¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 22 de junio de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE JUNIO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE JUNIO DE 2015

* Recuerdo de María Luisa Landín a un año de su fallecimiento
* Programa dedicado a violines y violinistas. Oiremos a los violinistas Lauro D. Uranga y Ricardo Bell. Otros virtuosos del violín: Alfredo Núñez de Borbón, Juventino Rosas y El ciego Melquiades. En La Carpa, Gila y el monólogo “El violín”. Joselito Canta “Violín gitano”
* En la Cadena del Recuerdo, Moisés Simons, a 70 años de su fallecimiento


1. Hace un año, el 20 de junio de 2014, falleció María Luisa Landín. Escribe Omar Martínez que después de iniciar su carrera acompañada de su hermana Avelina, a partir de 1939, bajo el nombre de Hermanas Landín, María Luisa y Avelina pasan a formar parte del elenco de la RCA y su fama y popularidad alcanzan grandes dimensiones. Para entonces, hay una efervescencia por los duetos femeninos y así surgen “Las Hermanas Escoto”, “Hermanas Ruiz Armegol”, “Hermanas Vargas Dulché”, “Hermanas Padilla”, “Hermanas Barraza”, “Cuatitas Herrera” y otras, con las que las “Landín” entraron en franca competencia. En 1940, las Hermanas Landín, inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Mari-Lina, a finales de los años cuarentas. Aunque María Luisa Landín ya había grabado como solista en 1941, con RCA temas como: “Allá”; “Pasional”; “Sin ti”; “Una canción más”; “Vuelve”; y “Canción del alma”. Es a partir de 1942, cuando despega su carrera como solista, teniendo grandes éxitos discográficos. Al diluirse el dueto Hermanas Landín, María Luisa, realiza una serie de grabaciones para la empresa refresquera “Coca-Cola”, dedicadas a la difusión y promoción de la empresa, por las más importantes radiodifusoras de México y Latinoamérica. A un año de su fallecimiento, el recuerdo de María Luisa Landín está siempre presente entere los amantes de su música (Con información de marialuisalandin.org.mx).

2. Este viernes escucharemos varias canciones que hablan del violín, el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo. También presentaremos a diversos virtuosos de este instrumento. En el bolero y en general en la música popular, podemos encontrar diversos ejecutantes de este instrumento, por ejemplo Lauro David Uranga, a quien escucharemos tocar este instrumento en una de las primeras grabaciones que hizo Agustín Lara: el tango “Carita de cielo”. Lauro D. Uranga nació en Tulancingo, Hidalgo el 18 de agosto de 1882 y falleció en Los Ángeles, California, el 2 de agosto de 1927. Dice Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México que Uranga fue un violinista, director y compositor. Inició sus estudios musicales con su padre, Manuel Uranga. Prosiguió su formación en el Conservatorio Nacional de Música de México. Ejecutaba con destreza la guitarra, el violín, la mandolina y algunos instrumentos exóticos. En 1907 debutó como compositor de género chico con la zarzuela El sueño de Caín. En 1911 confirmó su fama con su canción “Alborada”. Entre 1919 y 1923 tuvo una temporada en el teatro Principal en la que cada domingo estrenaba hasta diez canciones suyas. En 1923 realizó una gira por América del Sur. Hizo música y letra de numerosos sainetes, operetas, revistas y zarzuelas mexicanas en la época de auge del género chico, entre ellas destacan: Las extraviadas, Los frentes de la guerra, México lindo, El rosario de Amozoc y ¿Quién será presidente? (estreno en el teatro Principal, 1927). De su vasto catálogo cancionero sobresalen las piezas Ecos rancheros y Muñequita de amor.


3. Alfredo Núñez de Borbón, aparte de extraordinario compositor, fue un virtuoso del violín. Núñez de Borbón nació en la ciudad de México el 8 de agosto de 1908 y falleció el 10 de diciembre de 1979. Violinista y cancionero. A los nueve años de edad inició sus estudios de piano y violín, de modo empírico. Fue alumno de Estanislao Mejía (solfeo), José Rocabruna (violín) y Pedro Luis Ogazón (piano). A partir de 1920 trabajó como violinista en salones de baile y en orquestas teatrales de género chico. En 1925 se estableció en Nueva York, donde formó una orquesta de baile con la cual recorrió América del Norte. Después se sumó a la orquesta de un barco transatlántico. Regresó a México en 1938 y formó y dirigió su propia orquesta de baile. A partir de ese mismo año actuó también al lado de Francisco Gabilondo Soler en giras por toda la República Mexicana (1938- 1945), difundiendo el repertorio de ese compositor. Actuó en la radioemisora XEW contratado para tocar en varios programas. Después trabajó en televisión, en La Hora del Recuerdo, con Héctor Cervera. Escribió numerosas canciones, entre las cuales destacan “Ansiedad”, “Ay”, “Consentida”, “Hay que olvidar”, “Inconsolable”, “Inquietud”, “Mi pensamiento”, “Oreja de oro”, “Pregunta”, “Reconciliación”, “Si regresara el amor”, “Siempreviva”, “Sólo quedas tú”, “Terciopelo”, “Tiempo aquél”, “Vals argentino” y “Vals ruso” (valses cantados). También compuso música para cine. (Con datos de Gabriel Pareyón, Diccionario Enciclopédico de Música en México).

4. Un violinista destacado dentro de la música popular en el sur de los Estados Unidos, con fuerte influencia mexicana, es El ciego Melquiades. Escribe Hermann Bellinghasen que un personaje peculiar de la música fronteriza es El Ciego Melquiades, muy popular en los treinta y cuarenta. Junto con Santiago Morales “El Ranchero”, El Ciego Melquiades representa el fin de una tradición; a partir de 1930 el violín comenzó a ser desplazado por el acordeón. Este Blind fiddler (violinista ciego) era muy solicitado para los bailes y las corridas de toros en el área de San Antonio. Aunque Melquiades aún grababa en 1950, poco se sabe de su vida; su música es una mezcla de la tradición violinística mexicana más o menos cultivada (cuyo prototipo fue Juventino Rosas) con el violín huasteco y el violón que acompañaba al square dance de Tennessee y Texas. Pero mientras el fiddle (violín) blanco se ha mantenido embalsamado en la música country más conservadora, y el fiddle negro, propio del blues, fue rescatado por ciertos grupos de rock (es el caso de Papa John Creach, quien tocó mucho con Jefferson Starship y Hot Tuna), el violín texano-mexicano prácticamente ha desaparecido.

5. Con el Quinteto Típico Mexicano, una orquesta de cuerdas en la que destaca la participación de dos violines, presentaremos la obra más representativa de Juventino Rosas: “Sobre las olas”, en una grabación de 1926. Desde niño, Juventino Rosas mostró una gran disposición y talento para el aprendizaje de la música, siendo inducido y enseñado por su padre a tocar el violín, su instrumento preferido. Vivió de joven en una vecindad del barrio de Tepito en la Ciudad de México y trabajó de campanero, violinista y cantor en los servicios religiosos de la Iglesia de San Sebastián. Luego formó parte del grupo de los hermanos Aguirre, también estuvo integrado al grupo de los hermanos Elvira, mismo que dejó al morir su padre y su hermano mayor, quienes fallecieron en una riña durante una fiesta en donde bailaban. Para 1885, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió solfeo y teoría musical. Gabriel Pareyón dice que se difundió erróneamente que el vals “Sobre las olas” había sido compuesto en 1891, pero gracias a las pesquisas de Jesús C. Romero se supo que la obra “fue compuesta en 1887 [...] la prueba documental de ello es el recibo que otorgó Rosas a la casa Wagner y Levien fechado el 7 de febrero de 1888, por cantidad de $45.00, importe de la venta de sus composiciones Lazos de amor, chotís, y Sobre las olas, vals.

6. En la sección La Carpa, escucharemos un diálogo cómico llamado “El violín”, a cargo del humorista español Miguel Gila Cuesta, nacido en Madrid, el 12 de marzo de 1919 y fallecido en Barcelona, el 13 de julio de 2001. Gila nació en el barrio madrileño de Chamberí. Huérfano de padre a temprana edad y con dificultades económicas en su hogar, abandonó los estudios a los 13 años. Su primer trabajo fue de pintor de coches con el que consiguió suficiente dinero para retomar sus estudios hasta el segundo grado de aprendiz de mecánica de aviación, y trabajó en los Talleres Elizalde de Barcelona. Posteriormente fue fresador en Construcciones Aeronáuticas SA (CASA), en Getafe. Al estallar la Guerra Civil, como militante de las Juventudes Socialistas Unificadas se alistó como voluntario en julio de 1936 en el Quinto Regimiento de Líster. En el Viso de los Pedroches (Córdoba) fue puesto frente a un pelotón de ejecución y logró salvar la vida. El fusilamiento se produjo al anochecer de un día lluvioso y los integrantes del piquete estaban borrachos, por lo que no le acertaron los disparos. Gila se hizo el muerto y logró sobrevivir. Empezó su trabajo como humorista gráfico en "La Exedra'", revista editada en Salamanca por un grupo de universitarios hacia los años 1943 y 1944. El éxito le llegó en 1951, cuando actuó en Madrid como espontáneo en el teatro de Fontalba, donde contó un improvisado monólogo sobre su experiencia como voluntario en una guerra. En la década de 1950, actuó en la radio.

7. Con el cantante español Joselito presentaremos la canción “Violín gitano”. José Jiménez Fernández, más conocido como "Joselito", nació en Jaén, el 11 de febrero de 1943. Es un cantante y actor español, que alcanzó el éxito como niño prodigio bajo apodos como "El niño ruiseñor", "El niño de la voz de oro" y "El pequeño ruiseñor". En algunas fuentes se cita 1947 como el año de su nacimiento debido al aspecto que presentaba en su primer filme, El pequeño ruiseñor (1956), más propio de un niño de nueve años que de trece. Su crecimiento había sufrido un considerable retraso y los estudios cinematográficos que producían sus películas quisieron hacerlo aparecer como un niño más pequeño de lo que realmente era. Sus primeras intervenciones como cantante las inició a edad temprana en programas radiofónicos. En uno de estos recitales coincidió con el actor y cantante Luis Mariano que al ver el potencial de voz del niño le ofreció llevarlo a París y presentarlo en la radio y televisión. Allí trabajó durante un tiempo y allí fue donde el director español de cine Antonio del Amo le redescubrió ofreciéndole trabajo como actor cinematográfico.

8. Entre otras canciones que nos hablan de violines y violinistas presentaremos el tema “Mil violines”, en voces de Los Tres Ases, asimismo con Los Trovadores Tamaulipecos escucharemos el tema “Por el camino”, con la participación de Ricardo Bell en el violín, una grabación de finales de los años veinte. Por otra parte, en la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos tres tangos que hablan de este instrumento: “Qué te cuente mi violín”, “Violín”, y “Violines gitanos”, en las versiones de Hugo del Carril, Orlando Medina e Ignacio Corsini, respectivamente.


9. Hace 44 años, el 29 de junio de 1971, falleció Néstor Mesta Chaires, cantante, tenor. En 1929 ganó un concurso de canto en el teatro Colón de la ciudad de México. Más tarde actuó en centros nocturnos y teatros de revista. En 1930 ingresó al elenco de la radiodifusora XEW. Durante ocho años recorrió las principales ciudades de EU cantando con la orquesta de André Kostelanetz. En Nueva York cantó como solista en el Carnegie Hall. Hizo numerosas giras por la República Mexicana, Centro y Sudamérica, interpretando canciones de Agustín Lara, María Grever y Jorge del Moral, de quienes fue considerado como uno de sus mejores intérpretes. Durante un tiempo cantó ópera, aunque prefirió cantar canciones tradicionales mexicanas y españolas. En España fue premiado por su interpretación de las Siete canciones de Manuel de Falla. En 1963, a causa de un accidente automovilístico perdió la voz, y aunque luego la recuperó, decidió retirarse de toda actividad artística. (Con información de Gabriel Pareyón, Diccionario Enciclopédico de Música en México). En la voz de Néstor Mesta presentaremos el paso doble llamado “Paso a Medina”, grabación histórica de los años cincuentas con la presentación de locutor Marín y Kall. Completará esta tanda musical el “Ay, ay, ay”, del compositor chileno Osmán Pérez Freire).

10. Hace 103 años, el 2 de julio de 1912, nació el cantante Martín Becerra, integrante por muchos años del famoso dueto Martín y Malena, con quien escucharemos una selección de tres canciones rancheras. Martín Becerra es originario de Ocotlán Jalisco y residente de Monterey Park, California, Estados Unidos. A iniciativa de Guillermo Kornhauser, director artístico de Discos Peerless, Don Martín integró el Dueto Martín y Eloísa, con Eloísa Gómez; posteriormente conformó con Magdalena Pérez el dueto Martín y Malena. Datos de Arnulfo Tamez nos dicen que este dúo sufrió de varios cambios en la voz femenina, habiendo sido la de Paz Águila (del dúo Hermanas Águila) la última de ellas y conservando el nombre del Dueto. Martín se inició como solista en la música a los veinte años de edad, posteriormente formó parte de duetos, tríos y grupos, como Los Cancioneros del Sur y el Trío Guayacán. A mediados del año de 1949, Martín Becerra se va a radicar a la ciudad de los Ángeles California, donde se desempeñó como locutor de radio y entrevistador de numerosos artistas. Laboró también como presentador del Teatro Million Dollar. Hablar de Martín Becerra es referirse también a Don Miguel Martínez Domínguez, célebre trompetista del Mariachi Vargas, que fue quien acompañó al Trío Guayacán en sus grabaciones que se hicieron en los años 1948 y 1949.

11. En la sección La Cadena del Recuerdo, Celso Atencio de la emisora Luz Radio de Maracaibo, Venezuela, nos ofrecerá una cápsula dedicada a Moisés Simons a 70 años de su desaparición física Fue el compositor del célebre El manisero, posiblemente la más famosa canción creada por un músico cubano. En 1924, Simons fundó su jazz band con la que se presentaba en el "roof garden" del Hotel Plaza en La Habana. La banda estaba compuesta, además de Simons en el piano, por Virgilio Diego, violín; Alberto Socarrás y José Ramón Betancourt, saxos; Pablo O'Farrill, contrabajo, amén de batería, banjo y timbales. En 1928, incorporó al trompetista Julio Cueva y a Enrique Santiesteban, como vocalista y baterista. Simons fue un investigador de la música cubana llegando a publicar sus trabajos en periódicos y revistas. Escribió música para películas. Fue presidente de la Asociación de la Solidaridad Musical y director técnico de la Sociedad de Orquesta de Viento u orquestas típicas. Como compositor se ubica en la edad de oro que vivió la música cubana en el período comprendido entre las dos guerras mundiales junto a Alejandro García Caturla, Amadeo Roldán, Ernesto Lecuona, Eliseo Grenet, Gonzalo Roig, Rodrigo Prats y Jorge Anckermann. Fue la era del afrocubanismo, donde se celebró y reconoció la influencia de los negros en la cultura musical cubana.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de JUNIO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario