¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 15 de agosto de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2016
* En vivo, vía telefónica, entrevista con Isidro Olace, narrador de le serie radiofónica Kalimán
* También fue narrador de series como Rayo de Plata, Julián Gallardo y actor de doblaje
* Además, oiremos  un programa con sólo canciones de pájaros y pajarillos, con voces como Las Hermanas Huerta, Las Dos Marías, La Panchita, Rosa María Alam y Javier Solís; además de autores como Pepe Domínguez, Luis Martínez Serrano, Pepe Domínguez, entre otros.
* Desde Sudamérica, oiremos a Carlota Jaramillo y al dueto Montes y Manrique

1. Este viernes presentaremos una conversación telefónica, desde la ciudad de los Ángeles, California, con Isidro Olace, actor de doblaje mexicano, que es recordado por varios trabajos en la radio, televisión y cine, entre ellos por ser el narrador de la serie radiofónica Kalimán, programa de radio y posterior historieta de origen mexicano, que narraba las aventuras del superhéroe Kalimán y su joven compañero Solín, descendiente de los faraones. Estuvo vigente entre 1963 y 1991. Kalimán inició como un programa de radio el 16 de septiembre de 1963. Las series se siguen transmitiendo por XERED-AM 1110 KHz—antes RCN (Radio Cadena Nacional)—en Ciudad de México y en diversas estaciones de México, así como en otros países de Latinoamérica. A la fecha, más de 30 series con miles de capítulos de media hora han sido transmitidos. En principio, Radio Cadena Nacional, S.A., bajo la dirección de Rafael Cutberto Navarro Huerta, produjo la serie. Los actores y reparto fueron Luis Manuel Pelayo en la voz de Kalimán, Luis de Alba como Solín, Isidro Olace en la narración; Marcos Ortiz en la dirección. Los guiones estuvieron a cargo de Víctor Fox (seudónimo de Héctor González Dueñas) y Clem Uribe, sobre argumentos de Rafael Cutberto Navarro Huerta y Modesto Ramón Vázquez González. Tras el éxito inicial de las aventuras del personaje en este formato, en 1965 se produjo el salto a la historieta, alcanzando entonces su mayor popularidad. En Colombia se hizo produjo una serie radiofónica con actores colombianos en la Cadena Todelar.

2. Isidro Olace es un actor de doblaje mexicano. Nació el 4 de junio de 1935. Fue uno los primeros actores en hacer doblaje en español en Estados Unidos a finales de los setentas junto a Salvador Nájar y Carlos Petrel en Los Ángeles, California donde actualmente radica. Olace es esposo de la excelente cantante mexicana Linda Arce y es mejor conocido por ser el narrador en el serial radiofónico de Kalimán durante los años sesenta y setenta actuando a lado de Luis de Alba y Luis Manuel Pelayo. Isidro Olace cuenta con una gran trayectoria en su carrera como actor. Ha dado vida a importantes voces como “Darth Vader” en español en la Guerra de las Galaxias, por ejemplo. Isidro fue nombrado por el Departamento de Estado de Washington, D. C., “La Voz de América”, Olace tuvo también la oportunidad de doblar a grandes personalidades como Orson Welles, Kirk y Michael Douglas, Paul Newman, Richard Burton,  entre otros. Isidro Olace ha sido actor de cine, teatro, radio, televisión, narrador de radionovelas, y programas especiales. En los años sesentas su carrera ascendió al ser narrados de la serie Kalimán que se emitía en la emisoras de RCN México. Rafael Cutberto Navarro fue un dinámico y visionario empresario de la Radio, decidió lanzar al  aire  en México una nueva  Radiodifusora con las siglas RCN, Radio Cadena Nacional, que en poco tiempo comenzó a ganar un gran auditorio por su  original y agresiva programación.  Cutberto Navarro había tenido la escuela de Alonso Sordo Noriega cuando trabajó para él en la fundación de la XEX en 1947. Con un Programa de variedad al medio día llamado "La Tremenda Corte", ganó un gran auditorio general por la comicidad del personaje principal llamado "Tres Patines", con lo que pudo competir con las comedias de la XEW y la XEQ. En 1963, el destino lo puso frente a un recién llegado de Cuba, llamado Modesto Vázquez González, quien le propuso la idea de poner  en el aire a un  "Superhéroe sin Superpoderes",  con el nombre de "Kalimán", quien solamente con disciplina y voluntad, lograba derrotar a todos sus enemigos para convertirse en el héroe admirado.

3. En la sección Rincón Norteño escucharemos una de las mejores interpretaciones de la canción "Pajarillo barranqueño", de Alfonso Esparza Oteo, en la versión de Las Hermanas Huerta, acompañadas de Los Alegres de Terán. Las Hermanas Huerta, fue un dueto conformado por Luz María y Aurora. Nacieron en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Hijas de doña Manuela Meoqui Ruiz de la Peña y don Jacinto Huerta Cerda, iniciaron su camino musical desde muy niñas en su casa, y sin que nadie les enseñara hacían primera y segunda voz. En entrevista con Radio Bilingüe de Estados Unidos, Aurora comenta que ellas quedaron huérfanas de madre por lo que su papá las cuidaba y siendo muy chicas muy chicas un buen día escucharon en la emisora XEFW de Tampico que se haría un concurso de aficionados y a pesar de que apenas tenían 14 años, lograron ganarlo y obtuvieron un contrato en la emisora patrocinado por la Lotería Nacional. Para que su papá no se diera cuenta de que ellas estaban en la radio, les cambiaron el nombre y les pusieron Luz y Lucero. Posteriormente ya instaladas en la ciudad de México eran parte del elenco Noches tapatías de la XEQ y la XEW-TV. Asimismo, de acuerdo con el compositor Manuel S. Acuña, Las Hermanas Huerta comenzaron su carrera discográfica con Felipe Valdez Leal para el sello Columbia. En 1962 la tienda “Mercado de discos” les dio un premio por la gran cantidad de discos vendidos.

4. Con el dueto mexicano Las Dos Marías presentaremos El pajarillo embrujado, canción de Miguel Ángel Castilla, grabado para el sello Victor. Las Dos Marías eran María del Rosario “Charito” Ortega y María Luisa Canales, quienes conformaron este dueto en los años treinta. De acuerdo con datos del coleccionista Don Pablo Gastelum ellas eran originarias del estado de Yucatán, aunque no hemos confirmado ese dato. Las Dos Marías grabaron una gran cantidad de discos de 78 RPM con gran diversidad de géneros como boleros, corridos, rancheras e incluso ritmos sudamericanos como pasillos. Fueron conocidas en algunos países sudamericanos, particularmente en Colombia. Charito Ortega también grabó como solista. Charito Ortega también se destacó como compositora, un ejemplo es su creación del bambuco “Niégalo”.

5. Desde Perú, presentaremos el yaraví arequipeño "El pajarillo", grabado en el año de 1911 por el dueto Montes y Manrique (Eduardo Montes Rivas y César Manrique) que llenó de historia la música peruana al ser los primeros peruanos en registrar sonoramente la música popular peruana a través de grabaciones que hicieron en 1911 en la ciudad de New York. El investigador en música peruana Darío Mejía escribe que muy poco es lo que se ha escrito, menos investigado, sobre dichas grabaciones que el dúo Montes y Manrique llevó a cabo, a pesar de la importancia que tiene dentro de la historia de la música peruana. La vida de nuestros personajes es también, en parte, un misterio, sobre todo en lo que respecta a Eduardo Montes quien falleció, muchos años antes que su compañero César Manrique, en una época en que no se empezaba a registrar debidamente la historia de la canción criolla y a ello se debe que hoy en día exista cierta confusión de fechas, hechos y sucesos que, en cierto modo, he tratado de aclarar desde hace algunos años para un mejor conocimiento de la historia de nuestra música popular. ¿Cuántas fueron las grabaciones que hicieron Montes y Manrique en New York? Se señala que fueron 91 discos dobles con 182 canciones, pero cuando ya habían pasado como 50 años de las grabaciones aquellas se empezó a mencionar 195 discos. Recientemente el Investigador Fred Rohner y Gérard Borras editaron un par de discos con algunas de las grabaciones de este legendario dueto peruano llamado Montes y Manrique, 1911-2011. Cien años de música peruana.

6. Siguiendo con este programa de pájaros y pajarillo, con la cantante Rosa María Alam escucharemos la canción "Se muere mi pájaro", de Herminio Kenny. El pasado 4 de agosto se cumplieron los 103 años del natalicio de la cantante yucateca Rosa María Alam, quien grabó muchos boleros, aunque no fue exclusiva de este género, ya que también llevó al disco tangos, rumbas y sones, entre otros. Según un texto de Don Luis Pérez Sabido, publicado por el diario yucateco Por Esto, Rosa María Alam nació en Mérida, Yucatán, a las cinco de la mañana del lunes 4 de agosto de 1913, en el predio número 460 de la calle 61, entre 52 y 54, del barrio de La Mejorada. En 1934, con veintiún años de edad, Rosa María debutó como cantante de boleros en la radiodifusora XEZ (calle 56 x 63), propiedad de los hermanos José y Alonso Palomeque Pérez de Hermida; la acompañaba el pianista Ricardo “El Jazz” Medina, en un programa patrocinado por la fábrica de Sidra Pino, que se transmitía de lunes a viernes. El locutor Arturo García Rodríguez, quien más tarde se convertiría en el primer actor de cine Arturo de Córdova, la presentaba como “La Conquistadora del Aire”. Agrega Pérez Sabido que con frecuencia visitaba la radioemisora XEFC, donde canto alternando con Judith Pérez Romero, de apenas 14 años de edad, Irma Farjat, María Luisa Harrison, Tuta y Nena Graham, las hermanas Rubio Osorio y el trovador y compositor Candelario Lezama, entre otros. Por recomendación de Arturo de Córdova, el empresario mexicano don Emilio Azcárraga Vidaurreta la invitó a integrarse al elenco inaugural de la radiodifusora XEQ, que inició sus transmisiones en 1938.

7. Con La Panchita presentaremos la canción "La pajarera", una grabación Peerless de 1946, acompañada de mariachi. La cantante regiomontana María de Los Ángeles Muñoz Rodríguez quien fuera una famosa cantante conocida como “La Panchita”, que se inició grabando para la RCA a inicios de los años cuarenta, falleció en Monterrey, N. L. el pasado 8 de noviembre de 2014. Según nos comenta Arnulfo Tamez, desafortunadamente como ha pasado en otros casos de figuras importantes de la canción mexicana, la noticia no fue difundida en los medios de comunicación. El amigo Arnulfo agrega que “La Panchita” estuvo casada con el ventrílocuo ecuatoriano Paco Miller radicado en México en la década de los años cuarenta, fue una gran cantante con una excelente voz y se acompaño en sus grabaciones con el célebre Mariachi Vargas de Tecalitlán. Entre sus canciones se encuentra “El Corrido de Monterrey” de Severiano Briseño, en una de sus primeras versiones grabada aproximadamente en el año de 1943, también grabó otras canciones de éxito como el “Corrido de Coahuila” de Felipe Bermejo, los vales peruanos “Estrellita del sur” y “Nube gris”, “La Campesina”, “El buque fantasma”, “Alma corazón y vida”, “El andariego”, “Desafío”, “Los dos perdimos”, “Corazón”, “Nuestro amor” y muchas otras más. “La Panchita” residió en el área metropolitana de Monterrey desde hace poco más de 15 años.

8. Con el dueto cómico de Viruta y Capulina escucharemos la canción "Mi gallo es el pajarito", dedicada al boxeador zacatecano Ricardo Moreno. En sus tiempos de esplendor, Ricardo Moreno fue ídolo del boxeo mexicano. "Pajarito" Moreno nació el 7 de febrero de 1937 en Chalchihuites, Zacatecas. Se convirtió en peleador profesional a los 17 años y fue figura de los encordados en la década de los 50 donde conquistó el campeonato. "Pajarito", un impresionante noqueador que fue campeón nacional pluma, pasó de la opulencia a la miseria en apenas unos cuantos años. El también conocido como Barretero de Chalchihuites tuvo de todo: un Cadillac con tapones de oro, una residencia en el Pedregal de San Ángel, una lancha para sus parrandas en el mar, un restaurante en Acapulco, donde impresionaba a la clientela al encender sus cigarros con billetes de cien pesos. Sin embargo, cuando se acabó la magia de sus puños cayó en el alcohol y las drogas, se esfumó el dinero, pasó por un hospital siquiátrico, vagó por las calles y terminó viviendo de la caridad. Dormía sobre cartones en unos baños públicos de la ciudad de Durango. Bajo la tutela del mánager Lupe Sánchez se convirtió en una de las grandes figuras del pugilismo mexicano en la década de 1950, en la que no sólo conquistó el título nacional pluma, sino que ganó el cariño de los aficionados por su espectacularidad y también por su vida disipada. Murió en 2008.

9. Desde Ecuador escucharemos el pasillo "Pajarillo", en la voz de la cantante Carlota Jaramillo, La Reina del Pasillo Ecuatoriano. Considerada por los amantes de este género como inmortal, María Isabel Carlota Jaramillo Jaramillo nació en Calacalí, en la provincia de Pichincha, el 9 de julio de 1904, y murió en Quito el 10 de diciembre de 1987, cuando tenía 83 años. En el libro Lo mejor del siglo XX de Oswaldo Carrión, se lee que en 1922 por conmemoración de la Batalla del Pichincha se organizó un concurso de canto para aficionados en el Teatro Sucre, el primer premio era una guitarra. Carlota y su hermana Inés, que en ese tiempo estudiaban para convertirse en profesoras en el Normal Manuela Cañizares, ganaron el primer premio entre 19 participantes, siendo ellas las únicas mujeres, luego se convirtió en animadora principal del espectáculo en la ciudad de Quito. Grabó su primer disco en 1938 en los estudios de radio El Prado de Riobamba, el pasillo “Amor grande y lejano” de su cuñado Ángel Leonidas. Los mil discos que se editaron se agotaron rápidamente. Luego siguió con “Honda pena”, autoría de Carlos Villafañe y Guillermo Garzón. En 1942 grabó junto a Luis Alberto Valencia el pasillo “Sendas distintas”, que compuso su esposo Jorge Araujo, en el sello Odeón de Argentina, que luego sería editado por Ifesa de Ecuador. (Con información de El Universo de Guayaquil, www.eluniverso.com).

10. En voz de Javier Solís presentaremos el tema "Pajarito cantor", de Luis Martínez Serrano. Si “¿Dónde estás, corazón?” nació como canción mexicana y se hizo cual tango, “Pajarito cantor” nació como tango y se hizo cual bolero con Javier Solís (¿acaso como él mismo: de un tanguero Luquín a un rancheroSolís?). El compositor de ambas es Luis Martínez Serrano; Solís sólo grabó la segunda (y una más del compositor: “Si no estás conmigo”), con el acompañamiento del mariachi Los Mensajeros, para el disco Y todavía te quiero (1966).  Tango ranchero cabal. Después de que las trompetas y violines lo anuncien, Solís sale a escena en esa su triste prisión. Subraya contenido los decasílabos y en los estribillos libera la voz ranchera sin olvidarse, ¡qué va!, de sus tenues descensos. Una versión del tango se puede con Emilio Tuero, ahí el “barítono de Argel” saca partido de su voz y logra sin problemas ecualizar el tango; lo cantor, por su parte, alza el vuelo más bien con la versión de Solís.(Texto https://solismania.net). No olvidemos que una de las mejores versiones logradas de este tango es la que hizo Juanito en su sedosa voz. Luis Martínez Serrano era español de origen y radicó con sus padres en Buenos Aires siendo niño por 1907, residiendo en esa ciudad hasta 1923, realizó sus estudios musicales en el conservatorio del diario La Prensa y perfeccionándose luego bajo las tutelas de los maestros Ernesto Drangosch y Alberto Williams. Después de actuar en lugares diversos, en una de sus tantas giras al exterior, se radicó en México por cinco años, aunque luego volvió al país azteca para radicar definitivamente aquí.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 de AGOSTO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario