¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 9 de mayo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE MAYO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE MAYO DE 2017
* ¿Quién fue Virginia Fábregas, inspiradora de la inmortal canción  “Ella”?
* Recordaremos a Gilberto Parra, autor de Por un amor y Qué te ha dado a esa mujer
* Además escucharemos canciones que hablan sobre tísicos. ¿Quién fue Luis Enrique El Plebeyo? Oiremos a las Hermanas Landín. Disfrutaremos la voz de Julio Flores. Desde Puerto Rico, Bobby Capó. En el Rinconcito Arrabalero, el Caballero Gaucho
* En Una canción colombiana para el mundo, Los Trovadores Andinos, y en La cadena del recuerdo, un paseo musical por San Germán, Puerto Rico

1. Seguramente usted habrá escuchado la romántica historia de cómo nació la canción yucateca “Ella”, del peluquero Domingo Casanova, con versión del poeta dominicano Osvaldo Bazil. La canción en cuestión fue dedicada a la artista española Virginia Fábregas, pero quién fue esta mujer inspiradora de la inmortal “Ella”. Se cuenta que el propio Domingo Casanova en una serenata le declaró su amor a Fábregas, a lo que ella respondió “Dispénseme, joven, yo no le corresponderé a usted ni a nadie. Nací para artista y artista me he de morir. Olvídeme, sin odios y sin llanto”. Virginia Fábregas García nació en Yautepec, Morelos, el 17 de diciembre de 1871 y murió en la Ciudad de México, el 17 de noviembre de 1950, fue una actriz mexicana considerada como una diva del teatro a principios del siglo XX, se le conoció como la "Sarah Bernhardt mexicana". Fue hija del español Ricardo Fábregas y de la mexicana Úrsula García. Se trasladó a Campeche en donde vivió parte de su infancia. Viajó a la Ciudad de México e ingresó a la Escuela Normal logrando titularse como profesora en 1896. En 1891, participó en una obra benéfica en el Asilo de Mendigos en el Teatro Nacional de México al recitar el monólogo Día completo de Eusebio Blanco. En 1892, a la edad de 21 años, debutó profesionalmente en la comedia Divorciémonos del dramaturgo francés Victorien Sardou. Su desempeño como actriz, le permitió destacar rápidamente alcanzando una gran popularidad. Realizó giras en América Latina y Europa. En los primeros años de su carrera logró formar su propia compañía de teatro. En la antigua ubicación del teatro Renacimiento, construyó su propio teatro y a la inauguración asistió el presidente Porfirio Díaz.

2. Dos temas musicales muy conocidos en el ámbito de la llamada canción ranchera son “Por un amor” y “Qué te ha dado esa mujer”. Ambas se deben a la inspiración de Gilberto Parra Paz. Este compositor nació en San Pedro Tesistán, Jocotepec, Jalisco, el 30 de julio de 1913 y falleció en Cahuacán, Estado de México, en el año 2000. Fue uno de los compositores mexicanos más importantes de la música ranchera, creador de íconos de la música mexicana, y de temas para películas, además de musicalizar muchas de ellas. Fue trompetista y cancionero. Estudió agronomía en la U de G, pero abandonó esa carrera para dedicarse a la música. Estudió en la Escuela Libre de Música de la misma ciudad, y más tarde ocupó el puesto de trompeta solista de la Banda del Estado de Jalisco. En 1933 se incorporó como pianista, guitarrista y trompetista a la banda de jazz de Nacho Pérez, con la cual actuó en varias ciudades del centro-occidente del país. Luego ingresó a la Banda Municipal de Ameca. En 1936 se trasladó a la ciudad de México y allí estableció su Mariachi San Pedro Tlaquepaque, que debutó en 1938 en la XEW, y que acompañó a Lucha Reyes en giras por Estados Unidos y el norte de México. Esta cantante le grabó su tema “Por un amor”, en el año de 1938. Compuso muchas canciones de estilo ranchero, entre ellas “El amor de los dos”, “El atravesado”, “Jalisco”, “La barca”, “No quiero esperar”, “Ojitos negros” y “Por un viejo amor”. (Con datos del libro Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón, y foto tomada del libro Historia de la música popular mexicana, escrito por Yolanda Moreno Rivas).

3. Gracias a las peticiones de la semana pasada de los amigos radioescuchas, le presentaremos algunas interpretaciones con las Hermanas Landín. María Luisa y Avelina Landín Rodríguez fueron las integrantes de este excelente dueto que interpretó magistralmente algunos de los antiguos boleros que se conocieron en México. Debutan en la XEW, en 1938, con el nombre de “Pirita y Jade”, acompañados por las orquestas de Gabriel Ruiz, Ray Montoya y Federico Bahena. En octubre del mismo año se incorporan a la programación de la naciente XEQ, donde su director artístico Enrique Contell, las contrata para que compitan con las “Hermanas Águila”, conocido ya como el “Dueto de América” a partir de entonces se originaría una rivalidad artística entre ambos duetos, que duraría muchos años en la programación de las radiodifusoras. A partir de 1939, ya bajo el nombre de Hermanas Landín pasan a formar parte del elenco de la RCA y su fama y popularidad alcanzan grandes dimensiones. En 1940, las Hermanas Landín, inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, quien la retira de los medios, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Mari-Lina, a finales de los años cuarenta; de esta época son los temas: “Amargado de la Vida” y “Los Magueyes”. Este dueto sería de corta vida musical ya que vuelven a separarse iniciando exitosas carreras por separado tanto Avelina como María Luisa. (Con datos de https://marialuisalandin.org.mx/biografia).

4. De nueva cuenta escucharemos la voz del cantante bolerista mexicano Julio Flores. Este cantante es una de esas figuras de la música de antaño que durante el tiempo en que actuaron fueron muy conocidos y prueba de ello son la gran cantidad de discos que grabaron y la gran calidad de las orquestas que los acompañaron, sin embargo pasados los años fueron casi olvidados. Actualmente se conocen pocos datos biográficos sobre este cantante. Durante los años cuarenta fue estrella de las emisoras de radio XEB y posteriormente la XEW. Tenía un timbre de voz muy característico que lo hacía diferente a otros boleristas de la época. Grabó varios discos de 78 rpm para la etiqueta Peerless, boleros principalmente. Destacan en su voz boleros como “Amargura”, de Gonzalo Curiel; “La última noche”, de Boby Collazo: “Qué fácil”, de Paco Teviño y “La canción del viento”, de Alfonso Esparza Oteo, entre otras. Además grabó diversos pasos dobles como “Manolete”, de Paco Treviño y Mario Molina Montes y “Cañitas”, de Juan S. Garrido; asimismo canciones bravías como “América unida”, de Juan S. Garrido y “Cantar del Regimiento”, de Agustín Lara. En una etapa de su carrera grabó varios discos en lo zona fronteriza para el sello IDEAL acompañado de conjuntos como los de Raymundo Treviño o Pine Cáceres. (Foto: AMEF).

5. En la sección Una Canción colombiana para el mundo, Alberto Cardona Libreros nos ofrecerá un tema interpretado por Los Trovadores Andinos, agrupación de la cual formó parte Luis Ángel Ramírez, más conocido como El caballero gaucho, quien interpretó más de 2 mil tangos, pasillos y bambucos. El Caballero Gaucho falleció el 9 de agosto de 2013, a los 96 años. Nació en Pereira, el 10 de junio de 1917, de allí sus padres, Pedro Antonio Ramírez y Carmen Emilia Saldarriaga, se trasladaron con sus dos hijos a Ansermanuevo, una pequeña población del norte del Valle del Cauca donde le vieron la cara a “la peor de las pobrezas, a la miseria en todas sus facetas”. Cuando por primera vez se presentó a un programa de aficionados en la emisora de Armenia Pregones del Quindío, lo botaron a la calle y le recomendaron que cogiera café. En ese tiempo Luis Ángel había conseguido un destartalado tiple y con un método práctico de enseñanza se fue guiando y aprendió sin que nadie le enseñara; fue tan persistente este hombre que volvió a esa emisora, pero esta vez sí ganó el primer puesto y como premio recibió dos camisas, jabones y un pantalón. Su padre le enseñó la ebanistería; así que cuando su familia se trasladó a Pereira éste fue el oficio que desempeñó. Con su hermano José Ramírez y su primo Luis Bernardo Saldarriaga (posteriormente excelente compositor y segunda voz del dueto Los Pamperos) conformó el trío Los Trovadores Andinos. El caballero gaucho, conocido así desde 1946, llegó a los medios de comunicación colombianos a través de la emisora La Voz de Pereira, donde combinaba la ebanistería con la interpretación de tangos y milongas, un legado que dejó en Colombia la trágica muerte en Medellín de Carlos Gardel en 1935.

6. Este viernes recodaremos a Bobby Capó. Nacido el 1 de enero de 1921 en Coamo, un municipio en el sur de Puerto Rico. Su carrera artística comenzó cuando por motivos fortuitos debió reemplazar al cantante Davilita en el Cuarteto Victoria. A partir de ese momento fue muy solicitado por sus temas, especialmente los románticos. Más tarde se convirtió en ídolo de Cuba y de toda América Latina en la década de los cuarenta. Su fama se inició cuando grabó como solista con la orquesta del conocido músico español Xavier Cugat. Durante los años de guerra, muy en especial en Puerto Rico y países de Sudamérica, las canciones románticas de Bobby Capó eran tema obligado en las estaciones de radio y eso lo convirtió en un ídolo. Grabó una serie de discos de larga duración, en especial junto a Rogelio Martínez y Lino Frías, director y pianista, respectivamente, de la afamada Sonora Matancera, agrupación con la que Bobby Capó cosechó su mayor fama y popularidad. Con ellos editó “Piel Canela”, el 1 de abril de 1952, bolero cantado por innumerables intérpretes en todos los géneros. Algunas de sus otras canciones fueron: Luna de miel en Puerto Rico, Soñando con Puerto Rico, Y llorando me dormí y una que fue muy famosa, grabada por Cortijo y su Combo: El Negro Bembón. Falleció en Nueva York en 1989 de un infarto, mientras trabajaba en su oficina de relaciones públicas.

7. El compositor peruano Felipe Pinglo es el autor del tema “El plebeyo”. Pinglo, llamado “El bardo inmortal”, murió el 13 de mayo de 1936. ”El Plebeyo” es uno de los temas más importantes en la historia del criollismo en Perú. Se estrenó en 1930 en el teatro Alfonso XII del Callao, en la voz del amigo de Felipe Pinglo, Alcides Carreño. Hay dos historias que rodean el origen de este vals: La primera adjudicaba el drama a Luis Enrique Rivas, un tejedor de canasta que vivía en la parte baja del Cerro San Cristóbal. Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria. Dicen que allí se enamoró de Gianina, bellísima hija de 17 años del industrial italiano Zuccarello. El compositor era correspondido, motivo por el cual los padres de la niña la enviaron a Italia, a vivir con sus abuelos en Florencia. La canción “El Plebeyo” planteó un drama social porque Luis Enrique, el personaje principal, era el plebeyo que amaba a una aristócrata pero su amor es condenado por la sociedad. El 12 de Febrero de 1953 fue estrenada en México la película mexicana “El Plebeyo”, basada en el vals de Felipe Pinglo Alva. La historia del plebeyo Luis Enrique fue llevada al ambiente de la minería y el actor principal no fue Pedro Infante, como se ha dado a conocer muchas veces en forma errónea. Las figuras de Luis Enrique y su aristocrática amada fueron representadas por los actores Raúl Martínez y Rosita Arenas.

8. Llama la atención que existe una gran cantidad de temas ya sea boleros, tangos o incluso canciones criollas peruanas dedicadas a los tísico o tísica. En la sección Un tema mil versiones escucharemos varias canciones sobre el tema. El tísico se le denominaba a aquella persona que padecía de Tisis, enfermedad que ahora conocemos como Tuberculosis. El término proviene del latín “Phthisis”. La enfermedad que sufre el Tísico, es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que afecta a los pulmones principalmente pero también hay otros tipos de Tisis que afecta a diversos órganos y glándulas pero son muy extraños esos casos. Su presencia en el cuerpo es provocada por el alojamiento del “Mycobacterium Tuberculosis” o también conocido como Bacilo de Koch. Uno de los temas que escucharemos será "El tísico", vals compuesto por el peruano Luis A. Molina.  Esta canción recoge la tragedia de un enfermo atacado por la tuberculosis que se halla desesperado, casi solitario en un hospital. Y nos conmueve cuando en su letra exclama a su amada: "No me beses, que estoy muy enfermo, no me beses, te pido por favor; hace tiempo no como ni duermo, de pensar en este cruel dolor. Mucho tiempo ya llevo postrado en la cama de un hospital, ya la ciencia me ha desahuciado, contagioso y malo, dicen que es mi mal". Este vals alcanzó su mayor popularidad por la versión grabada de "Los Embajadores Criollos". (Foto: http://loritos-periquitos.blogspot.mx).

9. En la sección La Cadena del recuerdo, le daremos la bienvenida al nuevo colega Jorge López Paez, un mexicano residente en San Germán, Puerto Rico, quien nos ofrecerá una rica semblanza y un paseo por la ciudad de San Germán, además de una revisión a la música popular puertorriqueña. San Germán es un municipio de Puerto Rico fundado en 1573. Se ubica al suroeste de Puerto Rico y limita al norte con Mayagüez y Maricao, al este con Sabana Grande, al oeste con Cabo Rojo y Hormigueros, y al sur con Lajas. San Germán está repartido en 18 barrios y San Germán Pueblo, el centro urbano y administrativo del Municipio de San Germán. Su gentilicio es sangermeño. San Germán es el segundo poblado de más antigüedad en Puerto Rico, siendo San Juan el primero. La ciudad actual comienza su historia alrededor del mismo tiempo de colonización de Puerto Rico. San Germán fue fundado por orden de Juan Ponce de León luego de una escaramuza con taínos en febrero de 1511. Este pueblo fue atacado y destruido por corsarios franceses, y mudado a tierra interior. El área se conoce por su cultivo de guineos (bananos), piñas y el cultivo limitado de azúcar. San Germán tiene como su mayor tesoro a la iglesia de Porta Coeli, uno de los primeros ejemplares de iglesia estilo gótico en Latinoamérica.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de MAYO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario