¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 16 de abril de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE ABRIL DE 2013

* Recuerdos de Lucho Bermúdez y Javier Solís en sus aniversarios de fallecimiento
* Comentaremos sobre la cueva de Amparo Montes y escucharemos su canción “La Cueva”
* Además, hablaremos de la obra musical y de investigación de Jorge Añez. Hace 70 años falleció Pedro Junco, autor de “Nosotros”. Dos canciones con el michoacano trío Tariácuri. Con letra de Monís, presentaremos los boleros “Dulce aventura” y “Hay que mentir”. Alberto Domínguez nació hace 106 años en Chiapas.
* En la cadena del recuerdo, presentaremos una cápsula con semblanza del ejecutante de armónica chileno Miguel Romero Parra y en la sección “El Romántico de la cicatriz”, desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández nos hablará de “Revista musical”, primera película donde apareció Agustín Lara en 1934.

1. Este 23 de abril se cumplen 19 años del fallecimiento de Luis Eduardo Bermúdez Acosta, más conocido como Lucho Bermúdez, nacido en Carmen de Bolívar, Colombia, el 12 de enero de 1912. Según una biografía editada por Disco Fuentes, Bermúdez fue un insigne compositor, arreglista, director y músico de Colombia conocido como el rey del clarinete. Canciones como “Salsipuedes”, “Carmen de Bolívar”, “San Fernando”, “Borrachera y Tolú”, “Gloria María”, “Arroz con coco”, “Te busco” y “Tina” son un mínimo ejemplo de lo grandioso de su talento. Fue un verdadero genio de la música y bien llamado tesoro de Bolívar. A los 5 años tocaba el flautín a puro oído. Sus giras a Cuba y México le permitieron conocer a grandes de la música latinoamericana como Ernesto Lecuona, Beny Moré (a quien le entregó San Fernando, la primera canción que grabó e impactó). En Cuba llegó a componer canciones como “Mi ranchito”, “Te busco”, “Tu bien” y otras. México fue la cuna de su obra Linda caleñita. Al morir dejó más de 800 canciones y más de 80 álbumes. (Foto: Discos Fuentes).

2. Gabriel Siria Levario, mejor conocido como Javier Solís, cumple 47 años de fallecimiento este 19 de abril. Nacido en Ciudad de México el 21 de septiembre de 1931 logró estudiar hasta el quinto año de educación primaria en escuelas ubicadas en el barrio de Tacubaya, donde nació y creció. Sin embargo, siguió interesado en cantar: comenzó a presentarse, como intérprete de tangos, en lugares públicos de espectáculos conocidos como carpa. Su primera oportunidad se la ofreció Manuel Garay, payaso de profesión y administrador del Teatro Salón Obrero. Ahí se puso como nombre artístico Javier Luquín y participaba en concursos de aficionados, y llegó a ganar en más de una ocasión un par de zapatos donados por una zapatería del lugar. Continuó trabajando en carnicerías, y el propietario de una de ellas, David Lara Ríos, al descubrir las habilidades del joven intérprete, decidió pagarle clases de canto con el maestro Noé Quintero, quien había sido maestro de vocalización de cantantes reconocidos para la época. A partir de allí su carrera tomó rumbo y este viernes lo recordaremos.


3. Jorge Añez fue un cantante, compositor, autor e investigador musical nacido en Santa Fe de Bogotá el 23 de abril de 1892 y fallecido el 22 de julio de 1952. Con el panameño Alcides Briceño formó el famoso Dueto Briceño y Añez. Jorge Añez también grabó varios discos a dueto con el cantante mexicano Guty Cárdenas. Añez fue también un estudioso de la música popular e incluso escribió el libro Canciones y recuerdos, publicado en 1951, en el que discute el origen del bambuco, los instrumentos típicos del folklore colombiano y la evolución de la canción colombiana a través de sus más afortunados compositores e intérpretes. Jorge Añez residió durante dieciocho años en los Estados Unidos difundiendo la música colombiana y en el año 1923 en dúo con Briceño fueron de los primeros en grabar el poma Mis flores negras en ese país.

4. Nacida como Amparo Meza Cruz, la cantante Amparo Montes cumpliría este 24 de abril, 89 años de edad. Desde 1970, la cantante mantenía un centro nocturno llamado “La Cueva de Amparo”, en donde se reunían no solamente parroquianos a disfrutar de la música, sino incluso era común ver a figuras de la música de antaño. La Cueva de Amparo Montes se destacó como un referente de la vida bohemia e intelectual, la cantante peruana Tania Libertad decía que ese lugar "Era visitada no sólo por músicos sino también por intelectuales. Allí hemos tenido oportunidad de ir con Gabriel García Márquez y Alfredo Bryce Echenique. Todo mundo gustaba de ese ambiente, porque se cantaban canciones que difícilmente se escuchan en otro lado". En entrevista con La Jornada en 1985, cuando cumplió 15 años con su cueva, Amparo Meza Cruz decía “Soy una especie de vieja cancionera que afortunadamente se ha mantenido en un sitio que considero muy importante para mí. Quiero cantar hasta el último día de mi vida. Por eso esta trinchera, que es La Cueva, la defendemos mucho, porque es el refugio de quienes buscan sus recuerdos y es el refugio, también, de muchos artistas que se dedican a este género”. Con su voz escucharemos la canción “La cueva”, dedicada precisamente a ese lugar y también el bolero “De ti nomás”, de Alfredo Parra, grabado en 1958.

5. Este viernes recordaremos al compositor cubano Pedro Junco Junior, autor del bolero “Nosotros”. Pedro Buenaventura Jesús Junco Redondas nació en Pinar del Río, el 22 de febrero de 1920 y murió el 25 de abril de 1943 en la misma ciudad. Estudió piano con Estrella Pintado; completó su formación musical en la filial del Conservatorio Orbón de Pinar del Río, donde obtiene el título de maestro de piano en 1939, bajo la tutela de Delia García de Figarol. Se graduó de bachiller y matriculó Derecho en la Universidad de La Habana, pero abandonó los estudios para dedicarse a la música. En otro concurso de la RHC Cadena Azul alcanzó el primer lugar con el vals “Tranquilamente”. Fundó en Pinar del Río la Asociación de Periodismo y Radio y la Sociedad Juvenil Rafael Morales. En la CMAB trabajó como locutor y ofreció recitales con sus canciones junto a su hermana Antonia Junco y al cantante Tony Chirolde. En el sitio eljineteinsomne2.blogspot.com se publicó el 17 de agosto de 2007 una interesante historia sobre el origen de la canción Nosotros, el cual transcribimos íntegro al final de esté menú.


6. Los integrantes originales del Trío Tariácuri nacieron en Huetamo de Núñez, Michoacán, México. Los hermanos Norberto, Jerónimo y Juan Mendoza formaron este trío en el año de 1931 y el repertorio estaba integrado básicamente por sones michoacanos, jaliscienses y huapangos, aunque también incluyeron algunas canciones cubanas como “Son de la loma”. Participaron en diversas películas de los años treinta, entre ellas, “Así es mi Tierra”, una de las primeras películas de Mario Moreno "Cantinflas". En 1941, poco después de participar en la película “Ay Jalisco no te Rajes”, con Jorge Negrete, falleció, en un accidente automovilístico, la primera voz del trío, Jerónimo, por lo cual Juan pasó a ser la primera voz integrando como segunda a su hermano menor Eligio quien en ese entonces sólo contaba con 14 años de edad, y como siempre Norberto en el requinto y tercera voz. En la década de 1950, Juan decidió lanzarse como solista, obteniendo mucho éxito con la interpretación de boleros rancheros, sin embargo el Trío Tariácuri continuó con presentaciones en radio y TV, así como en la grabación de discos, con la incorporación de distintos integrantes, entre ellos Roberto López Gali. De sus primeras grabaciones escucharemos “Chinita del Alma”. También presentaremos “El corrido de Agustín Lara”.

7. Este viernes presentaremos dos boleros escritos por José Antonio Zorrilla, también llamado Monis: “Hay que mentir”, con música de Juan S. Garrido, en la voz de Alfonso Ortiz Tirado: y “Dulce Aventura, con música de Javier Ruiz Rueda, en la voz del sudamericano Leo Marini acompañado de laorquesta de Don Américo. José Antonio Zorrilla Martínez nació en Mérida, Yucatán, el 22 de agosto de 1915. Según la página de la Sociedad de Autores y Compositores de México, de niño, para pedirle dinero a su padre, solía decirle: “¿Me das ‘moni’?”, utilizando la palabra en inglés money, por lo que su progenitor, cariñosamente, empezó a llamarlo Monís, sobrenombre con el que se le conoció en el ambiente artístico y musical. Estudió Comercio al tiempo que trabajaba como escritor y productor de programas de radio en la XEZ, estación de su natal Mérida. Al concluir sus estudios de Comercio decidió trasladarse a la capital para probar suerte. Corría el año de 1935 cuando llegó, lleno de ilusiones y deseos de triunfar, a buscar a su amigo y paisano Ricardo López Méndez El Vate, quien lo ayudó a ingresar a trabajar a la XEW como escritor y productor de programas. El maestro José Antonio Zorrilla Martínez Monís falleció en su hogar el 26 de noviembre de 1982, de un infarto al miocardio.


8. El compositor Alberto Domínguez fue un músico viajero, la SACM dice: Originario de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Alberto Domínguez Borrás, nació el 21 de Abril de 1907. Los primeros años de su vida los vivió en su tierra natal. Por cuestiones familiares, y posteriormente por inquietud propia, Alberto radicó en muy diversos puntos de México y el extranjero. Temporalmente estuvo en Estados Unidos, de 1930 a 1932, retornando a la capital del país, donde residió de 1932 a 1937, año en que viajó nuevamente a Estados Unidos, permaneciendo ahí de 1937 a 1938. Radicó en Alemania de 1938 a 1939. De nueva cuenta se instaló en la ciudad de México, pasando en ella el final de 1939 y parte de 1940. Una vez más, se trasladó a Estados Unidos en 1940, donde permaneció hasta 1942. Ese mismo año, regresó al país, y se estableció en 1942 y 1943, para regresar a Estados Unidos en 1943. En 1944 voló a la ciudad de México, para residir de manera definitiva. Entre 1944 y 1975 realizó viajes esporádicos de trabajo a Estados Unidos, las Antillas y Europa. Falleció el 2 de septiembre de 1975 cuando era vicepresidente en función de la SACM. De su inspiración presentaremos el muy conocido bolero “Hilos de plata” en dos versiones sorpresas de antaño.


9. De vuelta en la sección El Romántico de la Cicatriz, Fernando Hernández nos ha preparado una cápsula con datos sobre Revista musical (1934), que fue la primera película con Agustín Lara. Fue en ese filme la primera aparición de Lara en la pantalla y al parecer los rollos de esa cinta están perdidos. su Director fue Arcady Boytler, comediante y cineasta ruso que llegó a México en 1931. Su primera película de Largo metraje en este país fue la muy conocida “Mujer del puerto”, considerada la mejor obra de su producción. Nos dice Fernando Hernández que en 1934, Boytler realizó “Revista musical”, con la participación de Alex Phillips en la fotografía y Busby Berkeley en la coreografía de los números musicales. La película fue patrocinada por Goodrich Euzkadi. En este corto metraje aparecen el propio Lara, Dinar Kaukaz y Toña La Negra cantando el tema “La Cumbancha”. Lara canta "Viviré para ti", mientras una bailarina improvisa una danza al ritmo de sus acordes. Sin duda un gran trabajo radial el que nos preparó Fernando desde la ciudad de Jalapa, Veracruz. (Foto de Lara con Boytler tomada de http://moralex-cine.blogspot.mx).

10. En la Cadena del Recuerdo, Raúl Pinto Zúñiga, desde Radio Nueva Belén, ubicada en el 92.3 FM del dial de Puerto Montt, Chile, nos ofrecerá una cápsula dedicada al músico Miguel Romero Parra, un artista folclórico chileno, originario de Chillán, ciudad y comuna del Centro Sur de Chile, ubicada en la Región del Biobío. Parra Ha fundado muchos grupos folclóricos y es un intérprete de la armónica. Estudio y se tituló de profesor de música. Ha obtenido muchos premios e incluso es inventor de una nueva armónica criolla. Interpreta en su repertorio todo lo que guarda relación con la música folclórica chilena y latinoamericana en general. La armónica es un instrumento de viento, del grupo de instrumentos de viento-madera y del subgrupo de instrumentos de lengüetas libres. Fue inventada en China en 3000 antes de Cristo aproximadamente. La emperatriz Nyn-Kwa poseía un instrumento de lengüeta conocido como sheng, que significa “voz sublime”.


18 de agosto de 2007

Pedro, María Victoria y "Nosotros"

Corre el año 1941 en Pinar del Río, una pequeña ciudad bucólica y tranquila a 160 kilómetros al oeste de La Habana. Todos los días, a las cinco de la tarde, un hombre atlético y atractivo, recién bañado y perfumado, vestido con una guayabera blanca, se pa¬sea con lentitud y placidez. Es Pedro Junco, veintiún años, pelotero, boxeador, músico y compositor en ciernes. Está enfermo de tuberculosis y, además, está enamorado. Cada tar¬de repite este paseo: entra en una casa solariega en la calle Maceo (la casa de la familia Martínez Malo), saluda y va directamente hasta el piano, en donde, sin prisa, toca su propia música.

A las cinco y media, a pocos metros de distancia de aquélla casa, la campana de la Catedral llama a la misa del Ángelus. Entonces, desde el cercano Colegio Inmaculado Corazón de María, sale una larga hilera de muchachas vestidas de blanco de entre 15 y 20 años. Son alumnas pupilas que viven cada minuto imbuidas de la experiencia religiosa y la candidez propia de aquellos tiempos y de aquel lugar placentero. Una de aquellas muchachas, de unos 19 años, mira hacia el piso. Su nombre es María Victoria Mora y no se atreve a mirar a la vereda de enfrente, a la casa de los Martínez Malo y buscar lo que más ama.

Entonces un niño se le acerca co¬rriendo. Disimuladamente le da una carta susurrándole -un poco tartamudo- apenas unas palabras para regresar co-rriendo hasta su casa, donde Pedro Junco ha detenido un ins¬tante la pieza que interpretaba para atisbar de lejos a su amada. Cuarenta y cinco minutos después, cuando termina el Ángelus, las ni¬ñas regresan a su colegio. De nue¬vo el chico se acerca a la joven. Esta vez recoge una cartita de respues¬ta y en segundos ya Pedro la tie¬ne en sus manos. La lee desespe¬radamente para repetir, como cada tarde, la escena de euforia infinita. En¬tonces se sienta nuevamente al pia¬no, arremete con vigor y canta -con su hermosa voz de barítono- sus propias canciones. El portón del colegio, al frente, se cierra rui-dosamente. María Victoria Mora (una bella y rica muchacha sanjuanera de ojos grandes que en una fiesta estudiantil había conocido al compositor), no puede ni escuchar de lejos la mú¬sica de su amado.

Pedro Junco ya sabía desde los dieciocho años que padecía tuberculosis, incurable por aquél entonces. Había hereda¬do la enfermedad de su padre. Se mantenía muy bien porque su posición económica le permitía ali¬mentarse y cuidarse y, a pesar de haber estado grave varias veces, nunca adelgazó ni se lo vio demacrado. María Victoria Mora era una mujer bellísima y fue su gran pasión. Cada tarde intercambiaban sus cartas de amor por medio de Aldo Martínez Malo, el chiquilín tartamudo que vivía en aquélla casa amplia, cu-bierta de luz, vegeta¬ción y recuerdos, porque la familia de ella se oponía a aquel romance. Todos sabían -por aquello de pueblo chico in¬fierno grande- que Pedro estaba condenado a muer¬te. Fue así como nació el bolero más popular de todos los tiempos.

“Nosotros” fue compuesta al calor de aquel romance imposible en 1941, pero su autor la guardó. Al año siguiente, el músico cubano Eliseo Grenet (1893-1950) y el mexicano Jorge Negrete (1911-1953), que aún no era tan popular en Cuba como lo fue des¬pués, llegaron a la casa de los Martínez Malo buscando a Pedro Junco. En Radio Lavín de La Ha¬bana les habían dicho que Pedro tenía hermosas canciones. El les interpretó varias que había ido componiendo en los últimos tiempos: "Quisiera", "Tus ojos", "Soy como soy", "Tu mirar", "Te espero", "Estoy triste", "Mi santuario", "Cuando hablo contigo" y "Yo te lo dije”; dejó para el final "Nosotros". El mexicano se quedó maravillado con ésta canción y quiso llevársela pero Junco se la negó porque quería que la estrenara su cantante favorito -Tony Chirolde- en un festival que en breve se ce¬lebraría en el teatro Aída de Pi¬nar del Río. Y así fue. Se convirtió en un éxi¬to arrollador desde la primera interpretación en febrero de 1942.

En 1943 la orquesta Aragón la dio a conocer internacionalmente. En Cuba, numerosos artistas la interpretaron enseguida. En 1944 ya había vendido treinta mil discos, algo insó¬lito para la época. Pedro Junco no pudo besar jamás a su mujer adorada ni disfrutar del éxi¬to arrollador de su canción. Mu¬rió en la noche del 25 de abril de 1943. Tenía veintitrés años. Tiempo después, en 1957, mientras los barbudos de Fidel ya peleaban en la sierra, María Victoria Mora, la musa inspiradora, viajó fuera de Cuba y nun¬ca más regresó.

La canción de Pedro Junco es cantada por cientos de cantantes en el mun¬do, desde José Feliciano (1945) a Sarita Montiel (1928), pasando por Plácido Domingo (1941) y Pedro Vargas (1906-1989). Y, por su¬puesto, todos los cuba-nos. Todos. No hay un sólo cantante cubano que la pueda excluir de su repertorio.

Dicen que fue un amor a primera vista y de cuya relación sólo supieron ellos dos. El nombre de ella quedó atesorado durante medio siglo como parte de una leyenda, mito o espejo de esos amores imposibles que andan por los rincones del mundo bajo el anonimato fecundo de un sueño. Sólo la canción devela el idilio: "Atiéndeme /quiero decirte algo /que quizás no esperes / doloroso tal vez. / Escúchame / que aunque me duela el alma / yo necesito hablarte / y así lo haré. / Nosotros / que fuimos tan sinceros / que desde que nos vimos / amándonos estamos. / Nosotros / que del amor hicimos / un sol maravilloso / romance tan divino. / Nosotros / que nos queremos tanto / debemos separarnos / no me preguntes más… / no es falta de cariño / te quiero con el alma / te juro que te adoro / y en nombre de este amor / y por tu bien / te digo: adiós".

FUENTE: wwww.eljineteinsomne2.blogspot.com

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 DE ABRIL DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.   * El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario