MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE ABRIL DE 2013
* Este 5 de abril se cumplen 81 años del asesinato del Ruiseñor Yucateco
* Dos rarezas: tangos interpretados por Néstor Mesta Chayres
* Además, tres canciones con El tenor de la raza; un danzón con Acerina; recuerdos del guerrerense José Agustín Ramírez; dos boleros con las hermanas Águila; en el Rincón Norteño dos corridos de Emiliano Zapata en su aniversario luctuoso
* En la Cadena del Recuerdo, la cantante ecuatoriana Juanita Córdova; y desde Jalapa, la serie “El Romántico de la Cicatriz " nos presenta otro poema inédito del Flaco de oro



3. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones con la voz de “El tenor de la raza”, Luis Álvarez Cuervo, nacido en Gijón, España, el 7 de abril de 1901. Hizo su carrera en el continente americano, especialmente en Cuba y Nueva York durante los años treinta y cuarenta. Luis Álvarez hizo también extraordinarios duetos con Margarita Cueto y Pilar Arcos entre otros famosos de aquella época. Sus primeras actuaciones profesionales fueron en Nicaragua, con el pianista local David Sequeira. Don Jaime Rico Salazar, citando a Don Hernán Restrepo Duque, afirma que Luis Álvarez emigró a los 18 años a Cuba donde tenía dos hermanos, pasó a Boston a estudiar en su Conservatorio y para los años 1926 a 1927 actuaba como tenor en compañías de ópera. En 1934 ingresó al elenco de la RCA Victor, en donde grabó un selecto repertorio musical latinoamericano. Continuó su carrera en los Estados Unidos y México, retirándose a vivir en Los Ángeles donde falleció en 1990.

5. No podemos dejar de presentar en este programa al Mejor dueto de América, como fueron bautizadas Las Hermanas Águila. María Paz y su hermana Esperanza iniciaron su carrera en 1933 con el apoyo de Gonzalo Curiel, quien incluso ya las acompañaba en el piano en el Teatro Degollado de Guadalajara en esos años. Las hermanas Águila formaron el dueto que se caracterizó por sus magníficas voces y por ser una rubia y la otra de cabello negro. Intérpretes de las canciones de Gonzalo Curiel y Agustín Lara, entre muchos otros compositores de la época, ganaron cientos de premios y reconocimientos, que les permitieron prolongar su carrera por más de 40 años. Pronto el nombre de las hermanitas Águila era reconocido por todo el país y América. La crítica de la época afirmaba que Paz Águila tenía una segunda voz de primera. Aunque tanto Paz como Esperanza hacían intervenciones con otros cantantes, el dueto nunca se desintegró, ni hubo problemas de rivalidad. Agustín Lara, genio compositor del género del bolero, calificó a las hermanitas Águila, como el dueto más melodioso de sus canciones. Con ellas, presentaremos este viernes dos boleros cuarenteros: “Por mala suerte”, de Alfredo Parra y Rafael de Paz, y “Olvidarte no puedo”, de Gabriel Luna de la Fuente.

7. José Agustín Ramírez Altamirano nació en Acapulco, Guerrero, el 11 de julio de 1903 y murió el 12 de septiembre de 1957. Fue uno de los grandes compositores musicales que contribuyó de manera significativa al acervo musical del estado mexicano de Guerrero, con canciones que narran la belleza del estado, así como de su gente. Durante su juventud, fue maestro de una escuela en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ahí empieza a componer sus primeras canciones. Formó parte del conjunto Los Trovadores Tamaulipecos; con Ernesto Cortázar, Lorenzo Barcelata, Planes y Caballero. Con ellos grabó discos en tres compañías: Columbia, Peerles y RCA Víctor e hizo giras a Cuba y a otros países de las Antillas, América Central, parte de Sudamérica y Estados Unidos. José Agustín Ramírez o Pepe como lo conocían sus amigos, fue el compositor de la música de Por los caminos del sur, canción que más tarde se convirtiera en el himno (no oficial) de Guerrero. Con Los Trovadores Tamaulipecos presentaremos el tema “Por los caminos”, de Lorenzo Barcelata” y con el Dueto Caleta escucharemos “El corrido de José Agustín Ramírez”.
8. En la sección Rincón Norteño presentaremos dos corridos dedicados a Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución Mexicana. Emiliano Zapata Salazar nació en Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879 y murió hace 94 años, el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos. Fue un campesino y uno de los líderes militares más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. También fue conocido como el «Caudillo del Sur». Emiliano Zapata nació en el seno de una familia campesina y fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar. Su infancia se desarrolló en el contexto del latifundismo porfirista en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. Su rebeldía lo condenó a la leva (conscripción), y en 1910 Zapata fue incorporado al 9° Regimiento de Caballería, en Cuernavaca.
9. Desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández continúa ofreciéndonos la sección “El Romántico de la Cicatriz”. En esta ocasión nos presentará la segunda y última parte de la cápsula sobre poemas inéditos de Agustín Lara. En esta colaboración se darán a conocer los poemas de Agustín Lara titulados “Tus Ojos de sirena” y “Tú, la de los ojos tristes” dedicados a Yolanda Santacruz Gasca “Yiyi”, uno de los amores de Lara. Nos dice Fernando Hernández que estos poemas fueron enviados por el amigo de Comalcalco, Tabasco, Víctor Jácome, integrante del circulo bohemio jalapeño, quien también colabora con su voz en la cápsula.
10. En la Cadena del Recuerdo, Gloria Ruiz Castañeda, desde Ecuador nos presentará una cápsula musical con la participación de la cantante ecuatoriana Juanita Córdova, quien nació en Salinas, Provincia de Santa Elena (costa ecuatoriana). Ella canta pasillos desde los 3 años. A los 5 años ganó su primer festival de música nacional y era tan pequeña que cuando le tocó cantar tuvieron que subirla en una silla para que alcanzara el micrófono. Fue a los 14 años que grabó su primer disco de 45 revoluciones. Hace 16 años, además de música nacional, empezó a interpretar y grabar baladas, boleros, cumbias, valses, etcétera. “Eso me permitió medir la ductilidad de mi voz y también mi llegada con el público”, comenta. También guarda gratos recuerdos de Carlos Rubira Infante y de Pepe Jaramillo, que cuando se topaban en algún escenario decía “que yo era su hija y algunas veces canté con él y Pepe no cantaba a dúo con nadie”. Juanita Córdova es conocida como La Voz Versátil del Ecuador.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 DE ABRIL DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario