MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE JUNIO DE 2019
* Recordaremos, como cantantes y como compositores, a los veracruzanos Cuates Castilla
* Oiremos a las Hermanas Landín acompañadas de mariachi* Además, la orquesta del veracruzano Noé Fajardo. Desde Colombia, José A. Morales. Canciones que hacen referencia a la marihuana. Desde Cuba, Vicentico Valdez
* Presentaremos a Nico Saquito en la sección Permítame un recuerdo; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza y entrevista con Irma Carlón
1. Este viernes recordaremos, como cantantes y como compositores, a los veracruzanos Cuates Castilla. Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla nacieron el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. En 1924, a la corta edad de 12 años, Los Cuates Castilla iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Fueron autores y compositores de letra y música de más de mil canciones de todos los estilos. La primera fue “Tu alma”, compuesta en 1924. Según Pablo Dueñas, el eslabón entre el bolero veracruzano y el bolero capitalino lo realizaron Los Cuates Castilla a través del bolero “Cuando ya no me quieras”, compuesto a los 18 años de edad, en 1930, cuando llevaban más de dos años de vivir en la capital, procedentes de Veracruz. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que los cuates grabaran este tema que finalmente llevaron al disco en 1934. Pepe y Miguel Castilla, gemelos idénticos e inspirados compositores nacidos en Veracruz, fueron quienes llevaron la música mexicana (el bolero. el son huasteco y la canción ranchera) por diversos países de Europa y Asia, durante la época de la postguerra, es decir, después de 1947. No hay que olvidar que sus primeras incursiones en radio se dieron en la XEB, alrededor de 1929. Miguel “Cuate” Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1979. José “Cuate” Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 13 de septiembre de 1994. Viajeros del mundo, embajadores de nuestra canción, compositores de grandes éxitos… mucho es lo que se puede decir de esta pareja de cantantes, que otorgó al cancionero popular latinoamericano obras de la categoría de “Cuando ya no me quieras”, “Plegaria Guadalupana”, “El pastor”, “Mi segundo amor” y muchas más. Fueron artistas de la emisora XEB entre 1929 y 1940. Imagen de Los Cuates Castilla tomada de la Revista Somos.
2. No pueden faltar en nuestro elenco musical el dueto de las Hermanas Landín, pero ahora acompañadas de mariachi. María Luisa y Avelina Landín Rodríguez fueron las integrantes de este excelente dueto que interpretó magistralmente algunos de los antiguos boleros que se conocieron en México. Debutan en la XEW, en 1938, con el nombre de “Pirita y Jade”, acompañados por las orquestas de Gabriel Ruiz, Ray Montoya y Federico Bahena. En octubre del mismo año se incorporan a la programación de la naciente XEQ, donde su director artístico Enrique Contell, las contrata para que compitan con las “Hermanas Águila”, conocido ya como el “Dueto de América” a partir de entonces se originaría una rivalidad artística entre ambos duetos, que duraría muchos años en la programación de las radiodifusoras. A partir de 1939, ya bajo el nombre de Hermanas Landín pasan a formar parte del elenco de la RCA y su fama y popularidad alcanzan grandes dimensiones. En 1940, las Hermanas Landín, inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, quien la retira de los medios, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Mari-Lina, a finales de los años cuarenta; de esta época son los temas: “Amargado de la Vida” y “Los Magueyes”. Este dueto sería de corta vida musical ya que vuelven a separarse iniciando exitosas carreras por separado tanto Avelina como María Luisa. (Con datos de https://marialuisalandin.org.mx/biografia).
3. Noé Fajardo Montalbán fue un músico que acompañó con su orquesta diversos cantantes. Nació en Coatzacoalcos, Veracruz, el 4 de julio de 1906 y murió en Ciudad de México el 25 de noviembre de 1961. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música –cuando lo dirigía Julián Carrillo– en Ciudad de México. Al morir su padre, quien lo inició en el estudio del flautín, el bombo y el piano, suspendió sus estudios musicales y regresó a Veracruz; allí se empleó en una banda militar como flautista. Posteriormente consiguió una plaza en la Impulsora de la Ópera de Ciudad de México, lo que le permitió regresar a la capital de la República y volver a tomar clases en el Conservatorio de 1918 a 1922, además de asistir a la academia particular del maestro Manuel M. Ponce. Ocupó puestos en varias orquestas de los teatros de la capital. De 1923 a 1928 trabajó como pianista en cines. En 1928 hizo sus primeros ensayos como arreglista de las canciones de Guty Cárdenas y emprendió estudios de composición y armonía con Juan León Mariscal. En 1934 formó parte de la Orquesta de Jazz de Adolfo Girón y colaboró (1936-1941) con Juan S. Garrido hasta que formó su propia orquesta de baile. Musicalizó varios cortos documentales entre los que sobresalen Fantasía Torera y Fantasía Mexicana. Dirigió también en el cine la ópera Fantasía Ranchera, cantada por Ramón Vinay, Pedro Vargas, la Chacha Aguilar y otros. Músico de la Orquesta Sinfónica Nacional desde 1928. Fue conocido en el medio como “El hombre orquesta”, dada su habilidad para tocar varios instrumentos, y por sus múltiples actividades como compositor, arreglista, intérprete, director y maestro. (Fuente: Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV).
4. José Alejandro Morales nació en El Socorro, Santander, Colombia, el 19 de marzo de 1913 y falleció el 22 de septiembre de 1978 en Bogotá. Fue uno de los más importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras han dejado. Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical. Fue el primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la canción “Ayer me echaron del pueblo”. Inició su desarrollo musical en su tierra. Cuando aún era muy joven se trasladó a Bogotá, donde desarrollaría casi en su totalidad su carrera artística. Siempre se caracterizó por su talento musical, sus buenos modales, su fino modo de vestir y su actividad intelectual. En el año de 1935 realizó su primera composición en la capital colombiana: un tango titulado “Marta”, con el que obtuvo grandes éxitos. Realizó su primera grabación musical en los estudios de Sonolux Con las voces e instrumentos, tiple y guitarra de Garzón y Collazos bajo la dirección del maestro Luis Uribe Bueno. Era un sencillo de 78 RPM que contenía su bambuco María Antonia y Arrunchaditos, de Rafael Godoy Grabación, con la que logró que el pueblo colombiano le empezara a reconocer como compositor. Se desempeñó además como Director de relaciones públicas de Sonolux, y como comentarista en diversos programas culturales de radio en varias emisoras de la capital colombiana. Murió el 22 de septiembre de 1978 a causa de una afección respiratoria en la Clínica del Country en la capital colombiana, aunque su cuerpo fue trasladado a Socorro por expreso deseo de su parte. Algunas de sus 213 composiciones son “Yo también tuve veinte años”, “Camino viejo” y “Pueblito viejo”.
5. Vicente Valdés Valdés, mejor conocido por su nombre artístico de Vicentico Valdés nació en La Habana, Cuba; el 10 de diciembre de 1919 y murió en Nueva York, Estados Unidos; 26 de junio de 1995. Vicentico Valdés fue hermano menor del también cantante Alfredito Valdés, y junto a él fue integrante del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro. También fue integrante de la orquesta "Cosmopolita" que dirigía Antonio María Romeu. Trabajó también con la Sonora Matancera, interpretando principalmente guarachas y guaguancós tales como “Yo no soy guapo” (guaracha de Reineiro Martínez) y el bolero mambo “Decídete mi amor”. Uno de sus temas más representativos en esa época fue su versión de “Los aretes de la luna”, original de José Dolores Quiñones, tema que contribuyó a darle a conocer ante el gran público. Radicado en New York, conoció a Noro Morales. Éste lo integró a su orquesta y con él grabó temas como Guararé de Ricardo Fábregas, y Qué problema de Rudy Castel. En los años subsiguientes, su repertorio se concentró en la interpretación de boleros, aunque continuó cantando otros ritmos autóctonos de su tierra como guajiras, sones o guarachas. Para el sello Seeco grabó una cantidad de temas, entre boleros, guarachas y hasta cumbias. En el álbum, Así canta el corazón, acompañado por su propia orquesta y con arreglos y dirección de René Hernández (pianista de la orquesta de Machito durante algún tiempo), incluyó temas como: Ya 'ta el guateque (ritmo orizá), Negro de sociedad (motivo afro), Cumbia que se va de ronda, (cumbia) Yuyumbé (guaracha) y varios boleros como Tú mi adoración original de José Antonio Méndez. En su madurez como cantante, Vicentico Valdés tuvo su propia orquesta y contó con arreglos musicales de René Hernández, Joe Caín y Javier Vásquez.
6. En la sección Un tema mil versiones, escucharemos diversas canciones dedicada a la marihuana. En la música popular de antaño hay muchas canciones que introducen esta planta en sus textos. Podemos mencionar por ejemplo “La cucaracha”, “La marihuana”, “Marihuana boogie”, “Dúo de mariguanos”, “Los mariguanos”, y otras más. El cannabis o también conocido como marihuana es originario de Asia central y del sur. A pesar de que muchos relacionan el uso de la marihuana con las culturas prehispánicas, no existe evidencia al respecto. Juan Pablo García Vallejo, sociólogo y autor de El primer manifiesto pacheco, asegura que la llegada del cannabis a México ocurre en 1492. Pese a que la hierba no fue usada por las culturas mesoamericanas, estas ya tenían amplia experiencia en el uso de plantas maestras como peyote, hongos y ololiuhqui, que se consumían cotidianamente tanto para «liberar el alma» como para convivir con la divinidad. El cultivo de cáñamo fue ampliamente incentivado para hacer despegar la economía de la Nueva España. La historia le atribuye a Pedro Cuadrado de Alcalá del Río la introducción de la planta en 1530 a petición de Hernán Cortés. Asimismo, su cultivo fue autorizado en una audiencia conducida por el obispo Juan de Zumárraga, quien aseguraba que la yerba era lo que les hacía falta a los indígenas «para ser felices». Estos descubrieron rápidamente los beneficios de consumirla y la empleaban para reducir diversas molestias, adaptándola también a la vida diaria y al uso ritual. Es muy probable que por el año 1550 también comenzara a fumarse ya que el virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón sugirió limitar el cultivo porque «los indígenas empezaron a emplearla para algo que más que la creación de cuerdas». En esta época empieza a llamársele Juanita o María, como las curanderas indígenas que sanaban con la planta.
7. La cantante Irma Carlón nació el 20 de noviembre de 1936 y desde muy pequeña en su casa escuchó música de boleros cuarenteros, por lo que en la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos una semblanza y entrevista con esta cantante nacida en la ciudad de Puebla. Estudió la carrera de actuación especializa en teatro en la ANDA en la Academia de Andrés Soler, después estudió en la escuela de teatro de Bellas Artes. Nunca dejó de cantar pues el gusto por el canto lo traía en la sangre y en 1944 a los 19 años inició su carrera profesional como cantante. Alguien muy importante en su carrera fue el compositor Vicente Garrido que había triunfado internacionalmente con su canción "No me platiques". En ese tiempo se estaba inaugurando el Hotel Continental Hilton en la ciudad de México, en el último piso se encontraba el Salón Belvedere, a Vicente Garrido le tocó inaugurar ese lugar el 19 de marzo de 1957 con su orquesta e Irma Carlón fue la cantante. Después, Irma conoció al gran actor Pancho Córdova, quien la recomendó al programa de "Variedades de Media Noche" que conducían el "Loco" Valdez y Kippy Casado. Debido al sentimiento que Carlón imprimía a sus interpretaciones, el "Loco" Valdez le puso el seudónimo de "La lágrima que canta". También trabajó en los programas "El Estudio de Pedro Vargas", "El Yate del Prado", "Guitarras" con Claudio Estrada y muchos más. El éxito logrado en sus presentaciones en radio y televisión, fue la razón por la que fue contratada en exclusiva para grabar en la compañía discográfica RCA Victor, por su director Mariano Rivera Conde. Los años cuarenta y cincuenta fueron muy brillantes para la señora Carló. En la actualidad la señora Irma Carlón es considerada una leyenda viviente del bolero. A sus 82 años, con buena salud, y estupendo estado de ánimo, es frecuente su participación en “La Cueva de Rodrigo de la Cadena".
8. En la sección Permítame un recuerdo, desde la emisora CMGC, Radio Vitral, ubicada en la frecuencia 103.9 FM, en la ciudad de Santi Spíritus, Cuba, el locutor e investigador cubano Gaspar Marrero, gracias a la intermediación del colega Juan Carlos Álvarez Echeverri, en Pereira, Colombia nos hablara de Nico Saquito y Caridad Cuervo. El 13 de febrero de 1901 nació el destacado compositor cubano Benito Antonio Fernández Ortiz, conocido en el mundo artístico como Ñico Saquito. La música siempre formó parte de su existencia. Su mamá y su tía cantaban a dueto tanto en su casa como en actividades en el barrio Tivolí, donde él nació. Además, la influencia y la tradición folclórica y musical de Santiago de Cuba, la cuna de los trovadores, lo llevó a los 15 años por primera vez a acariciar una guitarra, y tomó clases con el maestro Félix Premión. Se ganó el sobrenombre de Ñico Saquito en el Plus Ultra, donde jugaba la posición de jardinero central. Se desplazaba en el terreno con gran agilidad y destreza, los aficionados comentaban que era “un saco cogiendo pelotas”, que no se le escapaba ni una, este hecho unido a su baja estatura le ganaron el sobrenombre con el cual fuera conocido en el mundo musical, perdiendo por completo su nombre de pila, Benito Antonio Fernández Ortiz. En 1928 comenzó su carrera como trovador con el Cuarteto Castillo, posteriormente formó parte del grupo Típico Oriental, dirigido por Guillermo Mozo, con el cual hizo su primer viaje a las calles de La Habana. En 1948 creó Los Guaracheros de Oriente. Con este grupo viajó por Venezuela, Tampa, Cayo Hueso, México y Nueva York. En 1951 viajó a Venezuela con Los Guaracheros de Oriente el que después se separó y allí trabajó con el trío América y el cuarteto de Tico Álvarez. Participó con Los Guaracheros de Oriente, en el filme cubano Rincón criollo, 1951, junto a la vedette Blanquita Amaro, la cantante Celia Cruz y el dúo de Celina y Reutilio.
HACE UNA SEMANA QUEDAMOS A DEBER:
9. Escucharemos algunas interpretaciones de este dueto denominado Chema y Juana, “Dueto Picot”. Chema y Juana eran los personajes que adornaban el Cancionero Picot, un pequeño cuadernillo de papel en el que, en medio de páginas con letras de canciones de rumbas, mambos, boleros, rancheras y alegres sones, se podían leer consejos para curar la indigestión provocada por la sabrosa comida mexicana, así como remedios en bálsamo o pastillas para aliviar el resfriado, la tos, las quemaduras y hasta los callos. En 1931 los Laboratorios Picot comenzaron a comprar tiempo aire en la radiodifusora XEW. Los anuncios comerciales fueron un éxito rotundo, y este esquema se convirtió en uno de los medios más eficaces de propaganda en el México de aquella época. Es así como surge el famoso Cancionero Picot, cuya genialidad y gusto recaía en las aventuras de Chema y Juana, dos personajes que siempre, en forma de verso, anunciaban las bondades del producto. La serie de Chema y Juana fue creada en 1932 por César Berra. Durante muchos años él dibujó las planas que aparecían tanto en el Cancionero como en espacios de diversos periódicos, en las que también colaboraba el publicista Jorge Aguilar. Chema, un charrito con un mechón de pelo sobre la frente, con grandes entradas a lo Pedro Infante y largo bigote en forma de herradura, recobraba la vida después de una noche azarosa recurriendo a Sal de Uvas Picot. Juana, una chica morena con enormes ojos oscuros y peinado a ras, no hacía más que validar el juicio de Chema al encontrar en Sal de Uvas Picot un remedio fácil y rápido a las crudas, que hasta entonces se habían combatido casi exclusivamente por medio de caldos calientes muy picosos y chilaquiles con una excesiva dosis de chiles de todos los tipos.
10. Escribe Sofía Mireles Garavito que la actriz, cantante y poeta Amanda del Llano murió siendo todavía joven, en plena fama y éxito. Muchas ciudades han peleado ser su tierra natal; algunos biógrafos ponen que nació en Tonalá, otros que en Tapachula; pero realmente, ella nació en Cintalapa, Chiapas el 20 de junio de 1920; aunque fue asentada en el Registro civil de Tapachula. Amanda Llano Serrano trabajó como maestra en el Colegio Alemán en la Ciudad de México. En estos años, Amanda del Llano escribió más de 30 poesías, que nunca publicó y que su hermana Beatriz guarda. Empezó a actuar en una pequeña parte de la película Noche de recién casados. En 1942 actúa en la película Yo bailé con Don Porfirio al lado de Joaquín Pardavé; en ese mismo año, actuó en las cintas. La venganza del Charro Negro, Dos mexicanos en Sevilla y Mil estudiantes y una Muchacha. Hizo 48 películas de 1941 a 1963. El actor costarricense Crox Alvarado fue su segundo esposo, con el que se casó en el año de 1948. Antes se había casado con el Lic. Emilio Serrano Castro, pero su matrimonio nada más duró un año. Como cantante de ranchero, triunfó en una gira que realizó por Texas, California y algunas ciudades de los Estados Unidos. También hizo una gira de 2 años por España. En Cintalapa tenía un rancho de su propiedad, llamado La Enramada. Frecuentemente, visitaba su ciudad natal para ver a su hermana y participar en la Feria de la Candelaria el 2 de febrero. Murió el 24 de junio de 1964 en la ciudad de México, después de tres operaciones en los intestinos.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 de JUNIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario