe Jorge Martillo, fue cuando leyó el poemario de la Sansores y compuso la música de “Sombras”, se cree que afectado por la muerte de su madre. También de la mexicana musicalizó los poemas: Alas rotas e Imploración. Las composiciones más conocidas de Carlos Brito –letra y música–son los pasillos “A tus ojos”, “Ojos tentadores”, “Sin esperanza” y “Solo”. Cuando muere en 1943, Carlos Brito era un honesto contador del Municipio del Cantón Mejía que descubrió un desfalco, lo denuncia y por eso es envenenado. Para recordar a Carlos Enrique Brito Benavides escucharemos en la sección Rinconcito arrabalero, el pasillo “Sombras” y su composición “Ojos tentadores” con las voces del famoso Dúo Benítez Valencia.
4. Según apuntes de Fidel Pablo Guerrero en el sitio www.soymusicaecuador.blogspot.com, los antecedentes del Dúo Benítez Valencia giran en torno a tres circunstancias interrelacionadas; una de ellas es que Gonzalo Benítez, nacido en Otavalo en 1915 y fallecido en Quito en 2005, y Luis A. Valencia, nacido en Quito en 1918 y fallecido en 1970, estudiaban para normalistas en el Colegio Juan Montalvo, en donde se conocieron y en alguna ocasión cantaron juntos en una programación estudiantil en los años treinta. Otra situación fue cuando se conforma el cuarteto de guitaras Los Nativos Andinos, agrupación en la cual Gonzalo Benítez se suma como cantante y hacía dueto con Bolívar “El Pollo” Ortiz, así se grabaron algunos discos de pizarra. Poco después Ortiz decidió dedicarse con mayor ahínco a la guitarra y fue entonces que sugirió a Benítez que buscara a Luis A. Valencia. El tercer factor que finalmente contribuyó en la constitución de este magnífico dúo es el desarrollo alcanzado por los medios de comunicación radiales, en donde confluye Radio Quito, empresa que se funda precisamente en 1940, y que invita a ser parte de la planta artística de la Radio a varios músicos, ente ellos a Los Nativos Andinos y al Dúo Benítez Valencia. El dúo llegó a grabar más de seiscientas piezas musicales. Imagen de Benites y Valencia tomada de http://www.soymusicaecuador.blogspot.com/
5. Ricardo Palmerín Pavía, trovador y compositor yucateco falleció hace 68 años, el 30 de enero de 1944. Palmerín nació el 3 de Abril de 1887 en la ciudad de Tekax, Yucatán, México. Sus primeros diez años de vida transcurrieron en Tekax hasta que en el año de 1897, su familia se trasladó a la capital del estado, Mérida. Posteriormente se fueron a radicar a la ciudad de México. En la capital mexicana se desempeñó como inspector de espectáculos y laboró en la Secretaría de Comunicaciones. Combinaba su labor como compositor y trovador con las clases de guitarra. Con respecto a sus canciones, él mismo confesaba que solamente era autor de la música y que no sabía escribir poemas; pero se preciaba de saber elegirlos muy bien antes de proceder a musicalizarlos. Su producción musical fue abundante en número y en ritmos, pues lo mismo compuso valses que bambucos, claves, boleros, danzas y caprichos. Sin embargo el género que más explotó fue el bambuco. Con letra de E. Machado y con música de Palmerín escucharemos “Claveles” con la inmensa voz del juchiteco Saúl Martínez, el trovador del recuerdo.
6. Siguiendo con las figuras musicales yucatecas, este viernes escucharemos la voz del cantante Miguel Ángel Torres, nacido en Mérida el 5 de julio de 1920. Según datos del Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, editado por Don Luis Pérez Sabido, a los 17 años de edad, Miguel Ángel Torres comenzó a participar en los programas de aficionados de la emisora XEZ, en el que incluso Pepe Domínguez, director artístico, le tocó la campana. En 1940, Judith Pérez Romero lo invitó a cantar en la emisora XEFC en donde conformó el dueto Torres-González, junto a Paco González, con el acompañamiento del requintista Ángel López del Pino. En esa emisora participaba en el programa La hora del teléfono libre. En 1942 regresa como solista a la XEZ, en donde canta acompañado del pianista Rubén Estrada. En 1943 se establece en el Distrito Federal. En 1948 graba con la Lira de San Cristóbal del Chamaco Domínguez. En 1951 graba con la empresa Musart y por ese tiempo empieza a cantar en el cabaret La Fuente en donde dura cerca de 19 años. En 1958 viaja a Cuba y se presenta en el programa Jueves de Partagás. Para 1967 es contratado por el Cabaret Capri, en donde es presentador y cantante por 10 años. Asimismo en 1961 graba par el sello Campei las piezas “Peregrina” y “Flor” a ritmo de bolero. Con su voz le vamos a presentar este viernes el bolero “Triste realidad” de Bony Villaseñor con el conjunto de Rubén Estrada. Foto: Bolero, Historia documental, de Pablo Dueñas.
7. En la sección de La Carpa escucharemos este viernes la segunda parte del programa radiofónico de los años cincuentas llamado “Momentos Colgate” con la participación en vivo de Juan García Esquivel, acompañado del locutor Edmundo García.
8. Escribe Pablo Dueñas en su libro Bolero, historia documental, que Eduardo Solís fue figura en los programas Nestlé de la emisora XEW. Fue intérprete favorito de Gabriel Ruiz y el campechano Miguel ángel Valladares, aunque cabe destacar que también cantó muchas piezas de otros compositores. Conformó el Dueto Blanco y Negro con el cantante coahuilense Salvador García, que grabaron gran cantidad de temas para el sello Peerless, entre otras “Yo no sé porqué”, “Puro amor”, “Cuando nadie te quiera”, “Tata Dios”, “Cantinero” y “Gota a gota”. Durante los años cincuentas fue estrella de los programas radiofónicos interpretando diversos boleros y otros géneros y grabando para el sello Columbia canciones como “Una más”, “Ya no vuelvas”, “Un minuto”, “Ya estoy aquí”, “Beso asesino”, “Por desgracia”, entre otras”. Murió prematuramente. Según datos de Gabriel Pareyón en su Diccionario de Música Mexicana, Eduardo Solís nació hace 91 años, el 2 de febrero de 1921 en Jocotepec, Jalisco. Escucharemos con la voz de Solís, de Alfonso Esparza Oteo, la canción “Un viejo amor”. Foto: Bolero, Historia documental, de Pablo Dueñas.
9. Andrés Henestrosa fue un poeta, narrador, ensayista, orador, escritor, político e historiador mexicano nacido en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca el 30 de noviembre de 1906 y fallecido hace tres años, el 10 de enero de 2008. Una de sus grandes contribuciones fue la fonetización del idioma zapoteco y su transcripción al alfabeto latino. Hasta los 15 años sólo habló su lengua madre, el zapoteco. En 1927 comenzó a escribir leyendas y fábulas de su tierra zapoteca, como en su libro “Los hombres que dispersó la danza”, publicado dos años después. El autor desarrolló asimismo ensayos, artículos y relatos, dispersos en las páginas de revistas y periódicos o como prólogos y contribuciones a diversos libros. Dentro de su obra ha seguido una línea paralela a la de sus libros, la exaltación de su pueblo y del pasado indígena, la defensa de ese espíritu liberal, así como el estudio y valoración de las expresiones de su país. El escritor dejó en el son “La Martiniana” sus pensamientos sobre la hora de la muerte. Este viernes escucharemos esa composición en dos versiones para recordar a Henestrosa.
10. El compositor Agustín Lara no evitar la influencia de la música de Argentina en su obra, particularmente del tango. Según el sitio http://cmagustinlara.blogspot.com, es curioso que los principales tangos de Agustín hayan sido compuestos antes de conocer el Río de la Plata y que una vez que regresó de Sudamérica casi se haya olvidado de ese género. El tango fue el ritmo de moda durante los años veintes; de hecho, puede decirse que Lara comenzó componiendo tangos. El primero de ellos, "De noche" (1928), lo utilizó para enamorar a Angelina Bruschetta. Entre 1928 y 1929 compuso "Poco a poco", "Adiós", "Canalla", "Más tarde", "Mentira", "Mujercita" ("Vendedora de amor"), "Perdida" y "Sintiendo una pena". En 1932 dio a conocer "Consejo", "Lejos" y "Reproche". Sin embargo, cuando casi dejaba de componer tangos estrenó su obra maestra: "Arráncame la vida" (1934), obra a la que siguieron ese mismo año canciones mucho menos conocidas, "Carita de cielo", "Como te extraño"; y al año siguiente "Bonita", "Con ganas de perder" y "Latido". De 1937 es un vals argentino, "Vuelve otra vez". Caricatura de Lara de Héctor Daniel Falcón.
Poco antes de partir para Argentina dio a conocer "No tengo la culpa" que grabó Pedro Vargas. El mismo año de su viaje al Río de la Plata compuso su último tango, el más desafortunado de todos, "Noche de tango", pieza que sólo fue interpretada por un tenor ahora olvidado, Jaime Nolla Reyes. Pasados muchos años, Lara descubrió tres tangos que había compuesto al comenzar su carrera, "De vuelta", "El cofre" ("Cartera vieja") y "Lo de siempre", los últimos se los dio a grabar a Libertad Lamarque a fines de los años cincuentas. En total veintitrés tangos y un vals argentino, todos escritos antes de conocer Argentina. En un trabajo especial desde Jalapa, Veracruz, nuestro amigo y gustos o de la obra de Lara, Fernando Hernández, nos compartirá un trabajo especial que nos habla de Los tangos de Lara, no se lo puede perder.
11. Desde La Pantalla de Cine este viernes escucharemos dos piezas: Inicialmente “El apagón”, canción de la película “Qué hombre tan simpático”, filmada en 1943, en la que Gloria Marín aparece bailando y cantando ese tema, aunque a decir verdad no estamos seguros si en ese filme se le dobló la voz a la actriz a la hora de interpretar esa canción tropical de Esperón y Cortázar, que en otro momento también grabó en disco la cantante Toña la Negra. Asimismo de la película “Porqué peca la mujer”, filmada en 1952, presentaremos un verdadero garbanzo de a libra con la interpretación a dueto de Luis Aguilar y Pedro Vargas del bolero “Siempre te vas”, de Agustín Lara, con el acompañamiento en los coros de Las hermanas Águila. Sin duda una tanda especial con música del cine.
12. En la Cadena del Recuerdo este viajaremos hasta Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Fernando Merino Reyes, desde la XEJAM, La Voz de la Costa Chica, nos presentara algo especial: Se trata de una banda de rock integrada por jóvenes indígenas Chatinos de Santo Reyes Nopala, Oaxaca. Asimismo desde Mérida, Yucatán, Felipe García Vargas nos presentará como ya es costumbre El pregonero del Mayab, con un recorrido por la rica y abundante producción musical de la península.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 27 de ENERO DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
PARA OÍRSE HOY: FM GLOBO...LO ROMÁNTICO Y MODERNO CON AMOR.
-
Que tal amigos, el día de hoy les ofrecemos la primera colaboración de una
amiga leal e incondicional de este canal...Angélica Ruiz. En su paso por
dive...
Hace 4 años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario