¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 7 de agosto de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012
* Recordaremos a Chavela Vargas, La Chamana, quien murió a los 93 años de edad
* Cómo nació la canción “Morena Mía”, que tuvo su origen en la canción cubana “La Bayamesa”
* Además recuerdos de María Grever, Antonio Badú, Viruta y Chamula, Las Cuatitas Herrera y otros.
* En La Cadena del Recuerdo, Edwin Irrizary, desde Mayagüez, Puerto Rico nos presentará una semblanza de Carmen Delia Dipiní y en vivo desde cabina escucharemos al Cuarteto de cuerdas D y D.

1. El pasado domingo 5 de agosto falleció en Cuernavaca, Morelos, la cantante mexicana, de origen costarricense, Chavela Vargas, cuyo nombre verdadero era Isabel Vargas Lizano. Nació en San Joaquín de Flores, Costa Rica, el 17 de abril de 1919.Chavela destacó en el género de la canción ranchera no solamente por su manera personal de interpretar, sino también porque fue una pionera. Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Durante muchos años cantó en las calles a cambio de unas monedas hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de la mano de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor de sus mayores éxitos. Cuentan que cuando Jiménez falleció, Chavela acudió a su velatorio y se desplomó cantando y llorando borracha. Cuando varias personas intentaron apartarla, la viuda de Jiménez las detuvo: «Déjenla, que está sufriendo tanto como yo». Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces grabó más de ochenta discos. Destaca un disco con música yucateca, acompañada por el Cuarteto Lara Foster, del cual presentaremos este viernes “Manzanita” y “Desdeñosa”.

2. María Grever nació en la Hacienda de Otates, ubicada en León, Guanajuato, el 16 de agosto de 1892; a los seis años marchó a Sevilla, España, de donde era originario su padre, Francisco de la Portilla, mientas que su madre, Julia Torres, mexicana de nacimiento, tenía origen hispánico. María se casó con León A. Grever, de quien tomó el apellido para inmortalizarse como la gran compositora que es. Compuso su primera obra llamada “Bésame” antes de cumplir el segundo lustro de vida, aunque no fue publicada hasta 1925. Sus primeros éxitos los tuvo con “El reo”, “El ruiseñor” y con “Vida mía”; sin embargo fue con la interpretación de tango “Júrame”, en voz de José Mojica, cuando alcanzó su mayor éxito. Cuenta José M. Sánchez en la revista Hoy, publicada el 10 de enero de 1953, citado por el periódico La Jornada, que al escuchar la interpretación de Néstor Chaires de su canción “Vida mía”, en el Carnegie Hall, en 1948, María se emocionó tanto que le provocó una hemorragia cerebral que devino en parálisis del lado izquierdo. No obstante siguió con su vida y murió en 1952. De su inspiración presentaremos “A una ola”, en dos versiones sorpresa.

3. El actor y cantante Antonio Badú nació en Real del Monte, Hidalgo, el13 de agosto de 1914 y falleció el 29 de junio de 1993. Tuvo origen libanés, conocido también como “El emir de la canción. Su nombre verdadero fue Antonio Namnum Nahes. En Hidalgo trabaja como panadero y dependiente de una tienda, hasta que decide probar suerte en la Ciudad de México, instalándose en una vecindad del popular barrio de la Merced, en donde hace amistad con otra futura estrella: Mauricio Garcés y con el entonces desconocido periodista Jacobo Zabludovsky, desde entonces ya tenía inquietud por la carrera artística, que se le dio después de conocer a Ramón Armengod, quien lo presentó con el compositor Gabriel Ruiz, que a su vez lo presentó con su director artístico, este le dio la oportunidad de presentarse en el famoso programa La hora azul de la estación de radio XEW. En la XEW el locutor Pedro de Lille lo bautizó como “El emir de la canción”. Así es como inició en el canto, su carrera en el cine es otra historia. Este viernes en el programa lo recordaremos, a 98 años de su nacimiento, con un bolero de Luis Arcaraz.

4. Este viernes tendremos música en vivo desde la cabina de Hasta que el cuerpo aguante con el Cuarteto D y D, nacido en 2003 e integrado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, todos con más de 15 años de experiencia y reconocido nivel nacional. Como cuarteto se han presentado en diverso foros de la ciudad de Aguascalientes y otros estados de la Republica Mexicana. Interpretan diferentes estilos musicales con un repertorio muy amplio que incluye desde lo clásico hasta lo mexicano e internacional. Ellos han grabado un disco con interpretaciones del género bolerístico y estarán en cabina para presentarnos su segundo disco que recientemente terminaron de grabar. Actualmente el cuarteo esta intergado por Saúl robles y diana León en los violines; Dahlia Leyva en la viola y Georgina Coo en el violonchelo.

5. El compositor y letrista Argentino Luis Rubistein nació el 8 de julio de 1908 y falleció hace 58 años, el 10 de agosto de 1954. La familia provenía de Ekaterinoslav, en Ucrania. Los padres, el zapatero Motl y María Kaplán, maestra de escuela hebrea, decidieron emigrar ante el azote del antisemitismo, recrudecido en tiempos de la guerra ruso-japonesa, y llegaron a Buenos Aires a comienzos de 1906 con tres hijas. En la Argentina tendrían siete hijos más, el segundo de los cuales fue Luis, venido al mundo en 1908 y con quien se inició la dinastía tanguera. En los documentos de algunos de los Rubinstein desapareció la "n", pasando a apellidarse Rubistein, como en el caso de Luis. Este, como varios de sus hermanos, nació en la humilde casa familiar de la calle Catamarca 945, del barrio de San Cristóbal, trozo del profundo sur de la capital argentina. Este viernes recordaremos a este letrista en la sección Rinconcito Arrabalero con el tango “Esperanzas”, con letra del propio Rubistein y música de Juan A. Félix Peña. Este tango lo escucharemos en voz de la cantante texana Lydia Mendoza. Originalmente fue grabado en 1933 por Liberta Lamarque.

6. El amigo Omar Martínez nos ha compartido dos grabaciones que consideramos garbanzos de a libra, extraídas de viejos discos de 78 rpm, se trata del dueto llamado Las Cuatitas Herrera, originarias de Nuevo Laredo, Tamaulipas, pero que hicieron carrera artística y brillaron a nivel nacional. En el cine mexicano, por ejemplo, participaron en películas como “México lindo”, filmada en 1938, “Recuerdos de mi valle” (1946); “Amor prohibido” (1945); “Luna Criolla” (1939); “Sangre en las montañas” (1938) y otras. Las Cuatitas Herrera hicieron también una gran cantidad de grabaciones en discos de 78 revoluciones por minuto, destacando la interpretación de canciones mexicanas. Según el Diario El mañana de Nuevo Laredo, el 25 de abril de 1938, Las Cuatitas Herrera Rodríguez, llamadas ¨Cancioneras del Norte¨, obtuvieron un contrato para actuar en Cuba. Para esta ocasión compartiremos las grabaciones “Cielito lindo” y “Mi terruño”, del sello DECCA.

7. Hace una semana le quedamos a deber la sección Un tema mil versiones, y esperamos ahora sí presentarle lo prometido: sólo canciones con el título de SERENATA: inicialmente escucharemos la que compuso Agustín Lara, grabada por el trío Guayacán; además también disfrutaremos de la SERENATA de Ernesto Riestra y su orquesta; asimismo la SERENATA de Tata Nacho con la voz de Luis G. Roldán. No olvidemos que Emilio Tuero también grabó una SERENATA de Alberto Domínguez.

8. En la sección La Carpa escucharemos dos interpretaciones con el dueto Viruta y Chamula, integrado por Marco Antonio Campos y un desconocido por nosotros personaje que se autonombraba Chamula y que llevaron al disco canciones preferentemente de Chava Flores. El comediante, cantante, músico y locutor, Marco Antonio Campos nació el 9 de septiembre de 1919 en la Ciudad de México. Antes de dedicarse a la vida artística trabajó en oficinas de GobiernoF. En el mundo del espectáculo se inició profesionalmente en septiembre de 1938 con el cuarteto El póker de la armonía en la radiodifusora XEFO. Dos años más tarde formó parte del elenco de Radio Mil con el Trío Latino (1940-1942) y en 1944 llegó a la XEW con Los Romanceros. Marco Antonio Campos se ganó el sobrenombre de Viruta cuando intentaba imitar a Resortes y bailaba swing, buggy buggy y como su imitación no era lo más aceptable, algunos dijeron que lo hacía como la viruta de los carpinteros, en alusión a la mala interpretación que hacía. En 1952 unió su talento al de Gaspar Henaine Capulina. Murió en 19 de febrero de 1989 en la Ciudad de México.

9. El pasado 4 de agosto se cumplieron 14 años del fallecimiento de la cantante puertorriqueña Carmen Delia Dipiní, nacida en Naguabo el 18 de noviembre de 1927. En La Cadena del Recuerdo, desde Mayagüez, Puerto Rico, Edwin Irrizary, colaborador de las emisoras WPRA 990 AM y Radio WUTIL 1300 AM, de esa ciudad puertorriqueña nos ha preparado una semblanza de Dipiní, cuya época de apogeo fue cuando interpretó sus melodías junto a la Sonora Matancera. Comenzó a cantar en 1937. En 1941 debutó profesionalmente en un programa que Rafael Quiñones Vidal animaba por la emisora WNAM. Ayudada por su amiga Ruth Fernández, se trasladó a Nueva York en 1947, donde se hizo cantante profesional. Asimismo en la sección “Desde Jalapa, Noches de Veracruz”, Fernando Hernández, desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, nos presentará la segunda parte de la semblanza del Dr. Moisés González Cortés en la que incluirá la canción “Aunque tú lo niegues” de la autoría del propio Dr. González con arreglos de Lalo Sáenz, quien a acompañará en el piano al propio autor.

10. Para ilustrar musicalmente el siguiente artículo enviado por el amigo Mario Bolio García, desde Mérida, Yucatán, en el que nos describe como nació la canción “Morena Mía”, que tuvo su origen en la inspirada composición de Sindo Garay “La Bayamesa”, presentaremos las dos canciones en cuestión: inicialmente “La Bayamesa”, en las voces del dueto de las hermanas Martí; asimismo escucharemos “Morena mía”, llevada al disco por Guty Cárdenas a dueto con el cubano Adolfo Utrera con acompañamiento de orquesta en el mes de noviembre de 1929 para el sello Columbia. Muchas gracias a Don Mario Bolio por compartirnos estos artículos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 de AGOSTO DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.


CÓMO SE HIZO LA CANCION “MORENA MIA”

Por Mario Bolio García (*)

La bellísima canción “Morena mía” tuvo su origen en la inspirada composición de Sindo Garay “La Bayamesa”. Sindo Garay, quien fuera uno de los grandes pilares de la canción cubana, compuso La Bayamesa en Bayamo, Cuba, una de las primeras villas fundadas en Cuba por Diego Velásquez (sic) en el siglo XV; fue también la primera que tomaron los mambises en la lucha libertadora iniciada en 1869. Sindo Garay se inspiró en el año 1918 en casa de su amigo Eleusipo Rodríguez, en Bayamo, para escribir esta canción patriótica que se convertiría en un himno nacional cubano.

Corría el año 1918 cuando Sindo Garay decide salir de Santiago de Cuba para visitar en la ciudad de Bayamo a su amigo Eleusipo Rodríguez. Le acompañan como siempre su guitarra y su hijo. Mientras buscaba acomodo en una colombina de la casa de su amigo, llena de hermosos árboles, Sindo dejó volar su imaginación hacia la historia de Bayamo y pensando en la belleza de la mujer bayamesa y en el histórico día en que rodeada por fuerzas españolas superiores, los bayameses decidieron quemar la ciudad antes que entregarla y para que no pudiera ser recuperada por los españoles; así, escribió los versos de la que más tarde se convertiría en su más famosa canción:

Lleva en su alma la bayamesa

tristes recuerdos de tradiciones,

cuando contempla sus verdes llanos,

lágrimas vierte por sus pasiones.

Ella, sencilla,

le brinda al hombre

virtudes todas y el corazón,

pero si siente

de la patria el grito,

pero si siente

de la patria el grito,

todo lo deja, todo lo quema,

ese es su lema, su religión.

De La Bayamesa se conserva una grabación en un disco LP PANART, grabado en Cuba a principios de los años 50’s, por el dueto de las Hermanas Martí, cuya interpretación considero es de las más bellas hechas de dicha canción. También la grabó el incomparable Dueto Cabrisas Farach para el mismo sello PANART en la década de los 50’s.

Precisamente en la década de los años 50’s la trova yucateca cobraba un gran auge en la ciudad de México, D.F. y en uno de los diversos sitios donde se enaltecía la canción yucateca, el Restaurante “El Círculo del Sureste”, tocaba y cantaba, en compañía de otros grandes trovadores de la “vieja guardia”, Manuel “El Gordo” Barrera, junto con Pablo Molina (quien hiciera dueto con Guty Cárdenas), Armando Sauri, Manuel Sánchez y otros. Al “Gordo” Barrera es a quien se debe esa gran fusión que hiciera desde el año de 1929, de los versos del poeta puertoriqueño José P.H. Hernández titulados “Madrigal: A unos Ojos Astrales” que le escribiera a su hijo, tomó la letra y con la música de “La Bayamesa” de Sindo Garay hizo surgir ésta gran canción. El poema dice:

MADRIGAL

A unos ojos astrales



Si Dios un día -morena mía-

cegara toda fuente de luz,

el universo se alumbraría

con esos ojos que tienes tú.

Pero si lleno de agrios enojos

por tal blasfemia, tus lindos ojos

Dios te arrancase,

para que el mundo, con la alborada

de tus pupilas, no se alumbrase;

aunque quisiera, Dios no podría

tender la noche sobre la nada…

¡porque aún el mundo se alumbraría

con el recuerdo de tu mirada!

José P. H. Hernández

(del libro “Antología de la poesía puertorriqueña” por Eugenio Fernández Méndez)

Manuel “el gordo” Barrera sólo agregó a la poesía la frase –morena mía-, que a la vez dio la pauta para el título de la canción, para cuadrar perfectamente la música; la resultante de ello fue la bellísima canción “Morena mía”, una “canción yucateca”, pero que en realidad, los versos son del puertoriqueño José P. H. Hernández y la música del cubano Sindo Garay; y el montaje de ambos componentes fue del yucateco Manuel Barrera, en un caso único de la canción yucateca. Sin la participación creativa de éste último, la canción “Morena mía” no hubiese existido jamás; justo es otorgarle este mérito y darle el crédito debido.

Esta es la grandiosidad de la canción yucateca, además de su originalidad incomparable reflejada por todos sus grandes poetas, compositores y trovadores, dedicada exclusivamente a enaltecer a la mujer, es también sublimación de lo ya hecho, como en éste caso. Ese mismo año de 1929, en noviembre, la grabó por vez primera magistralmente GUTY CÁRDENAS para la COLUMBIA, en disco de la época de 78 rpm, haciéndole dúo el cubano Adolfo Utrera con acompañamiento de orquesta, dándola a conocer Guty por el mundo. De la canción “Morena mía”, Juan Acereto, Felipe Domínguez y Pastor Cervera grabaron la mejor interpretación, en la década de los 60’s, en un disco LP de la marca DIMSA DML-8297 MUJER: YUCATAN TE CANTA.

Siempre fue una de las canciones favoritas de Pastor Cervera y en todas sus actuaciones la interpretaba, pero como a fuerza necesita cantarse a dos voces, me pedía –cuando estaba yo presente- que hiciera la primera y el hacía el dúo, un dúo fuera de serie. Tuve la fortuna de grabarla con él en la ciudad de México para el disco compacto “PASTOR CERVERA Y MARIO BOLIO EN BOHEMIA” del sello GRABAMAYA con el auspicio de CONACULTA en el año 2003.

(*)Mario Bolio García.- La Canción Yucateca, su historia y sus creadores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario